Práctico Maltrato Infantil 2023 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

PRÁCTICO MALTRATO INFANTIL

Caso 1.- V., es una niña de 5 años, concurre al nivel inicial en una escuela pública, vive con
su madre, el padrastro y cuatro hermanos mayores que ella. V. y su familia se mudaron de
barrio hace poco tiempo, una trabajadora social de la Oficina de Violencia Doméstica realizó
una visita porque un vecino denunció por las peleas que se escuchan casi todos los días
en esa casa. “Parece que el hombre le pega a la mujer y a los chicos. Ella trata de disimular
los golpes en la cara, el ojo morado…también se escucha llorar a los chicos”, dice una
vecina.
“La que viene en peores condiciones es V., con descuidos en su higiene y no trae
los útiles escolares que se le solicita”, dice la maestra quien la describe como una niña muy
tímida que no sale a jugar en los recreos. “La semana pasada vino con un moretón en la
pierna, le pregunté qué le pasó y no supo explicarme”. Frente a estas situaciones se realiza
una denuncia e interviene un organismo oficial de niñez y adolescencia, la niña es derivada
a atención psicológica entre otras medidas.
Durante las primeras entrevistas V. se muestra muy desconfiada y habla poco, toma
los juguetes que se le ofrecen muy tímidamente pero no juega. Luego va tomando confianza
en el vínculo con la psicóloga y cuando se le solicita que dibuje a su familia se dibuja a ella
y a sus hermanos en una hoja, y a la madre y su pareja en otra. Juega con los muñecos
donde repite el maltrato sufrido. Hasta que puede llegar a verbalizar que la golpean y en
qué situaciones lo hacen.
En la entrevista con la madre, esta se muestra muy enojada frente a la enuresis que
presenta la niña motivo por el cual la reta. Dice que no la deja salir a jugar con otros chicos
porque la niña llora por cualquier cosa.

1.- Identifique los distintos tipos de maltrato y señale los indicadores de cada uno de ellos
presentes en el caso.
2.- Señale factores de riesgo y de protección que observe en el caso.

Caso 2. M., es una adolescente de 17 años que concurre al último año del secundario.
Consulta muy angustiada, relata que entre los 6 y 9 años su tío paterno tocaba sus genitales.
Hace poco tuvo una clase de ESI en la que hablaron del abuso sexual en la infancia y la
adolescencia, esto la hizo recordar lo sucedido y quiso contarlo. Sus recuerdos son
confusos, poco precisos. Su familia no le creyó cuestionando por qué no lo contó en el
momento que sucedió y por qué ahora tanto tiempo después.
M. refiere que aquello que aconteció hace años ahora vuelve en sus recuerdos, no
logra dejar de pensar en eso, no puede dormir. Tiene pesadillas en las que alguien la
persigue y termina en un callejón sin salida, se despierta llorando. Dice que su tío se fue a
vivir a otra provincia, se separó de su mujer y se fue, no lo volvió a ver más.
M. presenta sentimientos de tristeza con ideación suicida, se asilla de sus
compañeros y no quiere ir a la escuela.
Se trabaja con los padres respecto a lo sucedido, la madre decide junto a su hija
realizar una denuncia.

1.- Identifique indicadores de abuso sexual en el caso.


2.- Señale factores de riesgo y de protección que observe en el caso.

También podría gustarte