Charla de Geomatica
Charla de Geomatica
Charla de Geomatica
INGENIERÍA AMBIENTAL
Docente:
Ing. Jennyffer Yépez Ramírez Msc.
Objetivo
Unidad 1
Tema 1: GEOMÁTICA
Aspectos Históricos
❑ En la actualidad, la adquisición o levantamiento de datos
se apoya en una amplia gama de instrumentos, técnicas y
métodos matemáticos para realizar mediciones de
objetos, en órdenes de magnitud que van desde
posiciones puntuales muy localizadas hasta nuestro
planeta en su totalidad.
❑ Subsistema de análisis: Contiene métodos y procesos para el análisis de los datos geográficos.
Las ciencias de la Geomática y su interrelación:
SIG, Teledetección, GPS.
Elementos básicos del sistema SIG:
Unidad 1
Tema 2: TOPOGRAFÍA
Definiciones y conceptos básicos de Topografía.
❑ Considerada como una disciplina que comprende todos los métodos para medir y
recopilar información física acerca de la Tierra y nuestro medio ambiente, procesar
esa información y difundir los diferentes productos resultantes a una amplia
variedad de clientes.
Definiciones y conceptos básicos de Topografía.
Las necesidades de las redes topográficas radica en que la distancia entre vértices es
demasiado grande para los desplazamientos.
En un proyecto se suele distinguir entre la red básica planimétrica y la red básica
altimétrica.
❑ Redes planimétricas
❑ Redes altimétricas
❑ Redes tridimensionales
Las redes topográficas: Aspectos generales
Unidad 1
Tema 3: GEODESIA Y
CARTOGRAFÍA
Sistemas de coordenadas. Proyecciones cartográficas.
ImagendelaTierra,espectacularfotografíacaptadaporelsatélitel
anzadoporlaNASA(SuomiNPP).
Sistemas de coordenadas. Proyecciones cartográficas.
❑ Punto de vista matemático: los sistemas de coordenadas son admisibles, y el único motivo para
seleccionar uno u otro es la conveniencia o el hecho de que una determinada cuestión
aparezca en su forma más simple.
Sistemas de coordenadas. Proyecciones cartográficas.
PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
❑ Describe el proceso para expresar un
punto sobre una superficie esférica
proyectado en una superficie plana
❑ Transformación matemática que permite la
❑ transformación de las coordenadas
esféricas del globo en un sistema de
coordenadas planas.
❑ Representación sistemática de los
paralelos y meridianos de una superficie
tridimensional en una bidimensional
❑ El error de deformación DISTORCIÓN
CONCEPTO DE GEORREFERENCIACIÓN,
SUPERFICIES DE REFERENCIA TERRESTRES,
DATUM GEODÉSICO Y REDES GEODÉSICAS.
CONCEPTO DE GEORREFERENCIACIÓN
Relación constante entre una distancia medida sobre un mapa o plano y la distancia
correspondiente medida sobre el terreno representado.
Donde:
1: representa la unidad medida en el mapa.
N: representa N veces las mismas unidades medidas en el terreno.
GEOMÁTICA
Unidad 1
Tema 4: GEOESTADÍSTICA
Introducción
❑ Ciencia aplicada ampliamente en las ciencias ambientales para mapeo,
monitoreo y gestión.
Estimaciones o Predicciones
❑ En promedio sean iguales a los valores verdaderos, es decir, que no estén
sesgados.
❑ Se encuentren dentro de un error tolerable.
❑ Mapas de errores
VARIABLES REGIONALIZADAS
Una variable regionalizada es simplemente una función z(x) del punto x. Sin
embargo, esta función no se comporta como las funciones estudiadas
anteriormente; en general z(x) es muy desordenada en su variación espacial.
Ejemplo de una variable unidireccional z(x): muestro En el espacio de dos dimensiones, sea z(x, y) = En el espacio de tres dimensiones, sea z(x, y, z)
en canaletas en una galería potencia mineralizada en un yacimiento = Ley en el punto x dentro de un depósito
masivo
Geoestadística y teoría de las variables regionalizadas
VARIABLES REGIONALIZADAS
ESTADÍSTICA --- GEOESTADÍSTICA
Unidad 2
Tema 1: INTRODUCCION
A LA TELEDETECCIÓN
Definición y objetivos
Unidad 2
Tema 2: TELEDETECCIÓN
Teledetección o Percepción Remota
Es necesario que exista algún tipo de interacción entre los objetos observados;
situados sobre la superficie terrestre, marina o en la atmósfera; y un sensor
situado en una plataforma (satélite, avión)
Teledetección o Percepción Remota
SUPERFICIES REFLECTANTES
❑ Superficies con agua
❑ Superficies con vegetación
❑ Superficies con suelo
TEORIA ONDULATORIA
La radiación electromagnética es un fenómeno ondulatorio de propagación
en el que actúan dos campos perpendiculares: magnético y eléctrico:
Longitud de Onda y Frecuencia
Bases físicas de la Percepción Remota
Unidad 2
Tema 3: PRINCIPIOS DE
LA TELEDETECCIÓN
El ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Fundamentos de la observación
remota.
Para la teledetección es preciso que entre los objetos y el sensor exista algún
tipo de interacción. Nuestros sentidos perciben un objeto sólo cuando
pueden descifrar la información que este les envía.
Por ejemplo, somos capaces de ver un árbol porque nuestros ojos reciben y
traducen convenientemente una energía luminosa procedente del mismo.
Esa señal, además, no es originada por el árbol, sino por un foco energético
exterior que le ilumina.
Fundamentos de la observación
remota.
Tres principales elementos de cualquier sistema de teledetección:
❑ Sensor (nuestro ojo)
❑ Objeto observado (árbol)
❑ Flujo energético que permite poner a ambos en relación. En el caso del
ojo, ese flujo procede del objeto por reflexión de la luz solar.
Fundamentos de la observación
remota.
Las tres formas de adquirir información a partir de un sensor remoto por:
❑ Reflexión (luz solar)
❑ Emisión
❑ Emisión-reflexión
La energía se transfiere de un lugar a otro por tres procesos:
❑ Convección
❑ Conducción
❑ Radiación
GEOMÁTICA
Unidad 2
Tema 3: SATÉLITES
Satélites de observación de la tierra y sensores
Unidad 3
Tema 1: BASES PARA LA
INTERPRETACIÓN IMÁGENES DE
TELEDETECCIÓN
Los objetivos del proyecto: precisión, escala,
LIMITACIONES EN EL EMPLEO DE LA TELEDETECCIÓN.
MEDIOS DISPONIBLES
VISUAL O DIGITAL
Unidad 3
Tema 2: INTERPRETACIÓN
VISUAL DE IMÁGENES.
CRITERIOS VISUALES PARA LA INTERPRETACIÓN
TONO
Intensidad de energía recibida
por el sensor para una
determinada banda del
espectro.
▪ Superficie con vegetación
ofrece tonos oscuros en
bandas visibles del espectro
y ofrece tonos claros si la
imagen corresponde al
infrarrojo cercano, debido a
que la hoja ofrece elevada
reflectividad.
CRITERIOS VISUALES PARA LA INTERPRETACIÓN
COLOR
El color que aprecian nuestros sentidos es fruto de la reflectividad
selectiva de los objetos a distintas longitudes de onda.
Falso color o Infrarrojo cercano: se aplica bandas verdes (V), rojo (R) e
infrarrojo cercano (IRC), el sensor M S S solo permitía esta composición.
También es el caso de los sensores instalados en los satélites SPOT, MOS ó IRS.
CRITERIOS VISUALES PARA LA INTERPRETACIÓN
COLOR
Proceso aditivo: sistemas Proceso sustractivo: reproducción
electrónicos de visualización. mecánica del color.
Amarillo
Rojo Rojo
Verde Magenta Amarillo
Blanco
Negro
Magenta
Cian Azul Verde
Azul
Cian
CRITERIOS VISUALES PARA LA INTERPRETACIÓN
SITUACIÓN ESPACIAL
FECHA 3
CRITERIOS VISUALES PARA LA INTERPRETACIÓN
OTROS CRITERIOS DE ANÁLISIS
Unidad 3
Tema 3: INTERPRETACIÓN
DIGITAL DE IMÁGENES.
1. LA MATRIZ DE DATOS EN UNA IMAGEN DIGITAL
Unidad 4
Tema 1: FUNDAMENTOS
INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES UN SIG?
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Un marco de trabajo para organizar,
com unicar y comprender la ciencia del
mundo.
i. Datos:
ii. Análisis: Métodos y procesos enfocados al análisis de los
datos.
iii. Visualización: Métodos y fundamentos relacionados con la
representación de los datos.
iv. Tecnología: Software y hardware SIG
v. Factor organizativo: Engloba los elementos relativos a la
coordinación entre personas, datos y tecnología, o la
com unicación entre ellos, entre otros aspectos .
GEOMÁTICA
Unidad 4
Tema 2: DATOS
INTRODUCCIÓN. ¿CON QUÉ TRABAJO EN UN SIG?
Los datos son el combustible que
alimenta a los restantes subsistemas,
y sin los cuales un SIG carece por
completo de sentido y utilidad.
Modelo vectorial:
GEOMÁTICA
Unidad 4
Tema 1: ANÁLISIS
INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ PUEDO HACER CON UN SIG?
i. Área
ii. Perímetro
iii. Longitud de un recorrido no lineal
iv. Factores de forma
INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ PUEDO HACER CON UN SIG?