Articulo de Grado 1102485 - Organized
Articulo de Grado 1102485 - Organized
through youth
Asesores de Diseño
Diseño Arquitectónico: Edwar Lombardo Lozano Martínez
Diseño Urbano: Omar David Laverde
Diseño Constructivo: Luis Eduardo Joya Hernández
1
Nachapeton85@ucatolica.edu.co , arq.chapeton@gmail.com .
Estudiante de arquitectura decimo semestre, supervisor técnico de obra civil enel codensa.
Resumen
Engativá un lugar de historia y tradición, a través de casi 466 años de historia se puede evidenciar
el inicio del desarrollo urbano en Bogotá, razón por la que no se presta la suficiente atención al
progreso del barrio Engativá Pueblo. Por consiguiente, la falta de sentido de pertenencia y de
economía del sector, la seguridad, así como las costumbres y tradiciones del lugar. Esto ha llevado
la comunidad local
Por esta razón, se ha desarrollado un enfoque de trabajo centrado en los jóvenes del sector. Al
Este proyecto busca evidenciar la problemática actual de Engativá Pueblo y promover un cambio
social, cultural, histórico y urbanístico a través del desarrollo arquitectónico el cual se convertirá
en un punto fundamental de desarrollo para este sector, puesto que brindará nuevas oportunidades
Palabras clave
Patrimonio cultural; participación social; espacio urbano; identidad cultural; medio ambiente.
Abstract
Consequently, the lack of a sense of belonging and opportunities in this town has affected the
resident population in various aspects, such as the economy of the sector, security, as well as the
customs and traditions of the place. This has led many residents to make the decision to emigrate,
For this reason, a work approach centered on the youth of the sector has been developed. By
involving this population, a greater approach to the sector can be fostered and, in turn, promote
This project seeks to highlight the current problems of Engativá Pueblo and promote social,
cultural, historical and urban change through architectural development, which will become a
fundamental point of development for this sector, since it will provide new opportunities for
Key words
Cultural heritage; social participation; urban space; cultural identity; environment.
Contenido
Introducción............................................................................................................................6
Objetivo general .................................................................................................................9
Objetivos específicos ........................................................................................................10
Metodología..........................................................................................................................12
Resultados ............................................................................................................................19
Conectividad espacial .......................................................................................................22
Desarrollo arquitectónico .................................................................................................25
Forma volumétrica ...........................................................................................................27
Discusión ..............................................................................................................................29
Conclusiones ........................................................................................................................31
Agradecimientos ...................................................................................................................34
Referencias ...........................................................................................................................35
Anexos ..................................................................................................................................37
Introducción
El presente artículo de grado se propone como el resultado escrito del proyecto de tesis de la
Universidad Católica de Colombia, mediante la solución del núcleo problémico 5 por el cual se
busca por medio de un manejo en concurrencia entre el Diseño urbano, Diseño arquitectónico y
Diseño Constructivo una solución arquitectónica para una problemática de un contexto real con
usuarios reales
Con el propósito de brindar dicha solución a lo planteado por la facultad de diseño del programa
ubicada al occidente de la ciudad de Bogotá, Colombia. A pesar de ser una de las zonas más
haber sido en su momento un pueblo independiente y con una cultura propia. Esto debido a que
hace muchos años Bogotá incorporó a Engativá dentro de su territorio dado que se encuentra muy
cerca de la ciudad.
cultural y una pérdida de las tradiciones y costumbres propias de los territorios incorporados.
A pesar de esto, Engativá cuenta con una rica historia y patrimonio cultural que merece ser
valorado y preservado. En las últimas décadas, se han llevado a cabo esfuerzos para revitalizar la
identidad de Engativá como lo es el Plan de Desarrollo Local, 2021-2024 “Un nuevo contrato
social y ambiental para Engativá” que busca promover el orgullo y la pertenencia de sus habitantes
a este territorio.
A pesar de los esfuerzos realizados para recuperar la identidad de Engativá, aún queda mucho por
planificación pueden poner en riesgo su patrimonio cultural y su identidad como pueblo. Sin
embargo, hay proyectos como el Plan de Desarrollo Local 2021-2024 que trabajan para promover
pertenencia en la población.
Es alentador que el gobierno local y las autoridades estén empezando a tomar conciencia de la
importancia de valorar y preservar la identidad de las localidades. Este proyecto busca promover
estrategias que permitan proteger y promover la riqueza cultural de Engativá, y así asegurar un
La importancia de dichas acciones generara que sus habitantes puedan sentirse orgullosos de
pertenecer a una comunidad única y con una historia rica y diversa. Es fundamental que las nuevas
aquellas que tienen su origen en la tradición muisca. El enfoque debe ser asegurar que estas
costumbres perduren en el tiempo, ya que son un legado invaluable que debe ser transmitido a las
generaciones futuras.
importante que las nuevas estrategias estén alineadas con estos valores. De esta forma, se puede
asegurar que la identidad cultural de la región se mantenga viva y se siga transmitiendo a las
futuras generaciones.
(2022) Para los muiscas, los rizomas tienen un significado simbólico importante, ya que
con la naturaleza. Según la mitología muisca, el dios Bochica entregó a los muiscas los
rizomas sagrados los cuales fueron para ellos el “yacon” o “ñame de agua” que eran
rizomas en sus huertos y los usaban en ceremonias religiosas y rituales de fertilidad. (p.11).
simbolizaban la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual, razón por la cual se convierte en
Mediante La relación de este concepto con el proyecto se crearía un acercamiento de las antiguas
costumbres con las nuevas generaciones esto proporcionaría que los jóvenes se apropien de nuevo
con su territorio para esto la pregunta es: ¿Cómo los jóvenes pueden devolver la memoria histórica
y la identidad al lugar?
Los rizomas crearían de nuevo esa conexión espacial con los elementos que perdieron su
importancia con los años en este caso el árbol central de la plaza fundacional.
La importancia de este concepto generaría que se continúe con esa dualidad trascendental la cual
fue llevada por generaciones y que busca sea la forma de devolver la identidad perdida.
Objetivo general
comunidad local. Para lograr esto, se ha decidido enfocar los esfuerzos en la comunidad juvenil
de Engativá, ya que se considera que son una población clave para el éxito del proyecto.
Este enfoque tiene como objetivo permitir a los jóvenes de Engativá convertirse en agentes de
alcanzar esta meta, se espera que la comunidad de Engativá sea un modelo de desarrollo sostenible
identidad.
Objetivos específicos
el proyecto se desarrolla en tres escalas: macro, meso y micro del sector. Cada una de estas escalas
se enfoca en diferentes aspectos del proyecto, desde una perspectiva general hasta una más
Diseño urbano
de estos espacios así podrán sentirse parte activa de su entorno y fortalecer su sentido de
Diseño arquitectónico
y tradiciones. Dicho objeto se enfocará principalmente en los jóvenes donde ellos a través
Diseño constructivo
buscara generar espacios que se comuniquen sin interrupciones tanto de forma aérea como
soterrada, conectando el proyecto con el entorno generando así una mayor permeabilidad.
el objeto arquitectónico no solo brindará un espacio funcional, sino que también servirá como un
Metodología
Se propone un análisis mediante la solución del núcleo problémico 5 por el cual se busca por
calidad que, a través del diseño basado en problemas, tengan la capacidad de vincularse
con la realidad y aplicar el diseño concurrente para resolver los desafíos que se presenten.
Esta metodología busca fomentar el pensamiento crítico y creativo en los estudiantes, así
Para el desarrollo del proyecto se realizó un análisis con respecto al lugar ubicado en la Calle 64
# 123 – 60 (ver figura 3), localidad de Engativá UPZ 74, barrio Engativá Pueblo (ver figura 1).
principal: el árbol central, uno de los elementos que juega un papel importante en el desarrollo
del proyecto. Así mismo la relación que tiene con los diferentes elementos educativos, históricos
y culturales como lo son el Colegio General Santander, la Iglesia San Lorenzo Diacono y el
Bogotá D.C
Engativá
Localidad de Engativá
pueblo
Engativá pueblo
Cementerio de Engativá
Colegio general
Santander
Zona de intervención
Plaza
elemento diacono
Esta ubicación permitió identificar ciertas características poblacionales en el sector las cuales hoy
por hoy muestran un sector densificado y con gran variedad de usos donde encontramos gran
cantidad de talleres ornamentales y bodegas hacia la zona que colinda con el Aeropuerto
Internacional El Dorado, también el aumento del comercio informal y las tiendas del sector
aumentaron, dando así un incremento en la población del 3.2% (ver figura 4) en los últimos años
Figura 4, Gráfico de Personas promedio por hogar en Engativá, Promedio por hogar en Engativá
Fuente: Veeduría Distrital Ficha UPZ Engativá Año: 2017 (CC BY-NC-ND 4.0)
La estrategia propuesta para abordar los desafíos en la zona en cuestión es enfocarse en mejorar
la movilidad y la interacción entre el espacio público y los habitantes. Para lograrlo, se proponen
varias acciones concretas. En primer lugar, se sugiere revisar y ajustar las normas de altura
permitidas en la UPZ (74) para evitar que se construya un edificio demasiado alto que puedan
En segundo lugar, se propone mejorar el estado de las vías, especialmente las tipo V-9, V-6 y
V-5, para garantizar una circulación adecuada de vehículos y peatones. Para lograr esto, se pueden
de medidas de seguridad vial. En tercer lugar, se sugiere promover el uso del transporte público,
particulares en las vías y evitar los trancones. Para esto, se pueden considerar medidas como la
implementación de más rutas alimentadoras y SITP, así como la promoción de una cultura de uso
Finalmente, se propone fomentar la interacción entre el espacio público y los habitantes, por
En resumen, la estrategia propuesta busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona
Dentro del desarrollo de este proyecto se hace un énfasis en el espacio público ya que como dijo
“La buena arquitectura asegura una buena interacción entre el espacio público y la vida
pública. Pero mientras los arquitectos y urbanistas los planificadores han estado lidiando
con el espacio, el otro lado de la moneda, la vida, a menudo ha sido olvidada. Tal vez esto
largo de los años. Además, diseño, género, edad, recursos financieros, cultura y muchos
Hay muchas razones excelentes por las que es difícil incorporar la naturaleza diversa de
pag2, 2013).
una relación entre el elemento y el lugar dando así una conexión entre esa “memoria
cultural” del lugar adquirida por los nuevos habitantes (la juventud del barrio), pues es
Por lo anterior se desarrollará una eficiente dotación, en cuanto a espacios públicos y privados de
gran valor arquitectónico cultural y ambiental que brindandará una mejor interconexión entre la
población y el lugar.
Ahora bien, esto se realizará mediante conexiones peatonales, estas estarán conectadas a los
parques de bolsillo actuales con el humedal Jaboque; según el POT esta zona a futuro pretende
consolidarse como un entorno turístico y ecológico con fines deseables en materia ambiental,
“nuestro tesoro es este puñado de tierras, 2019”, como la agricultura urbana fortalece estos
variedad ecológica y la integración social de este importante lugar, esto con el fin de darle
a conocer a los jóvenes la importancia de nuestros territorios y el papel tan importante que
En primer lugar, la agricultura urbana puede ayudar a preservar la memoria cultural y la identidad
Por último, la agricultura urbana puede ser una herramienta poderosa para promover la educación
Esto es especialmente importante para las generaciones más jóvenes, quienes pueden aprender
Resultados
tres disciplinas: Diseño Urbano, Diseño Arquitectónico y Diseño Constructivo. La meta fue
desarrollar un espacio que muestre los resultados arquitectónicos en respuesta a una problemática
real y con usuarios reales. La propuesta busca demostrar cómo la concurrencia entre estas
disciplinas puede generar soluciones integrales y sostenibles que respondan a las necesidades y
desafíos del contexto urbano y arquitectónico. En este sentido, se busca no solo proponer un
diseño estético, sino también funcional y adaptado a las dinámicas y características del entorno.
lo fue hace muchos años los cultivos, la agricultura y la cosmogonía ver figura 5.
Con el desarrollo de un nodo central, el árbol de eucalipto de la plaza fundacional que cuenta con
alrededor de 500 años de historia, se convierte en la parte viva más antigua de este territorio, su
imponencia hace de este elemento natural de más de 25 metros de altura una parte fundamental
de diseño. Sus raíces serán el principal protagonista, proporcionándole la forma principal del
proyecto (desde la parte formal, hasta las propias actividades urbanas y arquitectónicas).
Así como dice Felipe motoa franco en su artículo del tiempo (2016):
Este elemento lleva consigo innumerables mitos y leyendas: en aquel árbol, Simón
Bolívar amarró su caballo al pasar por Engativá, también se cree que debajo de este macizo
existe una gran riqueza al estar sepultado un cacique indígena. Alrededor de estas historias,
el objetivo principal se soporta en darle la importancia que merece este territorio lleno de
Al darle importancia y jerarquía a estos lugares llenos de historia y cultura, se puede promover la
preservación y la protección de estos sitios para las generaciones futuras. También se puede
fomentar el turismo cultural y la educación sobre la historia local, lo que puede tener un impacto
Se planteó que, para el análisis urbano, el proyecto debe generar un fortalecimiento de la identidad
a diferentes escalas con la localidad, así como una relación estrecha con los diferentes elementos
proyecto se integra en el contexto urbano y cómo se relaciona con otros elementos importantes
A nivel macro, la relación del proyecto con diferentes elementos naturales, como los humedales
protección del medio ambiente. Estos ecosistemas son vitales para la biodiversidad y desempeñan
funciones ecológicas importantes, como la purificación del agua y la regulación del clima. Por lo
tanto, al relacionarse con estos elementos naturales, el proyecto puede contribuir a la conservación
Figura 6, Conceptualización del proyecto a escala macro relacionando el proyecto con los principales
elementos naturales
Fuente: ilustración propia, 2022 (CC BY-NC-ND 4.0)
rizoma el cual se enfoca en generar conexión. Para promover dichas conexiones se crearán
espacios dentro del objeto arquitectónico donde se promueva la importancia de los humedales y
Figura 7, Conceptualización del proyecto a escala zonal relacionando el proyecto con los principales
elementos históricos y naturales
Fuente: ilustración propia, 2022 (CC BY-NC-ND 4.0)
Conectividad espacial
Al enfocarse en las actividades que más interesan a los jóvenes, el proyecto ha logrado generar
un rizoma de conexiones y relaciones que se extienden por todo el sector. Los jóvenes se han
convertido en los principales usuarios y promotores de estas actividades, lo que ha permitido que
Dentro del lugar se pueden encontrar conexiones a nivel micro que siguen el concepto de diseño
en cuanto a la relación entre la arquitectura y urbanismo. Para lograr esta relación adecuada, se
han tomado en cuenta tres referentes importantes, entre ellos, el centro histórico de Zipaquirá.
Este referente es importante debido a su entramado urbano el cual genera un juego de alturas a
distintos niveles. La relevancia de este referente radica en la conformación del espacio público, el
cual crea una conexión con el usuario para lograr que éste se sienta sumergido en el proyecto.
Otro referente importante fue el high line de new york el cual a través de sus recorridos aéreos
genera una conexión entre el usuario y el objeto arquitectónico lo que aporto este referente al
proyecto fueron esas conexiones aéreas y como se generaron transiciones espaciales a través de
actividades esto con el fin de que se cree un recorrido para el usuario y se genere una interconexión
espacial.
El último referente tomado en cuenta en el proyecto fue el Parque de los Deseos de Medellín. Este
espacio cuenta con una zona de exposición al aire libre, lo que lo convierte en un referente
La selección de este referente se debe a que se buscó aprovechar las culatas para crear una zona
arte y el cine, fomentar la comprensión de la historia del lugar. De esta manera, se busca que la
colectiva.
Figura 8, Conceptualización del proyecto a escala micro relacionando los diferentes referentes del
proyecto y la conexión con la plaza principal
Fuente: ilustración propia, 2022 (CC BY-NC-ND 4.0)
10 de abril del /2023
Engativá pueblo un lugar de desarrollo para la memoria e integración a través de la juventud
del sector y mantener un flujo constante de movimiento en los espacios, lo que a su vez permitirá
mejorar la seguridad en esta área. Estos nodos de vigilancia están diseñados para proporcionar un
mayor control sobre la zona y se conectarán con el CAI existente para darle un enfoque social el
talleres educativos y se establecerán alianzas con instituciones educativas. Esto se hace con el
propósito de generar nuevas oportunidades para la población y permitirles aprender algún oficio,
Desarrollo arquitectónico
Para el desarrollo del proyecto se establecieron ejes “contextuales” (ver figura 10), los cuales
parten del interés por los puntos naturales propios del lugar. Se mantuvieron como ejes principales
Otro de los ejes utilizados es la sabana de Bogotá, debido a su importancia agrícola con las tribus
muiscas, por último se establece como otro de los ejes principales el Aeropuerto Internacional El
Dorado convirtiéndose en una conexión entre la población y el turismo (ver figura 9).
Figura 9, ilustración donde se relacionan los ejes contextuales con el entorno y el lugar de intervención
Fuente: ilustración propia, 2022 (CC BY-NC-ND 4.0)
Sabana de Bogotá
Humedal jaboque
Aeropuerto el dorado
Figura 10, ilustración donde a través de los ejes contextuales se crea la forma volumétrica
Fuente: ilustración propia, 2022 (CC BY-NC-ND 4.0)
Forma volumétrica
El principio de orden se originó a partir de los ejes de diseño contextuales los cuales establecen
una estructura orgánica manteniendo el concepto de rizoma. Esto permitió que el objeto se
convirtiera en una extensión del árbol principal de la plaza fundacional. Con un sistema porticado
se logró que la permeabilidad el objeto con el contexto aumentara y así promover las circulaciones
Este proyecto logra desarrollarse de una forma orgánica donde tanto los elementos urbanísticos
como arquitectónico se configuran como un todo esto sin dejar de resaltar el árbol central de la
plaza fundacional el cual se establece como el elemento principal del proyecto (ver figura 12).
Discusión
La pregunta planteada en este artículo es sumamente interesante y relevante, ya que nos invita a
reflexionar sobre el papel que los jóvenes pueden desempeñar en la recuperación de la memoria
Una de las principales ideas que se desprende de esta pregunta es que la memoria histórica y la
identidad de un lugar no son algo estático y fijo, sino que son construcciones sociales que están
constantemente en evolución y cambio. En este sentido, los jóvenes pueden jugar un papel muy
Una de las formas en que los jóvenes pueden contribuir a devolver la memoria histórica y la
históricos y la exploración del patrimonio material e inmaterial del lugar. A partir de esta
investigación, los jóvenes pueden generar espacios de reflexión y diálogo con la comunidad, para
Otra forma en que los jóvenes pueden contribuir a la recuperación de la memoria histórica y la
educativas que pongan en valor el patrimonio local. Esto puede incluir la organización de
festivales, exposiciones, talleres y charlas sobre temas relacionados con la historia, la cultura y la
identidad local.
En definitiva, la pregunta planteada en este artículo nos invita a reflexionar sobre la importancia
y sobre las múltiples formas en que ellos pueden contribuir a este proceso.
Conclusiones
En cuanto a los resultados obtenidos de este proyecto se prevé solucionar aspectos sociales y
el sector manteniendo espacios activos como lo son el CAI Engativá, integrándose al proyecto.
Mayor oferta educativa para la población juvenil, esto debido al déficit educativo en el sector.
retomar o iniciar sus estudios de educación superior, brindándoles nuevas oportunidades que
La importancia histórica cultural prevalecerá, lo anterior debido a que el foco principal del
proyecto se basará en regresar esa identidad. Los espacios urbanos y arquitectónicos están
desde sitios de contemplación como el árbol principal, hasta museos y zonas de difusión cultural
a aire libre.
comunidad. Se requiere de un esfuerzo conjunto de la sociedad civil, las autoridades locales, las
empresas privadas y los habitantes de Engativá para lograr una revitalización que permita la
fundamental involucrar a los jóvenes en este proceso, ya que son ellos quienes pueden liderar y
recuperación de la identidad en Engativá es una tarea a largo plazo que requiere de un compromiso
sostenido de todos los actores involucrados, pero que a la larga traerá beneficios para la
que también puede generar oportunidades de desarrollo económico y turístico para la zona. Es
fundamental que se sigan promoviendo iniciativas que permitan a los habitantes de Engativá
La realización de este documento brindo una visión más clara de la realidad que se vive en
integración juvenil”. Se logró integrar a la población juvenil dentro del proyecto a su vez se pudo
de este sector.
diseño esto le dio un carácter simbólico importante al objeto y logro que este se adaptara de
Cabe resaltar la forma en que se logró asociar el proyecto a una tradición, una cosmogonía y un
territorio con más de 400 años de historia, el cual logra reaparecer dentro de una visión más
Agradecimientos
Agradezco a la Universidad católica de Colombia, por abrirme sus puer tas y brindarme el
conocimiento técnico e integral para forjarme como profesional no solo ética sino
profesionalmente.
por tener siempre ese don de servicio y esa capacidad de trasmitir el conocimiento pese a todas
las circunstancias.
Agradezco a mi familia porque ellos fueron mi mayor apoyo y motivación para seguir
Referencias
• Moliner, María, "Diccionario de uso del Español", vol. 2, Gredos S.A., España,
EBI-L. Bogotá.
D.C.
• Cosmogonía
muisca,2022,https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/47549/2/2022_B
arriosMendez_Convivencia_Educacion_Cosmogonia-Anexo1.pdf.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27314/Capitulo1proyectoetn
opolitico2020pablogomez.pdf?sequence=2
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16564063
Anexos
CONTENIDO:
LOCALIZACIÒN
DN ARQUITECTO:
ANDRES CHAPETON
ESCALA:
1 : 500
PROYECTO:
CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
UBICACION
SEMESTRE
10
PROFESORES:
FECHA:
PLANTA LOCALIZACIÒN
1 1 : 500 A101 12/06/2022
1:28:46
p. m.
N
UNIVERSIDAD:
12
0m
ts
1
A107
11
0m
ts
10
0m
ts
90
m
ts
80
m
ts
3
A107
CONTENIDO:
70
m
ts
URBANISMO
60
m
DN
ts
ARQUITECTO:
50
m
ts
ANDRES CHAPETON
40
m
ts
ESCALA:
2
A107
1 : 250
30
m
ts
20
PROYECTO:
m
ts
3
0m
A107
ts
CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
10
m
ts
20
m
ts
UBICACION
30
0m
m
ts
ts
50
m
ts
SEMESTRE
60
m
ts
10
70
m
ts
80
m
ts
2
PROFESORES:
90
A107
m
ts
12
0m
ts
FECHA:
PLANTA URBANISMO
1 1 : 250
1
A107 A102 12/06/2022
1:28:55
p. m.
N
UNIVERSIDAD:
E
10mts
5
6 .9
3m A109
-4.00 m
2m
4 .2
10mts
2 .3
1
3m
1 .9
0m
2m
3 .1
2 .4
4m
3m
2 .2
2
3 .4
5m
20mts
3m
4m
3 .3
1 .4
3
CONTENIDO:
30mts
5 SOTANO
A109
40mts
30mts
ARQUITECTO:
50mts
ANDRES CHAPETON
BAJA
m5
4.1
4.82 m
60mts 4 ESCALA:
A109
5.48 m
40mts 1 : 100
1
0
-4.00 m
3.83 m
4.05 m
3.50 m 2.13 m 3.23 m
DN 70mts
PROYECTO:
1
1
CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
5.11 m
4.71 m
80mts
1
3
50mts
3.41 m 5.64 m
DN UBICACION
R
90mts
4
A109
ENGATIVA - BOGOTA -COLOMBIA
SEMESTRE
10
60mts
PROFESORES:
FECHA:
PLANTA SOTANO
1 1 : 100 A103 12/06/2022
1:29:02
p. m.
A
UNIVERSIDAD:
B
AC
0m
CE
SO
0 .8
1m
0 .3
ZO
C
3
ME NA DE
2m
MO
RIA EXPO
2 .8
DE SIC 10mts
EN ION
GA
2 TIV ES
A
0m
4 .0
2m
A109 5
0 .3
ZO
7m
A109
AD NA
3 .6
MIN
4
IST
E
3m
RA CU 4 .4
TI CU ARTO m
3 .0
9
VA
RA
DU DE
9 .5
5m RIA
4m
0m
4m
3 .5
9 .0
5m
0 .3
7 .4
1 .7
5m
ZO
10mts AC ME NA DE 0.00 m BA
ÑO
CE MO E X 2
RIA
1
SO P
4m
DE OSIC
3 .0
EN ION
0m
GA 1 .1
TIV ES
2m
1 .1
A AS
1 .9
0 CE
BA m NS
OR
9 .0
5m ÑO
1 ES
3m
2 .4
9 .0
5m 4m CA
LE
2 .2
RA
2
1
2 .2
4m
20mts
0 .5
0m
1 .9
5m
6 .9
3m
ZO 0 .7
7m
NA 1 .0
7m
VE 0 .5
RD 2m
3
1 .0
E 7m
1 .0
6m
0 .3
5m
2 ZON
A A109 CU A DE
LTU
CONTENIDO:
30mts CCE D
SO RAL IFUS
ION
4
ZO
AC NA
CE DE
SO 5
IMPLANTACIÒN
A109
1er. PISO
A108 40mts
1
30mts
ARQUITECTO:
H
9
50mts
1
2
ANDRES CHAPETON
AC
CE 3 4
BAJA SO ZONA VERDE A109 A109
D
ZO
NA
VE
O
I
R
ZO RD
NA E
F
VE
RD ESCALA:
P
60mts
E 6.8
5m
Q
40mts
1 : 100
1
0
1
0
9
0.89 m
0.89 m
1.98 m
0.05 m
0.85 m
0.85 m
7.63 m 13.15 m 11.78 m BAÑO ZONA
S
ADMIN
3.60 m
4.05 m
ZONA LUDICA INFANTIL
0.85 m
0.85 m
DN 70mts
TALLERES DE TALLERES DE TALLERES DE
2.34 m
FORMACION 1 FORMACION 2 FORMACION 3 PROYECTO:
1
1
1
1
1.84 m 1.80 m 2.13 m 1.80 m 1.43 m 2.67 m
0.15 m
0.15 m
0.15 m
0.15 m
T
3.34 m
BAÑO PRINCIPAL 1
2.42 m
SALA 0.05 m
NUTRICIONAL 19.
51
m
CENTRO A LA MEMORIA Y LA
1 1
INTEGRACION JUVENIL
0.15 m
5.01 m
5.01 m
5.01 m
RECEPCION ZONA
A109 ADMINISTRATIVA 80mts A109
U
1m
ESCALERA 2
5 .9
2.43 m
2.40 m
BAÑO UP
50mts
1
3
1
4
ZO
DN AD NA
MIN
UBICACION
BAJA I ST
RA
TIV
A 90mts
1
5
ENGATIVA - BOGOTA -COLOMBIA
P
G
R
UP
1
6
SEMESTRE
3 ZONA DE 4
A109 ACCESO A109
S
10
60mts
ZO
NA
T
VE
RD
E
2
PROFESORES:
3 A108
U
A108
OMAR DAVID CABRERA LAVERDE
LUIS EDUARDO JOYA
FECHA:
PLANTA IMPLANTACIÒN 1er. PISO A104 12/06/2022
2 1 : 100 CAI DE 7:33:17
ENGATIVA
CENTRO p. m.
A
UNIVERSIDAD:
B
N
9 .5
5m
E
10mts 9 .0
5m
2
A109
0 .5
0m
CU
MA ARTO
QU 6 .9
INA DE
3m
9 .0 S
5m
BIB
LI
2m
OT
EC BA
1 .5
10mts A ÑO
2
1
4.05 m 2 .4
4m
7m
1 .6
BA
ÑO
18.
60
m 9 .0
1
5m
1 .9
2
0m
AS
CE
20mts NS
0 .5 OR
0m
6 .4
3m
3
ACC
ESO
2 CONTENIDO:
30mts
A109
4.05 m
4
3
A109
5
A109
2do. PISO
5
A108 40mts
1 C
30mts
MI
CO
DE
6
N
LO
ARQUITECTO:
SA
50mts
7
ANDRES CHAPETON
4
4.0 A109
0m
8
0.3
0m
2.3
8m
60mts ESCALA:
38.78 m
40mts
1 : 100
1
0
9
0.89 m
0.89 m
0.85 m
0.85 m
ZONA DE HALL ZONA DE
3.81 m
3.83 m
3.83 m
LECTURA LECTURA 1
0.85 m
0.85 m
DN 70mts
SALONES DE SALONES DE SALONES DE
4.05 m
FORMACION 3 FORMACION4 FORMACION 5
PROYECTO:
1
1
1.84 m 1.80 m 2.13 m 1.80 m 1.43 m
5.11 m
4.94 m
2.90 m 3.14 m 6.04 m 3.75 m 7.50 m 6.16 m 6.27 m 3.41 m 1.68 m 3.84 m 0.12 m
50mts ACCESO
1
3
D
1
2
UP
DN
UP UBICACION
BAJA
F
44.81 m
90mts
P
K
L
G
R
UP
SEMESTRE
3
A109
10
60mts 4
A109
2 PROFESORES:
3 A108
A105 12/06/2022
1:29:28
p. m.
A
UNIVERSIDAD:
C
GA
LE
RIA
DE
AR
TE
E
4 .8
7m
10mts
5
2
A109
A109
4 .5
5m
CU
GA 8.05 m MA ARTO
LE QU
RIA INA DE
DE S
AR
TE 4 .5
5m BA
ÑO
2
m
09
10.
10mts
1
4 .0
2m
BAÑ
GA O1
LE
RIA
DE 1 .9
0m
AR
TE AS
CE
2.4 NS
4m OR
2
2 .4
9m
20mts AC
CE
SO
4m
3 .3
3
CONTENIDO:
30mts
2
A109
4
5 3er. PISO
A109
A108 40mts
1
30mts
ARQUITECTO:
50mts
ANDRES CHAPETON
60mts ESCALA:
40mts 1 : 100
70mts
PROYECTO:
CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
80mts
50mts
DN UBICACION
90mts
SEMESTRE
10
60mts
PROFESORES:
2
3 A108
EDWARD LOZANO MARTINEZ
A108
OMAR DAVID CABRERA LAVERDE
LUIS EDUARDO JOYA
5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 10.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m
4.99 m
4.99 m
5.00 m
5.00 m
5.00 m
5.00 m
5.00 m
5.00 m
SECCION LONGITUDINAL CONTENIDO:
1 1 : 150
5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 10.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m
SECCIONES
URBANISMO
4.99 m
4.99 m
ARQUITECTO:
5.00 m
5.00 m
ANDRES CHAPETON
5.00 m
5.00 m
ESCALA:
1 : 150
5.00 m
5.00 m
PROYECTO:
CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
SECCION TRANSVERSAL 01
2 1 : 150
UBICACION
5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 10.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m
4.99 m
SEMESTRE
5.00 m
10
5.00 m
PROFESORES:
5.00 m
LUIS EDUARDO JOYA
SECCION TRANSVERSAL 02
3 1 : 150
FECHA:
A107 12/06/2022
6:30:31
p. m.
UNIVERSIDAD:
CUBIERTA
10.50 m
3 TERCER NIVEL
8.00 m
2 SEGUNDO NIVEL
4.00 m
1 PRIMER NIVEL
0.00 m
CONTENIDO:
NORTE
1 1 : 100
FACHADAS
ARQUITECTO:
CUBIERTA
10.50 m
ANDRES CHAPETON
3 TERCER NIVEL
8.00 m
ESCALA:
UBICACION
CUBIERTA
10.50 m
SEMESTRE
3 TERCER NIVEL
8.00 m
10
1 PRIMER NIVEL
0.00 m
FECHA:
OCCIDENTAL A108 12/06/2022
3 1 : 100 1:35:18
p. m.
3 4
R
A109 A109
5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m 5.00 m
UNIVERSIDAD:
CUBIERTA
10.50 m
3 TERCER NIVEL
8.00 m
ZONA DE SALON DE SALON DE SALON DE ZONA DE
LECTURA FORMACIÒN 1 FORMACIÒN 2 FORMACIÒN 2 LECTURA 1
2 SEGUNDO NIVEL
4.00 m
TALLER DE TALLER DE TALLER DE
FORMACIÒN 1 FORMACIÒN 2 FORMACIÒN 2
ZONA LÙDICA RECEPCIÒN ZONA
ADMINISTRATIVA
1 PRIMER NIVEL
0.00 m
SOTANO
-4.00 m
3 4
SECCIÒN AA 2.90 m 3.14 m 6.04 m 3.75 m 7.50 m A109 6.16 m 6.27 m 3.41 m A109 5.64 m
1 1 : 100 CONTENIDO:
1
3
1
1
1
0
SECCIONES
ARQUITECTURA
CUBIERTA
CUBIERTA 10.50 m
10.50 m
2 SEGUNDO NIVEL
2 SEGUNDO NIVEL 4.00 m
4.00 m TALLERES DE
FORMACIÒN 3 ESCALA:
ZONA DE EXPOSICIONES ZONA DE EXPOSICIONES
MEMORIA DE ENGATIVA MEMORIA DE ENGATIVA 1 : 100
1 PRIMER NIVEL
1 PRIMER NIVEL 0.00 m
0.00 m 5.11 m 3.89 m
1
PROYECTO:
A109
SECCIÒN BB SEC-CC
2 1 : 100
3 1 : 100 CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
1
1
1
0
1
1
1
3
A109
5.00 m 5.00 m 5.00 m
CUBIERTA
10.50 m
UBICACION
CUBIERTA
3 TERCER NIVEL 10.50 m ENGATIVA - BOGOTA -COLOMBIA
8.00 m PUNTO FIJO ESCALERAS
1 PRIMER NIVEL
0.00 m
PROFESORES:
BAÑOS
SOTANO
1 -4.00 m
A109 3.34 m 3.33 m 3.12 m FECHA:
CONTENIDO:
ISOMETRICO
GENERAL
ARQUITECTO:
ANDRES CHAPETON
ESCALA:
PROYECTO:
CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
UBICACION
SEMESTRE
10
PROFESORES:
FECHA:
CONTENIDO:
DETALLE
ESTRUCTURA
ARQUITECTO:
ANDRES CHAPETON
ESCALA:
PROYECTO:
CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
UBICACION
SEMESTRE
ESTRUCTURA 10
1
PROFESORES:
FECHA:
A111 12/06/2022
7:13:17
p. m.
UNIVERSIDAD:
CONTENIDO:
PUNTOS
FIJOS
ARQUITECTO:
ANDRES CHAPETON
ESCALA:
PROYECTO:
CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
UBICACION
SEMESTRE
10
PROFESORES:
FECHA:
A112 12/06/2022
7:35:09
p. m.
UNIVERSIDAD:
CONTENIDO:
CIMENTACION
A B C D E
ARQUITECTO:
1 10 11
ANDRES CHAPETON
2
3
13 ESCALA:
4 4-1
14 1 : 200
15
5
16
6 PROYECTO:
7 CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
9 8-1 8
P Q S T U
O
N
UBICACION
M N-1
K
J SEMESTRE
I
H
F 10
G
12
PROFESORES:
FECHA:
1 PRIMER ESTRUCTURAL
1 1 : 200
UNIVERSIDAD:
CONTENIDO:
1 PRIMER ESTRUCTURAL
A B C D E
ARQUITECTO:
1 10 11
2 ANDRES CHAPETON
3
13
4 4-1 ESCALA:
14
15 1 : 200
5
16
6
PROYECTO:
7
8 CENTRO A LA MEMORIA Y LA
9 8-1
INTEGRACION JUVENIL
P Q S T U
O
N
M N-1 UBICACION
L R
L-1
ENGATIVA - BOGOTA -COLOMBIA
K
J
I SEMESTRE
H
F
G
12 10
PROFESORES:
FECHA:
1 PRIMER ESTRUCTURAL
1 1 : 200
UNIVERSIDAD:
CONTENIDO:
2 PISO ESTRUCTURAL
A B C D E
ARQUITECTO:
1 10 11
ANDRES CHAPETON
2
3
13 ESCALA:
4 4-1
14 1 : 200
15
5
16
6 PROYECTO:
7 CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
9 8-1 8
P Q S T U
O
N
UBICACION
M N-1
K
J SEMESTRE
I
H
F 10
G
12
PROFESORES:
FECHA:
1 PRIMER ESTRUCTURAL
1 1 : 200
UNIVERSIDAD:
CONTENIDO:
3 PISO ESTRUCTURAL
A B C D E
1 10 11
ARQUITECTO:
2
3 ANDRES CHAPETON
13
4 4-1
14
ESCALA:
15
5
1 : 200
16
6
7
PROYECTO:
9 8-1 8
P Q S T U CENTRO A LA MEMORIA Y LA
O INTEGRACION JUVENIL
N
M N-1
L R UBICACION
L-1
K
J ENGATIVA - BOGOTA -COLOMBIA
I
H
F
G SEMESTRE
12
10
PROFESORES:
FECHA:
1 PRIMER ESTRUCTURAL
1 1 : 200
● ●
●
●
●
●
UNIVERSIDAD:
●
● ●
●
●
●
●
●
●
● ●
●
●
●
●
●
A B C D E
●
●
●
● ●
●
●
●
●
●
1 10 11
●
●
●
● ●
●
●
2
●
●
●
●
●
●
●
3
●
● ●
●
●
●
●
●
4
●
4-1
● ●
●
CONTENIDO:
●
●
●
●
● ●
5 REDE ELECTRICA
●
●
●
●
●
●
●
6
●
● ●
●
●
●
ARQUITECTO:
●
●
7
●
●
●
●
ANDRES CHAPETON
●
●
8
●
9 8-1
●
● ●
●
P Q S T U
●
●
O
●
ESCALA:
●
N
●
●
●
1 : 200
● ●
M
●
N-1
● ●
●
●
L
●
●
R PROYECTO:
● ●
L-1
●
●
●
K
●
CENTRO A LA MEMORIA Y LA
●
●
INTEGRACION JUVENIL
J
●
● ●
● ●
●
I
●
●
H
●
UBICACION
●
F
●
●
G
● ●
●
SEMESTRE
10
PROFESORES:
FECHA:
1 PRIMER ESTRUCTURAL
1 1 : 200
UNIVERSIDAD:
CONTENIDO:
3D
ESTRUCTURA
ARQUITECTO:
ANDRES CHAPETON
ESCALA:
PROYECTO:
CENTRO A LA MEMORIA Y LA
INTEGRACION JUVENIL
UBICACION
SEMESTRE
10
PROFESORES:
ESTRUCTURA
1
FECHA:
A118 12/06/2022
11:47:09
p.m.