Modelos Economicos de Mexico de 1940 A 1982

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Modelos

económicos de
México de 1940 a
1982
México experimentó una serie de modelos económicos desde 1940 hasta
1982, cada uno con sus propias características y desafíos. Este recorrido
explorará los distintos enfoques adoptados y su impacto en el crecimiento,
la inflación y la balanza de pagos del país.

YM por Yuri Mendez


Período 1940-1950: Modelo de
Sustitución de Importaciones
Industrialización Crecimiento Interno
Enfoque en desarrollar la industria nacional a través de la Impulso al mercado interno y a la demanda de bienes de
sustitución de importaciones. consumo nacionales.

1 2 3

Proteccionismo
Altas barreras arancelarias y cuotas de importación para
proteger la producción local.
Período 1950-1970: Modelo de Desarrollo
Estabilizador
Estabilidad Inversión Pública Crecimiento Sostenido
Macroeconómica
Importantes inversiones en Altas tasas de crecimiento económico y
Enfoque en mantener la estabilidad de infraestructura y desarrollo de sectores aumento del nivel de vida.
precios, tipo de cambio y balanza de estratégicos.
pagos.
Período 1970-1982:
Crisis económica y
endeudamiento externo

1 Desequilibrios 2 Endeudamiento
Macroeconómicos Externo
Altas tasas de inflación, Creciente endeudamiento con
déficit fiscal y balanza el exterior para financiar el
comercial desfavorable. gasto público.

3 Crisis de la Deuda
Incapacidad de pago de la deuda externa, lo que provocó una crisis
económica.
Características clave
de cada modelo
económico
Sustitución de Desarrollo Crisis Económica
Importaciones Estabilizador

Industrialización Estabilidad Desequilibrios


Macroeconómica Macroeconómicos

Proteccionismo Inversión Pública Endeudamiento


Externo

Crecimiento Interno Crecimiento Crisis de la Deuda


Sostenido
Impacto de los modelos
en el crecimiento,
inflación y balanza de
pagos
Sustitución de Importaciones
1 Crecimiento económico sostenido, inflación moderada, déficit
comercial creciente.

Desarrollo Estabilizador
2 Alto crecimiento, baja inflación, superávit comercial y en
cuenta corriente.

Crisis Económica
3 Estancamiento, alta inflación, déficit comercial y
endeudamiento externo.
Factores políticos y
sociales que influyeron
en los cambios de
modelo
Desarrollo Crisis Económica
Estabilizador Conflictos sociales, presiones
Alianza entre gobierno, políticas y debilitamiento de los
empresarios y trabajadores. consensos previos.
Estabilidad política y social.

Nuevos Enfoques
Necesidad de reformas estructurales y apertura económica para
enfrentar la crisis.
Lecciones aprendidas y
desafíos para el futuro

Equilibrio Diversificación
Macroeconómico Productiva
Mantener una política económica Fomentar una estructura económica
prudente y sostenible a largo plazo. más diversificada y competitiva.

Fomento a la Sostenibilidad
Innovación Ambiental
Invertir en I+D y desarrollo Integrar consideraciones
tecnológico para impulsar la ambientales en el modelo de
productividad. desarrollo económico.

También podría gustarte