Borja Carol - Ensayo Consentimiento Informado
Borja Carol - Ensayo Consentimiento Informado
Borja Carol - Ensayo Consentimiento Informado
CARRERA DE BIOTECNOLOGÍA
La lógica detrás del consentimiento informado radica en que el paciente tiene la opción de dar su
consentimiento para el procedimiento terapéutico propuesto o, alternativamente, puede optar por
rechazarlo. Esta posibilidad fue y sigue siendo inaceptable en el enfoque del médico paternalista,
en el médico decidió y aun decide (en algunos casos) en nombre del paciente de manera
discrecional, aunque lo hacía con el objetivo de beneficiario. Sin embargo, la perspectiva actual
de un médico que promueve una relación médico-paciente basada en la igualdad, contempla y
acepta la posibilidad de que el paciente rechace un tratamiento, ejerciendo así su libertad y
autonomía.
La Bioética surgió como respuesta a la deshumanización en el campo de la Medicina y a los
perjuicios ocasionados en las personas por la implementación de la ciencia sin considerar
restricciones éticas. En un avance significativo, en el año 2005 se logra la creación de la
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH) por parte de la UNESCO -
Naciones Unidas. Este documento es de gran importancia para la humanidad, ya que representa
un hito crucial en la protección de la dignidad humana y aborda cuestiones bioéticas de manera
integral.
En Europa, con especial atención en España, y en América Latina, particularmente en Argentina,
se ha forjado una corriente bioética que sustenta la implementación de principios bioéticos en
respuesta al impresionante progreso de la biotecnología y a la pérdida de humanidad en la práctica
médica. Esta corriente se basa en la doctrina de los derechos humanos.
Esta doctrina se basa en los valores éticos y jurídicos mínimos establecidos por el derecho
internacional de los derechos humanos. Su origen se sitúa en la mitad del siglo pasado, en
respuesta a los horrores cometidos por médicos nazis durante la Segunda Guerra Mundial, lo que
llevó a la formulación de la Declaración Universal de Derechos Humanos y al Código de
Núremberg. Posteriormente, esta doctrina se reflejó en los Pactos de Derechos Humanos de 1966.
A medida que los avances en biomedicina y biotecnología plantearon nuevas amenazas y desafíos
para la humanidad, se buscó abordar estos temas con marcos jurídicos específicos y éticos-
jurídicos internacionales, basados en los derechos humanos.
Este enfoque culminó en la creación de instrumentos éticos-jurídicos internacionales que se
fundamentan en los derechos humanos. Entre ellos se encuentran la Declaración Universal sobre
el Genoma Humano y los Derechos Humanos en 1997, la Declaración Internacional sobre los
Datos Genéticos Humanos en 2003, y la Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos en
2005.
La doctrina bioética basada en los derechos humanos se enraíza de manera más profunda en su
contexto y en sus valores (incluyendo aspectos culturales y sociales), con un enfoque en la
defensa de la dignidad y libertad de la persona humana. Esta perspectiva doctrinaria busca
salvaguardar la dignidad y libertad de la persona humana cuando se ven afectadas, tanto por
avances en biomedicina como en biotecnología. Un tema central dentro del ámbito de estudio y
enfoque de la Bioética es el consentimiento informado.
En conclusión, las bases culturales, bioéticas y jurídicas del consentimiento informado se
respaldan en las siguientes observaciones:
1. Las sociedades han sido influidas por corrientes culturales que han mejorado sus dimensiones
éticas y jurídicas. Ejemplo de ello es la diversidad y pluriculturalidad en la sociedad argentina
actual, que abarca una amplia gama de etnias, elecciones de vida, religiones, ideologías, edades
y características personales (culturales, sexuales, físicas, etc.). Esta sociedad acepta la diversidad
y promueve la inclusión social.
2. Los valores de libertad, dignidad e igualdad otorgan un verdadero sentido a la esencia humana.
3. El derecho internacional de los derechos humanos sirve como base para la protección de los
derechos fundamentales de la persona, fundamentados en los conceptos de libertad, dignidad e
igualdad.
4. En la época actual, la persona humana ocupa un lugar central en el sistema legal.
5. La autonomía ha emergido como una poderosa herramienta que contribuye al proceso del
consentimiento informado, permitiendo que la persona tome decisiones de manera soberana
según su plan de vida.
6. La Bioética ha acogido y contribuido al surgimiento y desarrollo del consentimiento informado
como concepto.
7. Este marco cultural diverso modifica las estructuras de la sociedad. El derecho se adapta a la
realidad que enfrenta. Los cambios socioculturales indican al derecho que existe un nuevo
contexto social que necesita ser reconocido y regulado legalmente, como sucedió con el concepto
del "consentimiento informado".
Bibliografía
- GARCÍA, Freddy (2008). Voz “Paternalismo médico”. En Tealdi, Juan Carlos (Director).
Diccionario latinoamericano de Bioética, Redbioética. Universidad Nacional de Colombia.
- GRACIA GUILLÉN, Diego (2014). Historia de la Ética Médica. En Garay, Oscar Ernesto
(Director). Responsabilidad profesional de los médicos: ética, bioética y jurídica: civil y
penal, T. I, 2ª ed. actualizada y ampliada, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley.
- LUNA, Florencia - SALLES, Arlen (1995). Decisiones de vida y muerte. Eutanasia, aborto
y otros temas de ética médica. Buenos Aires: Sudamericana.