VENTANILLA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: HUMEDALES

INGENIERIA DE VENTANILLA
EN ECOTURISMO

- PASQUEL MELENDEZ, FIORELLA


- ROJAS OSIS, IRENE
- SERRANO VALDIVIA, WILDER
- ZAMBRANO NARRO, ROBERTO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 1

I. INTRODUCCIÓN

El Perú cuenta con 7 grandes humedales amazónicos, más de 12 000 lagunas alto
andinas y 95 humedales costeros. Por este motivo, el Perú está considerado a nivel
internacional como el 5° país en el mundo y el 1° en Latinoamérica con la mayor
extensión de humedales protegidos, con una superficie total estimada de 6750000
hectáreas. Los humedales son importantes en el desarrollo nacional, regional y local.
Los principales beneficios que ofrece están vinculados a su rol regulador de los
recursos hídricos, a su característica de proveer recursos ya sea para la alimentación,
para la producción artesanal o para la recreación y el turismo, así como a su función de
ecosistema que depura aguas residuales.

Los humedales de ventanilla constituyen un ecosistema muy dinámico, incluyen


actualmente hasta 600 has y concentra parte de la demanda de los visitantes por
espacios atractivos el contacto con la naturaleza, la protección del medio ambiente y el
esparcimiento de toda la población. Para este propósito es indispensable una correcta
planificación de la zona humedales de ventanilla, donde la información sea manejada en
forma eficiente. Sin embargo es muy poca la información con que la zona cuenta
respecto a los requerimientos de los visitantes en cuanto a espacio, dado por algunas
situaciones tales como ruidos, presencia de población aledaña, sin que se produzcan
alteraciones en el ecosistema. De acuerdo a esto, es necesario conocer los efectos que
producen los visitantes en esta área para saber por qué se establece la limitación de una
cantidad máxima de personas que son capaces de ser soportadas por otras, de tal manera
que no se produzcan molestias en un determinado lugar.

Este estudio tiene como objetivo general estimar la capacidad de carga turística de
humedales de ventanilla, como propuesta para un nuevo circuito eco turístico en el cual
se vea la conservación de este atractivo, como fuente de ecoturismo.

Todo sistema tiene un valor máximo de carga, después del cual colapsa y deja de
funcionar como sistema. La capacidad de carga turística es un concepto desarrollado
para determinar los niveles máximos de aprovechamiento de un área natural dedicada al
turismo. Generalmente la capacidad de carga turística se ha expresado como el número
de personas que pueden permanecer en un área natural de manera significativa las
especies presentes en la zona, ni las culturas propias de la región. La capacidad de carga
turística es un término usado de manera casi exclusiva para las áreas naturales
protegidas por lo que cada zona dada dentro de área natural tiene un determinado límite
de visitantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 2

II. ANTECEDENTES

Los Humedales de Ventanilla constituyen un ecosistema muy dinámico. Las imágenes


de satélite muestran el crecimiento que ha tenido este ecosistema en los últimos 40 años.
No obstante, independientemente al espacio físico natural, los Humedales de Ventanilla
también constituyen un área legal denominada Área de Conservación Regional
Humedales de Ventanilla.

A nivel regional y local, el ACR Humedales de Ventanilla se sustenta en la siguiente


normativa:

 En 1995, el Plan Urbano Director de la Provincia Constitucional del Callao,


aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 00018-95-PC del 5 de octubre
declara a los Humedales de Ventanilla como zona de protección ecológica no
apta para vivienda.
 Mediante Acuerdo de Consejo Nº 016-98/MDV-AL, la Municipalidad Distrital
de Ventanilla ratifica el estatus de protección ecológica de los Humedales de
Ventanilla.
 Mediante Acuerdo de Consejo Nº 008-2001/MDV, la Municipalidad Distrital de
Ventanilla prohíbe la habilitación urbana en la zona ecológica Humedales de
Ventanilla.
 El 2004, mediante Ordenanza Regional Nº 005-2004-REGIÓN CALLAO-CR,
se declara de Interés Público la Protección y Conservación Ambiental de los
Humedales ubicados en el distrito de Ventanilla.
 El mismo año, y mediante Ordenanza Regional Nº 006-2004-REGIÓN
CALLAO-CR del 30 de abril del 2004, se declara “… situación de emergencia a
los asentamientos humanos “Los Próceres” y “Valle Verde”, ubicados en los
Humedales, distrito de Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao”.
 Mediante Decreto Regional Nº 003-2004-REGIÓN CALLAO-PR del 27 de
noviembre del 2004, se crea el Grupo Técnico Regional sobre los Humedales de
Ventanilla en el marco del sistema regional de gestión ambiental. Los Objetivos
del Grupo Técnico Regional sobre los Humedales de Ventanilla son:
o Contribuir con la recuperación ambiental del ecosistema de los
Humedales de Ventanilla.
o Protección ambiental del ecosistema: reduciendo, mitigando, y
previniendo impactos negativos.
o Promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, orientados a mejorar las condiciones de vida de su entorno.
o Sensibilizar a la población a la población en general, y en especial a la
del Callao, acerca de su importancia.
 El establecimiento del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla
en la Provincia Constitucional del Callao, se da el 20 de diciembre del 2006,
mediante Decreto Supremo Nº 074-2006-AG.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 3

III. BASE LEGAL

A nivel nacional e internacional, el ACR Humedales de Ventanilla se sustenta en la


siguiente normativa:

 Constitución Política del Perú (1993), que en su Capítulo II, Título III establece
que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso
sostenible de los recursos naturales, así como está en la obligación de promover
la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.
 Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales, del 10 de junio de 1997.
 Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, promulgada el 4 de julio de
1997.
 Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica, del 16 de julio de 1997.
 Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobado mediante Resolución
Legislativa Nº 26181, del 11 de mayo de 1993.
 Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres – Convención de Bonn, a la cual se adhiere el Perú mediante Decreto
Supremo Nº 002-97-RE.
 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas – Convención RAMSAR,
aprobado mediante Resolución Legislativa Nº 25353, del 26 de noviembre del
1991.
 Decreto Ley Nº 17752 – Ley General de Aguas, que señala en su artículo 2°,
literal d), que es deber del Estado Peruano “Conservar, preservar, e incrementar
dicho recursos..”
 Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado - Plan
Director, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-99-AG.
 Perú: Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM.
 Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú, aprobado
mediante Resolución Jefatura Nº 054-96-INRENA del 12 de marzo de 1996.
 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, del 26 de julio del 2001.
 Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM.
 Establecen disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de las Áreas
Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2009-
MINAM del 24 de abril del 2009.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 4

A nivel regional y local, el ACR Humedales de Ventanilla se sustenta en la siguiente


normativa:

 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria, Ley


Nº 27902.
 Plan Urbano Director de la Provincia Constitucional del Callao, aprobado
mediante Ordenanza Municipal Nº 00018-95-PC del 5 de octubre que declara a
los Humedales de Ventanilla como zona de protección ecológica no apta para
vivienda.
 Decreto Regional Nº 003-2004-REGIÓN CALLAO-PR del 27 de noviembre del
2004 mediante el cual se crea el Grupo Técnico Regional sobre los Humedales
de Ventanilla en el marco del sistema regional de gestión ambiental, siendo sus
objetivos:
a) Contribuir con la recuperación ambiental del ecosistema de los Humedales
de Ventanilla.
b) Protección ambiental del ecosistema: reduciendo, mitigando, y previniendo
impactos negativos.
c) Promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, orientados a mejorar las condiciones de vida de su entorno.
d) Sensibilizar a la población a la población en general, y en especial a la del
Callao, acerca de su importancia.
 Decreto Supremo Nº 074-2006-AG del 20 de diciembre del 2006 que establece
el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla en la Provincia
Constitucional del Callao.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 5

IV. CATEGORÍA Y STATUS ACTUAL

Dentro del marco legal vigente, los Humedales de Ventanilla son un área natural
protegida de administración regional, por lo que es catalogada como Área de
Conservación Regional (ACR). Este estatus es asignado en concordancia con lo
dispuesto por la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834), la Estrategia
Nacional para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Plan Director (Decreto
Supremo Nº 010-99-AG), y por el Reglamento de la Ley de las Áreas Naturales
Protegidas (Decreto Supremo Nº 038-2001-AG).

Estos dispositivos legales definen a las Áreas de Conservación Regional como áreas
que:

“…se conformarán sobre zonas que, a pesar de tener importancia ecológica


significativa, no califican para integrar el SINANPE, debiendo estar sus objetivos de
manejo y sus usos posibles expresamente indicados en su documento de creación. La
Autoridad Nacional podrá incorporar al SINANPE aquellas áreas regionales que posean
demostrada importancia o trascendencia nacional.”

Los gobiernos regionales tendrán las atribuciones y la responsabilidad por el manejo y


la administración de las áreas de su competencia siempre bajo esquemas participativos,
y les son aplicables en lo que le fuera pertinente, las normas establecidas para las Áreas
de Administración Nacional.

Las Áreas de Conservación Regional (ACR) forman parte del Patrimonio de la Nación.
Su establecimiento respeta los derechos adquiridos. El ejercicio del derecho de
propiedad al interior de un Área de Conservación Regional debe ser compatible con su
carácter de Patrimonio de la Nación.

En relación a la categoría, aunque las ACR no pueden ser categorizadas, estas son áreas
de carácter complementario y de uso directo. El uso directo de los recursos naturales
renovables dentro del ámbito de las ACR debe ser sostenible y compatible con los
objetivos de creación del área, es decir, que las actividades de uso directo no deben
alterar significativamente los valores, la calidad ni la integridad del área. Las opciones
de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables son definidos por los
objetivos de manejo, la zonificación y los planes maestros y de uso de los recursos del
área. Para el caso del ACR Humedales de Ventanilla se ha dado prioridad a aquellos
recursos naturales que puedan renovarse permanentemente, de tal manera que se tengan
una alta tasa de recuperación de los mismos recursos, y con eso permitir cosechas
sostenidas sin afectar al ecosistema.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 6

V. OBJETIVOS DEL ACR HUMEDALES DE VENTANILLA

El ACR Humedales de Ventanilla tiene como objetivo principal:

“Conservar una muestra representativa de los humedales presentes en la eco región de


Desierto Pacífico Subtropical incluyendo los valores asociados y ecosistemas frágiles
que constituyen el hábitat de la avifauna migratoria y residente y otras especies de fauna
y flora locales.”

Son objetivos específicos del ACR Humedales de Ventanilla:

 Contribuir a la zonificación ecológica económica para el ordenamiento territorial


y la gestión ambiental en el ámbito del Gobierno Regional del Callao.
 Proteger los suelos y la vegetación como reguladores del régimen hidrológico,
para asegurar el aprovisionamiento de agua y otros servicios ambientales en
beneficio de sus componentes ambientales.
 Controlar y mitigar las amenazas presentes sobre los Humedales.
 Evitar la degradación y/o pérdida de biodiversidad y sus valores asociados.
 Crear las condiciones mínimas necesarias para la realización futura de
actividades de ecoturismo, recreativas, educativas, científicas y culturales.

VI. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En relación al ordenamiento territorial, el área que comprende los Humedales de


Ventanilla ha sido calificada como Zona Ecológica, según la Ordenanza Municipal Nº
00018-95-PC del 5 de octubre de 1995– Municipalidad Provincial del Callao, y que fue
ratificada por varias disposiciones dadas por la Municipalidad Distrital de Ventanilla.

Actualmente, el Gobierno Regional del Callao cuenta con una Zonificación Ecológica
Económica en la Provincia Constitucional del Callao, la que considera a los Humedales
de Ventanilla, incluida la porción que le corresponde al ACR Humedales de Ventanilla,
bajo las categorías A1: Conservación Estricta; rodeada de áreas tipo A3: Desarrollo y
Conservación Ecológica de Borde Costero; y A5: Protección y Conservación Ecológica
– Lomas.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 7

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 8

VII. MARCO REFERENCIAL

1. CARACTERISTICAS FISICAS

1.1. Ubicación, Extensión Y Límites

El ACR Humedales de Ventanilla se encuentra localizado en la parte centro


occidental del distrito de Ventanilla, Región Callao. Geográficamente se
encuentra en el siguiente rango de coordenadas UTM referidas al elipsoide
WGS 84, proyección UTM Zona 18:

- NORTE: 8638000, 8688000


- ESTE: 265000, 268200

Cuenta con una superficie de 275.45 has, de acuerdo a lo establecido en el D.S.


Nº 074-2006-AG del 20 de diciembre del 2006 que dispone su creación. Los
Límites del área son:

- Al Norte: Av. La Playa - Balneario Costa Azul.


- Al Sur: Zonas eriazas de las estribaciones finales de los cerros
Colinar y Los Perros.
- Al Este: Av. Miguel Grau (Boquerón) que delimita con el
asentamiento humano Defensores de la Patria, así como con los terrenos
de granjas avícolas.
- Al Oeste: Playas de Ventanilla en una longitud de 3 Km.
aproximadamente.

1.2. Clima

Aunque los Humedales de Ventanilla están dentro de la costa desértica del


Perú, presentan un microclima determinado por ser una micro cuenca cerrada
(cuenca arreica)3, cuya temperatura media anual es de 19.75 ºC, con
temperaturas máximas en el mes de febrero (27ºC) y mínimas en el mes de
septiembre (14.8ºC). La humedad relativa presenta valores de 80% (en
noviembre) y 85% (en septiembre), con una media anual de 83%, y con
mayores variaciones en el transcurso del día en la época de verano. Los valores
máximos absolutos se muestran en las horas del amanecer donde alcanza hasta
97% de humedad.

Los registros de precipitación pluvial (en un periodo de 43 años) indican que la


zona corresponde al sector menos lluvioso de la cuenca del río Chillón, con un
promedio anual de 15.6 mm, con máximas de 2.8 mm y mínimas de 0.2 mm
que le confieren la característica de una zona de clima muy seco. Los vientos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 9

son débiles (13.6 km/h) y la nubosidad es alta, en promedio 6/8, por lo que el
uso de energías renovables podría ser limitada.

1.3. Fisiografía Y Topografía

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 10

La fisiografía del ACR Humedales de Ventanilla corresponde a un sistema de


planicie que tiene una leve depresión en la zona central, por lo que en este
espacio se manifiestan las áreas hidromórficas, espejos o cuerpos de agua. Sin
embargo, en la parte centro sur del área existen formaciones geológicas de
pequeñas elevaciones que modifican el paisaje y en las cuales se encuentran
algunas horadaciones, comúnmente llamadas “ventanas” que dan nombre al
humedal y al distrito.

Cerca al límite sur del área existen acantilados, y cerros de baja altitud (278
msnm), incluso se ven algunas pequeñas dunas. Esta zona tiene una marcada
influencia marina que condiciona la morfología en actual proceso de formación
y acumulación marina-eólica-lagunar, producida por el avance del continente
hacia el mar, que además está asociada al proceso de regresión marina que
caracteriza a esta parte del litoral peruano.

1.4. Geología Y Geomorfología

La estructura litológica del área está compuesta por rocas sedimentarias,


volcánicas, intrusivas y aluviales de edades que varían desde la Edad Cretácica
al Cuaternario Reciente. Se puede diferenciar la Formación Ventanilla, Casa
Blanca y Pamplona, que corresponden a la Edad Cretácica conformados por
areniscas, lutitas y calizas con estratos volcánicos y los depósitos de materiales
térreos formados por acumulación de vientos y corrientes oceanográficas.

De la Edad Cuaternaria, que forman los fondos marino fangosos, marino


arenosos y los depósitos marino arenosos y gravosos, así como el humedal
fangoso formado por los afloramientos de las aguas subterráneas y
superficiales procedentes de la aguas servidas de las áreas urbanas.

Desde el punto de vista geomorfológico, el área de los Humedales de


Ventanilla ha sufrido el impacto de la acción marina, eólica, fluvial y
tectonismo. Presenta un litoral casi recto orientado en la parte septentrional
hacia el occidente, seguido de áreas lagunares y áreas hidromórficas rodeada de
colinas que alcanzan, elevaciones de hasta 208 msnm.

1.5. Edafología

Se han identificado dos tipos de suelos: Fluvisol eutrico (irrigado) y los suelos
de tipo Litosol desértico. Estos suelos corresponden a dos grandes tipos de
paisajes: el Paisaje Desértico y el Paisaje Dunoso. Los suelos desérticos
usualmente son calcáreos y pueden ser altamente salinos debido a la alta tasa
de evaporación y ausencia de desagüe, con acumulación continua de sales
(carbonato de calcio, yeso, cloruro de sodio). Las dunas son acumulaciones de

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 11

arena generada por el viento, conformada por suelos arenosos de granulometría


fina.

El análisis de suelos, determina que los suelos en el ACR Humedales de


Ventanilla son de textura arenosa y franca arenosa, con rango de pH entre 7.8 y
8.38; suelos alcalinos (con acumulaciones de sales), con bajo contenido de
materia orgánica (entre 0.4 y 1.07%) con limitaciones para uso agrícola.

1.6. Hidrología

Los Humedales de Ventanilla se encuentran ubicados en una cuenca arrecia


que forma parte del sistema hídrico del Río Chillón, atrapado entre cerros
rocosos y rocas intrusivas del complejo batolito costero y el mar. Tomando en
cuenta las características del comportamiento hidrológico del Río Chillón, así
como las características fisiográficas de la zona donde se ubica el humedal, se
puede asumir que los niveles de agua del humedal podrían encontrarse
influenciados, en parte, por las descargas del Río Chillón cuyo mayor volumen
promedio anual ocurre entre los meses de Diciembre a Abril (donde alcanza el
83% de descarga);sin embargo, este no es un acuífero convencional. El medio
acuático de los humedales está formado por el afloramiento de la napa freática
de las aguas subterráneas y las descargas de las aguas superficiales, como
resultado de los procesos hidrogeológicos y antrópicos que en ella se presentan.

El Reservorio Acuífero está constituido por depósitos cuaternarios recientes de


origen aluvial y eólicos, cuyos límites impermeables los conforman los
afloramientos rocosos y rocas intrusivas del complejo batolito costero.
Presentan un escurrimiento regular, cuyo sentido principal es de NE a SO y la
gradiente hidráulica dela napa varia de 0.3% a 0.1%.Otras fuentes de agua que
estarían influenciando la recarga del acuífero correspondería a las aguas
superficiales que se producen por la evacuación de las aguas de las pozas de
oxidación de SEDAPAL, ubicada en la zona norte, así como por las filtraciones
de agua de los asentamientos humanos y otras poblaciones aledañas al
humedal. En el primer caso, se estima que la planta de tratamiento primario de
SEDAPAL aporta aproximadamente 100 litros/seg./día de las lagunas de
oxidación; mientras que en el segundo caso, se estima que existe una pérdida
de agua del orden del 30%. Es importante destacar que el agua que descarga
SEDAPAL de las pozas de oxidación, se evacuan a través de canales y son
destinadas para la irrigación de cultivos en la zona nor-este del humedal. Los
riegos se realizan durante el día y van de acuerdo al sistema de operación de las
pozas de oxidación.

Debido a la irregularidad en el requerimiento de irrigación de los cultivos, el


excedente del agua discurre por precarios canales constituyéndose en una
fuente de recarga a la napa freática que abastece al humedal, y que eleva el

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 12

nivel de la misma, aumentando la humedad del suelo y reduciendo la superficie


de cultivo en la zona.

En este sentido, se puede sostener que existen evidencias para afirmar que son
los efluentes de las aguas residuales de la población aledaña al ecosistema, los
que también hacen aportes importantes al sistema hidrológico de los
Humedales de Ventanilla. El análisis de las fotografías aéreas y satelitales,
correspondientes al periodo 1978 hasta el 2007 revelan una fuerte relación
entre el incremento de la superficie del humedal y la aparición de un mayor
número de cuerpos de agua, con el incremento de la población asentada en la
zona aledaña al humedal, que acrecienta las descarga de aguas residuales.

Asimismo, el humedal, hidrológicamente también está influenciado por el


sistema marino, especialmente en la zona Noroeste, dando un comportamiento
de albufera a este espacio. Esto se debe a que existe un desnivel en la interface
de la franja marina costera, la misma que ahora es más alta debido a la
colmatación por influencia eólica.

Debido a la pendiente y flujos de agua al interior del humedal, se reconoce que


la calidad de estas aguas está influenciada por la capacidad de filtración o
remediación natural de este tipo de ecosistemas, siendo importante el rol que
las especies de totora, junco, carrizo y otras cumplen para la filtración y
depuración.

2. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS

2.1. Flora

El análisis de la flora de los Humedales de Ventanilla se divide en dos grandes


grupos: Plantas Aéreas (emergentes) y Plantas Acuáticas (principalmente algas y
micro algas).

En relación a las plantas emergentes, se han identificado 25 especies de plantas,


de las cuales 24 han sido listadas en el expediente de categorización del área de
conservación, en tanto que una ha sido citada en un estudio de avifauna
presentado por Álvarez y Iannacone. La flora de estos humedales se encuentra
distribuida de acuerdo a diferentes condiciones físicas y químicas como niveles
de agua, características y tipo de suelo entre otras.

De acuerdo al informe presentado por SERCONSULT, se reconocen 4 biotopos


o comunidades vegetales dominantes, cada una con su propia composición
florística:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 13

 Salicornial
 Gramadal
 Vega de ciperáceas (Juncal)
 Totoral
 Zona arbustiva

La asociación vegetal dominante es el salicornia, y en este predomina la


Salicornia fruticosa, y en segundo lugar tenemos al gramadal integrado
únicamente por Sporobulus virginicus. Por otro lado en las vegas de ciperáceas
predomina el Cyperus laevigatus, y en los totorales predomina Scirpus
californicus.

Debe recalcarse que los totorales y juncales se constituyen en zonas de anidación


de especies propias de estos hábitats, como son el Phleocryptes melanops
(totorero); en tanto que el salicornia es lugar de anidación de Burhinus
superciliaris (huerequeque) e Himantopus mexicanus (perrito).

El estudio de fitoplancton y fito bentos conducido por SERCONSULT en el año


2005, realizado en las lagunas, pozas, acequias y pantanos de los Humedales de
Ventanilla, muestran que posee una riqueza biótica con hábitats y nichos que han
evolucionado desarrollando complejos procesos biológicos (fotosíntesis, fijación
de nitrógeno, respiración, etc.).

La biodiversidad de algas está representada por los principales grupos:

 Grupo 1: Cyanophyceae (cianofitas, algas azul verdes). Se identificaron


los siguientes géneros: Oscillatoria, Phormidium, Aphanothece, Spirulina,
Pleurocapsa.
 Grupo 2: Chlorophyceae (clorofitas, algas verdes). Se identificaron los
géneros: Dunaliella, Cladophora, Enteromorpha, Chlamydomonas.
 Grupo 3: Bacillariophyceae (diatomeas, bacillarofitas). Se identificaron
los géneros: Amphora, Navicula, Synedra, Cylindrotheca, Nitzschia.
 Grupo 4: Prasinophyceae (prasinofitas). Constituido principalmente por
el género Tetraselmis.
 Grupo 5: Charophyceae (charofitas). Constituido por el género Chara.

Dentro de las algas, se identificaron varios géneros de micro algas,


principalmente de los grupos de las Cyanophyceae, que son las principales
productoras primarias procariotas, como Oscillatoria y Phormidium cianofitas
filamentosas que forman natas cianobacteriales azul verdes flotantes
(fitoplancton). También se identifican masas gelatinosas parduscas sumergidas
(fitobentos).

Entre las prasinofitas, se han identificados al fitoflagelado Tetraselmis indicador


de aguas con materia orgánica disuelta que prolifera formando natas verdosas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 14

espumosas por las burbujas de oxígeno producidas. Este fitoflagelado estuvo


asociado con la clorofita Dunaliella. Ambas micro algas sirven de alimento a
protozoarios (Stentor, Euplotes) y rotíferos presentes en Ventanilla.

Además son especies empleadas en acuicultura. La clorofita macrófita


Enteromorpha forma masas flotantes verde amarillentas y sirven de sustrato de
adhesión junto con las cianobacterias para los estadios larvarios de los insectos
acuáticos. Asimismo se presentaron densos filamentos ramificados de la
clorofita Cladophora.

Entre las bacillariofitas las especies representativas pertenecen a las diatomeas


pennadas como Amphora, Navicula y Synedra de importante rol en la
productividad de las aguas.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 15

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 16

2.2. Fauna

En relación a la fauna de los Humedales de Ventanilla, la mayoría de las


investigaciones realizadas se orientaron principalmente al estudio de aves,
habiendo muy pocos estudios en otras clases taxonómicas.

2.2.1. Ornitofauna

Por su naturaleza, las aves constituyen el grupo más importante y


característico de los Humedales de Ventanilla, considerándose como un
componente clave de estos ecosistemas. Asimismo, las aves son una
opción interesante para la realización de estudios e investigaciones como
para observación por turistas especializados.

Actualmente, los estudios realizados por C. Alvarez y J. Iannacone


registran 76 especies de aves en el ACR Humedales de Ventanilla. De
acuerdo a lo establecido por el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, que
aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y
prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales, se reconoce que 01 de estas 76 especies tienen algún grado
de amenaza. Por otro lado, es necesario mencionar que ninguna de las
especies registradas para los Humedales de Ventanilla está considerada
dentro de la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN.

Del total de las especies de aves registradas para los Humedales de


Ventanilla y sus áreas de influencia, se reconocen que 43 especies son
residentes (55 %), en tanto que 29 especies son migratorias provenientes
de la región Neártica (36 %), y el resto, proveniente de los andes
peruanos, o de regiones transandinas.

Composición Especies de aves en el ACR Humedales de Ventanilla.


Elaboración propia.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 17

Entre las aves más abundantes de las especies residentes encontramos a


la Gallareta Fulica ardesica; Garza Blanca Grande (Ardea alba), Garza
Azul (Egretta caerulea) y la Garza Blanca Pequeña (Egretta thula), todas
ubicadas mayormente en los cuerpos de agua permanentes.

En tanto que entre las especies migratorias más abundantes encontramos


playeros (Calidris alba) y patos (Anas bahamensis y A. cyanoptera). Otra
especie abundante es Himantopus mexicanus, que habita espejos de agua
y zonas inundadas.

2.2.2. Peces

En los principales cuerpos de agua de los Humedales de Ventanilla se


pueden apreciar cantidades considerables de peces pequeños,
principalmente ornamentales, y algunos ejemplares de Tilapia
(Oreochromis niloticus). Todas estas especies son introducidas, no
habiéndose registrado ninguna especie endémica o de origen local.

2.2.3. Otros Grupos De Fauna

Con respecto a otros grupos de fauna, es necesario mencionar que la


presencia de mamíferos y reptiles es escasa. Para el caso de los
mamíferos se han registrado especies de roedores ferales que invaden las
zonas de pantanos, como son la Rata de los Tejados (Rattus rattus), Rata
Noruega (Rattus norvergicus) y Ratón Doméstico (Mus musculus).

En relación a los reptiles, el estudio de SERCONSULT (2005) identificó


principalmente lagartijas (Lagartija de Playa – Microlophus peruvianus y
Lagartija de Gramadal – Microlophus thoracicus), aunque es posible que
para el sector de las montañas pueda encontrarse algún ofidio y/o gekko.

En relación a los invertebrados, se reconocen dos grupos: invertebrados


acuáticos, principalmente pequeños artrópodos, entre otros; e
invertebrados terrestres, constituido por arácnidos e insectos. En ambos
casos, no se cuentan con registros de especies de estos grupos.

2.2.4. Ecologia

De acuerdo al mapa ecológico del Perú, basado en el Sistema de


Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, se ha definido que el ACR
Humedales de Ventanilla se encuentra dentro de Zona de Vida Desierto
Desecado Sub-tropical (dd-S).De acuerdo a la clasificación ecorregional
propuesta por Bracken 1986, corresponde la eco región del Desierto
Costero (DCO), la cual se ubica en la costa del Pacífico, desde los 5º
Latitud Sur, hasta el límite con Chile.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 18

En lo que se refiere a los procesos de sucesión ecológica, se puede


reconocer que estos humedales son relativamente jóvenes, mostrando un
constante avance y colonización de áreas eriazas, en especial hacia el
borde marino, como para las áreas del sur.

No obstante esto, este humedal posee una estructura similar a los demás
humedales costeros cercanos, como Villa, Santa Rosa, Medio Mundo,
entre otros. Esto se reconoce por los hábitats que caracterizan el área:
arenal, espejos de agua, gramadal, totoral, etc.

Además, se debe mencionar que, en ciertas zonas como los arenales


creados por la acumulación de desmontes, está ocurriendo procesos de
sucesión secundaria, pues luego de la perturbación, la tendencia es
regresar a la serie primaria inicial, tal como se observa en la zona de los
límites del AAHH Valle Verde.

3. CARACTERISTICAS SOCIALES

3.1. VARIABLES SOCIOECONOMICAS DE LAS POBLACIONES


INVOLUCRADAS

3.1.1. POBLACION

a. Antecedentes Históricos

Los arqueólogos E P. Lanning y T. Patterson, publicaron un estudio que


describe el proceso de ocupaciones constantes desde los 12,000 años a.C.
en las áreas vinculadas a la cuenca del Río Chillón. Asimismo, esta zona
ha cumplido importantes roles a nivel social, económico y cultural, tanto
durante la colonia, como en los inicios de la república. Sin embargo,
debido al conocimiento de la interrelación de la población con el
ecosistema, este es muy reciente.

b. Situación Actual

Se estima que la población actual del distrito de Ventanilla es de 243,526


habitantes, de esta población, 15,633 habitantes corresponden a los
Asentamientos Humanos que se vinculan fuertemente con los Humedales
de Ventanilla debido a que se encuentran en su entorno inmediato. Las

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 19

principales poblaciones son el AAHH Defensores de la Patria, AAHH


Valle Verde, AAHH Licenciados, así como a las Asociaciones de
Posesionarios Apurímac y Los Chankas. La mayoría de estas poblaciones
son migrantes de diversas partes del país.

En cuanto a servicios básicos, las poblaciones vinculadas a los


Humedales de Ventanilla son deficientes en agua potable y desagüe, ya
que sólo están conectados a una red pública mediante pilones, y cuando
no, se abastecen desde camiones cisternas. Para los AAHH Defensores
de la Patria y Valle Verde no hay servicio de alcantarillado, por lo que se
estima que las aguas servidas producidas por estas poblaciones
contribuyen con 62,532 litros/día (Diagnóstico Plan Maestro ACR HV,
2008).

Actualmente, la gestión del ACR Humedales de Ventanilla es el


resultado de un largo proceso de coordinación entre instituciones
públicas de nivel nacional, regional, y local, así como de organizaciones
civiles y vecinales.

Al respecto, es necesario reconocer que sin los esfuerzos realizados por


el Grupo Técnico de Humedales, establecido mediante Decreto del
Consejo Directivo Nº 018-2002-CD/CONAM, y por las organizaciones
vecinales ambientalistas, que de manera constante han participado desde
hace más de cinco años de las acciones de limpieza y vigilancia de estos
Humedales, no se hubiera logrado el establecimiento de esta área natural
protegida de administración regional.

A nivel de las entidades participantes del Grupo Técnico de los


Humedales, es importante mencionar la participación del Consejo
Nacional del Ambiente, de la Municipalidad Distrital de Ventanilla, la
Municipalidad Provincial del Callao, las ONG Alternativa, CEGMA e
Instituto Vida, entre otras.

En relación a las organizaciones vecinales ambientalistas organizadas es


importante reconocer el trabajo de:

 Comité de Brigadas Ecológicas de Conservación y Seguridad de


los Humedales de Ventanilla.

 Asociación de Defensa y Conservación de los Humedales de


Ventanilla - ADEHECOVE

 Comité Vecinal Ambientalista "Vecinos en Acción” por la


Recuperación y Preservación de los Humedales de Ventanilla

 Rondas Urbanas AAHH Defensores de la Patria

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 20

 Rondas Ecológicas del AAHH Defensores de la Patria.

 Comité Vecinal Ecológico " Los Espejos del agua"

Además, y en especial durante los últimos años, es necesario reconocer la


gestión y colaboración de:

 La Junta Directiva del AAHH Defensores de la Patria, que


congrega a más de 12,500 habitantes.

 La Asociación de Propietarios y Posesionarios del Proyecto


Ecológico los Humedales de Ventanilla - APURÍMAC. Integrado
por 83 familias, se ubican en el límite norte del ACR.

 La Asociación Cultural y Ecológica Los Chankas.

 La Pampilla SAA del Grupo REPSOL.

3.2 ANÁLISIS DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS AL INTERIOR

3.2.1. ANTECEDENTES DOMINALES

Mediante Resolución Nº 108-2005/SBN-GO-JAD del 25 de noviembre


del año 2005 la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), resuelve
aprobar la transferencia predial interestatal a título gratuito a favor del
Gobierno Regional del Callao de tres predios cuya superficie total es la
que corresponde al Área de Conservación Regional Humedales de
Ventanilla. Los tres predios transferidos se encuentran inscritos a favor
del Estado, y constan como:

 Predio inscrito a favor del Estado – Gobierno Regional del


Callao - en Partida 70060303 de la Oficina de los Registros
Públicos del Callao. A su vez este predio se encuentra inscrito en
el asiento Nº 1643 del Sistema de Información Nacional de
Bienes de Propiedad Estatal – SINABIP correspondiente al
Callao.

 Predio inscrito a favor del Estado – Gobierno Regional del


Callao – en Partida 70255165 de la Oficina de los Registros
Públicos del Callao. A su vez este predio se encuentra inscrito en
el asiento Nº 1652 del Sistema de Información Nacional de
Bienes de Propiedad Estatal – SINABIP correspondiente al
Callao.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 21

 Predio inscrito a favor del Estado – Gobierno Regional del Callao – en


Partida 01144545 de la Oficina de los Registros Públicos del Callao. A su
vez este predio se encuentra inscrito en el asiento Nº 475 del Sistema de
Información Nacional de Bienes de Propiedad Estatal –SINABIP
correspondiente al Callao.
 Los tres predios transferidos son interestatales, dado que el anterior
propietario de los tres predios también era el Estado.

Cabe resaltar que esta transferencia se realizó al amparo de lo especificado por


el artículo 17º del Decreto Supremo Nº 154-2001-EF - Reglamento General de
Procedimientos Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal, norma
vigente a esa fecha, la cual señalaba específicamente que:

“La transferencia patrimonial predial interestatal es la traslación de dominio


que a título oneroso o gratuito se realiza entre entidades públicas, así como la
que ocurre dentro de las reparticiones orgánicas que conforman un determinado
Sector o Pliego. En caso de transferencias a título oneroso, la tasación será
efectuada por CONATA. Las transferencias patrimoniales prediales entre
entidades públicas pertenecientes a diversos Sectores o Pliegos se aprueban
mediante Resolución de la Superintendencia de Bienes Nacionales. El Estado
podrá transferir la propiedad de terrenos de su dominio privado y las fábricas
sobre los mismos, a favor de los Gobiernos Regionales y a las Municipalidades
Provinciales o Distritales (…)”.

3.3. DESTINO DE LOS PREDIOS

Las transferencias prediales a favor del Gobierno Regional del Callao se hicieron
para que este use estos terrenos para administrar y preservar el Área Natural
Protegida y ejecute el proyecto de “protección y recuperación de la reserva
natural de los Humedales de Ventanilla”.

3.3.1. OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LOS PREDIOS

El Gobierno Regional del Callao es titular de los predios en cuestión, y


los mismos están destinados a:

1) Administrar y preservar el Área Natural Protegida que sobre los


predios se establezca; esta es el Área de Conservación Regional Los
Humedales de Ventanilla;

2) Ejecutar el proyecto de “protección y recuperación de la reserva


natural de los Humedales de Ventanilla”.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 22

3) Cumplir con el objetivo general y objetivos específicos de creación del


Área de Conservación Regional descritos en el artículo 2º del Decreto
Supremo Nº 074- 2006-AG que crea el Área de Conservación Regional.

3.4. DERECHOS ADQUIRIDOS

El artículo 4º del Decreto Supremo Nº 074-2006-A, que establece el ACR


Humedales de Ventanilla, señala claramente que se deben respetar los derechos
adquiridos con anterioridad al establecimiento del Área de Conservación
Regional. En el marco de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834)
y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 038-2001- AG), se refiere directamente a
todos los derechos de posesión y de otro tipo, como pudiera ser el uso tradicional
de los recursos naturales al interior del área. El único derecho de propiedad
sobre el área es ejercida por el Gobierno Regional del Callao, de acuerdo a lo
dispuesto por la Resolución Nº 108- 2005/SBN-GO-JAD del 25 de noviembre
del año 2005 de la Superintendencia de Bienes Nacionales. Así, la alusión al
respeto a los derechos adquiridos al interior del ACR Humedales de Ventanilla,
se refiere al aprovechamiento de los recursos naturales renovables, tal como está
indicado el artículo 5º del Decreto Supremo Nº 074-2006-AG, donde se
establece que al interior del Área de Conservación Regional se permite el uso
directo de los recursos naturales renovables ubicados en ella, prioritariamente
por la población local.

3.5. DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL

Se estima que la Población Económicamente Activa del distrito de Ventanilla es


de unas 60,000 personas, lo que representa el 25% aproximadamente del total de
su población. En cuanto a la PEA del entorno inmediato del ACR Humedales de
Ventanilla, se estima que está por el orden de 3,500 personas,
De las cuales el 70% de estas personas trabajan fuera de Ventanilla. Las
actividades económicas principales son mano de obra en construcción civil,
como obreros o empleados de empresas del Puerto del Callao, mano de obra y
servicios básicos para entidades públicas locales/regionales.

Debido al crecimiento económico del distrito de Ventanilla, se ha observado que


las actividades comerciales locales se están convirtiendo en una importante
fuente de trabajo local. Esto se puede verificar con el incremento de
establecimientos comerciales importantes, como son los supermercados, bancos,
cadenas de grifos, entre otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 23

En torno a los Humedales de Ventanilla se desarrollan varias actividades


económicas que, aún insuficientes, contribuyen a la generación de ingresos
económicos a favor de la población local. Las actividades económicas
identificadas son:

Atención de servicios menores complementarios a las actividades de recreación


y turismo. Esta actividad se hace más importante durante los meses de verano,
ya que existe un importante flujo de visitantes que durante los fines de semana
hacen uso del balneario Costa Azul, el cual colinda con el ACR Humedales de
Ventanilla.

Esta actividad consiste principalmente en expendio ambulatorio de comidas (tipo


galletas, helados, golosinas) y gaseosas. También se incluyen entre estas
actividades el servicio de transporte local mediante moto taxis. Durante el
verano del 2009, se ha tenido un pequeño incremento de estas actividades al
interior del ACR Humedales de Ventanilla, debido a que durante esta temporada
se abrió el área de la Pisciplaya para el recreo público.
Confección de artesanías con junco y totora. Aunque esta actividad fue
promovida desde años anteriores, es a partir del año 2008 que toma mayor
fuerza e importancia. Durante el 2008, el Gobierno Regional del Callao
promovió la organización de un grupo de “Madres Tejedoras”, quiénes
aprovechan los recursos naturales del ACR Humedales de Ventanilla a cambio
de su participación en las acciones de limpieza de las áreas públicas del área
natural protegida.

Actualmente, las “Madres Tejedoras de los Humedales de Ventanilla” vienen


capacitándose en técnicas de cosecha, manejo, producción, venta y mercadeo de
sus productos hechos con fibras naturales provenientes del humedal.

La agricultura es otra actividad que aún se desarrolla en la zona, especialmente


en la zona norte adyacente al área. De acuerdo al análisis de imágenes satelitales
actuales, se estiman que aún permanecen 100 has agrícolas, en las cuales se
siembra pastos o forrajes para ganado lechero.

Colindante al ACR Humedales de Ventanilla, sector sur, se tiene a la empresa


GRAMADIER S.A., que produce una cantidad importante de pollos. Según
entrevistas con el administrador de la granja, se ha estimado que dos de esas
granjas producen 120,000 pollos anuales.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 24

VIII. PRIORIDADES DE CONSERVACION

En relación al ACR Humedales de Ventanilla, es necesario reconocer que el ecosistema


de humedal es mucho más grande que la superficie contenida en el área protegida. Por
esta razón, las estrategias de conservación no sólo deben circunscribirse a los límites
físicos establecidos legalmente, sino que al ecosistema en toda su integridad.

En consecuencia, el análisis de prioridades de conservación se hace en todo el


ecosistema. La determinación de las prioridades de conservación del ACR Humedales
de Ventanilla se realizó mediante un taller que contó con la participación del personal
del área, técnicos y científicos que han realizado trabajos en la zona o en otros
humedales de la costa, así como profesores y alumnos de la Universidad Nacional del
Callao, que conocen el área. La metodología empleada fue Planificación para la
Conservación de Áreas (PCA) de The Nature Conservacy (TNC).

1. OBJETOS DE CONSERVACIÓN
Para un mejor análisis de las prioridades de conservación, los Objetos de
Conservación identificados para el ACR Humedales de Ventanilla se han
clasificado en: especies, comunidades ecológicas, y sistemas ecológicos:

1.1. SISTEMAS ECOLÓGICOS

Como elementos representativos de los sistemas identificados tenemos:

a. Cuerpos De Agua
Se identifican cinco (5) cuerpos de agua principales que son constantes. Los
cuerpos de aguas, a su vez, son caracterizados por su naturaleza (loticos o
lenticos), y por su composición química dominante. De esta manera, se
identifican canales y acequias, los que atraviesan el humedal permitiendo el flujo
de agua superficial en el área. Las lagunas ó charcas dulces, son cuerpos de agua
lenticos, dominados principalmente por vegetación típica, como es el junco, la
totora y la matara. Por último, las lagunas saladas, que están asociadas al
extremo este del humedal, y que tienen una fuerte influencia marina. Estas
lagunas concentran una cantidad considerable de aves acuáticas migratorias y
residentes de origen marino, como son los Cushuris (Phalacrocorax
brasilianus), Zambullidores (Rolandia rolland), y varias especies de gaviotas y
patos. También, es necesario mencionar que en estos cuerpos de agua se han
registrado flamencos o parihuanas (Phoenicopterus ruber chilensis).

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 25

b. Formaciones Geológicas
Las formaciones geológicas se encuentran en la zona central hacia sur del ACR,
y cuyas características se manifiestan en pequeñas ondulaciones rocosas con
cuevas y ventanas. Se han considerado estos elementos porque refuerzan la
identidad de los pobladores de ventanilla. En las formaciones rocosas suelen
habitar especies exclusivas del desierto tropical costero del Pacífico, como son
los Cernícalos (Falco sparverius), Pamperos (Geositta sp.), entre otras. Además,
en las mismas cuevas se han hallado evidencias de especies murciélagos no
identificados.

2. COMUNIDADES ECOLÓGICAS
Como elementos representativos de las Comunidades Ecológicas identificados
tenemos:

a. Totorales Y Juncales
Conformada por especies de totora (Scirpus californicus) y junco (Cyperus
laevigatus), las mismas que le dan la característica especial que tienen todos los
humedales costeros. Los totorales son hábitats constituidos por plantas herbáceas
perennes y acuáticas muy dinámicas, que cumplen un rol importante, ya que son
sitios de anidamiento de especies como el totorero (Phleocryptes melanops),
entre otras. Los juncales ocupan los suelos pantanosos e igualmente importantes
para especies como la garza Egretta alba. Cabe resaltar que los hábitats de
Totorales y Juncales cumplen un rol importante en la depuración de las aguas,
esto es debido a su alta tasa de fijación de carbono y rápido crecimiento.
También, es necesario recordar que ambas especies son utilizadas para artesanía
por los pobladores locales.

b. Salicorniales
El Salicornial es una asociación vegetal en la que predomina la Salicornia
fruticosa (salicornia o verdolaguilla), y se encuentra alternando con Bacopa
monniere. Esta asociación ocupa la mayor parte del humedal y sirve como lugar
de descanso, alimentación y anidación de algunas aves como Himantopus
mexicanus (garza perrito), Anas bahamensis (pato gargantill0), Egretta sp.
(Garzas), entre otras.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 26

3. ESPECIES
Como elementos representativos de las especies identificadas como Objetos de
Conservación tenemos:

3.1. Garza Azul (Egretta Caerula)

Aunque no es la especie más abundante, es la más conspicua del ACR


Humedales de Ventanilla. Esta especie se distribuye por toda Sudamérica, hasta
Argentina y Perú. Es frecuente en los manglares, y raras veces se le ve en las
lagunas costeras. Es una especie solitaria, y en Ventanilla se le observa en los
cuerpos de agua y juncales. Se han observado individuos juveniles y adultos, por
lo que se estima que estaría usando esta zona como centro de cría y
reproducción. Se alimenta de peces, crustáceos, insectos y moluscos.

3.2. Aves Migratorias

Con respecto a las aves migratorias, en los Humedales de Ventanilla se registran


dos grupos:
a. Migratorias Neárticas

Conformadas principalmente por el orden charadriiforme: Chorlo Pata Amarilla


Menor (Tringa flavipes), Playero Manchado (Actitis macularius). Otra especie
registrada como migratoria es el Chorlo de Doble Collar (Charadrius vociferus),
aunque para el caso de los Humedales se ha registrado esta especie anidando y
criando polluelos.

b. Migratorios Altoandinas

Conformadas principalmente por el orden anseriforme: Pato gargantillo (Anas


bahamensis rubrirostris); Pato colorado (Anas cyanoptera); así como por el
Yanavico (Plegadis ridgwayi) (ALVAREZ, 2007).

c. Aves Residentes

Estas aves se encuentran con bastante regularidad en los humedales de


Ventanilla. Este grupo de aves es más numeroso que el de las aves migratorias.
Aunque varias de estas especies son exclusivas de humedales costeros, como son
el Totorero (Phleocryptes melanops) y el Siete Colores de los Totorales
(Tachuris rubrigastra), también se registran especies de amplia distribución,
como el Turtupilín (Pyrocephalus rubinus) y el Pecho Colorado (Sturnella
bellicosa).

IX. ZONIFICACION
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 27

La zonificación es una herramienta de planificación que responde a las características y


objetivos de manejo de las áreas naturales protegidas. La zonificación es el resultado de
la especialización de las estrategias del Plan Maestro. De acuerdo a lo dispuesto por la
Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley Nº 26834, las zonas al interior del ACR
Humedales de Ventanilla pueden ser:

 Zona Protección Estricta (ZPE)


 Zona Silvestre (ZS)
 Zona de Uso Turístico y Recreativo (ZUT)
 Zona de Aprovechamiento Directo (ZAD)
 Zona de Uso Especial (ZUE)
 Zona de Recuperación (ZR)
 Zona Histórico Cultural (ZHC)

Cabe señalar que en la zonificación de las ANP, para cada zona se le asigna un objetivo
y nivel de manejo específico, así como los usos permitidos y no permitidos. Por último
se debe indicar que en el ACR Humedales de Ventanilla, algunas zonas se han divido
sub sectores, debido a las condiciones específicas que estas presentan, y que no son
similares para todos. También, se ha considerado con subsectores la distancia que los
separa y que hace conveniente tratarlos de manera independiente como subzonas.

1. OBJETIVOS DE LA ZONIFICACIÓN

A través del proceso de elaboración del Plan Maestro del ACR Humedales de
Ventanilla, se han identificado los siguientes objetivos de la zonificación:

i. Dar una estructura al espacio del ACR Humedales de Ventanilla, para satisfacer
las necesidades de conservación, manejo y uso sostenible de la biodiversidad.
ii. Establecer las distintas zonas de manejo, definiendo las actividades y
especificando las restricciones de cada una de ellas.
iii. Proponer estrategias de conservación, manejo y uso sostenible de cada lugar,
según la zonificación establecida.
iv. Contribuir al ordenamiento espacial y /o temporal de las actividades del ANP.
v. Proponer mecanismos de control de acceso para cada zona de acuerdo con la
categoría asignada.

Los criterios tomados en cuenta para la zonificación del ACR Humedales de


Ventanilla son:

1.1. Legales

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 28

Para este criterio, se ha tomado en cuenta el nivel de administración del área


protegida, sus objetivos de creación, zonas permitidas y derechos adquiridos. Al
respecto, es necesario mencionar que el ACR Humedales de Ventanilla es
considerado como un área natural protegida de uso directo, por lo que las zonas
al interior deben orientar la gestión del área hacia opciones de manejo y
generación de beneficios. De la misma manera, y de acuerdo a lo dispuesto en el
Decreto Supremo Nº 074-2006-AG que establece el Área de Conservación
Regional Humedales de Ventanilla, la zonificación debe reconocer los derechos
anteriores adquiridos por los pobladores en cuanto a uso de recursos y del
espacio, por lo que estos formarán parte de las zonas de aprovechamiento directo
y uso especial respectivamente.

1.2. Ambientales Y Sociales

La base de los criterios ambientales y sociales están dados perlas prioridades de


conservación identificadas para el área, los cuales son: los espejos de agua,
totorales, juncales, salicorniales, aves migratorias, aves residentes y garza azul.
También seconsidera el recurso turístico y paisajístico como prioridad para la
gestión del área. Asimismo, se ha tomado en cuenta la dinámica natural del
humedal, como los requerimientos de investigación y educación. En relación al
tema social, los criterios considerados tienen fuerte vinculación a los procesos
históricos de ocupación, así como el uso de los recursos naturales.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE MANEJO

Las zonas de manejo al interior del ACR Humedales de Ventanilla son:

2.1. Zona De Protección Estricta (ZPE)

Se define como aquellos espacios donde los ecosistemas han sido pocos o nada
intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o
frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la
influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo
mantenérselas características y calidad del ambiente original. En esta zona sólo
se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del
ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica. Esta zona ocupa el
cuerpo de agua ubicado al oeste del ACR, en el área ocupada por los
salicorniales.

Esta zona abarca 2.93ha, que representan un 0.94 % del área del área. En este
cuerpo de agua se registraron los dos únicos individuos de la especie
Phoenicopterus chilensis (flamencos) que han visitado el área durante ocho
meses del año 2008. Cabe señalar que estos cuerpos de agua tienen un alto
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 29

contenido de sales, por lo que favorece el desarrollo de especies que constituyen


el alimento de P. chilensis, como crustáceos, moluscos y algas. Esta zona tiene
por objetivo mantener las características ecológicas de estos cuerpos de agua
especiales, con la finalidad de que los individuos de P. chilensis, así como de
otras aves migratorias de importancia, usen el área para su alimentación y
descanso. Para esta zona, se consideran como normas de uso las siguientes:

 Sólo están permitidas las actividades de control y vigilancia de parte del


personal del ACR Humedales de Ventanilla, así como la investigación
científica que no implique modificación de los hábitats y en estricta
coordinación con el personal del área, con la finalidad de generar el
mínimo impacto negativo.
 No están permitidas las actividades de uso y manejo de recursos.
 No están permitidas las actividades turísticas ni recreativas, ni la
construcción de ningún tipo de infraestructura.
 Está prohibida la introducción de especies exóticas de flora y fauna
(silvestres o domésticas).

2.2. Zona Silvestre (ZS)

Se refiere a las zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las
que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las
áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible,
además de las actividades de administración y control, la investigación
científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos
motorizados. La Zona Silvestre (ZS) ocupa la mayor parte del ACR Humedales
de Ventanilla, y se identifican dos sectores. El primer sector se ubica en la zona
central del área, y abarca hasta el limité este (Balneario Costa Azul). Se
constituye por hábitats de juncos y de salicornias. El segundo sector está al sur -
este del ACR Humedales de Ventanilla, y se caracteriza por ser la zona desértica
con las cadenas de montañas que forman parte del límite sur del área. En total, la
Zona Silvestre abarca 137.42 ha, que representan un 44.01 % del área. Los
objetos de conservación identificados son: salicorniales, aves migratorias y aves
residentes.

Esta zona es empleada por las aves como lugar de alimentación, descanso,
refugio y anidación. Es objetivo de esta zona, conservar la diversidad biológica
presente en el área y propiciar el desarrollo de investigación científica,
monitoreo ambiental y turismo, sin desarrollo de infraestructura ni ingreso de
vehículos motorizados. Para esta zona, se consideran como normas de uso las
siguientes:
 Están permitidas las actividades de control y vigilancia de parte de los
Guarda parques del ACR Humedales de Ventanilla, así como la
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 30

investigación científica, educación, recreación y turismo de bajo


impacto, sin infraestructura permanente ni ingreso de vehículos
motorizados.
 No están permitidas las actividades de uso y extracción de recursos de
flora y fauna, excepto las que se realizan con fines de investigación.
 Podrán habilitarse senderos que estarán señalizados de acuerdo a la
normatividad específica, en rutas previamente determinadas y
autorizadas por la autoridad del ACR.
 Está prohibida la introducción de especies exóticas de flora y fauna
(silvestres o domésticas).

2.3. Zona De Uso Turístico Y Recreativo (ZUT)

Son espacios que tiene rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y, que
por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del
área. En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de
investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso,
estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozable,
albergues y uso de vehículos motorizados.

Esta área cuenta con cuatro sectores, el primer sector se ubica en la zona norte
del área, y coincide con los límites del ACR Humedales de Ventanilla. En este
sector se ubica la infraestructura básica para la administración del área, como es
el Módulo Administrativo, Centro de Interpretación, entre otros. El segundo
sector, también al norte, se encuentra rodeado por la Zona de Aprovechamiento
Directo, y contiene la zona de mayor uso turístico recreativo, como es la
denominada Pisciplaya. Los sectores tercero y cuarto se encuentran ubicados al
sur del área. Estos sectores son usados por algunos grupos de visitantes y turistas
que desean conocer las formaciones geológicas y cuevas del área. La diferencia
entre estos sectores radica en la intensidad de uso de parte de los visitantes.

La Zona de Uso Turístico y Recreativo ocupa 82,93 ha, que representan un


26,56 % del área del ACR. Tiene como objetivo permitir el turismo y la
recreación, ofreciendo a los visitantes las condiciones adecuadas para facilitar el
acceso y su seguridad, y sin poner en riesgo los objetivos de conservación del
área. Para esta zona, se consideran como normas de uso las siguientes:

 Está permitido el ingreso de turistas y visitantes, cumpliendo con las


normas y condiciones establecidas por el ACR Humedales de
Ventanilla, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Uso
Turístico y Recreativo del área.
 Las actividades de uso y extracción de recursos de flora y fauna están
permitidas bajo planes de manejo y con constante monitoreo.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 31

 Está prohibida la introducción de especies exóticas de flora y fauna


(silvestres o domésticas).
 Están permitidas las actividades de control, vigilancia y monitoreo por
parte del personal del área. Asimismo, está permitida la investigación
científica.
 No están permitidas aquellas actividades que generen contaminación,
destrucción o deterioro de los diferentes ecosistemas del área de uso
turístico.
 En los sectores 1 y 3 está permitida la instalación de infraestructura
permanente como centro de interpretación y miradores, así como el
establecimiento de senderos.
 En el sector 4, por primar el aspecto paisajístico, no está permitido la
instalación de infraestructura permanente. El Plan de Uso Turístico y
Recreativo, definirá sus condiciones luego de los estudios pertinentes.

2.4. Zona De Aprovechamiento Directo (ZAD)

Son espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna
silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contempla tales
usos y según las condiciones especificadas. Se permiten actividades para la
educación, investigación y recreación. Las Zonas de Aprovechamiento Directo
sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo. Esta área
se encuentra al noreste del ACR Humedales de Ventanilla, y se encuentra
rodeando cuerpos de agua, entre los que destaca la zonas recreativa denominada
Pisciplaya. Los recursos que aquí se aprovechan corresponden a dos objetos de
conservación, totorales y juncales. Esta zona tiene una extensión de 15 ha, que
representan un 4,8 % del área. Esta zona es empleada por las aves como lugar de
alimentación, descanso, refugio y anidación. Esta zona tiene por objetivo
permitir el aprovechamiento de los recursos naturales totora y junco, por los
pobladores aledaños asentados en los alrededores del ACR Humedales de
Ventanilla, bajo planes de manejo aprobados por la autoridad competente, y
llevados a cabo por la población beneficiaria. Para esta zona, se consideran
como normas de uso las siguientes:

 Está permitida la extracción de recursos forestales no maderables: totora


y junco, con fines comerciales, requiriéndose de planes de manejo
previamente aprobados por la autoridad competente. Los criterios que se
utilizarán para su manejo serán compatibles con la capacidad de
reposición biomasa del recurso natural.
 Está prohibida la introducción de especies exóticas de flora y fauna
(silvestres o domésticas).
 Están permitidas las actividades de control, vigilancia y monitoreo por
parte del personal del área. Asimismo, está permitida la investigación
científica.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 32

2.5. Zona De Uso Especial (ZUE)

Se refiere a los espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al


establecimiento del área natural protegida, o en los que por situaciones
especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras
actividades que implican la transformación del ecosistema original. Para el ACR
Humedales de Ventanilla, la Zona de Uso Especial (ZUE) se encuentra al norte
del área, y comprende el área ocupada por la Asociación Cultural Los Chankas y
la Asociación del Proyecto Eco turístico Apurímac, respetando así los derechos
preexistentes al establecimiento del área. Esta zona tiene una extensión de 6,03
ha, que representan un 1,93 % del área del ACR. Esta zona tiene por objetivo
controlar y monitorear las actividades agrícolas y pecuarias sin que superen las
capacidades del recurso suelo. Para esta zona, se consideran como normas de
uso las siguientes:

 Se permite la actividad agrícola y pecuaria sin ampliación de las fronteras


actuales, y con controles continuos por parte de la autoridad.
 Las actividades agrícolas y pecuarias permitidas no deben contaminar los
cuerpos de agua ni el resto de la zona.
 No está permitido el asentamiento de nuevas familias o pobladores en
esta zona, así como el desarrollo urbano.
 Está permitida la extracción de recursos forestales no maderables con
fines comerciales, requiriéndose de planes de manejo previamente
aprobados por la autoridad.
 Están permitidas las actividades de control, vigilancia y monitoreo por
parte del personal del área.
 Está permitido el desarrollo de la actividad turística, recreativa, educativa
y de investigación, así como la instalación de infraestructura permanente
para la prestación de servicios para estas actividades.
 La instalación de infraestructura permanente en esta zona deberá contar
con una Declaración de Impactos Ambientales, la que deberá ser
elaborada y suscrita por un profesional competente en temas agrarios,
ambientales, de recursos naturales, y afines.

2.6. Zona De Recuperación (ZREC)

Zona de carácter transitorio, aplicable a ámbitos que por causa naturales o


intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo
especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, de manera que luego
pueda asignársele una zonificación que corresponde a su naturaleza. Esta área
cuenta con 2 sectores. El primer sector se ubica al norte del área, colindando con
las áreas ocupadas por la Asociación Cultural Los Chankas y la Asociación del
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 33

Proyecto Eco turístico Apurímac y llega hasta las áreas ocupadas por el AAHH
Valle Verde. Esta zona se presenta debido a los problemas que han ocurrido y
que han llevado a alteraciones del ecosistema como son el fraccionamiento del
hábitat, y alteración de los procesos que en él suceden. El sector 2 de esta zona
se ubica al extremo sur este del área, y comprende las zonas de influencia marina
que constantemente se encuentran sometidas a la dispersión de basura y residuos
contaminantes por el mar y por los vientos. Esta zona ocupa 67.94 ha, que
representan un 21.76 % del área del ACR, y tiene por objetivo detener el
deterioro de áreas, así como reconstituir los ecosistemas ya degradados que se
dan en estos sitios, con la finalidad de que vuelvan a cumplir sus funciones
ecológicas.

Para esta zona, se consideran como normas de uso las siguientes:

 Están permitidas las actividades de control, vigilancia y monitoreo por


parte del personal del área. Asimismo, está permitida la investigación
científica.
 No está permitido el asentamiento de familias o pobladores en esta zona.
 Están permitidas las actividades investigación y educación ambiental, de
acuerdo a las regulaciones específicas establecidas por la autoridad del
ACR.
 Las acciones de reforestación, recuperación y restauración deberán utilizar
exclusivamente especies propias del lugar.
 No están permitidas las actividades de uso y extracción de recursos de
flora y fauna, excepto las que se realizan con fines de investigación.
Tampoco la agricultura ni ganadería.
 Está prohibida la introducción de especies exóticas de flora y fauna
(silvestres o domésticas).
 No están permitidas aquellas actividades que generen contaminación,
destrucción o deterioro de los diferentes ecosistemas de esta área.

2.7. Zona De Amortiguamiento

Esta zona es importante por cuanto permite establecer un anillo de seguridad


ecológica, el cual amortiguará/reducirá los procesos, impactos y adecuaciones de
las actividades socio-económicas que se desarrollen, de manera que sean
compatibles con la conservación, protección, manejo y gestión del ARC
Humedales de Ventanilla.
La definición de la Zona de Amortiguamiento del ACR Humedales de
Ventanilla se sustenta en 3 criterios:

 Delimitación del micro cuenca. Dada por la línea de cumbres que corre
desde el extremo sur al este del área;
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 34

 Delimitación por la ocupación del área urbana y del uso actual por
actividades agropecuarias. Esto está dado principalmente para el sector nor
este del área, lo que determina la inclusión del AAHH Defensores de la
Patria y del Parque Ecológico El Mirador en la zona de amortiguamiento
del área; y,
 Delimitación por la línea de marea baja de la Playa Costa Azul. Con esta
área se asegura la interface continente – mar, la que alberga una
importante cantidad de aves migratorias.
La zona de Amortiguamiento definida para el ACR Humedales de Ventanilla,
por ubicarse en un área de expansión urbano-marginal, dentro de la Provincia
Constitucional del Callao, se encuentra afectada por una serie de conflictos, los
mismos que han sido clasificados en el estudio de categorización como:

 Conflictos Físico-Territoriales: Están directamente vinculados a los


patrones de asentamiento urbano, la ocupación y uso del suelo y, las
actividades productivas y no productivas que se desarrollan en la zona.
 Conflictos Socio-Económicos: Tienen que ver con el tipo y distribución
de las actividades económico productivas que se desarrollan en la zona, el
grado de satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la población
local y su compatibilidad con el medio natural. Asimismo, comprende la
cantidad y la cantidad de infraestructura y servicios con relación a las
demandas existentes y su acceso (grado de equidad).
 Problemática Institucional: Abarca los conflictos entre las
instituciones, organizaciones y empresas directa o indirectamente
vinculadas a la gestión de la zona, y los problemas que éstas enfrentan para
el ejercicio de sus funciones y el desarrollo de las acciones, tanto para el
manejo del área natural, como para la gestión (incluyendo el control)de la
diversidad de las actividades urbanas que se realizan en la zona de
amortiguamiento y en el área urbana circundante.
 Conflictos Socio-Culturales: Involucra las características culturales de
la población local, sus intereses y aspiraciones, las motivaciones detrás de
su comportamiento individual y social y las contradicciones que
eventualmente existiesen. También los intereses de otros actores sociales
que se ven involucrados en el conocimiento, gestión y manejo del ACR
Humedales de Ventanilla.

En el marco de lo expuesto anteriormente, los principales problemas


identificados en la Zona de Amortiguamiento del ACR Humedales de Ventanilla
son:

1. Contaminación por Residuos Sólidos:


El entorno del ACR Humedales de Ventanilla se encuentra contaminado por
residuos sólidos domiciliarios generados por la población que se asienta en
su periferia. Las presencias de desmonte y basura traídas de otros lugares por

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 35

camiones y luego depositadas en la zona, dañan la belleza paisajística que el


humedal ofrece y contaminan con el lixiviado que generan los residuos
sólidos al recurso hídrico del humedal. Esta situación genera además,
problemas en la salud, tal es el caso de enfermedades respiratorias y
picaduras de insectos. Asimismo, la quema de los desechos acarrea
problemas a las personas y al ecosistema.

2. Contaminación por aguas residuales domésticas:


Este problema se debe a que en el área del humedal no existe un sistema de
drenaje para evacuar las aguas residuales domésticas de los asentamientos
humanos que se encuentran en la Zona de Amortiguamiento. La presencia de
silos ejecutados por los pobladores dentro y en el entorno del ACR están
generando que se deteriore con facilidad el recurso hídrico ya que esto
implica una mayor demanda de DBO por la elevada presencia de materia
orgánica en el agua, contaminándola con microorganismos patógenos
(Coliformes Fecales, Totales, etc.). El uso de aguas servidas crudas
provenientes del colector del desagüe de Ventanilla; como aguas de riego
para actividad agrícola desarrollada en la Zona de Amortiguamiento generan
el mismo efecto.

3. Contaminación sonora:
El límite entre el ACR Humedales de Ventanilla y su Zona de
Amortiguamiento está dado por la autopista que comunica a la avenida
Néstor Gambeta con la Playa de Ventanilla. A través de esta vía transitan
vehículos motorizados que producen ruidos que pueden ocasionar impactos
negativos en la conducta de las aves que utilizan al humedal como zona de
hábitat y descanso. El mismo efecto es originado por la aviación de la Policía
Nacional y La Marina de Guerra que usan esta zona como área para prácticas
de entrenamiento con helicópteros.

4. Crecimiento Urbano No Planificado:


Es el resultado de la falta de políticas de control. Esto ha llevado a una
ocupación precaria y reducción del ecosistema humedales (ACR Humedales
de Ventanilla y su zona de amortiguamiento), dando lugar a diversas formas
de Asentamiento Urbano – Residenciales de población de muy bajos
recursos económicos. Como consecuencia, se han desecado diversas zonas
del ecosistema humedal para dar paso al establecimiento de zonas urbano -
marginales.

5. Alteración del suelo:


Este problema se encuentra estrechamente vinculado al anterior ya que las
personas que se encuentran actualmente viviendo en la Zona de
Amortiguamiento han requerido habilitar previamente el espacio ocupado,
con piedra, arena y tierra a manera de relleno o cimiento. La consecuencia de

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 36

esta alteración del suelo es la contaminación y estancamiento de las aguas


del humedal así como el cultivo de plantas que no son propias de la zona
(plátano, papaya, rosas, etc.) y la compactación del suelo, problemas que
afectan directamente al ecosistema.

6. Contaminación del Reservorio Acuífero:


Según el “Diagnostico Participativo Ambiental de la Provincia
Constitucional del Callao”, realizado por el CONAM, una de las causas de la
contaminación del reservorio acuífero en los Humedales de Ventanilla es el
uso directo de aguas servidas crudas del colector de desagüe de Ventanilla en
la actividad agrícola. Dicha agua residual contiene una carga microbiológica
elevada y es usada directamente para el riego, constituyéndose en una fuente
de contaminación puntual. A esto se suma el arrojo de aguas residuales por
parte de los pobladores directamente al suelo, así como aquellas
provenientes de las letrinas, las cuales alcanzan el nivel freático debido a la
presencia superficial de las aguas subterráneas.

En este sentido, el Gobierno Regional de Callao, a través del ACR Humedales de


Ventanilla cumple una labor muy importante en la reducción de las presiones sobre el
ecosistema humedal, desde la Zona de Amortiguamiento, con la finalidad de garantizar
la continuidad de los procesos ecológicos presentes en este ecosistema.

OBJETIVOS DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO:

 Promover la ejecución de proyectos de conservación y manejo de recursos


naturales que armonicen con los objetivos de conservación del ACR Humedales
de Ventanilla.
 Promover el saneamiento físico legal de la Zona de Amortiguamiento,
impulsando la reversión de tierras adjudicadas o concesionadas que no han sido
utilizadas en los plazos establecidos ni tampoco con los fines para los cuales
fueron otorgadas.

En su totalidad, la Zona de Amortiguamiento del ACR Humedales de Ventanilla abarca


996.1 has. Como consecuencia de estos objetivos, el Gobierno Regional del Callao tiene
por función emitir opinión técnica favorable para cualquier actividad socio-económica a
realizarse en la zona de amortiguamiento que pudiera generar impactos sobre los
Humedales de Ventanilla.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 37

X. CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

a. Capacidad de carga turística

Un elemento fundamental en la valoración de la potencialidad turística del


territorio, como fase inicial del proceso de planificación del turismo rural, es la
evaluación de la vulnerabilidad del mismo a la presión de los flujos turísticos,
que de una u otra manera estos tienden a alterar el entorno medioambiental dado
lo inevitables de su impacto y visto que dicha modalidad turística se lleva a cabo
precisamente en espacios de reconocida fragilidad ambiental. De ahí la
importancia de evaluar la vulnerabilidad del contexto, de manera que no se
reproduzca la fabula de la gallina de los huevos de oro y el turismo no sea la
causa de las destrucciones recursos atractivos sino su medio de conservación y
regeneración. Normalmente la vulnerabilidad o la fragilidad contrasta del
contexto ambiental no suponen una prohibición del uso turístico de la zona ni de
la presencia de flujo turístico en la misma sino su limitación cuantitativa, a partir
del concepto de “capacidad de carga”, conoce claramente sinérgico con el
desarrollo sostenible (Antoni Brack)

En su origen, la noticia de capacidad de carga comenzó a emplearse en la gestión


de la fauna salvaje y más específicamente al control de especies cinegéticas,
referidas a la cantidad máxima de animales que una zona determinada podía
soportar de forma continua sin que se produjese un deterioro importante de las
fuentes de alimento y en general de los recursos existentes, de ahí su formato
básicamente cuantitativo y numérico. En su traslación al turismo y a las
actividades recreativas por tal la cuantía máxima de visitantes que pueden
utilizar un determinado emplazamiento; a partes de dicha cantidad el deterioro
sobre la calidad ambiental del lugar, derivado de la presión turística.

b. Capacidad de carga ecológica

La capacidad de carga ecológica trata del medio ambiente natural por lo que
establece el límite de tolerancia antes de que el medio ambiente natural por lo
que establece el límite de tolerancia antes de que el medio natural lo degrade o
se destruya. Sin embargo, no es fácil poder cuantificar los impactos y sus límites
y algunas razones que dificulten su obtención pueden ser: establecer el nivel
base de medida , no es fácil aislar los impactos humanos de los procesos
naturales en los ecosistemas, es difícil cuantificar la causa del impacto y el
efecto, la complejidad de las interacciones del ecosistema dificulta su medición ,
si el ecosistema posee diferentes usos turísticos los impactos son diferentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 38

La problemática planteada no termina que, ya que sabemos que hay diferencias


entre un ecosistema y otro, el daño a un ecosistema no posee una relación lineal
sino curvilínea con el uso y para determinar la capacidad de carga ecológica es
significativo el punto de ruptura de la curva, aunque no se puede establecer una
norma general para ello.

c. Capacidad de carga básica

La capacidad de carga básica estudia el umbral que un servicio o una


infraestructura puede sostener con un nivel especifico de desarrollo o de calidad,
por lo que este tipo también aborda los recursos, pero los creados por el hombre
para el desarrollo de un territorio, aunque está íntimamente relacionado con los
demás tipos de capacidades, ya que una saturación de cierta infraestructura
puede crear un impacto ambiental o social.

La mayoría de las investigaciones consultadas recogen que este tipo de


capacidad es fácilmente solucionable no tiene litorales, el medio rural y en
general, los destinos turísticos, no por ellos mismos sino por las consecuencias
que traen.
d. Capacidad de carga física

La capacidad de carga física es la relación entre el espacio y el número de


usuarios. Se establece a partir del número de usuarios por unidad de superficie.

e. Capacidad de carga social

En la capacidad de carga social se analiza las repercusiones de la actividad


turística y residentes, ambos tipos claramente subjetivos. La capacidad de carga
social percibida por los residentes es el umbral hasta donde la población local
puede soportar el turismo, sin generar graves tensiones en los residentes y sin
dificultar las otras funciones que se desempeñen en el territorio.

Por otra parte la capacidad de carga social percibida por los turistas es el umbral
de saturación tras el cual los turistas buscan destinos alternativos. Esta se excede
cuando los turistas cómodos en el destino.

f.Capacidad de carga económica

Existen distintas definiciones para este tipo, la aceptación más común plantea el
umbral de la capacidad cuando se alcanzan los máximos beneficios siempre que
se tengan en cuenta los costos. Por consiguiente y para concluir, las dificultades
del concepto vienen impuestas por los factores políticos y económicos, dos
factores que pesan en el sentido de donde ubicar el límite.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 39

2. MÉTODO

El presente proyecto se integrara determinar la capacidad de carga turística que se


mide de manera general por el método establecido por Cifuentes en 1992, en el cual
se establece una capacidad de carga física, a las cual se le hacen correcciones por
condiciones biológicas y físicas propias del área. Con el valor obtenido se hace un
cálculo de la capacidad administrativa del área natural lo cual genera otra
corrección, que se aplica al valor anterior y da como resultado la capacidad de
carga turística definitiva del lugar.

Mediante dicho método la estimación de la capacidad de carga turística constara de


un proceso de tres niveles, los cuales son: estimación de la capacidad de carga
física (CCF), estimación de la capacidad de carga real (CCR) y estimación de la
capacidad de carga efectiva (CCE).

2.1. FASE DE CAMPO

 Primero: realizamos el reconocimiento del campo, identificando las variables


que vamos a tomar en cuenta para determinar la capacidad de carga turística,
mediante el método entes expuestos.

 Luego, recopilamos información sobre los datos de cada una de las variables,
tales como: número de turistas en el área de medición número de vendedores en
el área de medición, numero de autoridades en el área de medición, etc. Para con
ellos efectuar los cálculos correspondientes.

2.2. FASE DE GABINETE

 Después de obtener los datos, proseguimos con el cálculo de la formula antes


propuesta.

2.3. ANÁLISIS DE INFORME

 Se interpretó el resultado obtenido. De manera lógica, sabemos que a menor


carga de un área, mejor se mantendrá su medio ambiente. La mínima carga
turística es cero, la cual indica que el área está totalmente sola. La máxima carga
se define cuando el valor de carga superiora 3.7 m2/visitante, pues en este
momento el área por persona no permite realizar ninguna actividad activa y las
actividades pasivas se hallan limitadas. El parámetro no da información acerca
de las actividades de las personas, ni de sus actitudes en el área, lo cual se
obtiene después de analizar la carga turística con otros parámetros del modelo.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 40

2.1. FASE DE CAMPO

2.1.1. Estimación de la capacidad de carga turística:

El proceso consta de tres niveles, los cuales son:

- Estimación de la Capacidad de Carga Física (CCF)


- Estimación de la Capacidad de la Carga Real (CCR)
- Estimación de la Capacidad de la Carga Efectiva (CCE)

A. CAPACIDAD DE CARGA FISICA (CCF)

Es el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio definido, en un
tiempo determinado. Está dada por la relación entre los factores de visita, el espacio
disponible y la necesidad de espacio por visitante. Para su cálculo se utilizó la siguiente
fórmula:

Dónde:

• NV: Número de veces que el sendero puede ser visitado persona /día.
• Hv: Horario de visitas: 9 am – 5 pm = 8 horas = 480’.
• Tv: Tiempo necesario para el recorrido del sendero= 90’
• S: Superficie disponible para el recorrido del sendero = 1165 ml.
• Sp: Superficie ocupada por una persona= 1m².

 NV= 480/90= 5.3  CCF= 1165/1*5.3= 6174.5


• CCF: 6174.5 visitantes

B. CAPACIDAD DE CARGA REAL (CCR)

Para el cálculo de la CCR se sometió la CCF a una serie de factores de reducción, de


acuerdo al contexto del CCC Piedra Herrada, aplicando los siguientes criterios para el
cálculo:

 Factor social (FCsoc): Este factor se aplica para indicar el límite de personas que
pueden transitar el sendero al mismo tiempo, sin alterar la calidad de la visita.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 41

Para el caso propuesto, solo se considerar un grupo de 15 personas. Con lo cual


el factor social se calcula de la siguiente manera:

Dónde: Ml: Magnitud limitante

Mt: Margo del sendero

P: Número de personas que pueden estar simultáneamente en el sendero: 15

 Número de personas por grupo= 15


 Distancia entre grupos= 50
 Espacio requerido por persona= 1m

Con estos datos se calculó la distancia por cada grupo, sumando la distancia
existente y requerida, que resulta de la suma de los espacios individuales de cada
integrante del grupo.

 Distancia requerida por grupo: 50 + (1x15)= 65


Por lo tanto la distancia ideal para la comodidad de los grupos de
turistas que transitan en el sendero a pie corresponde a 65 metros.
 En el siguiente paso se calcula el número de grupos que pueden
encontrarse simultáneamente: 1650/65= 25.4
Por tanto el número de grupos que pueden ubicarse dentro del
sendero a pie, es 25 tomando en cuenta la distancia minina requerida
entre grupos y el espacio utilizado por cada grupo dentro del terreno.
 Así pues, para calcular el FCsoc es indispensable identificar el
número de personas (P) que pueden estar simultáneamente dentro de
cada sitio, tomado en cuenta los grupos de visitantes de la siguiente
manera:
P = (Numero de grupos) (Numero personas por grupo)
P= (25.4)(15)
P= 381 personas
 Hallamos el Ml= 1650-(381x1)= 1269
 FCsoc:

Ml= 1269
Mt= 1665 FCsoc= 1-(1269/1665)
FCsoc= 0.23

 Factor de Vegetacion (FCveg)


Se considera este factor ya que si bien durante el recorrido del sendero el
máximo ancho es de 1m, algunos sectores no alcanzan dicho valor. Por lo tanto
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 42

la vegetación se verá afectada producto de la necesidad de ensanchamiento para


un adecuado desplazamiento de los visitantes. Se hará el cálculo mediante la
siguiente formula:

Dónde: Ml: metros de vegetación a ser afectada

Mt: Metros totales del sendero

Ml= 83
Mt= 1665 FCveg= 1-(83/1665)
FCveg= 0.93

 Factor brillo solar (FCsol)


Durante la estación de verano el brillo del sol es intenso, en especial entre las 10
y 16 horas, la mayor parte de la caminata genera fatiga en los visitantes por no
tener una cobertura vegetal que proyecte sombra. Se toma en cuenta 6 hr
limitantes para los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril. La fórmula
utilizada es:

Dónde: hsl: Horas de sol limitantes: 151x6hs= 906 hs

ht: Horas en la estación verano que el sendero está abierto: 120x8hs=


960hs

hls= 151x6hs= 906


hs FCsol=1-(906/1208)
ht= 151x8hs= 1208hs
FCsol= 0.25

 Factor de nidificación (FCnid)


Este factor se utiliza por la perturbación que puede ocasionar el desplazamiento
de los visitantes en el sendero a las aver terrestres que nidifican en la vegetación.
Se aplica para los meses febrero – julio, periodo de nidificación de las mismas.
La fórmula utilizada es:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 43

Dónde: Ml: Meses de nidificación limitantes

Mt: Meses abierto del sendero

Ml= 4
Mt= 12 FCnid= 1-(4/12)
FCnid= 0.7

Tabla Factores de Reducción

FACTORES DE SENDERO
CORRECCION

Factor Social (FCsoc) 0.23


Factor de Vegetación (FCveg) 0.93
Factor brillo solar (FCsol) 0.25
Factor de nidificación (FCnid) 0.7

 Caculo final del CCR: una vez aplicados los factores de corrección
considerados para el sendero analizado, se calcula la Capacicad de Carga
Real en base a la siguiente formula:

CCR= CCFx(FCsoc x FCveg x FCsol x FCnid)


CCR= 6174.5x(0.23x0.93x0.25x0.7)
CCR= 231.1

C. CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA (CCE).

La Capacidad de Carga Efectiva representa el número máximo de visitas que se pude


permitir en el sendero, tomando en cuenta la CCF, corregida por los factores
establecidos en el cálculo de la CCR y la Capacidad de Manejo del área. La fórmula
utilizada es:

Dónde: CCE: capacidad de carga efectiva

CCR: capacidad de carga real

CM: capacidad de manejo= 40%

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 44

Capacidad de manejo

Para la medición de la CM, se tomó en cuenta tres variables: personal,


infraestructura y equipamiento; a su vez cada variable fue valorada respecto a cuatro
criterios:

a) la cantidad existente y óptima, determinada por las autoridades del lugar y el


propio trabajo de campo

b) el estado de conservación y uso de cada componente, así como su mantenimiento,


limpieza y seguridad

c) la localización, ubicación y distribución espacial del equipamiento, así como la


facilidad de acceso

d) la funcionalidad, resultante de la conjugación del estado y localización, como la


utilidad práctica de los componentes para el personal y visitantes.

Cifuentes (1999) menciona que si bien estos criterios no representan la totalidad de


las opciones para la valoración y determinación de la CM del área estudiada, aportan
elementos de juicio suficientes para realizar una buena aproximación. Además, fue
preciso ajustar los criterios de ponderación respecto a las variables utilizadas, con el
fin de dar coherencia a los resultados. Así, respecto al personal, solo se valoró
tomando en cuenta la cantidad, ya que la evaluación personalizada se dificulta
debido a la temporalidad del lugar de estudio y el grado de afluencia turística
durante el periodo de desarrollo de la investigación.

CCR= 231.1
CM= 60 % CCE= 231.1x60%
CCE= 138.6
XI. ANEXOS

1. LIMITES DEL ACR HUMEDALES DE VENTANILLA


PUNTO ESTE PUNTO NORTE
265644 8686820
266353 8686836
266334 8687038
266902 8687038
266948 8686045
267122 8686025
267117 8686102
267152 8686150
267179 8686169
267181 8686147
267294 8686157
267324 8686137
267319 8686131
267313 8686139
267306 8686142
267284 8686137
267270 8686131

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 45

267260 8686124
267250 8686119
267235 8686125
267215 8686149
267209 8686141
267196 8686140
267171 8686137
267147 8686102
267155 8686032
267155 8686021
267147 8686012
267147 8685983
267165 8685954
267180 8685938
267182 8685910
267190 8685901
267203 8685890
267219 8685867
267215 8685859
267199 8685843
267203 8685829
267210 8685812
267226 8685787
267236 8685763
267234 8685733
267200 8685733
267169 8685742
267142 8685750
267116 8685760
267098 8685772
267075 8685792
267050 8685796
267034 8685808
267024 8685828
266996 8685835
266982 8685848
266966 8685856
266965 8685855
267096 8685475
267022 8685474
266988 8685314
266896 8685202
266801 8685190
266788 8684735
266636 8684088
266703 8683961
266828 8683890
267013 8683997
266974 8683497
266759 8683494
266672 8683847
266422 8684403
266154 8684864
265743 8686058
265736 8686075
265654 8686295

2. PUNTOS TOMADOS CON EL GPS

PTO ESTE NOTE DESCRIPCION


1 266665,00 8686372,00 INICIO
2 266661,00 8686372,00 PUENTE
3 266650,00 8686368,00 CD
4 266669,00 8686368,00 CD
5 266633,00 8686367,00 CD
6 266623,00 8686366,00 CD
7 266662,00 8686364,00 CD
8 266594,00 8686362,00 CD
9 266557,00 8686361,00 CD
10 266549,00 8686357,00 PTE
11 266549,00 8686352,00 CI

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 46

12 266521,00 8686350,00 CI
13 266497,00 8686347,00 CI
14 266465,00 8686334,00 CI
15 266453,00 8686333,00 PTE
16 266444,00 8686334,00 PTE
17 266387,00 8686330,00 FTE
18 266383,00 8686261,00 FTE
19 266373,00 8686215,00 FTE
20 266361,00 8686195,00
21 266370,00 8686269,00 MIRADOR
22 266381,00 8686338,00 PTE
23 266379,00 8686340,00 CD
24 266358,00 8686340,00 CD
25 266320,00 8686338,00 CD
26 266302,00 8686337,00 PTE
27 266286,00 8686332,00 PTE
28 266285,00 8686330,00 PTE
29 266288,00 8686328,00
30 266305,00 8686296,00
31 266296,00 8686274,00
32 266289,00 8686262,00
33 266295,00 8686243,00 AVES
34 266304,00 8686221,00
35 266305,00 8686210,00 AVES
36 266318,00 8686149,00
37 266342,00 8686086,00
38 266345,00 8686073,00
39 266358,00 8686065,00 AVES

3. VISTA DEL RECORRIDO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 47

4. MIRADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 48

5. FOTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 49

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 50

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 51

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 52

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 53

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 54

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 55

1. GUIA DE AVES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 56

Aves de los Humedales de Ventanilla, Callao, Peru.


Cristian Alvarez & José Iannacone
Laboratorio de Invertebrados. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Av. Benavides 5440,
Santiago de Surco, Lima, Perú.

El área evaluada de los humedales se encuentra conformada por diversos


“espejos de agua” permanentes y temporales, así como de salicorniales,
gramadales, juncales, totorales y arenales de origen antropogénico. Se registraron
43 especies de aves en los hábitats de los Humedales de Ventanilla y 25 en
la playa de Ventanilla, para un total de 68 especies en ambas áreas (Alvarez 2007).

De entre todas las documentaciones del inventario destacan las del Coccyzus
melacoryphus Vieillot, 1817; especie cuya distribución normal en el Perú, aunque
poco común, es en las tierras bajas húmedas del este de los Andes o raramente
hasta los 2800 msnm en los valles semiáridos del este de los Andes (Clements &
Shany 2001), y de la cual se tenía un solo registro sin confirmar en Pantanos de Villa
(Wust et al. 1994).

A continuación se presentan, las especies que presentan los Humedales de Ventanilla

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, C. 2007. Evaluación de la diversidad específica de las aves de los


Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. Tesis para optar el título de Licenciado en
Biología. Universidad Particular Ricardo Palma. Lima, Perú.108 p.

Clements, J. & Shany, N. 2001. A Field guide to the erbirds of Peru. Ibis Publishing
Company. 1 Ed. California-USA. 282 p.

Wust, W.; Luscombe, A. & Valqui, T. 1994. Las aves de los Pantanos de Villa y
alrededores. Asociación de Ecología y Conservación (ECCO). Lima, Perú. 37 p.

Fecha de recepción: 16 de septiembre del 2007.

Fecha de aceptación: 27 de septiembre de 2007.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 57

Figura 1 Anas puna Tschudi, 1844 (Anatidae).


Especie migratoria altoandina, rara y poco
abundante en los H.V. Registrada
mayormente en los espejos de agua
permanentes.
Figura 2 Anas discors Linnaeus, 1766
(Anatidae). Especie migratoria altoandina rara
y poco abundante en los H.V. Registrada en
los espejos de agua permanentes

Figura 3 Anas bahamensis Linnaeus, 1758


(Anatidae). Especie muy abundante en los
H.V, Especialmente en los espejos de agua
permanentes.

Figura 4 Anas cyanoptera Vieillot, 1816


(Anatidae); macho. Especie abundante en los
H.V., mayormente en los espejos de agua
permanentes.

Figura 5 Oxyura ferruginea Eyton, 1838


(Anatidae); macho. Especie migratoria
altoandina, que se le ha registrado
prácticamente solo en el espejo de agua
permanente de la parte este de los H.V.

Figura 6 O. ferruginea hembra.

Figura 7 Podilymbus podiceps Linnaeus, 1758


(Podicipedidae). Especie que frecuenta el
cuerpo de agua de la parte este de los H.V.

Figura 8 Rollandia rolland Quoy et Gaimard,


1824 (Podicipedidae). Frecuenta los cuerpos
de agua permanentes.

Figura 9 Egretta caerulea Linnaeus, 1758


(Ardeidae). Se le ha registrado con mayor
frecuencia en los salicorniales de la parte oeste
de los H.V.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 58

Figura 10 Egretta thula Molina, 1782


(Ardeidae). Frecuenta los espejos de agua
poco profundos y las áreas inundadas.

Figura 11 Ardea alba Linnaeus, 1758


(Ardeidae). Frecuenta los espejos de agua
poco profundos y las áreas inundadas.

Figura 12 Butorides striatus Linnaeus, 1758


(Ardeidae). Frecuente en los juncales y en las
orillas de los espejos de agua y canales poco
profundos. Autor: C. Alvarez (Noviembre
2005).
Figura 13 Ixobrychus exilis Gmelin, 1789
(Ardeidae). Especie muy rara en los H.V.,
registrada en los totorales del espejo de agua
de la parte este. Autor: C. Alvarez (Marzo
2006).

Figura 14 Plegadys ridgwayi Allen, 1876


(Threskiornithidae). Especie migratoria
altoandina que frecuenta los espejos de agua
rodeados de salicorniales y en los
gramadales. Autor: C. Alvarez (Noviembre
Figura 15 Pandion haliaetus Linnaeus, 1758
(Pandionidae). Especie migratoria neártica que
suele sobrevolar los espejos de agua de los
H.V. Autor: C. Alvarez (Abril 2006).

Figura 16 Pardirallus sanguinolentus Swainson,


1838 (Rallidae). Difícil de observar por
permanecer generalmente oculta entre los
juncales. Autor: C. Alvarez (Marzo 2006).

Figura 17 Fulica ardesiaca Tschudi, 1843


(Rallidae), polluelo (izquierda) y adulto
(derecha). La especie mas abundante de los
H.V. frecuenta mayormente los espejos de
agua permanentes. Autor: C. Alvarez

Figura 18 Gallinula chloropus Linnaeus, 1758


(Rallidae). Especie muy abundante en los H.V.,
especialmente en los espejos de agua
permanentes.

Figura 19 Pluvialis squatarola Linnaeus, 1758


(Charadriidae). Especie migratoria neártica,
suele formar bandadas mas o menos
numerosas que frecuentan algunos espejos de
agua permanentes y arenales de la parte

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 59

Figura 20 Charadrius vociferus Linnaeus, 1758


(Charadriidae). Habita principalmente en los
arenales y gramadales de los H.V.

Figura 21 Charadrius semipalmatus Bonaparte,


1825 (Charadriidae). Especie migratoria
neártica que habita en los arenales y
salicorniales de los H.V. Autor: C. Alvarez
(Febrero 2006).

Figura 22 Charadrius alexandrinus Linnaeus,


1758 (Charadriidae). Especie que habita en la
playa de Ventanilla.

Figura 23 Haematopus palliatus Temminck,


1820 (Haematopodidae). Habita en la playa de
Ventanilla, encontrándosele casi siempre en
parejas.

Figura 24 Himantopus mexicanus Statius


Müller, 1776 (Recurvirostridae). Especie muy
abundante en los H.V., frecuenta todos los
espejos de agua y áreas inundadas.

Figura 25 Burhinus superciliaris Tschudi, 1843


(Burhinidae). Especie rara en los H.V.,
registrada mayormente en los arenales o
gramadales. Autor: C. Alvarez (Abril 2006).

Figura 26 Actitis macularius Linnaeus, 1766


(Scolopacidae). Especie migratoria neártica
poco abundante que frecuenta arenales,
gramadales y los espejos de agua de la parte
oeste de los H.V. Autor: C. Alvarez (Abril
Figura 27 Phalaropus tricolor Vieillot, 1819
(Scolopacidae). Especie migratoria neártica,
registrada mayormente en los espejos de agua
temporales y permanentes de la parte oeste
de los H.V.

Figura 28 Calidris minutilla Vieillot, 1819


(Scolopacidae). Especie migratoria neártica
que suele formar grupos pequeños que
sobrevuelan los salicorniales y que se
alimentan en los barrizales o espejos de agua

Figura 29 Calidris alba Pallas, 1764


(Scolopacidae). Especie migratoria neártica,
rara y poco abundante en los arenales de los
H.V. pero muy común y bastante abundante
en la playa de Ventanilla.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 60

Figura 30 Numenius phaeopus Linnaeus, 1758


(Scolopacidae). Especie migratoria neártica
que frecuenta los salicorniales de la parte
oeste de los H.V.

Figura 31 Arenaria interpres Linnaeus, 1758


(Scolopacidae). Especie migratoria neártica
que frecuenta los arenales de la parte oeste de
los H.V.

Figura 32 Larus pipixcan Wagler, 1831


(Laridae). Adulto con plumaje de anidamiento.
Especie migratoria neártica muy poco
frecuente en los H.V. pero muy abundante en
la playa de Ventanilla.

Figura 33 Larus cirrocephalus Vieillot, 1818


(Laridae), adulto con plumaje de reposo.
Frecuente en el espejo de agua de la parte
este de los H.V.

Figura 34 Larus belcheri Vigors, 1829 (Laridae)


adulto con plumaje de anidamiento. Habita en
la playa de Ventanilla, accidental en los H.V.

Figura 35 Larus modestus Tschudi, 1843


(Laridae). Especie migratoria antártica,
abundante en la playa de Ventanilla.

Figura 36 Larus dominicanus Lichtenstein,


1823 (Laridae). Especie poco abundante que
habita en la playa de Ventanilla.

Figura 37 Larosterna inca Lesson, 1827


(Sternidae). Se le ha registrado pescando en la
playa de Ventanilla.

Figura 38 Rynchops Níger Linnaeus, 1758


(Rynchopidae). Especie poco abundante que
habita en las playas de Ventanilla.

Figura 39 Coccyzus melacoryphus Vieillot,


1817 (Cuculidae). Registrado un solo individuo
en un pequeño carrizal en los H.V. Resulta el
primer registro documentado de esta especie
en los humedales de Lima.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 61

Figura 40 C. melacoryphus.

Figura 41 Anthus lutescens Pucheran, 1855


(Motacillidae). Especie frecuente, aunque poco
abundante, que habita casi exclusivamente en
los salicorniales en los H.V.

Figura 42 Sicalis luteola Sparrman, 1789


(Emberezidae). Especie poco frecuente y
poco abundante que habita en los
salicorniales de los H.V.

Figura 43 Chrysomus icterocephalus Linnaeus,


1766 (Icteridae) macho. Especie cuyo rango
normal de distribución en el Perú es en los
humedales y hábitats de “caña brava”. y que
probablemente haya llegado a los H.V.
proveniente de los Pantanos de Villa donde
existe desde hace muchos años una pequeña
población ya establecida. En los H.V. se le ha
registrado solitario, en parejas, y hasta en
pequeños grupos mixtos de 15 individuos.

XII. BIBLIOGRAFIA

- PROCOMHCC. 2008. Humedales Costeros – Recursos para la formación


ambiental. 152 p. Lima – Perú

- PERU. 1996. Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el


Perú. Resolución Jefatural Nº 054-96-INRENA.

- PERU. 1999. Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas por el
Estado – Plan Director. Decreto Supremo Nº 010-1999-AG.

- PERÚ. 2001. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Decreto


Supremo Nº 038-2001-AG, artículo 68º, numeral 1.

- PERÚ. 2001. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Decreto


Supremo Nº 038-2001-AG, artículo 68º, numeral 2.

- PERÚ. 1996. Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº 26834, artículo 21º,
numeral 1.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO


ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 62

- SERCONSULT. 2005. Estudio de Categorización para el Establecimiento de un


Área de Conservación Regional en los Humedales de Ventanilla. Gobierno
Regional del Callao.

- ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de


Recursos Naturales.

- Brack E., A. 1986. Ecología de un País Complejo. En Gran Geografía del Perú.
Ed.Manfer - Mejía Baca. Madrid, Vol. 2, 177 - 319 pp.

- Thomas Patterson y E.P Lanning 1970 Los cambios del patron de


establacimiento en la costa central del Peru. In 100 años de arqueologia en el
Peru, edited by Rogger Ravines, pp. 393-406. Edicion de Petroleos del Peru,

- Xavier izko & Diego Burneo. 2001. Herramientas para la valoración y manejo
forestal sostenible de los bosques sudamericanos, IUCN.

- ALVAREZ, C y J. IANNACONE. 2007. Aves de los Humedales y Playas de


Ventanilla, Callao, Perú. Biologist (Lima). Vol 5 Nº 2. Jul – Dic 2007.

- Álvarez, C. 2007. Evaluación de la diversidad específica de las aves de


los Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. Tesis para optar el título de
Licenciado en Biología. Universidad Particular Ricardo Palma. Lima, Perú.108
p.
- Clements, J. & Shany, N. 2001. A Field guide to the erbirds of Peru. Ibis
Publishing Company. 1 Ed. California-USA. 282 p.
- Wust, W.; Luscombe, A. & Valqui, T. 1994. Las aves de los Pantanos de Villa
y alrededores. Asociación de Ecología y Conservación (ECCO). Lima, Perú.
37 p.

- PERÚ. 2001. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Decreto


- Supremo Nº 038-2001-AG. Artículo 60º

- IANP. INRENA. 2005. Guía Metodológica para la Elaboración de los Planes


- Maestros para las Áreas Naturales Protegidas.

- PERÚ. 1996. Ley de ÁreasNaturales Protegidas. Ley Nº 26834, artículo 23º.

- PERÚ. 1996. Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº 26834, artículo 21º.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO

También podría gustarte