Guía Práctica #1 ESTÁTICA - ELECTRICIDAD
Guía Práctica #1 ESTÁTICA - ELECTRICIDAD
Guía Práctica #1 ESTÁTICA - ELECTRICIDAD
ELECTRICIDAD
"Equilibrio"
AUTOR:
PROFESOR:
Loja -Ecuador
2022
Guía de Práctica
PRÁCTICA # 1
ASIGNATURA: Estática
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA:
Argumenta los principios teóricos de la estática, tomando en cuenta las leyes que rigen
el equilibrio de los cuerpos.
TIEMPO PLANIFICADO EN EL SILABO: 2 horas
TIEMPO DE LA PRÁCTICA POR GRUPO: 2 horas
NUMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO: 4-5 estudiantes
1. TEMA: Equilibrio.
2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
3. MATERIALES:
5. PROCEDIMIENTO
1. Monta el experimento como en la figura 1. El taco de rozamiento debe chocar con la placa.
2. Enganchar el dinamómetro en el gancho del taco de rozamiento.
3. Sujeta la placa firmemente con la mano.
4. Tira con el dinamómetro paralelamente a la mesa.
5. Observa el cuerpo y la plomada en las 3 posiciones, y lee cada vez las fuerzas de tracción,
de acuerdo con la siguiente figura.
Figura 1:
Guía de Práctica
Figura 2:
6. MARCO TEÓRICO:
6.1.Primera Ley de Newton
La primera ley de Newton también conocida como “la ley de la inercia” nos explica que
mientras no se le ejerza fuerzas externas a un cuerpo, este se mantendrá en su estado, ya sea en
reposo o en un movimiento rectilíneo uniforme. (Vila, J., & Sierra, C. J., 2008)
De aquí deriva uno de sus teoremas fundamentales la cual determina que la sumatoria de las
fuerzas ejercidas a un cuerpo para que este en equilibrio, debe ser igual a 0. Además, esto ayuda
a comprender que el movimiento es el estado natural de los cuerpos.
∑ 𝐹 = 0; ∑ 𝐹𝑥 = 0; ∑ 𝐹𝑦 = 0 (1)
Figura 3:
Primera Ley de Newton
6.2.Fuerza
La fuerza para la física clásica representa una magnitud vectorial la cual se describe como un
fenómeno capaz de modificar un cuerpo durante su movimiento, ya sea acelerarlo, desplazarlo
o frenarlo, incluso mantenerlo en equilibrio. (Ortega, Manuel R., 2010)
Estas se representan en vectores, ya que cuentan con un módulo magnitud y dirección, la cual
nos indica el sentido al cual es aplicada dicha Fuerza.
Guía de Práctica
Figura 4:
Fuerza
6.3.Dinamómetro
El dinamómetro es una herramienta de medición que nos ayuda a medir la fuerza (F) que se le
emplea a un objeto, incluso el peso de este mismo.
Es un instrumento inventado por el físico Isaac Newton, que baso su creación mediante la ley
de elasticidad de Hooke ya que unos de sus principales componentes es un resorte que lleva en
su interior. (Martínez Tomás, M. D. C., 2013).
Figura 5:
Dinamómetro
6.4.Rozamiento
Según Serway & Jewett (2008) la fuerza de rozamiento o de fricción (𝐹𝑅) es una fuerza que
surge por el contacto de dos cuerpos y se opone al movimiento, ya que en realidad, es esta
fuerza contraria lo que hace que los cuerpos vayan perdiendo rapidez y acaben por detenerse,
se puede decir que cuando un cuerpo se mueve impulsado por una fuerza sobre una superficie
esté en algún momento para, y es que al intervenir factores como el aire y la superficie, el
rozamiento es la fuerza que jala en contra de la fuerza inicial, en sentido contrario
Figura 6:
Fuerza de Rozamiento
Fuente: https://www.profesorenlinea.cl/imagenfisica/Fuerza_Roce_image004.jpg
Según Fernández (2022) la masa de un cuerpo se entiende como la cantidad de materia que este
posee. Considerando las leyes de Newton, la masa es la cantidad de inercia que tiene un cuerpo,
es decir, entre más masa habrá mayor inercia y por ende será más difícil poner en movimiento
o acelerar un cuerpo.
La masa es una propiedad intrínseca de la materia, depende de la cantidad y tamaño del cuerpo,
si un objeto tiene una masa determinada y se le quita 0,1 kg, la masa ya no será la misma en el
objeto original. La masa se mide mediante una balanza y su unidad, según el Sistema
Internacional de Medidas es el kilogramo (kg). (Fernández, 2022).
Guía de Práctica
Por otro lado, el peso es una fuerza que se presenta gracias a la gravedad que actúa sobre un
cuerpo, esto es un fenómeno natural responsable de que las cosas caigan, puesto que su principal
característica es atraer a dos cuerpos entre sí.
Por ejemplo, las personas nos mantenemos en la superficie porque gracias a la gravedad nos
vemos atraídos al centro del planeta, cabe recalcar que el valor de la gravedad en la Tierra
es de 9,8 m/s^2.
No obstante, la gravedad puede variar de acuerdo al lugar en donde se encuentra, y esta es la
diferencia más clara que hay entre masa y peso, independientemente del lugar, la masa se
mantendrá constante mientras que el peso si presentara cambios, aun así, el peso y la masa
están relacionados, ya que el peso depende de la masa, es decir, que cuanta más masa tenga
una persona, mayor será su peso. (Serway & Jewett, 2008).
𝑃 =𝑚∗𝑔 (2)
Tabla 1:
6.1.Fuerza de tracción
Según Serway & Young (2013) un cuerpo experimenta una fuerza de tracción cuando está
sometido a un esfuerzo interno debido a que dos fuerzas vectorialmente opuestas los estiran, es
decir, que la fuerza de tracción busca ejercer fuerzas es sentido opuesto para estirar un cuerpo.
Se debe tener en cuenta que tipo de cuerpos se usas para ejercer tracción, en el caso de ser
sólidos el efecto del estiramiento será una deformación permanente de modo que tras cesar el
Guía de Práctica
Figura 7:
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-EPHL93Gn9YU/VlI_JgiTc2I/AAAAAAAAAms/6Gdpm8-
jXF8/s1600/traccion.png
Al ejercer tracción sobre un cuerpo, estamos generando una tensión, el ejemplo más sencillo de
comprender es cuando dos personas jalan una cuerda desde sus extremos, la tracción se presenta
por parte de las personas que jalan en sentido opuesto lo que provoca que la cuerda se tense.
6.2.Fuerza de retención
Según Serway & Young (2013) la fuerza de retención o un sinónimo más acorde y practico,
fuerza de sujeción se entiende como la fuerza de unión con que algo está sujeto a otro cuerpo
de manera que uno depende de otro hasta separarse o exceder su grado de inclinación y perder
el equilibrio.
Se puede considerar como una limitación a la libertad del movimiento de un cuerpo a menos
que se intensifique la fuerza inicial que se emplea. Si la fuerza se mantiene seguirá habiendo
retención, si la fuerza es mínima, el otro cuerpo vencerá; y en el caso de ser máxima se jalará
al otro cuerpo en función a la dirección y sentido en que apliquemos la fuerza (Serway & Young,
2013).
Por ejemplo, tenemos que abrir una puerta y retenerla en la mitad de su recorrido, una vez que
lleguemos a la mitad del recorrido, y en el caso de que intervengan otras fuerzas externas que
Guía de Práctica
intenten alterar el movimiento de la puerta, debemos ejercer una fuerza que permita retener a la
puerta; no obstante, si se hace un esfuerzo mayor terminaríamos abriendo la puerta por completo
hasta azotarla.
7. RESULTADOS OBTENIDOS
Tabla 2:
Fuerzas Obtenida
7. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la tabla 2, fueron promediados tomando 5 medidas por cada
posición respecto a los resultados obtenidos hubo una variación que se refleja en la siguiente
tabla de error relativo:
Tabla 3:
Error Relativo
En la posición 3 fue donde hubo mayor marguen de error, ya que esta medida tuvo una
variación que dependió de cada integrante debido al pulso de cada uno.
Guía de Práctica
8. CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES
Figura 8:
Posición # 1
Autores: Divaldo Parra, Pablo Carrión, Rafael Rojas, Yandry Cevallos, Fernando Robles
¿En la posición 2?
La posición de la plomada en la posición 2 es de aproximadamente 50°, como se muestra en la
figura 9.
Figura 9:
Posición # 2
Autores: Divaldo Parra, Pablo Carrión, Rafael Rojas, Yandry Cevallos, Fernando Robles
Guía de Práctica
¿En la posición 3?
La posición de la plomada en la posición 3 es de aproximadamente 20°, como se muestra
en la figura 10.
Figura 10:
Posición # 3
Autores: Divaldo Parra, Pablo Carrión, Rafael Rojas, Yandry Cevallos, Fernando Robles
Tabla 5:
Figura 11:
Figura 12:
Autores: Divaldo Parra, Pablo Carrión, Rafael Rojas, Yandry Cevallos, Fernando Robles
Figura 13:
Autores: Divaldo Parra, Pablo Carrión, Rafael Rojas, Yandry Cevallos, Fernando Robles
12. BIBLIOGRAFÍA:
Vila, J., & Sierra, C. J. (2008). Explicación con experimentos sencillos y al alcance de todos de
la primera ley de Newton (la ley de la inercia), así como la diferencia entre inercia e inercialidad.
Latin-American Journal of Physics Education, 2(3), 16.
Serway, R. A., & Jewett, J. W. . (2008). “Física para ciencias e ingeniería" (7th ed.,
Vol. 1). Cengage Learning editores.
13. ANEXOS: