Benteveo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico Curso:

“Guía en Turismo Ornitológico en el Parque Nacional Aconquija”

Pitangus sulphuratus
Animalia / Chordata / Aves / Passeriformes / Tyrannidae / Pitangus / sulphuratus
Nombre común en español: Benteveo
Nombre común en inglés: Great Kiskadee
Autor: Linnaeus, 1766
Variedad/Subespecie:
•Pitangus sulphuratus argentinus
•Pitangus sulphuratus bolivianus
•Pitangus sulphuratus maximilianii

Origen: Autóctono Presente en 34 AP No Amenazada según MADS y AA, 2017


Generalidades

El benteveo (Pitangus sulphuratus), también


conocido como bienteveo común, ajisero pitogüé,
cristofué, quetupí entre otros nombres locales, es
una especie de ave paseriforme perteneciente a
la familia Tyrannidae, la única del género
monotípico Pitangus. Mide entre 21 y 26 cm de
longitud. La cabeza es grande, las alas largas y
las patas cortas. El pico es tan largo como la
cabeza, terminado en gancho. El lomo y la cola
son de color pardo verdoso. La cabeza es negra
con dos franjas blancas a modo de cejas; la
garganta blanca. El pecho y abdomen son de
color amarillo vivo y tiene una corona oculta del
mismo color. Es nativo de la América tropical
(Neotrópico), donde se distribuye ampliamente
desde el sur de Estados Unidos hasta el
centro de Argentina. Es muy común en una
variedad de ambientes semiabiertos y abiertos,
rurales y urbanos; menos frecuente en regiones
boscosas, donde se encuentra más o menos
confinado a márgenes de lagos y ríos. Habita
hasta una altitud de 1500 m s. n. m.

Curiosidad
Su nombre genérico masculino «Pitangus» deriva del nombre
tupí * «pitanguá guaçú»; y el nombre de la especie
«sulphuratus», en latín significa ‘sulfurado’, ‘de color de azufre’.

* El tupí-guaraní es una lengua que se habla en Brasil


Comportamiento

Pese a su aspecto grave, es pacífico. Sólo se muestra agresivo en la


defensa de su nido ya que son territoriales y hace respetar su espacio.

Alimentación (son omnívoros)

Se basa en todo tipo de invertebrados, como larvas, lombrices,


caracoles e insectos que caza volando y la complementa con algunas
frutas como uvas e higos, pequeños roedores y reptiles, e incluso peces,
a los que pesca de manera muy similar a la del Martín Pescador,
llevándolos hasta una rama y matándolos a golpes que da contra ella. A
veces saquean los nidos de aves pequeñas.

Reproducción (son monógamos)

El macho y la hembra son muy similares y comparten la tarea de


construir el nido, que hacen con diversos materiales y tiene aspecto
desordenado, voluminoso y esférico. El interior construido
estratégicamente con finas fibras vegetales secas y recubierto
externamente por pajas largas, trapos e incluso bolsas de polietileno.
Su período de reproducción comprende desde la primavera al verano,
siendo su madurez sexual al año de vida. Pone de dos a cinco huevos
por postura, realizando tres o cuatro posturas por temporada. La
incubación dura trece días y los pichones pueden separarse a los treinta
y cinco días de nacidos. Pueden vivir hasta siete años en estado
silvestre.

Vocalización

Su canto ruidoso y chillón es su principal característica. En las


diferentes regiones de América se interpreta su grito clásico con
diferentes significados, y de allí su variabilidad de nombres comunes.

Curiosidad
• En algunos lugares se tiene la creencia que cuanto el benteveo grita al mediodía
junto a una casa, avisa la llegada de gente inesperada.
• En otros lugares atribuyen su grito al anuncio de un nacimiento.
• En áreas rurales del litoral argentino se considera su grito (sobre una vivienda)
como presagio funesto.
• Si canta contento cerca de una casa, se lo considera presagio de embarazo.
Arquitectura de su nido

Detalle de la corona color amarillo

Territoriales

Curiosidad
• Según los expertos, esa especie de antifaz negro que posee en su cabeza ayuda
a reducir el reflejo del sol en la superficie del agua y la intensidad de la luz solar
durante el vuelo.
Un poco de mí: Por qué elegí el Benteveo

Esta ave me resultó por demás interesante por su gran capacidad de


adaptación, vive en zonas rurales y urbanas. Tiene un vistoso plumaje,
tamaño adecuado y canto muy característico que hacen posible el avistaje
sin necesidad de elementos especiales como binoculares o cámaras.
También es un ave que al ser autóctona, y de amplia distribución en
nuestro país es posible verla en lugares cotidianos y familiares como nuestro
patio, por lo tanto es, en mi opinión, como una carta comodín para iniciar una
visita guiada, despertar la curiosidad y fomentar el espíritu de conservación y
acercamiento a la naturaleza mediante la contemplación. Para finalizar mi
pequeño análisis, voy a citar a Marcelino Román * que en el año 1944
presentó al Benteveo de la siguiente manera:

El Pitanguá

Benteveo, bichofeo: En Entre Ríos pitanguá,


en Corrientes pitogüé y genteveo en San Juan;
quetupí en Salta le dicen; en Mendoza pitojuán,
es tistihuel en San Luis, es quitupí en Tucumán,
mientras los catamarqueños lo apellidan quechupai.
Boina negra, vincha blanca y un ponchito así nomás,
pero en el pecho le canta florido miquichizal.
En árbol de buena altura es gustoso de anidar,
sea un tala, un algarrobo, un curupí, un ubajay,
un eucalipto, una acacia, un sauce, un aguaribay.
Con pajas, lanas y plumas hace un nido de admirar;
una choza redondita de dar changüí al vendaval
y brindar a los pichones abrigo y seguridad.
El sustento no lo aflige: él se sabe rebuscar;
ni la langosta se escapa, y también sabe pescar.
Todo lo festeja a gritos, siempre entusiasta y tenaz.
En remesón de alegría y efusión de claridad,
Su festivo grito corre por toda la vecindad.

* Marcelino Román: Poeta y periodista entrerriano. En 1944 con fines pedagógicos


publicó el libro de poemas, escritos en romance, “ Pájaros de nuestra tierra”. Formado
por 40 poemas, dedicados a 40 especies diferentes de aves autóctonas. Incluyó una
ficha descriptiva de cada una de las aves y el grabado correspondiente. Es una obra
amena, didáctica y especial para introducir a los niños y jóvenes en el fascinante
mundo de las aves y la conservación del medio ambiente.
Fuentes consultadas:

• https://sib.gob.ar/especies/pitangus-sulphuratus?tab=info-general

• https://es.wikipedia.org/wiki/Pitangus_sulphuratus

• https://www.elmiercolesdigital.com.ar/el-benteveo-el-que-se-anuncia-
con-su-grito/

• https://www.minutoneuquen.com/entretenimiento/2023/4/7/curiosidades-
del-benteveo-el-ave-que-mantiene-su-pareja-de-por-vida-328600.html

• https://apnparana.wixsite.com/amigosdelpuertonuevo/marcelino-roman

• Libro: Guía de identificación AVES de Argentina y Uruguay


Tito Narosky – Darío Yzurieta. (Vazquez Mazzini editores) 16° edición.

También podría gustarte