Respuesta Psicológica A La Enfermedad.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Respuesta psicológica a

la enfermedad
Lic. Marisa Medina
marisamedinamdp@hotmail.com
Objetivos:

 Introducir en el conocimiento del proceso de respuesta


psicológica a la enfermedad incurable y/o progresiva.

 Conocer la respuesta esperable a la enfermedad

 Valorar dificultades de adaptación

 Conocer cuando es necesario derivar a psicología


ENFERMEDAD
SUCESO POTENCIALMENTE ESTRESANTE

MUY DIFERENTES RESPUESTAS


¿Qué factores determinan
…esa diferencia?
…que un acontecimiento sea
estresante?
Los efectos psicológicos de cualquier relación
entre sujeto y ambiente vienen modulados por:

 EVALUACION COGNITIVA

 AFRONTAMIENTO

 PERCEPCIÓN DE CONTROL
Evaluación cognitiva:
En la interacción con el ambiente el sujeto realiza dos evaluaciones:

PRIMARIA: se evalúan los hechos: ¿Tiene el suceso implicaciones negativas,


positivas o neutras?
 Reto
 amenaza
 perdida
 insignificante

SECUNDARIA: evalúa de que recursos se dispone para afrontar la


situación: ¿Son suficientes los recursos y capacidades de afrontamiento existentes para
superar el daño, amenaza o reto plateado por el suceso?
Afrontamiento

“esfuerzos cognitivos y conductuales,

que se realizan para manejar, reducir u optimizar,

las demandas que provienen del mundo externo

o interno.”
(Lazarus y Folkman, 1984)
 CENTRADAS EN EL PROBLEMA: dirigidas a enfrentar la
situación estresante, siguen el modelo de la resolución
de problemas.

 CENTRADAS EN LA EMOCION: dirigidas a la regulación


de la respuesta emocional, (evitación, minimización,
distanciamiento), o conductas distractoras.
Percepción de control
 de que se puede o no ejercer una influencia personal sobre el
curso de los acontecimientos

 Ciertos mecanismos de afrontamiento serán mas o menos efectivos


dependiendo de la percepción que la persona tenga de la
capacidad de control del evento.
 AFRONTAMIENTO ACTIVO: percibe que puede realizar alguna
acción para controlar la situación.
 AFRONTAMIENTO PASIVO: percibe que no puede ejercer control
y solo puede pasar de la mejor manera posible la situación.
Tienden mas a centrarse en al emoción.
Otros factores moduladores:

 Internos:
estilo de afrontamiento.
factores de personalidad

 Externos:
recursos materiales
 apoyo social
Factores de estrés simultáneos
Valoración inicial ESTRÉS
Afrontamiento
ADAPTACION
Control percibido
ESTRÉS
(Lazarus Y Folkman)

Relación particular entre la persona y el


ambiente, el cual es percibido como
desmesurado o que excede los recursos y
pone en peligro el bienestar.
S A
ADAPTACION

Proceso de ajuste, de puesta en marcha de los


recursos personales para afrontar la situación
de enfermedad, recuperando el equilibrio
perdido por la ruptura que implica la aparición
de la misma.

Integración de la experiencia a la historia vital.


Facilitar el proceso de adaptación del
enfermo a su situación en las distintas
etapas de la enfermedad

aliviar su experiencia de sufrimiento


y la de sus allegados
SUFRIMIENTO: “Una persona sufre cuando:
Acontece algo que percibe como una amenaza importante
para su existencia personal y/u orgánica; y al mismo tiempo,
siente que carece de recursos para hacerle frente.”
Bayes y otros.
Lo que origina el sufrimiento no
son los hechos sino el significado
que les atribuyen los enfermos y
sus personas queridas.
Respuesta esperable:
Elevados niveles de angustia y tristeza al transitar momentos críticos
vitales: (diagnostico, tratamientos, recidivas, ingreso a CP, progresión).
Fases:
 Respuesta inicial: descreimiento, enojo, negación, desesperanza.
 Disforia: angustia tristeza, anorexia, insomnio, baja concentración,
interrupción de las actividades diarias (presentes una o dos
semanas, pero puede variar)
 Adaptación: confrontación con la realidad, búsqueda de razones y
soluciones optimistas.
Juan es un paciente de 35 años con cáncer de pulmón avanzado de siete meses de
evolución. Ha recibido tratamiento activo de quimioterapia desde su diagnóstico, y en
el último control médico detectaron progresión de enfermedad con metástasis óseas y
hepáticas. El equipo de oncología ha suspendido el tratamiento activo y el paciente
continuará con zoledronato.

Conoce el diagnóstico, pero no la progresión de enfermedad.

Es trabajador rural de ingresos económicos medios, único sostén económico de su


familia nuclear. Está casado con Ana (32 años) desde hace 10 años y tienen 4 hijos:
Antonio de 9, Mariana de 7, Lucía de 4 y Román de 2 años.
Los padres de Juan viven cerca de su casa. María, su madre tiene 60 y su padre, Pedro,
tiene 61 años y también es trabajador rural. Tiene dos hermanos.

Ingresa por urgencias acompañado de su esposa el día jueves por dolor intercostal y
disnea al movimiento de dos días de evolución. Se indica la internación del paciente
en clínica médica y se solicita interconsulta con el equipo de cuidados paliativos.
Se controla parcialmente el dolor y la falta de aire. Las noches son difíciles para Juan,
con insomnio, y sintomatología descontrolada ,especialmente de noche; crisis de dolor
y falta de aire.
Juan lleva 6 días de internación y ha recibido información parcial sobre su condición
actual. Sabe que su salud no ha mejorado como se esperaba con el tratamiento
oncológico, y que los síntomas que padece se deben a que la misma ha avanzado. Por
el momento no se le ha informado que el tratamiento activo se ha suspendido
definitivamente. Se acordó con él que se proseguirá hablando de su enfermedad a
medida que le pregunte al equipo.

Se le ha explicado que el equipo de C. Paliativos trabajará con él y su familia en el


control de los síntomas que le causan malestar producto de su enfermedad, como
también en sus necesidades emocionales, sociales y espirituales en forma
interdisciplinaria.

Dados sus síntomas parcialmente controlados se acude a evaluar a Juan, en conjunto


con la psicóloga del equipo.
Entrevista:
Juan relata que comenzó con tos y mucho cansancio, por ello acudió al hospital y fue
sometido a estudios. Se explora cual fue su reacción al recibir el diagnóstico, el responde:
“el día que escuché la palabra cáncer fue un “golpe fuerte”, no podía creer que a mí me
estaba sucediendo eso, “me pareció injusto, soy demasiado joven para tener esta
enfermedad”. “Durante varios días no quería escuchar ni hablar del tema, no tenía ganas
de hacer nada, hasta los chicos me molestaban”… “A medida que iban pasando los días,
con la ayuda de mi familia y hablando con mi médico que me propuso un tratamiento fui
sintiéndome cada vez mejor y ahora tengo puesta toda mi fuerza en ponerme bien. Voy a
salir de esto”

Cuando se le pregunta qué le han dicho los médicos en esta internación, dice que se
internó por el dolor, que la meta es ponerse más fuerte físicamente para retomar la
quimioterapia.
Refiere que en algún momento –sobre todo al comienzo de la internación- pensó que las
cosas no estaban bien, y tuvo mucho miedo…pero ahora dice estar mejor y expresa: “Si
no fuera por este dolor que siento en la parte de atrás de la cintura –creo que es por
contractura- y hasta la pierna yo estaría bárbaro, podría hacer de todo” , agrega “confío
en que se va a curar mi enfermedad” .Solo pido no tener dolor para regresar a mi casa y
poder trabajar un poco…”.”Este dolor no me deja hacer todo lo que hacia antes..”
Expresa, en ese momento, sentirse triste por extrañar a su familia, y su casa.
Nos cuenta que le preocupa Ana, la ve muy sola y piensa que él es una carga para ella,
por eso quiere estar bien para volver a trabajar.

¿Valoran dificultades en la respuesta psi de Juan??


MECANISMOS DE DEFENSA
 Procesos psicológicos automáticos que protegen al
individuo frente a la ansiedad y las amenazas externas
o internas.

 Mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos


emocionales y ante las amenazas externas.

 Pueden ser desadaptativos o adaptativos en función de


su gravedad, inflexibilidad y el contexto en el que
ocurran.
NEGACION
Mecanismo por el que se rechazan, negándolos,
aquellos aspectos de la realidad que se perciben
como desagradables o dolorosos para la
persona.

 Paciente informado que niega una realidad demasiado dolorosa y


amenazante en su vivencia como para poder ser tolerada.
 Permite al paciente distanciarse al menos temporalmente, de esa
amenaza, y así disminuir el impacto.
¿Cómo se manifiesta?
 Eliminación cognitiva de una información dolorosa y amenazante.

 Sustitución por una atribución menos amenazante.

 Ocultamiento de síntomas y su ponderación como indicador de


posible gravedad.

 Reacciones opuestas a las situaciones de pérdida: risa, euforia,


comentarios humorísticos, hiperactividad…
¿Cómo se manifiesta?

 Uso evasivo del lenguaje (“si, unas manchas o algo así en el


pulmón”)

 Conversaciones poco realistas acerca del futuro.

 Rechazo de algunas pautas de cuidado por considerarlas


innecesarias (cama ortopédica, silla de ruedas, compañía)

 En la desadaptativa: signos de ansiedad, angustia, insomnio.


Premisas básicas:
(Bayes R:, Barreto P., Arranz P., Barbero J.)

 Que realmente haya sido informado


 Diagnóstico diferencial:
 Evitación o distracción
 Negación existencial
 Incredulidad

 Valorar el tipo de negación:


 Total o parcial
 Negación de la situación clínica
 Negación de las emociones dolorosas asociadas.

 Escucha activa de los hechos, sentimientos, valores y preocupaciones que


le llevan a negar. No juzgar.
 Valorar el grado de vulnerabilidad emocional, las estrategias de
afrontamiento previas y la disponibilidad de recursos internos para
soportar la ruptura de la negación

 Valorar si es adaptativa o no

 Preguntarse sistemáticamente si la intervención responde a un


objetivo asistencial, en el caso de que este indicado romper la
negación.

 Manejo de la temporalidad: dar tiempo, el ritmo lo marcan las


necesidades y capacidades del paciente. Delicadeza.

 Acompañar la ambivalencia
NEGACION DESADAPTATIVA

 Aun usándola persiste la ansiedad o angustia y se causan


problemas añadidos: trast. del sueño, desborde emocional,
demandas de atención reiteradas.

 Impide al paciente tomar decisiones frente a la situación de


enfermedad.

 Absorbe mucha energía para mantenerla, reduciendo tiempo,


atención e interés en otras áreas relevantes para la persona.
Trastorno adaptativo:

A. Aparición de síntomas emocionales o comportamentales en


respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses
siguientes a la presencia del estresante.

B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del


siguiente modo:
1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
2. deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los
criterios para otro trastorno específico y no constituye una
simple exacerbación de un trastorno preexistente.

D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.

E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias),


los síntomas no persisten más de 6 meses.
Factores médicos que condicionan la
adaptación
 Síntomas no controlados o de difícil manejo
 Síntomas de deformación física secundarios al proceso
o tipo de tratamiento.
 Enfermedad avanzada al momento del diagnóstico.
 Percibir poca ayuda del equipo terapéutico .
 Dudas sobre los resultados de los tratamientos
 Pronóstico breve de sobrevida.
 Trastornos cognitivos.
 Dificultades en el proceso de comunicación
Factores sociales

 Nivel socioeconómico bajo o con dificultades.


 Problemas familiares.
 Problemas asistenciales.
 Escaso apoyo social o familiar.
 Poco o ningún soporte religioso.
 Factores de estrés concomitantes.
Factores psicológicos

 Historia psiquiátrica previa.


 Escasos recursos de tolerancia al malestar
 Elevados niveles de ansiedad.
 Abuso de sustancias.
 Tendencia a suprimir u ocultar emociones.
 Estrategias de afrontamiento ineficaces.
 Factores de estrés simultáneos
 Historia
Necesita ayuda psi cuando…
Bayes, 1985

 Sus reacciones emocionales le impiden buscar tratamiento, cooperar en el


tratamiento o interfieren en el mismo.

 El comportamiento del paciente le provoca mas dolor y malestar que la propia


enfermedad, o incrementa necesariamente el dolor o malestar que ella
produce.

 Sus reacciones emocionales perturban actividades que sin ellas serian posibles
(Ej. Trabajo, lectura, vida social) y conducen al individuo a prescindir de
fuentes de gratificación

 Sus reacciones emocionales se manifiestan en forma de síntomas psiquiátricos


convencionales.
-Cual es el secreto de tu
serenidad? –pregunto el discípulo.

-Colaborar incondicionalmente
con lo inevitable.- respondió el
maestro.

MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte