Obstetricia 1 - Atencion Preconcepcional Grupo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ESTUDIO DE OBSTETRICIA

ATENCIÓN PRE CONCEPCIONAL-ATENCIÓN PRE NATAL

INTEGRANTES:

Acuña Pretell, Melanie Tanisha


Anton Pinday, Sarai Mercedes
Briceño Nureña, Anghi Eliana
Castañeda Saavedra, Stefany
Hildebranth Pacheco, Nicolle
Rabines Ybañez, Maryori
Rodas Alcantara,Cristel Paola
Silva Chapilliquen Meylee

DOCENTE:
Nancy Angélica Iglesias Obando

CURSO:

Obstetricia I
INTRODUCCIÓN

El cuidado preconcepcional y prenatal son elementos cruciales en la práctica


obstétrica, dado que constituyen fases vitales para mejorar la salud de la madre y el
feto, reducir riesgos y evitar complicaciones. En el ámbito del cuidado
preconcepcional facilita a las mujeres la planificación de su embarazo de forma
consciente, considerando factores de riesgo como enfermedades crónicas, historial
familiar y el modo de vida. En esta fase, se enfoca en la consolidación de las
afecciones médicas ya existentes, como la hipertensión o la diabetes, y se
promueve la implementación de costumbres saludables. Así, se busca que la mujer
llegue a la mejor condición de salud posible antes de la concepción, incrementando
de esta manera las posibilidades de un embarazo y un parto sin problemas.

El cuidado prenatal, que se inicia tras la confirmación del embarazo, se centra en el


monitoreo constante de la madre y el crecimiento fetal. Este monitoreo abarca la
valoración del desarrollo fetal, la identificación de irregularidades congénitas y el
seguimiento de la salud de la madre, con la finalidad de detectar y gestionar
precozmente situaciones que puedan amenazar la vida o la salud de ambos.
Además, las visitas prenatales posibilitan brindar formación a la madre acerca del
embarazo, el parto y el cuidado neonatal, fomentando de esta manera su salud
emocional y física.

El cuidado preconcepcional y prenatal no solo se enfoca en elementos médicos;


también abarca elementos psicosociales que pueden afectar la gestación. La
atención integral toma en cuenta factores como el respaldo emocional, la condición
financiera y la disponibilidad de recursos sanitarios. Por ejemplo, en grupos
vulnerables, la atención prenatal se transforma en un instrumento esencial para
tratar las desigualdades y optimizar los resultados de salud.
1. DEFINICIÓN

La Atención Prenatal Reenfocada es un conjunto de actividades integrales diseñadas para


monitorear y evaluar la salud de la madre y el feto, con el objetivo de asegurar un
nacimiento saludable y sin complicaciones para ambos. Este enfoque enfatiza la necesidad
de realizar al menos seis consultas durante el embarazo, comenzando preferentemente en
el primer trimestre, antes de las 14 semanas de gestación.

Entre los componentes clave de atención esta se incluyen:

● Evaluaciones completas: Monitoreo de presión arterial, temperatura, peso y talla.


● Detección de factores de riesgo: Identificación de enfermedades previas o
hereditarias y hábitos que puedan ser perjudiciales.
● Exámenes preventivos: Evaluaciones para detectar condiciones como anemia y
diabetes gestacional, entre otros problemas de salud.
● Consejería: Orientación sobre signos de alarma durante el embarazo y educación
sobre el autoexamen para la prevención de cáncer de mama y cervical.
● Planificación del parto: Planificación conjunta con la gestante y su familia para estar
preparados ante posibles emergencias.

Primera Atención Prenatal

La primera atención prenatal es la consulta inicial, idealmente realizada dentro de las


primeras 12 semanas de gestación, y preferiblemente antes de la décima semana. Esta
visita es fundamental para establecer un plan de cuidado prenatal adecuado y evaluar la
salud general de la mujer embarazada.

Las actividades esenciales durante esta consulta incluyen:

● Historia clínica detallada: Revisión de antecedentes médicos, reproductivos y


familiares que puedan influir en el embarazo.
● Exámenes físicos y pruebas: Realización de análisis de sangre, exámenes pélvicos
y cultivos para detectar posibles infecciones o problemas.
● Orientación sobre estilo de vida: Asesoría sobre nutrición, ejercicio y manejo de
síntomas comunes del embarazo.
● Monitoreo del bienestar fetal: Aunque es posible que los latidos fetales no se
detecten hasta más adelante en el primer trimestre, se establece un seguimiento
regular para monitorear el desarrollo del feto.
2. OBJETIVOS
➢ Optimizar la salud materna antes de la concepción
➢ Identificación y manejo de factores de riesgo
➢ Vigilancia del crecimiento fetal y de la salud de la madre.
➢ Evitar y disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal.
➢ Ofrecer una asistencia completa y personalizada.

3. ACTIVIDADES PARA LA PRIMERA CONSULTA

Las actividades que se realiza en la primera consulta a una gestante son las siguientes
1ra atención<14 sem
ACTIVIDADES

Aquí se recopila antecedentes personales,


Anamnesis familiares,gineco-obstétricos y socioeconómicos
de la gestante, lo cual permite identificar
factores de riesgo y guiar el manejo del
embarazo.

Detección de Patologías Identifica enfermedades preexistentes o


condiciones que puedan afectar el embarazo,
como hipertensión, diabetes o infecciones en la
gestante.

Se evalúa la estatura de la gestante, dato


Medición de la Talla esencial para calcular el índice de masa corporal
(IMC) y determinar el estado nutricional.

Monitorea el peso inicial de la gestante y permite


Control de Peso llevar un seguimiento del aumento de peso
durante el embarazo.

Asimismo,se mide los signos vitales para


Determinación de la Presión Arterial, detectar posibles alteraciones, como
Pulso y Temperatura hipertensión gestacional o infecciones que
puedan afectar a la gestante.

Incluye la inspección y palpación del abdomen y


Examen Gineco-obstétrico genitales, para identificar signos físicos de
embarazo y descartar anomalías.

Determina el tamaño y forma de la pelvis, lo cual


Evaluación clínica de la pelvis puede ser relevante para el parto.
Confirmación del embarazo Se verifica la gestación mediante pruebas de
laboratorio y/o ecografía, confirmando la
presencia de un embarazo viable.

Estimación de la Edad Gestacional Calcula el tiempo de embarazo basado en la


fecha de última menstruación y ecografía,
importante para el seguimiento adecuado.

Medir Altura Uterina Mide el tamaño del útero desde el pubis, lo que
ayuda a estimar el crecimiento del feto y la edad
gestacional.

Auscultar latidos cardíacos (Pinard o Evalúa la frecuencia cardíaca fetal para


Doppler) confirmar su vitalidad y detectar anomalías
tempranas.

Evaluación del Estado Nutricional Se revisa el IMC y otros indicadores para


evaluar la nutrición y recomendar ajustes
dietéticos en la gestante.

Determinar Grupo Sanguíneo y Factor Identifica la compatibilidad sanguínea y previene


Rh complicaciones como la eritroblastosis fetal o
anemia mortal.

Determinación de Hb ó Hto Evalúa los niveles de hemoglobina para


descartar anemia y planificar suplementación si
es necesario.

Urocultivo o Examen de orina Detecta infecciones urinarias que son comunes


completa en el embarazo y pueden causar
complicaciones.

Detección de Diabetes Gestacional Se realiza entre las semanas 24-28, pero en


esta primera consulta se valora si existen
factores de riesgo.

Prueba de descarte de Sífilis (prueba Detecta la sífilis, una infección que puede
rápida o RPR). afectar al feto y requiere tratamiento inmediato.

Prueba de tamizaje para VIH/SÍFILIS Realiza una prueba para VIH y sífilis tras brindar
( Prueba Rápida/ ELISA /RPR ) previa consejería, detectando infecciones de
consejería. transmisión vertical.

Evaluación con ecografía Se realiza para confirmar la ubicación del


embarazo y evaluar la viabilidad fetal en casos
de duda.

Administración ácido fólico Se prescribe para prevenir defectos del tubo


neural en el feto, idealmente desde antes de la
concepción y durante el primer trimestre.
Evaluación del estado nutricional mediante la valoración antropométrica

ANÁLISIS DE LABORATORIO

1.Batería = 1 atención prenatal

2.Batería = 33 semanas

Incluye:Grupo sanguíneo,factor RH,hemoglobina,glicemia,PR VIH o


elisa,PR sifilis o RPR,PR hepatitis B,urocultivo

4. Exámenes Solicitados en la Atención Prenatal

La primera consulta prenatal es esencial para establecer la línea de base del estado de
salud de la madre y anticipar cualquier complicación que pudiera afectar tanto a la madre
como al feto:

A. Hemoglobina / Hematocrito:
a. Qué es: La hemoglobina es una proteína en los glóbulos rojos que transporta
oxígeno, y el hematocrito mide el porcentaje de glóbulos rojos en el volumen
total de sangre.
b. Importancia: Detectar niveles bajos de hemoglobina o hematocrito puede
señalar anemia, una condición común durante el embarazo debido a la
mayor demanda de hierro para apoyar el crecimiento fetal. La anemia severa
puede aumentar el riesgo de complicaciones como el parto prematuro, bajo
peso al nacer e incluso morbilidad materna. Al detectar anemia en las
primeras etapas del embarazo, es posible implementar un tratamiento con
suplementos de hierro y cambios en la dieta para mejorar la salud de la
madre y el feto.
B. Glucosa:
a. Qué es: El examen de glucosa en sangre mide los niveles de azúcar y es un
indicador de cómo el cuerpo está manejando el azúcar.
b. Importancia: La diabetes gestacional es una forma de diabetes que se
desarrolla durante el embarazo y que, de no controlarse, puede afectar al
feto, aumentando el riesgo de macrosomía (peso excesivo al nacer),
hipoglucemia neonatal y desarrollo de obesidad o diabetes tipo 2 en la vida
futura del niño. La detección temprana permite a la madre controlar los
niveles de glucosa mediante dieta, ejercicio o, en algunos casos, medicación,
reduciendo las posibles complicaciones.
C. Grupo Sanguíneo y Factor Rh:
a. Qué es: Este examen determina el tipo de sangre de la madre (A, B, AB u O)
y su factor Rh (positivo o negativo).
b. Importancia: La incompatibilidad de Rh ocurre cuando la madre es Rh
negativa y el feto Rh positivo, lo que puede llevar a que el sistema inmune de
la madre ataque los glóbulos rojos del feto en embarazos futuros, causando
enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN). La identificación temprana
de incompatibilidad permite administrar inmunoglobulina Rh (Rhogam) a la
madre durante el embarazo y después del parto para prevenir esta
complicación en embarazos futuros.
D. VIH y Sífilis:
a. Qué es: El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, y la sífilis es una
infección bacteriana de transmisión sexual.
b. Importancia: La transmisión de VIH y sífilis de madre a hijo puede ocurrir
durante el embarazo, el parto o la lactancia. El tratamiento y manejo
temprano del VIH reduce significativamente el riesgo de transmisión al bebé,
y para la sífilis, el tratamiento con antibióticos puede curar la infección y
prevenir complicaciones graves en el feto, como malformaciones, retraso en
el crecimiento intrauterino y muerte fetal.
E. Hepatitis B:
a. Qué es: La hepatitis B es una infección viral que afecta el hígado y que
puede transmitirse de madre a hijo.
b. Importancia: La transmisión de hepatitis B puede ocurrir durante el parto, y
los recién nacidos infectados tienen un alto riesgo de desarrollar infecciones
hepáticas crónicas, que podrían derivar en cirrosis o cáncer de hígado en la
adultez. La detección temprana permite administrar inmunoglobulina y la
vacuna contra la hepatitis B al recién nacido en las primeras 12 horas de
vida, reduciendo así el riesgo de infección.
F. Examen Completo de Orina con Gram:
a. Qué es: Este examen evalúa la presencia de proteínas, glucosa, células y
bacterias en la orina. La prueba de Gram es una técnica de tinción que ayuda
a identificar bacterias en una muestra.
b. Importancia: Las infecciones urinarias son comunes durante el embarazo y,
de no tratarse, pueden desencadenar complicaciones como el parto
prematuro y bajo peso al nacer. La presencia de bacterias en la orina permite
iniciar un tratamiento específico para evitar que la infección se propague a
los riñones o cause complicaciones adicionales. Además, la detección de
proteínas en la orina puede ser un signo temprano de preeclampsia, una
condición que afecta la presión arterial y que puede tener graves
consecuencias para la madre y el feto.
G. Test de Ácido Sulfosalicílico:
a. Qué es: Este test se utiliza para detectar proteínas en la orina mediante la
precipitación de proteínas al reaccionar con ácido sulfosalicílico.
b. Importancia: La proteinuria (presencia de proteínas en la orina) es un signo
temprano de preeclampsia, una de las principales causas de complicaciones
graves en el embarazo, como hipertensión, daño a los órganos
(especialmente los riñones y el hígado) y riesgo de parto prematuro. La
detección precoz permite un monitoreo estrecho de la presión arterial y la
implementación de intervenciones para reducir el riesgo de progresión de la
preeclampsia.

La primera atención prenatal es fundamental porque permite evaluar la condición general de


la madre y detectar posibles problemas de salud desde el inicio del embarazo. Esto no solo
contribuye a planificar un cuidado específico y preventivo para la madre, sino también a
identificar cualquier factor que pueda poner en riesgo el desarrollo saludable del feto. Entre
los beneficios clave de realizar estos exámenes en la primera consulta se incluyen:

● Prevención de complicaciones: Al identificar condiciones como anemia, diabetes


gestacional e infecciones, se pueden implementar tratamientos que prevengan
complicaciones futuras para la madre y el bebé.
● Control de Infecciones: La detección temprana de infecciones como el VIH, la sífilis y
la hepatitis B permite iniciar tratamientos que disminuyen la probabilidad de
transmisión al feto y las complicaciones de salud a largo plazo en el niño.
● Detección de Factores de Riesgo Genéticos y de Compatibilidad: Conocer el grupo
sanguíneo y el factor Rh permite anticiparse a posibles incompatibilidades que
podrían afectar a futuros embarazos, ofreciendo inmunoprofilaxis cuando sea
necesario.
● Monitoreo de la Salud Fetal y Materna: La primera consulta es la oportunidad para
establecer un plan de seguimiento que permita monitorear el crecimiento y desarrollo
del feto y la salud de la madre, ajustando la atención según los resultados de estos
exámenes.

Realizar estos exámenes en el primer trimestre ayuda a detectar factores de riesgo y a


desarrollar un plan de cuidado individualizado, lo cual es esencial para reducir la mortalidad
materna y perinatal, y mejorar los resultados del embarazo.

5. EXÁMENES A REALIZAR

Durante la atención prenatal, se realizan diversos exámenes para evaluar la salud de la


madre y monitorear el desarrollo del feto. Estos exámenes son esenciales para identificar
tempranamente posibles complicaciones que puedan afectar el embarazo o el bienestar de
ambos.

A. Análisis de sangre: Estos estudios incluyen la identificación del grupo sanguíneo y


el factor Rh, ambos necesarios para prevenir incompatibilidades materno-fetales.
También se mide la hemoglobina para detectar anemia, un factor de riesgo que
puede afectar el desarrollo fetal y la salud de la madre. La glicemia es evaluada para
identificar problemas como la diabetes gestacional. Además, se incluyen pruebas de
detección de infecciones como el VIH, la sífilis (mediante la prueba RPR) y la
hepatitis B, que pueden transmitirse al feto y afectar su desarrollo.

B. Urocultivo o examen completo de orina: Este análisis permite detectar infecciones


del tracto urinario que son comunes en el embarazo y, si no se tratan, pueden
provocar complicaciones como el parto prematuro. La evaluación oportuna de estas
infecciones contribuye a un control eficaz de riesgos.

C. Ecografía obstétrica: La ecografía realizada antes de las 14 semanas permite


confirmar la edad gestacional, lo cual es importante para monitorear el crecimiento
adecuado del feto y planificar la atención prenatal. Esta ecografía también ayuda a
verificar la viabilidad del embarazo y la ubicación fetal, lo que es clave para detectar
posibles problemas como el embarazo ectópico.

D. Tamizaje de proteínas en orina: La presencia de proteínas en la orina es un


indicador temprano de preeclampsia, una condición peligrosa para la madre y el feto
que puede causar hipertensión y otros síntomas graves si no se controla a tiempo.

E. Evaluación odontológica: La salud bucal es importante durante el embarazo, ya


que infecciones dentales o periodontales pueden aumentar el riesgo de parto
prematuro o bajo peso al nacer. La evaluación odontológica en las primeras etapas
del embarazo permite prevenir estos riesgos y fomentar una buena salud bucal.

Estos exámenes constituyen una estrategia preventiva clave en la atención prenatal,


ayudando a detectar problemas potenciales y a implementar intervenciones tempranas,
promoviendo así un embarazo más seguro y saludable para la madre y el feto.

6. TAMIZAJE VIF

El tamizaje de violencia intrafamiliar (VIF) en la atención prenatal es una herramienta


esencial que permite identificar, desde etapas tempranas, cualquier situación que
represente un riesgo para la salud física y mental de las mujeres embarazadas y de sus
futuros hijos. La violencia en el entorno familiar impacta directamente en el bienestar tanto
de la madre como del feto, y su detección precoz puede ayudar a prevenir consecuencias
graves. Para que este tamizaje sea efectivo, es imprescindible que el personal de salud esté
bien entrenado en técnicas de detección y manejo de estos casos, manteniendo siempre la
confidencialidad y el respeto para que la gestante se sienta segura y comprendida. Este
proceso de evaluación va más allá de la detección de signos físicos de maltrato, abarcando
también el análisis de factores emocionales y psicológicos que podrían indicar situaciones
de abuso o control. El tamizaje debe incluir preguntas abiertas y específicas sobre la
dinámica familiar, el estado emocional de la gestante y sus relaciones personales cercanas.
El objetivo es proporcionar un espacio libre de juicio y temor a represalias, donde la mujer
pueda expresarse con tranquilidad. Con este enfoque, se facilita una intervención oportuna
que incluye apoyo emocional y, si es necesario, referencia a servicios especializados en
salud mental y asistencia legal.

En los casos en los que se detecta violencia intrafamiliar, el equipo de salud tiene el deber
de brindar apoyo emocional inmediato y asesorar a la mujer sobre los recursos disponibles,
como refugios, ayuda legal y apoyo psicológico especializado. Además, es fundamental
coordinar con otros profesionales y servicios comunitarios para garantizar que la gestante
reciba la protección y el acompañamiento necesarios. Este enfoque integral es crucial para
reducir los riesgos que la violencia representa para la madre y su bebé y para mejorar su
bienestar.

Básicamente es un tipo de medida preventiva, que ayudará a sensibilizar a la gestante


sobre sus derechos y la importancia de su seguridad. Este proceso permite a la mujer tomar
conciencia de la necesidad de cuidar su salud y la de su hijo, lo que a menudo le da la
oportunidad de tomar decisiones informadas y comenzar un camino hacia la protección y
recuperación personal. Una intervención temprana y un apoyo continuo durante el
embarazo son factores clave para crear un entorno seguro y saludable para la madre y el
bebé.

7. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

La Identificación de Factores de Riesgo en la Gestante es una actividad central en la


primera consulta prenatal que busca reconocer elementos que puedan afectar
negativamente la evolución del embarazo y el bienestar de la madre y del feto. Esta
evaluación permite personalizar el seguimiento y, de ser necesario, derivar a la gestante a
un nivel de atención más especializado.

Factores de riesgo social

● Analfabetismo: La falta de educación formal limita el acceso a información sobre


salud, nutrición y cuidado prenatal. Las mujeres analfabetas suelen tener menos
conocimiento sobre prácticas saludables durante el embarazo y pueden desconocer
la importancia de las visitas prenatales, las vacunas y los controles médicos. Esto
también dificulta el seguimiento de las indicaciones médicas y la adopción de
medidas preventivas, aumentando el riesgo de complicaciones obstétricas y de
salud para el feto y la madre. Además, el analfabetismo está vinculado a menores
oportunidades económicas y a una mayor dependencia de otros, lo que limita la
autonomía de la mujer en la toma de decisiones sobre su salud.

● Ruralidad:Las mujeres que viven en áreas rurales suelen enfrentar barreras


geográficas para acceder a servicios de salud de calidad. La lejanía de centros
médicos, la escasez de profesionales de salud especializados y las limitaciones en
el transporte dificultan la asistencia a controles prenatales regulares. La falta de
infraestructura en áreas rurales también contribuye a mayores tasas de partos no
asistidos y a un riesgo elevado de complicaciones que podrían haberse prevenido
con atención médica oportuna. Asimismo, las condiciones rurales a menudo limitan
el acceso a servicios de educación y empleo, lo que impacta la situación económica
y social de las mujeres embarazadas, aumentando la vulnerabilidad ante problemas
de salud.

● Trabajo pesado:Las mujeres embarazadas que realizan trabajos físicos intensos,


como labores agrícolas, construcción o trabajos domésticos sin las condiciones
adecuadas, enfrentan un mayor riesgo de complicaciones en el embarazo, como
parto prematuro, aborto espontáneo y bajo peso al nacer. El esfuerzo físico extremo
durante el embarazo puede llevar a una sobrecarga en el sistema cardiovascular y
otros órganos de la madre, afectando su salud y la del feto. En muchos casos, estas
mujeres tienen poco acceso a medidas de protección laboral y descansos
adecuados, exponiéndose a factores de riesgo ergonómicos y de carga física que
perjudican su salud.

● Mala red de apoyo: La red de apoyo social, que incluye a familiares, amigos y la
comunidad, es fundamental para una experiencia de embarazo saludable. Las
mujeres con una red de apoyo deficiente suelen tener menos ayuda para enfrentar el
estrés emocional y las demandas físicas del embarazo.Al carecer de una red de
apoyo, pueden experimentar un impacto negativo en su bienestar psicológico y en
su capacidad para tomar decisiones saludables. Además, una red de apoyo
adecuada facilita el acceso a recursos, apoyo financiero y cuidados básicos,
contribuyendo a una mejor salud materna y a mejores resultados perinatales

● Extrema pobreza:La pobreza extrema limita el acceso a recursos esenciales como


alimentos nutritivos, atención médica de calidad y un entorno de vida saludable. Las
mujeres en situación de pobreza extrema suelen carecer de servicios básicos como
agua potable, saneamiento adecuado y vivienda segura, lo que aumenta el riesgo de
enfermedades infecciosas y problemas de salud que afectan tanto a la madre como
al feto. La falta de recursos económicos también dificulta el acceso a atención
prenatal regular, aumentando las probabilidades de complicaciones no detectadas y
de nacimientos prematuros o de bajo peso. La extrema pobreza está asociada con
altos niveles de estrés, lo que puede influir negativamente en el desarrollo fetal y en
la salud mental de la madre.
Factores de riesgo biológico:

● Edad materna extrema (menor a 14 años o mayor a 35 años):

Menor de 14 años: Las adolescentes muy jóvenes presentan un riesgo mayor de


complicaciones obstétricas, ya que sus cuerpos aún están en desarrollo y no están
completamente preparados para soportar las demandas del embarazo y el parto.
Estas complicaciones incluyen el riesgo de preeclampsia, parto prematuro, y bajo
peso al nacer en el bebé. Además, el embarazo a una edad temprana se asocia con
una mayor probabilidad de condiciones de salud mental y menor acceso a recursos
de salud y apoyo social.

Mayor de 35 años: Las mujeres que se embarazan a una edad avanzada presentan
mayor riesgo de complicaciones como hipertensión gestacional, diabetes gestacional
y preeclampsia. Asimismo, aumenta el riesgo de alteraciones genéticas en el feto,
como el síndrome de Down, debido a cambios relacionados con la edad en la
calidad del óvulo. También es más común que estas mujeres tengan partos por
cesárea debido a problemas obstétricos.

● Obesidad o desnutrición materna:

La obesidad y la desnutrición afectan negativamente el desarrollo fetal y la salud de


la madre. La obesidad aumenta el riesgo de diabetes gestacional, hipertensión,
preeclampsia y complicaciones durante el parto, como la cesárea. Los fetos de
madres obesas también tienen mayor probabilidad de macrosomía (peso elevado al
nacer), lo que complica el parto y eleva el riesgo de asfixia neonatal y traumatismos.
Por otro lado, la desnutrición materna, especialmente la deficiencia de nutrientes
esenciales como el hierro, ácido fólico y calcio, está asociada con bajo peso al
nacer, retraso en el crecimiento fetal y mayor vulnerabilidad a infecciones, lo que
puede comprometer la supervivencia y el desarrollo del bebé.

● Antecedentes obstétricos adversos:

Los antecedentes de complicaciones obstétricas, como abortos provocados o


recurrentes, malformaciones congénitas, cicatrices uterinas de cesáreas previas,
muerte perinatal, bajo peso al nacer, parto prematuro y rotura prematura de
membranas, aumentan el riesgo de complicaciones en embarazos posteriores. Estos
antecedentes pueden reflejar una predisposición fisiológica o genética a problemas
en la gestación y el parto. Por ejemplo, una cicatriz uterina puede comprometer la
integridad del útero y aumentar el riesgo de rotura uterina en embarazos futuros.
Asimismo, los antecedentes de bajo peso al nacer y partos prematuros se asocian
con una mayor probabilidad de que estas condiciones se repitan, requiriendo un
monitoreo especial durante el embarazo.

● Enfermedades crónicas maternas:

Las enfermedades crónicas en la madre, como hipertensión arterial (HTA), diabetes


mellitus (DM), enfermedades cardiovasculares, infecciones de transmisión vertical
(como el VIH) y trastornos neurológicos o psiquiátricos, suponen un riesgo
significativo para la salud materna y fetal. Por ejemplo, la HTA y la DM incrementan
las probabilidades de preeclampsia, restricción del crecimiento fetal y parto
prematuro. Las enfermedades infecciosas como el VIH puede transmitirse de madre
a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia, comprometiendo la salud del
neonato. Además, los trastornos psiquiátricos pueden afectar la capacidad de la
madre para seguir el cuidado prenatal, comprometiendo el desarrollo del embarazo.

● Enfermedades del embarazo actual:

Las condiciones específicas del embarazo actual, como el embarazo múltiple, la


colestasis intrahepática, la sensibilización al Rh negativo, la rotura prematura de
membranas, la preeclampsia y la metrorragia del segundo trimestre, aumentan
considerablemente el riesgo de complicaciones. Por ejemplo, el embarazo múltiple
implica un mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y complicaciones
durante el parto. La colestasis intrahepática puede afectar el flujo de bilis en el
hígado de la madre, elevando el riesgo de muerte fetal intrauterina. La preeclampsia,
caracterizada por hipertensión y daño a otros órganos, es una de las principales
causas de mortalidad materna y perinatal. La metrorragia del segundo trimestre
indica posibles problemas en la placenta o en el cuello uterino, y requiere una
evaluación rápida para prevenir el parto prematuro o el desprendimiento placentario.

Factores de riesgo ambiental:

● Hábitos: drogas, alcohol, tabaco:

El consumo de sustancias como drogas, alcohol y tabaco durante el embarazo


conlleva riesgos significativos tanto para la madre como para el feto. El tabaco, por
ejemplo, reduce el suministro de oxígeno al feto y se asocia con bajo peso al nacer,
partos prematuros y mayor riesgo de muerte súbita del lactante. El alcohol es una
causa importante del síndrome alcohólico fetal, que incluye anomalías faciales,
problemas de desarrollo físico y retrasos en el desarrollo mental. En el caso de la
cocaína, su consumo durante el embarazo puede provocar Síndrome Hipertensivo
del Embarazo (SHE) y Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normoinserta
(DPPNI), que son emergencias obstétricas graves. Además, el consumo de drogas
ilícitas está relacionado con malformaciones congénitas, restricción del crecimiento
intrauterino y problemas de desarrollo neurológico en el niño.

● Actividad laboral: exposición a químicos y radiación ionizante:

Las mujeres embarazadas que están expuestas a químicos, como pesticidas o


solventes, en sus lugares de trabajo, especialmente en sectores como la agricultura
y la industria, tienen un mayor riesgo de complicaciones en el embarazo. Los
pesticidas pueden atravesar la barrera placentaria y afectar el desarrollo del feto,
aumentando el riesgo de malformaciones congénitas y bajo peso al nacer. Asimismo,
la exposición a radiación ionizante en profesiones como las de tecnólogos médicos o
trabajadoras de laboratorios representa un riesgo elevado, ya que la radiación puede
provocar daños genéticos en el feto, anomalías en el desarrollo y, en exposiciones
elevadas, abortos espontáneos. Es crucial que las embarazadas en estos entornos
laborales tengan acceso a medidas de protección y trabajen en condiciones seguras
para reducir estos riesgos.

● Contaminación ambiental (aire, aguas, alcantarillas):

La contaminación ambiental, especialmente en áreas cercanas a industrias pesadas


como la minería, es un factor de riesgo significativo durante el embarazo. La
exposición a contaminantes como el plomo y el arsénico, presentes en el aire, el
agua o el suelo en zonas industriales, se ha asociado con problemas graves en el
desarrollo fetal. El plomo puede causar daños en el sistema nervioso del feto, lo que
resulta en problemas de desarrollo cognitivo, bajo coeficiente intelectual y trastornos
de comportamiento. El arsénico, además de ser carcinógeno, puede interferir con el
crecimiento y desarrollo del feto y está vinculado a una mayor mortalidad perinatal.
Las aguas contaminadas y la exposición a toxinas ambientales también pueden
causar problemas de salud en la madre, como infecciones y enfermedades
gastrointestinales, que indirectamente afectan al feto.
8. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL
Las atenciones que se dan son:
● Una atención mensual hasta las 32 semanas
● Una atención quincenal entre las 33 y las 36 semanas
● Una atención semanal desde las 36 semanas hasta el parto
Las actividades básicas que se dan son:
● Identificar los factores de riesgo.
● Diagnosticar la edad gestacional.
● Diagnosticar la condición fetal.
● Diagnosticar la condición materna.
● Educar a la madre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Guía de embarazo y Parto, 2014. [citado el 6 de noviembre de 2024]. Disponible en:


http://file:///C:/Users/IDEAPAD/Downloads/Gu%C3%ADa-de-EMBARAZO-y-PARTO-
Minsa%202014.pdf
2. Manual-Obstetricia-Ginecología, 2018. [citado el 6 de noviembre de 2024].
Disponible en:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia-y-Gine
cologi%CC%81a-2018.pdf
3. Organización Mundial de la Salud. Directrices para la atención prenatal y salud
materna. Ginebra: OMS; 2019.
4. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para la Atención Integral del Embarazo.
Lima: Ministerio de Salud del Perú; 2021.
5. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Atención preparto y manejo de
pacientes. Obstet Gynecol. 2020;135(4). doi:10.1097/AOG.0000000000003762.
6. Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención (NICE). Atención
prenatal para embarazos sin complicaciones. Londres: NICE; 2022.

También podría gustarte