APSud3 Pps

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UD 3

Mónica Martínez Grau


Mª Carmen Sanchís Martínez
Loida Moya Smith
Concepción Verano Fernández de Piérola

FUNDAMENTOS DE
PSICOLOGÍA GENERAL
Y EVOLUTIVA
Unidad didáctica 3: PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA
ÍNDICE UD 3

• Unidad didáctica 3: Psicología evolutiva

• 1. Psicología evolutiva. Conceptos


• 2. Teorías del desarrollo
• 3. La infancia
• 4. La adolescencia
• 5. La madurez
• 6. La senectud
Psicología evolutivaUD 3

• Actividades iniciales:
• ¿Qué es la Psicología Evolutiva?
• ¿Qué aspectos influyen en el desarrollo del
ser humano?
• ¿Cuáles son los principales autores que
estudian el desarrollo infantil?
• ¿Cuáles son las características de cada
etapa de la vida?
1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.UD 3
GENERALIDADES

• Nace inmadura a nivel


cerebral.
PERSONA • Hay un proceso de
desarrollo y maduración.
• Involución.

PSICOLOGÍA Estudia y analiza los


EVOLUTIVA cambios a lo largo
de la vida
INFANCIA
ADOLESCENCIA
MADUREZ ETAPAS
SENECTUD EVOLUTIVAS
1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.UD 3
GENERALIDADES

Infancia Importancia de los


cambios, tanto
y cuantitativos
adolescencia como cualitativos

ESTUDIOS Escalas y tests para


EN medir
PSICOLOGÍA la inteligencia
EVOLUTIVA

Hoy también se
Vejez consideran éstos
cambios
1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.UD 3
GENERALIDADES

LENGUAJ
E

COGNITIV SOCIALIZ
PSICOLOGÍA O DESARRO ACIÓN
EVOLUTIVA S LLO
DEL NIÑO
XX

AFECTIVO
MOTOR

METODOLO
GÍA

OBSERVACIÓN

EXPERIMENTACIÓN
1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.UD 3
GENERALIDADES

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CAMBIO


FACTORES
FACTORES
INTERNOS
EXTERNOS

MEDIO SOCIO EXPERIENCIAS


BIOLÓGICOS PSICOLÓGICOS AMBIENTALES CULTURALES VITALES

CULTURA ACONTE-
DOTACIÓN SALUBRIDAD ECONÓMICO CIMIENTOS
SOCIABILIDAD CONTAMINACIÓN MEDIO FAMILIAR, PARTICULARES
GENÉTICA
ESCOLAR Y SOCIAL

ÍNDICE
2.TEORÍAS DEL DESARROLLO
UD 3
• Descripción de las características del niño
ARNOLD siguiendo su maduración.
GESELL • Niveles de edad de 0 a 16 años.
• Construyó escalas de desarrollo.
SIGMUND • Atribuye a factores conscientes e
FREUD inconscientes infantiles la evolución psíquica
del ser humano.
• Cuatro estadios del desarrollo psicosexual.
OTROS • Las teorías psicoanalíticas se centran en el
AUTORES estudio del funcionamiento emocional y
afectivo del niño y del adulto.
• Análisis de los procesos inconscientes.

JEAN • Estudio de la formación del pensamiento y


PIAGET de los mecanismos intelectuales hasta la
adolescencia.
• Distingue cuatro períodos por edades.
2.TEORÍAS DEL DESARROLLO
UD 3
• Analiza la relación entre la motricidad y la
HENRY afectividad del recién nacido.
WALLON • Describe una serie de estadios en la
evolución de la infancia.
TEORÍAS
• Importancia fundamental al estudio del
CONDUCTISTA
comportamiento.
S
• La conducta humana es fruto de los
procesos de aprendizaje.

LEV • El desarrollo es inseparable del contexto


VYGOSTKY sociocultural.
• El lenguaje es la principal herramienta del
aprendizaje.
• Importancia de los procesos mentales y de
ALBERT la interacción del niño con los demás.
BANDURA • Función de la observación e imitación de
modelos significativos en la adquisición de
conductas.
ÍNDICE
3. LA INFANCIA UD 3
• Comprende los primeros años del desarrollo,
del nacimiento a la adolescencia.
• Experimentamos una serie de rápidos cambios
y transformaciones.
• En cada etapa aparecen una serie de
procesos propios y característicos de ese
momento evolutivo.
• Nuestro desarrollo está condicionado por la
maduración de los procesos biológicos y
psíquicos en interrelación con el medio que
nos rodea.
• Lo psicológico y lo biológico actúan de forma
conjunta en el desarrollo, de tal manera que lo
uno posibilita lo otro.
• Desde el momento de la concepción, tenemos
ya una serie de características físicas y
psíquicas propias.
• La familia, el colegio y el medio social, incidirán
de forma diferente.
3. LA INFANCIA UD 3
LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFANCIA
DIVISIÓN POR GRUPOS DE EDAD

Primera infancia El primer año


de vida
0 a 3 años

Proceso de maduración cerebral es muy


rápido, así como el desarrollo cognitivo

Primeros aprendizajes mediante


el desarrollo sensorial

Se forman los procesos de pensamiento y


aparecen los y la manipulación de objetos
3. LA INFANCIA UD 3
3.1. PRIMERA INFANCIA Progresivo control
de sus movimientos

DESARROLLO
MOTOR

Balbuceos
Gestos Aparece
Primeras el lenguaje
palabras
La relación madre-hijo
• La angustia de los 8 meses: el condiciona de forma
fundamental la
niño es ya capaz de distinguir a las
evolución emocional y
personas cercanas . afectiva del niño
• La relación con los demás se
efectúa inicialmente a través del
contacto corporal y los órganos de Satisfacción de las
los sentidos. necesidades básicas
3. LA INFANCIA UD 3
3.1. DE 1 A 3 AÑOS De 1 a 3 años
• Se adquiere la función representativa o simbólica.
• Rápida evolución del lenguaje, tras la aparición de las primeras palabras.
• La utilización del lenguaje va a posibilitar la comunicación del niño con los
demás y la interrelación con su entorno, facilitando su desarrollo intelectual.
• A los 18 meses el niño conseguirá reconocer su propia imagen en el espejo,
teniendo así una primera representación mental de sí mismo.
• Afianzamiento en la marcha, lo que permite al niño una mayor autonomía y
posibilidades de exploración del medio.
• Control de los esfínteres, en la mayoría de casos.
• El niño se mueve entre sus deseos de autonomía y el miedo a la pérdida del
cariño o al abandono de los padres.
• Es importante la experiencia de que existen límites para su conducta y el
aprendizaje de las normas familiares, marcados por los padres.
• Le agradan las relaciones interpersonales, sobre todo con otros niños.
• Los cambios evolutivos, son muy rápidos e importantes, tanto cuantitativa
como cualitativamente.
3. LA INFANCIA UD 3
3.1. NIÑEZ INTERMEDIA DE 3 A 7 AÑOS
De 3 a 7 años
• Suelen ser dinámicos, ruidosos,
impulsivos, tienen una gran fantasía,
les gusta hablar y muestran gusto por
las relaciones sociales.
• Aparecen con fuerza los sentimientos
de envidia, rivalidad y celos.
• Descubren la diferencia sexual entre
niño y niña.
• Descubren la existencia de la muerte
interpretándola como ausencia.
• La madurez cerebral y el desarrollo
psicomotor posibilitan su afianzamiento
y desarrollo intelectual, iniciando el
aprendizaje de la lecto-escritura.
3. LA INFANCIA UD 3
3.1. NIÑEZ INTERMEDIA DE 3 A 7 AÑOS
De 3 a 7 años
• El lenguaje se enriquece.
• La curiosidad intelectual es fuerte.
• La escolarización facilita la autonomía.
• El niño va aceptando e interiorizando las
normas sociales.
• Por otra parte, adquiere una mayor
independencia personal.
• Entre los 3 y los 6 años el juego
simbólico adquiere su apogeo.
• El juego en estas edades cumple una función de exploración y asimilación
de la realidad favoreciendo que vayan asumiendo la normativa social.
• El juego tiene un papel fundamental en la evolución emocional, intelectual
y social del niño.
• Hacia los 5-6 años, comienza el interés por los juegos de reglas, en los
que existe una asignación de papeles y hay normas preestablecidas.
3. LA INFANCIA UD 3
3.1. NIÑEZ TARDÍA DE 7 A 12 AÑOS De 7 a 12 años

• El niño va teniendo mayor interés por lo


cultural, y realizaciones personales
valoradas a nivel social.
• Pueden mostrar actitudes
contrapuestas: gran afecto o
comportamientos crueles.
• La escuela y los aprendizajes
adquieren un papel primordial a estas
edades.
• Comienzan a comprender y utilizar razonamientos lógicos, y se vuelven
más reflexivos y responsables.
• El proceso de socialización se afianza. Las relaciones grupales facilitan
la asimilación de las normas y el desarrollo de la conciencia moral.
3. LA INFANCIA UD 3
3.1. NIÑEZ TARDÍA DE 7 A 12 AÑOS De 7 a 12 años

• En la interrelación con los iguales, pasan a adoptar actitudes de


mayor cooperación.
• A estas edades adquieren una mayor conciencia de la diferencia
entre los sexos.
• Aparecen sentimientos de pudor y vergüenza en relación al cuerpo.
Tienden a agruparse por sexos.
• Se independizan más de los mayores.
• Muestran interés por diferentes juegos y actividades muy diversas.
• En los últimos años de esta etapa, aparecen los primeros signos de
crecimiento sexual.
• Sus comportamientos cada vez más se acercan a los típicos de la
adolescencia.

ÍNDICE
4. LA ADOLESCENCIA UD 3

EDAD ADULTA

ADOLESCENCIA

FUERT
INFANCIA ES
CAMBI
OS

• CORPORALES
• PSICOLÓGICOS
• SOCIALES
ÍNDICE
5. LA MADUREZ UD 3
De 20-25 a 60 años

• El establecimiento de relaciones de
Vivencias pareja estables
fundamentale • El desempeño de un trabajo
s • La experiencia de la maternidad o
paternidad

• En la vida adulta se consolidan y se estabilizan las características


personales a nivel emocional, profesional y social.
• Es un período marcado por diversas «crisis normativas»:
matrimonio, paternidad, primer empleo, jubilación...
5. LA MADUREZ UD 3

Corporales

Emocionales ACONTECIMIENT
OS Intelectuales
EN LOS
DIVERSOS
ÁMBITOS

Socio-familia
Profesionale
r
s
B
5.I LA MADUREZ UD 3
T
O
Á • Hay una estabilización del estado físico que irá
C
M declinando hasta el climaterio.
O
B • Puede haber déficit corporales (pérdidas de
R
I agudeza visual o auditiva…) y dolencias
P frecuentes (artritis, hipertensión, etc.).
T
O
O
• En la mujer experiencias de embarazo, parto, y
R menopausia.
I
A
Á
N
L
M
T • Máxima capacidad intelectual con acumulación
B
E de conocimientos y experiencias.
IL • Tras un largo período de estabilización y
T
E enriquecimiento de contenidos mentales,
O
C comienzan a declinar.
E
T
M
U • Las exigencias que conlleva el desempeño
O
A de las diferentes funciones (familiares,
C
L profesionales y sociales) ponen a prueba la
I estabilidad emocional del individuo.
O
N
I
5.T LA MADUREZ UD 3
O
P
Á
R • El desarrollo de un trabajo conlleva roles
profesionales y sitúa al individuo en una
M
O
determinada posición social y económica.
B
F
IE
T
S • Las relaciones sociales quedan divididas en
O
I muchos casos entre las relaciones familiares y
S
O las extrafamiliares.
O
N • Las relaciones de amistad suelen ser más
C
A reducidas, selectivas y duraderas.
I
L • Los vínculos afectivos de pareja pasan por
O
- diversos avatares: noviazgo, convivencia...y en
F ocasiones, se rompen.
A • Ser padre o madre conlleva asumir
M responsabilidades, los hijos y las diversas
I etapas evolutivas condicionan las relaciones con
L ellos y la dinámica familiar.
I
A ÍNDICE
R
5. LA MADUREZ UD 3
EDAD MADURA
ADULTEZ TEMPRANA ADULTEZ MEDIA
ETAPAS
20-35 35-55
AÑOS AÑOS
Importantes cambios Período de gran
en la vida profesional productividad a todos los
y familiar ADULTEZ TARDÍA niveles.

55-65 • Atención y apoyo a los hijos.


• Logros y satisfacciones en la esfera
AÑOS
laboral, en el ocio, y en las relaciones
La retirada del mundo laboral, exige interpersonales y de pareja.
una reorganización de la vida. • Asunción de responsabilidades
Exige, también, una toma de posición sociales.
ante la ancianidad inminente. • Se van aceptando y asumiendo los
En cuanto a la vida familiar, los hijos cambios corporales que señalan el
crecen y van dejando el hogar, la comienzo de la involución.
persona se convierte en «abuelo». • Adaptación a la pérdida de los propios
padres y al crecimiento de los hijos.
ÍNDICE
6.ALA SENECTUD UD 3
S
E
• Es la última parte de
N la vida,
E aproximada-mente a
partir de los 65 años.
C • Se caracteriza por la
T involución de los
procesos biológicos.
U • El envejecimiento no
D sólo tiene una dimen-
sión biológica, sino
también psicológica y
social.
UD 3

ÍNDICE

También podría gustarte