VENTANILLA
VENTANILLA
VENTANILLA
INGENIERIA DE VENTANILLA
EN ECOTURISMO
I. INTRODUCCIÓN
El Perú cuenta con 7 grandes humedales amazónicos, más de 12 000 lagunas alto
andinas y 95 humedales costeros. Por este motivo, el Perú está considerado a nivel
internacional como el 5° país en el mundo y el 1° en Latinoamérica con la mayor
extensión de humedales protegidos, con una superficie total estimada de 6750000
hectáreas. Los humedales son importantes en el desarrollo nacional, regional y local.
Los principales beneficios que ofrece están vinculados a su rol regulador de los
recursos hídricos, a su característica de proveer recursos ya sea para la alimentación,
para la producción artesanal o para la recreación y el turismo, así como a su función de
ecosistema que depura aguas residuales.
Este estudio tiene como objetivo general estimar la capacidad de carga turística de
humedales de ventanilla, como propuesta para un nuevo circuito eco turístico en el cual
se vea la conservación de este atractivo, como fuente de ecoturismo.
Todo sistema tiene un valor máximo de carga, después del cual colapsa y deja de
funcionar como sistema. La capacidad de carga turística es un concepto desarrollado
para determinar los niveles máximos de aprovechamiento de un área natural dedicada al
turismo. Generalmente la capacidad de carga turística se ha expresado como el número
de personas que pueden permanecer en un área natural de manera significativa las
especies presentes en la zona, ni las culturas propias de la región. La capacidad de carga
turística es un término usado de manera casi exclusiva para las áreas naturales
protegidas por lo que cada zona dada dentro de área natural tiene un determinado límite
de visitantes.
II. ANTECEDENTES
Constitución Política del Perú (1993), que en su Capítulo II, Título III establece
que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso
sostenible de los recursos naturales, así como está en la obligación de promover
la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.
Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales, del 10 de junio de 1997.
Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, promulgada el 4 de julio de
1997.
Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica, del 16 de julio de 1997.
Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobado mediante Resolución
Legislativa Nº 26181, del 11 de mayo de 1993.
Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales
Silvestres – Convención de Bonn, a la cual se adhiere el Perú mediante Decreto
Supremo Nº 002-97-RE.
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas – Convención RAMSAR,
aprobado mediante Resolución Legislativa Nº 25353, del 26 de noviembre del
1991.
Decreto Ley Nº 17752 – Ley General de Aguas, que señala en su artículo 2°,
literal d), que es deber del Estado Peruano “Conservar, preservar, e incrementar
dicho recursos..”
Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado - Plan
Director, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-99-AG.
Perú: Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM.
Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú, aprobado
mediante Resolución Jefatura Nº 054-96-INRENA del 12 de marzo de 1996.
Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, del 26 de julio del 2001.
Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM.
Establecen disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de las Áreas
Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2009-
MINAM del 24 de abril del 2009.
Dentro del marco legal vigente, los Humedales de Ventanilla son un área natural
protegida de administración regional, por lo que es catalogada como Área de
Conservación Regional (ACR). Este estatus es asignado en concordancia con lo
dispuesto por la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834), la Estrategia
Nacional para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Plan Director (Decreto
Supremo Nº 010-99-AG), y por el Reglamento de la Ley de las Áreas Naturales
Protegidas (Decreto Supremo Nº 038-2001-AG).
Estos dispositivos legales definen a las Áreas de Conservación Regional como áreas
que:
Las Áreas de Conservación Regional (ACR) forman parte del Patrimonio de la Nación.
Su establecimiento respeta los derechos adquiridos. El ejercicio del derecho de
propiedad al interior de un Área de Conservación Regional debe ser compatible con su
carácter de Patrimonio de la Nación.
En relación a la categoría, aunque las ACR no pueden ser categorizadas, estas son áreas
de carácter complementario y de uso directo. El uso directo de los recursos naturales
renovables dentro del ámbito de las ACR debe ser sostenible y compatible con los
objetivos de creación del área, es decir, que las actividades de uso directo no deben
alterar significativamente los valores, la calidad ni la integridad del área. Las opciones
de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables son definidos por los
objetivos de manejo, la zonificación y los planes maestros y de uso de los recursos del
área. Para el caso del ACR Humedales de Ventanilla se ha dado prioridad a aquellos
recursos naturales que puedan renovarse permanentemente, de tal manera que se tengan
una alta tasa de recuperación de los mismos recursos, y con eso permitir cosechas
sostenidas sin afectar al ecosistema.
Actualmente, el Gobierno Regional del Callao cuenta con una Zonificación Ecológica
Económica en la Provincia Constitucional del Callao, la que considera a los Humedales
de Ventanilla, incluida la porción que le corresponde al ACR Humedales de Ventanilla,
bajo las categorías A1: Conservación Estricta; rodeada de áreas tipo A3: Desarrollo y
Conservación Ecológica de Borde Costero; y A5: Protección y Conservación Ecológica
– Lomas.
1. CARACTERISTICAS FISICAS
1.2. Clima
son débiles (13.6 km/h) y la nubosidad es alta, en promedio 6/8, por lo que el
uso de energías renovables podría ser limitada.
Cerca al límite sur del área existen acantilados, y cerros de baja altitud (278
msnm), incluso se ven algunas pequeñas dunas. Esta zona tiene una marcada
influencia marina que condiciona la morfología en actual proceso de formación
y acumulación marina-eólica-lagunar, producida por el avance del continente
hacia el mar, que además está asociada al proceso de regresión marina que
caracteriza a esta parte del litoral peruano.
1.5. Edafología
Se han identificado dos tipos de suelos: Fluvisol eutrico (irrigado) y los suelos
de tipo Litosol desértico. Estos suelos corresponden a dos grandes tipos de
paisajes: el Paisaje Desértico y el Paisaje Dunoso. Los suelos desérticos
usualmente son calcáreos y pueden ser altamente salinos debido a la alta tasa
de evaporación y ausencia de desagüe, con acumulación continua de sales
(carbonato de calcio, yeso, cloruro de sodio). Las dunas son acumulaciones de
1.6. Hidrología
En este sentido, se puede sostener que existen evidencias para afirmar que son
los efluentes de las aguas residuales de la población aledaña al ecosistema, los
que también hacen aportes importantes al sistema hidrológico de los
Humedales de Ventanilla. El análisis de las fotografías aéreas y satelitales,
correspondientes al periodo 1978 hasta el 2007 revelan una fuerte relación
entre el incremento de la superficie del humedal y la aparición de un mayor
número de cuerpos de agua, con el incremento de la población asentada en la
zona aledaña al humedal, que acrecienta las descarga de aguas residuales.
2. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
2.1. Flora
Salicornial
Gramadal
Vega de ciperáceas (Juncal)
Totoral
Zona arbustiva
2.2. Fauna
2.2.1. Ornitofauna
2.2.2. Peces
2.2.4. Ecologia
No obstante esto, este humedal posee una estructura similar a los demás
humedales costeros cercanos, como Villa, Santa Rosa, Medio Mundo,
entre otros. Esto se reconoce por los hábitats que caracterizan el área:
arenal, espejos de agua, gramadal, totoral, etc.
3. CARACTERISTICAS SOCIALES
3.1.1. POBLACION
a. Antecedentes Históricos
b. Situación Actual
Las transferencias prediales a favor del Gobierno Regional del Callao se hicieron
para que este use estos terrenos para administrar y preservar el Área Natural
Protegida y ejecute el proyecto de “protección y recuperación de la reserva
natural de los Humedales de Ventanilla”.
1. OBJETOS DE CONSERVACIÓN
Para un mejor análisis de las prioridades de conservación, los Objetos de
Conservación identificados para el ACR Humedales de Ventanilla se han
clasificado en: especies, comunidades ecológicas, y sistemas ecológicos:
a. Cuerpos De Agua
Se identifican cinco (5) cuerpos de agua principales que son constantes. Los
cuerpos de aguas, a su vez, son caracterizados por su naturaleza (loticos o
lenticos), y por su composición química dominante. De esta manera, se
identifican canales y acequias, los que atraviesan el humedal permitiendo el flujo
de agua superficial en el área. Las lagunas ó charcas dulces, son cuerpos de agua
lenticos, dominados principalmente por vegetación típica, como es el junco, la
totora y la matara. Por último, las lagunas saladas, que están asociadas al
extremo este del humedal, y que tienen una fuerte influencia marina. Estas
lagunas concentran una cantidad considerable de aves acuáticas migratorias y
residentes de origen marino, como son los Cushuris (Phalacrocorax
brasilianus), Zambullidores (Rolandia rolland), y varias especies de gaviotas y
patos. También, es necesario mencionar que en estos cuerpos de agua se han
registrado flamencos o parihuanas (Phoenicopterus ruber chilensis).
b. Formaciones Geológicas
Las formaciones geológicas se encuentran en la zona central hacia sur del ACR,
y cuyas características se manifiestan en pequeñas ondulaciones rocosas con
cuevas y ventanas. Se han considerado estos elementos porque refuerzan la
identidad de los pobladores de ventanilla. En las formaciones rocosas suelen
habitar especies exclusivas del desierto tropical costero del Pacífico, como son
los Cernícalos (Falco sparverius), Pamperos (Geositta sp.), entre otras. Además,
en las mismas cuevas se han hallado evidencias de especies murciélagos no
identificados.
2. COMUNIDADES ECOLÓGICAS
Como elementos representativos de las Comunidades Ecológicas identificados
tenemos:
a. Totorales Y Juncales
Conformada por especies de totora (Scirpus californicus) y junco (Cyperus
laevigatus), las mismas que le dan la característica especial que tienen todos los
humedales costeros. Los totorales son hábitats constituidos por plantas herbáceas
perennes y acuáticas muy dinámicas, que cumplen un rol importante, ya que son
sitios de anidamiento de especies como el totorero (Phleocryptes melanops),
entre otras. Los juncales ocupan los suelos pantanosos e igualmente importantes
para especies como la garza Egretta alba. Cabe resaltar que los hábitats de
Totorales y Juncales cumplen un rol importante en la depuración de las aguas,
esto es debido a su alta tasa de fijación de carbono y rápido crecimiento.
También, es necesario recordar que ambas especies son utilizadas para artesanía
por los pobladores locales.
b. Salicorniales
El Salicornial es una asociación vegetal en la que predomina la Salicornia
fruticosa (salicornia o verdolaguilla), y se encuentra alternando con Bacopa
monniere. Esta asociación ocupa la mayor parte del humedal y sirve como lugar
de descanso, alimentación y anidación de algunas aves como Himantopus
mexicanus (garza perrito), Anas bahamensis (pato gargantill0), Egretta sp.
(Garzas), entre otras.
3. ESPECIES
Como elementos representativos de las especies identificadas como Objetos de
Conservación tenemos:
b. Migratorios Altoandinas
c. Aves Residentes
IX. ZONIFICACION
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 27
Cabe señalar que en la zonificación de las ANP, para cada zona se le asigna un objetivo
y nivel de manejo específico, así como los usos permitidos y no permitidos. Por último
se debe indicar que en el ACR Humedales de Ventanilla, algunas zonas se han divido
sub sectores, debido a las condiciones específicas que estas presentan, y que no son
similares para todos. También, se ha considerado con subsectores la distancia que los
separa y que hace conveniente tratarlos de manera independiente como subzonas.
1. OBJETIVOS DE LA ZONIFICACIÓN
A través del proceso de elaboración del Plan Maestro del ACR Humedales de
Ventanilla, se han identificado los siguientes objetivos de la zonificación:
i. Dar una estructura al espacio del ACR Humedales de Ventanilla, para satisfacer
las necesidades de conservación, manejo y uso sostenible de la biodiversidad.
ii. Establecer las distintas zonas de manejo, definiendo las actividades y
especificando las restricciones de cada una de ellas.
iii. Proponer estrategias de conservación, manejo y uso sostenible de cada lugar,
según la zonificación establecida.
iv. Contribuir al ordenamiento espacial y /o temporal de las actividades del ANP.
v. Proponer mecanismos de control de acceso para cada zona de acuerdo con la
categoría asignada.
1.1. Legales
Se define como aquellos espacios donde los ecosistemas han sido pocos o nada
intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o
frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la
influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo
mantenérselas características y calidad del ambiente original. En esta zona sólo
se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del
ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica. Esta zona ocupa el
cuerpo de agua ubicado al oeste del ACR, en el área ocupada por los
salicorniales.
Esta zona abarca 2.93ha, que representan un 0.94 % del área del área. En este
cuerpo de agua se registraron los dos únicos individuos de la especie
Phoenicopterus chilensis (flamencos) que han visitado el área durante ocho
meses del año 2008. Cabe señalar que estos cuerpos de agua tienen un alto
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 29
Se refiere a las zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las
que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las
áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible,
además de las actividades de administración y control, la investigación
científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos
motorizados. La Zona Silvestre (ZS) ocupa la mayor parte del ACR Humedales
de Ventanilla, y se identifican dos sectores. El primer sector se ubica en la zona
central del área, y abarca hasta el limité este (Balneario Costa Azul). Se
constituye por hábitats de juncos y de salicornias. El segundo sector está al sur -
este del ACR Humedales de Ventanilla, y se caracteriza por ser la zona desértica
con las cadenas de montañas que forman parte del límite sur del área. En total, la
Zona Silvestre abarca 137.42 ha, que representan un 44.01 % del área. Los
objetos de conservación identificados son: salicorniales, aves migratorias y aves
residentes.
Esta zona es empleada por las aves como lugar de alimentación, descanso,
refugio y anidación. Es objetivo de esta zona, conservar la diversidad biológica
presente en el área y propiciar el desarrollo de investigación científica,
monitoreo ambiental y turismo, sin desarrollo de infraestructura ni ingreso de
vehículos motorizados. Para esta zona, se consideran como normas de uso las
siguientes:
Están permitidas las actividades de control y vigilancia de parte de los
Guarda parques del ACR Humedales de Ventanilla, así como la
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 30
Son espacios que tiene rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y, que
por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del
área. En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de
investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso,
estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozable,
albergues y uso de vehículos motorizados.
Esta área cuenta con cuatro sectores, el primer sector se ubica en la zona norte
del área, y coincide con los límites del ACR Humedales de Ventanilla. En este
sector se ubica la infraestructura básica para la administración del área, como es
el Módulo Administrativo, Centro de Interpretación, entre otros. El segundo
sector, también al norte, se encuentra rodeado por la Zona de Aprovechamiento
Directo, y contiene la zona de mayor uso turístico recreativo, como es la
denominada Pisciplaya. Los sectores tercero y cuarto se encuentran ubicados al
sur del área. Estos sectores son usados por algunos grupos de visitantes y turistas
que desean conocer las formaciones geológicas y cuevas del área. La diferencia
entre estos sectores radica en la intensidad de uso de parte de los visitantes.
Son espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna
silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contempla tales
usos y según las condiciones especificadas. Se permiten actividades para la
educación, investigación y recreación. Las Zonas de Aprovechamiento Directo
sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo. Esta área
se encuentra al noreste del ACR Humedales de Ventanilla, y se encuentra
rodeando cuerpos de agua, entre los que destaca la zonas recreativa denominada
Pisciplaya. Los recursos que aquí se aprovechan corresponden a dos objetos de
conservación, totorales y juncales. Esta zona tiene una extensión de 15 ha, que
representan un 4,8 % del área. Esta zona es empleada por las aves como lugar de
alimentación, descanso, refugio y anidación. Esta zona tiene por objetivo
permitir el aprovechamiento de los recursos naturales totora y junco, por los
pobladores aledaños asentados en los alrededores del ACR Humedales de
Ventanilla, bajo planes de manejo aprobados por la autoridad competente, y
llevados a cabo por la población beneficiaria. Para esta zona, se consideran
como normas de uso las siguientes:
Proyecto Eco turístico Apurímac y llega hasta las áreas ocupadas por el AAHH
Valle Verde. Esta zona se presenta debido a los problemas que han ocurrido y
que han llevado a alteraciones del ecosistema como son el fraccionamiento del
hábitat, y alteración de los procesos que en él suceden. El sector 2 de esta zona
se ubica al extremo sur este del área, y comprende las zonas de influencia marina
que constantemente se encuentran sometidas a la dispersión de basura y residuos
contaminantes por el mar y por los vientos. Esta zona ocupa 67.94 ha, que
representan un 21.76 % del área del ACR, y tiene por objetivo detener el
deterioro de áreas, así como reconstituir los ecosistemas ya degradados que se
dan en estos sitios, con la finalidad de que vuelvan a cumplir sus funciones
ecológicas.
Delimitación del micro cuenca. Dada por la línea de cumbres que corre
desde el extremo sur al este del área;
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 34
Delimitación por la ocupación del área urbana y del uso actual por
actividades agropecuarias. Esto está dado principalmente para el sector nor
este del área, lo que determina la inclusión del AAHH Defensores de la
Patria y del Parque Ecológico El Mirador en la zona de amortiguamiento
del área; y,
Delimitación por la línea de marea baja de la Playa Costa Azul. Con esta
área se asegura la interface continente – mar, la que alberga una
importante cantidad de aves migratorias.
La zona de Amortiguamiento definida para el ACR Humedales de Ventanilla,
por ubicarse en un área de expansión urbano-marginal, dentro de la Provincia
Constitucional del Callao, se encuentra afectada por una serie de conflictos, los
mismos que han sido clasificados en el estudio de categorización como:
3. Contaminación sonora:
El límite entre el ACR Humedales de Ventanilla y su Zona de
Amortiguamiento está dado por la autopista que comunica a la avenida
Néstor Gambeta con la Playa de Ventanilla. A través de esta vía transitan
vehículos motorizados que producen ruidos que pueden ocasionar impactos
negativos en la conducta de las aves que utilizan al humedal como zona de
hábitat y descanso. El mismo efecto es originado por la aviación de la Policía
Nacional y La Marina de Guerra que usan esta zona como área para prácticas
de entrenamiento con helicópteros.
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
La capacidad de carga ecológica trata del medio ambiente natural por lo que
establece el límite de tolerancia antes de que el medio ambiente natural por lo
que establece el límite de tolerancia antes de que el medio natural lo degrade o
se destruya. Sin embargo, no es fácil poder cuantificar los impactos y sus límites
y algunas razones que dificulten su obtención pueden ser: establecer el nivel
base de medida , no es fácil aislar los impactos humanos de los procesos
naturales en los ecosistemas, es difícil cuantificar la causa del impacto y el
efecto, la complejidad de las interacciones del ecosistema dificulta su medición ,
si el ecosistema posee diferentes usos turísticos los impactos son diferentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 38
Por otra parte la capacidad de carga social percibida por los turistas es el umbral
de saturación tras el cual los turistas buscan destinos alternativos. Esta se excede
cuando los turistas cómodos en el destino.
Existen distintas definiciones para este tipo, la aceptación más común plantea el
umbral de la capacidad cuando se alcanzan los máximos beneficios siempre que
se tengan en cuenta los costos. Por consiguiente y para concluir, las dificultades
del concepto vienen impuestas por los factores políticos y económicos, dos
factores que pesan en el sentido de donde ubicar el límite.
2. MÉTODO
Luego, recopilamos información sobre los datos de cada una de las variables,
tales como: número de turistas en el área de medición número de vendedores en
el área de medición, numero de autoridades en el área de medición, etc. Para con
ellos efectuar los cálculos correspondientes.
Es el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio definido, en un
tiempo determinado. Está dada por la relación entre los factores de visita, el espacio
disponible y la necesidad de espacio por visitante. Para su cálculo se utilizó la siguiente
fórmula:
Dónde:
• NV: Número de veces que el sendero puede ser visitado persona /día.
• Hv: Horario de visitas: 9 am – 5 pm = 8 horas = 480’.
• Tv: Tiempo necesario para el recorrido del sendero= 90’
• S: Superficie disponible para el recorrido del sendero = 1165 ml.
• Sp: Superficie ocupada por una persona= 1m².
Factor social (FCsoc): Este factor se aplica para indicar el límite de personas que
pueden transitar el sendero al mismo tiempo, sin alterar la calidad de la visita.
Con estos datos se calculó la distancia por cada grupo, sumando la distancia
existente y requerida, que resulta de la suma de los espacios individuales de cada
integrante del grupo.
Ml= 1269
Mt= 1665 FCsoc= 1-(1269/1665)
FCsoc= 0.23
Ml= 83
Mt= 1665 FCveg= 1-(83/1665)
FCveg= 0.93
Ml= 4
Mt= 12 FCnid= 1-(4/12)
FCnid= 0.7
FACTORES DE SENDERO
CORRECCION
Caculo final del CCR: una vez aplicados los factores de corrección
considerados para el sendero analizado, se calcula la Capacicad de Carga
Real en base a la siguiente formula:
Capacidad de manejo
CCR= 231.1
CM= 60 % CCE= 231.1x60%
CCE= 138.6
XI. ANEXOS
267260 8686124
267250 8686119
267235 8686125
267215 8686149
267209 8686141
267196 8686140
267171 8686137
267147 8686102
267155 8686032
267155 8686021
267147 8686012
267147 8685983
267165 8685954
267180 8685938
267182 8685910
267190 8685901
267203 8685890
267219 8685867
267215 8685859
267199 8685843
267203 8685829
267210 8685812
267226 8685787
267236 8685763
267234 8685733
267200 8685733
267169 8685742
267142 8685750
267116 8685760
267098 8685772
267075 8685792
267050 8685796
267034 8685808
267024 8685828
266996 8685835
266982 8685848
266966 8685856
266965 8685855
267096 8685475
267022 8685474
266988 8685314
266896 8685202
266801 8685190
266788 8684735
266636 8684088
266703 8683961
266828 8683890
267013 8683997
266974 8683497
266759 8683494
266672 8683847
266422 8684403
266154 8684864
265743 8686058
265736 8686075
265654 8686295
12 266521,00 8686350,00 CI
13 266497,00 8686347,00 CI
14 266465,00 8686334,00 CI
15 266453,00 8686333,00 PTE
16 266444,00 8686334,00 PTE
17 266387,00 8686330,00 FTE
18 266383,00 8686261,00 FTE
19 266373,00 8686215,00 FTE
20 266361,00 8686195,00
21 266370,00 8686269,00 MIRADOR
22 266381,00 8686338,00 PTE
23 266379,00 8686340,00 CD
24 266358,00 8686340,00 CD
25 266320,00 8686338,00 CD
26 266302,00 8686337,00 PTE
27 266286,00 8686332,00 PTE
28 266285,00 8686330,00 PTE
29 266288,00 8686328,00
30 266305,00 8686296,00
31 266296,00 8686274,00
32 266289,00 8686262,00
33 266295,00 8686243,00 AVES
34 266304,00 8686221,00
35 266305,00 8686210,00 AVES
36 266318,00 8686149,00
37 266342,00 8686086,00
38 266345,00 8686073,00
39 266358,00 8686065,00 AVES
4. MIRADOR
5. FOTOS
1. GUIA DE AVES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – ING. EN ECOTURISMO
ÀREA DE CONSERVACIÒN REGIONAL: “HUMEDALES DE VENTANILLA” 56
De entre todas las documentaciones del inventario destacan las del Coccyzus
melacoryphus Vieillot, 1817; especie cuya distribución normal en el Perú, aunque
poco común, es en las tierras bajas húmedas del este de los Andes o raramente
hasta los 2800 msnm en los valles semiáridos del este de los Andes (Clements &
Shany 2001), y de la cual se tenía un solo registro sin confirmar en Pantanos de Villa
(Wust et al. 1994).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Clements, J. & Shany, N. 2001. A Field guide to the erbirds of Peru. Ibis Publishing
Company. 1 Ed. California-USA. 282 p.
Wust, W.; Luscombe, A. & Valqui, T. 1994. Las aves de los Pantanos de Villa y
alrededores. Asociación de Ecología y Conservación (ECCO). Lima, Perú. 37 p.
Figura 40 C. melacoryphus.
XII. BIBLIOGRAFIA
- PERU. 1999. Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas por el
Estado – Plan Director. Decreto Supremo Nº 010-1999-AG.
- PERÚ. 1996. Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº 26834, artículo 21º,
numeral 1.
- Brack E., A. 1986. Ecología de un País Complejo. En Gran Geografía del Perú.
Ed.Manfer - Mejía Baca. Madrid, Vol. 2, 177 - 319 pp.
- Xavier izko & Diego Burneo. 2001. Herramientas para la valoración y manejo
forestal sostenible de los bosques sudamericanos, IUCN.
- PERÚ. 1996. Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº 26834, artículo 21º.