A Rpunto5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ilustración

Origen y expansión de la Ilustración


La Ilustración comenzó entre 1680 y 1730 en Inglaterra y las
Provincias Unidas. Después se expandió a Francia, Italia, los Estados
alemanes, y a mediados del siglo XVIII, se extendió por toda Europa.
Francia se convirtió en el centro de este movimiento.

Las ideas ilustradas inspiraron reformas en las grandes monarquías


europeas (Prusia, Austria, España, Francia, Inglaterra), lo que se conoció
como reformismo ilustrado (1760-1789). Estas reformas afectaron
principalmente a las ciudades grandes y portuarias (Amberes, Londres o
Hamburgo), y las grandes capitales de la Europa de aquel siglo como
París, Viena, Madrid, Londres o Berlín, mientras que el mundo rural
quedó fuera de estos cambios.

La Ilustración fue un fenómeno europeo, pero sus ideas también se


expandieron a las colonias europeas en América, especialmente en las
colonias hispanas y británicas.

Bases del pensamiento ilustrado


El pensamiento ilustrado cambió muchos aspectos de la vida. Las ideas
más importantes de este movimiento fueron:

1. La razón se convirtió en la única fuente de verdad, superando las


creencias en la tradición o la superstición.
2. Los ilustrados usaban la crítica para señalar y reformar los aspectos
de la sociedad, la religión y la cultura que se oponían a la razón.
3. La defensa de la autonomía del poder civil, que incluso debía
controlar al poder eclesiástico.
4. Se promovía la libertad de creencias, aunque en algunas partes de
Europa aún se defendía la intolerancia religiosa.
5. El progreso económico y material se consideraba clave para
alcanzar la felicidad terrenal.
6. Se valoraba la educación como el medio para difundir la razón, bajo
la dirección del Estado.

7. Se impulsaba el estudio de las ciencias prácticas que pudieran


mejorar la vida diaria.

El filósofo Immanuel Kant creía que la Ilustración permitía al ser humano


liberarse de las limitaciones del pasado. Su lema era "Sapere aude"
(¡Atrévete a saber!).
El programa de los ilustrados

El "hombre ilustrado" se veía capaz de dominar y comprender la


naturaleza a través de la ciencia experimental y el análisis racional. Para
los ilustrados, la felicidad era el gran objetivo del ser humano, tanto a
nivel individual como social.

A pesar de sus críticas a la superstición y las tradiciones religiosas, la


mayoría de los ilustrados mantenían sus creencias religiosas. Sin
embargo, un grupo reducido fue abiertamente crítico con la religión,
considerándola un obstáculo para la razón.

Las bases sociales de la Ilustración se encontraban en las clases


educadas, compuestas por aristócratas, médicos, clérigos, militares,
abogados, comerciantes y funcionarios. Las mujeres participaron de
manera limitada en este movimiento. Los principales protagonistas de la
Ilustración fueron los "filósofos" franceses, quienes dirigieron la
monumental obra de la Enciclopedia, colaborando en la difusión del
ideario ilustrado.

Los ilustrados defendían la libertad de comercio. El liberalismo desarrolló


también un pensamiento económico basado en la libertad de mercado,
que fue el fundamento de la Revolución industrial.

Los grandes pensadores ilustrados

John Locke (1632-1704): Locke fue un pensador fundamental para el


desarrollo del liberalismo político. Defendió el derecho de los ciudadanos
a rebelarse contra la tiranía y la separación de poderes, dividiendo las
funciones del gobierno en el poder legislativo y ejecutivo. Sus obras más
importantes son: Ensayo sobre el conocimiento humano (1690), Dos
tratados sobre el gobierno civil (1690) y Cartas sobre la tolerancia
(1689).

La Enciclopedia

En Francia se formó un grupo de filósofos con una actitud crítica hacia la


sociedad y una vocación educativa, interesados en aplicar sus ideas al
mundo real. Estos pensadores crearon la Enciclopedia o Diccionario
razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, cuyo primer
volumen fue publicado en 1751. La Enciclopedia defendía las ideas
clave de la Ilustración, como la tolerancia, la modernización de la
economía y el interés por la ciencia y la técnica.

Los directores de la obra fueron el matemático Jean le Rond d’Alembert


(1717-1783) y el filósofo Denis Diderot (1713-1784). Diderot se inspiró
en pensadores ingleses como Francis Bacon, Isaac Newton y John
Locke.

Aunque fue difícil terminarla, la Enciclopedia se completó en 1772 con un


total de 28 volúmenes y más adelante se añadieron 6 suplementos
entre 1776 y 1780. En este proyecto participaron muchos de los filósofos
más importantes de Francia. La obra fue traducida a varios idiomas y
reimpresa muchas veces, ayudando a que las ideas de la Ilustración se
expandieran por toda Europa y más allá.

El pensamiento político y social

El pensamiento político de la Ilustración quería cambiar las


monarquías absolutas (donde el rey tenía todo el poder). Buscaban que
el rey tuviera más control que la Iglesia (como eliminar a los jesuitas en
1773 y cerrar algunos conventos). También querían hacer las tierras más
productivas, liberar el comercio y mejorar la industria.

Los tres pensadores más importantes fueron:

1. Montesquieu: Le gustaba el sistema político de Inglaterra. En su


libro El espíritu de las leyes (1748), propuso que el poder debía
dividirse en tres: el Parlamento (que hace las leyes), el rey (que
gobierna) y los jueces (que deben ser independientes). Esto
evitaría que una persona tuviera todo el poder, y esta idea sigue
siendo importante hoy.
2. Voltaire: Estaba en contra de la intolerancia religiosa y las
supersticiones. Escribió el Tratado sobre la tolerancia (1763) y el
Diccionario filosófico (1764), donde defendía la razón y atacaba
el fanatismo y la ignorancia. También escribió Cándido o el
optimismo (1759), una obra en la que criticaba la sociedad de su
tiempo.
3. Rousseau: Decía que el ser humano es bueno por naturaleza, pero
que la sociedad lo vuelve malo. En su libro El contrato social
(1762), Rousseau explicó que las personas crean un acuerdo para
formar un gobierno que gobierne para el bien común. Si el
gobierno no hace su trabajo, las personas tienen el derecho de
rebelarse.

También podría gustarte