El Registro Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La diferencia entre el derecho público y el derecho privado, seguida por el análisis

de la separación de la actividad estatal y de la actividad de los particulares, ha


sido pilar fundamental del desarrollo de la teoría del derecho.
Con el pasar de los años, el derecho administrativo o derecho del estado, ha
estado sujeto a numerables cambios en su concepción académica, derivados
estos de la innumerable intervención del estado.
En el punto particular del Registro Mercantil, las condiciones que tradicionalmente
se utilizaron para incluirlo en el Derecho Privado, se han vuelto cada vez más
dinámicas. La idea de este cumplimiento se da a medida de una función pública
en cabeza de un particular, como son las Cámaras de Comercio, a las cuales se
les atribuye la administración del registro mercantil.
El registro mercantil es una función que la ley ha asignado a las cámaras de
comercio, consistente en llevar una matrícula de los comerciantes y sus
establecimientos de comercio, así como la inscripción o anotación de los
diferentes actos u operaciones, libros y documentos que sean de carácter
mercantil, o que afecten a la persona del comerciante, con el fin de darles
publicidad y los efectos jurídicos que la ley señala. Dicha publicidad supone que
cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que se lleva el registro,
tomar anotaciones y obtener copias de los mismos. Así mismo, cualquier persona
puede obtener prueba de la inscripción de un acto en el Registro Mercantil,
mediante la solicitud del respectivo certificado a la Cámara de Comercio.
Al respecto el código de comercio expresa: El registro mercantil tendrá por objeto
llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así
como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales
la ley exigiere esa formalidad. Se llevará por las cámaras de comercio, pero la
Superintendencia de Industria y Comercio determinará los libros necesarios para
cumplir esa finalidad, la forma de hacer las inscripciones y dará las instrucciones
que tiendan al perfeccionamiento de la institución.
El registro histórico del registro mercantil en la edad moderna puede hacerse
desde una perspectiva cuantitativa, referida a la extensión de tal registración a
ciertos documentos importantes en el tráfico mercantil.
Las Cámaras de Comercio como delegatarias legales de funciones públicas se
constituyen en un modelo de colaboración público – privado a través de las cuales
se realizan los fines constitucionales de promoción de la prosperidad general del
empresariado, de la libertad de empresa como base del desarrollo nacional, de
solidaridad y de participación en la vida económica nacional.
Las Cámaras de Comercio, son personas jurídicas sin ánimo de lucro, de carácter
corporativo y gremial, sujetas en la ejecución de todos sus actos de
administración, gestión y contratación al derecho privado, las cuales tienen como
fines defender y estimular los intereses generales del empresariado en Colombia.
Estas estarán sujetas en sus actos de administración, gestión y contratación, a las
normas de carácter público que les sean aplicables a los particulares que ejercen
funciones administrativas por delegación legal, cuando así se disponga
expresamente en las mismas, la cual tiene diferencias con la aplicable a los
delegatarios de funciones públicas en virtud de un contratos o un acto
administrativo, las cuales que deberán ser tenidas en cuenta por tratarse de
normas de aplicación restrictiva y exegética.
El Decreto 695 de 1972 reglamento el funcionamiento de las Cámaras de
Comercio en el ámbito nacional, entre otros temas se reglamentó la creación de
las mismas, su presupuesto, su órgano directivo, etc. Posteriormente el Decreto
1520 de 1978 reglamento el Titulo VI del libro primero del código de comercio. En
el cual actualmente se definen temas como lo son la naturaleza de la entidad, sus
funciones, su organización administrativa.
El código de comercio también regula en la actualidad lo concerniente al Registro
Mercantil en el Titulo III. En los artículos 26 AL 47 se regulan el registro, su objeto
y publicidad, quienes son las entidades encargadas de llevarlos y supervisarlo,
reglas del registro mercantil, plazos para solicitarlo, las prohibiciones, y todo lo
concerniente con el trámite del mismo.
El artículo 86 del Código de Comercio señalo lo siguiente:
 Servir de órgano de intereses generales del comercio ante el gobierno.
 Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él
inscritos.
 Dar noticias en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones
hechas en el registro mercantil y de toda modificación, cancelación o
alteración que se haga de dichas inscripciones.
 Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su
jurisdicción
En consecuencia, todas las anteriores funciones les fueron atribuidas directamente
por la Ley a las Cámaras de Comercio y para que sean ejercidas por ellas como
titulares de las mismas.
Podemos concluir, persiguiendo un propósito de garantía y seriedad en beneficio
general, con la participación de la administración en el caso de la Cámara de
Comercio deberá ser una participación indirecta, ya que por naturaleza privada,
permite que un servicio público como el Registro Mercantil sea prestado por los
particulares. La publicación de este es innegable y es necesario, teniendo en
cuenta el papel del estado como garante de la planificación de los bienes y los
servicios.

También podría gustarte