Obstetricia 1 - Atencion Preconcepcional Grupo 6
Obstetricia 1 - Atencion Preconcepcional Grupo 6
Obstetricia 1 - Atencion Preconcepcional Grupo 6
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Nancy Angélica Iglesias Obando
CURSO:
Obstetricia I
INTRODUCCIÓN
Las actividades que se realiza en la primera consulta a una gestante son las siguientes
1ra atención<14 sem
ACTIVIDADES
Medir Altura Uterina Mide el tamaño del útero desde el pubis, lo que
ayuda a estimar el crecimiento del feto y la edad
gestacional.
Prueba de descarte de Sífilis (prueba Detecta la sífilis, una infección que puede
rápida o RPR). afectar al feto y requiere tratamiento inmediato.
Prueba de tamizaje para VIH/SÍFILIS Realiza una prueba para VIH y sífilis tras brindar
( Prueba Rápida/ ELISA /RPR ) previa consejería, detectando infecciones de
consejería. transmisión vertical.
ANÁLISIS DE LABORATORIO
2.Batería = 33 semanas
La primera consulta prenatal es esencial para establecer la línea de base del estado de
salud de la madre y anticipar cualquier complicación que pudiera afectar tanto a la madre
como al feto:
A. Hemoglobina / Hematocrito:
a. Qué es: La hemoglobina es una proteína en los glóbulos rojos que transporta
oxígeno, y el hematocrito mide el porcentaje de glóbulos rojos en el volumen
total de sangre.
b. Importancia: Detectar niveles bajos de hemoglobina o hematocrito puede
señalar anemia, una condición común durante el embarazo debido a la
mayor demanda de hierro para apoyar el crecimiento fetal. La anemia severa
puede aumentar el riesgo de complicaciones como el parto prematuro, bajo
peso al nacer e incluso morbilidad materna. Al detectar anemia en las
primeras etapas del embarazo, es posible implementar un tratamiento con
suplementos de hierro y cambios en la dieta para mejorar la salud de la
madre y el feto.
B. Glucosa:
a. Qué es: El examen de glucosa en sangre mide los niveles de azúcar y es un
indicador de cómo el cuerpo está manejando el azúcar.
b. Importancia: La diabetes gestacional es una forma de diabetes que se
desarrolla durante el embarazo y que, de no controlarse, puede afectar al
feto, aumentando el riesgo de macrosomía (peso excesivo al nacer),
hipoglucemia neonatal y desarrollo de obesidad o diabetes tipo 2 en la vida
futura del niño. La detección temprana permite a la madre controlar los
niveles de glucosa mediante dieta, ejercicio o, en algunos casos, medicación,
reduciendo las posibles complicaciones.
C. Grupo Sanguíneo y Factor Rh:
a. Qué es: Este examen determina el tipo de sangre de la madre (A, B, AB u O)
y su factor Rh (positivo o negativo).
b. Importancia: La incompatibilidad de Rh ocurre cuando la madre es Rh
negativa y el feto Rh positivo, lo que puede llevar a que el sistema inmune de
la madre ataque los glóbulos rojos del feto en embarazos futuros, causando
enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN). La identificación temprana
de incompatibilidad permite administrar inmunoglobulina Rh (Rhogam) a la
madre durante el embarazo y después del parto para prevenir esta
complicación en embarazos futuros.
D. VIH y Sífilis:
a. Qué es: El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, y la sífilis es una
infección bacteriana de transmisión sexual.
b. Importancia: La transmisión de VIH y sífilis de madre a hijo puede ocurrir
durante el embarazo, el parto o la lactancia. El tratamiento y manejo
temprano del VIH reduce significativamente el riesgo de transmisión al bebé,
y para la sífilis, el tratamiento con antibióticos puede curar la infección y
prevenir complicaciones graves en el feto, como malformaciones, retraso en
el crecimiento intrauterino y muerte fetal.
E. Hepatitis B:
a. Qué es: La hepatitis B es una infección viral que afecta el hígado y que
puede transmitirse de madre a hijo.
b. Importancia: La transmisión de hepatitis B puede ocurrir durante el parto, y
los recién nacidos infectados tienen un alto riesgo de desarrollar infecciones
hepáticas crónicas, que podrían derivar en cirrosis o cáncer de hígado en la
adultez. La detección temprana permite administrar inmunoglobulina y la
vacuna contra la hepatitis B al recién nacido en las primeras 12 horas de
vida, reduciendo así el riesgo de infección.
F. Examen Completo de Orina con Gram:
a. Qué es: Este examen evalúa la presencia de proteínas, glucosa, células y
bacterias en la orina. La prueba de Gram es una técnica de tinción que ayuda
a identificar bacterias en una muestra.
b. Importancia: Las infecciones urinarias son comunes durante el embarazo y,
de no tratarse, pueden desencadenar complicaciones como el parto
prematuro y bajo peso al nacer. La presencia de bacterias en la orina permite
iniciar un tratamiento específico para evitar que la infección se propague a
los riñones o cause complicaciones adicionales. Además, la detección de
proteínas en la orina puede ser un signo temprano de preeclampsia, una
condición que afecta la presión arterial y que puede tener graves
consecuencias para la madre y el feto.
G. Test de Ácido Sulfosalicílico:
a. Qué es: Este test se utiliza para detectar proteínas en la orina mediante la
precipitación de proteínas al reaccionar con ácido sulfosalicílico.
b. Importancia: La proteinuria (presencia de proteínas en la orina) es un signo
temprano de preeclampsia, una de las principales causas de complicaciones
graves en el embarazo, como hipertensión, daño a los órganos
(especialmente los riñones y el hígado) y riesgo de parto prematuro. La
detección precoz permite un monitoreo estrecho de la presión arterial y la
implementación de intervenciones para reducir el riesgo de progresión de la
preeclampsia.
5. EXÁMENES A REALIZAR
6. TAMIZAJE VIF
En los casos en los que se detecta violencia intrafamiliar, el equipo de salud tiene el deber
de brindar apoyo emocional inmediato y asesorar a la mujer sobre los recursos disponibles,
como refugios, ayuda legal y apoyo psicológico especializado. Además, es fundamental
coordinar con otros profesionales y servicios comunitarios para garantizar que la gestante
reciba la protección y el acompañamiento necesarios. Este enfoque integral es crucial para
reducir los riesgos que la violencia representa para la madre y su bebé y para mejorar su
bienestar.
● Mala red de apoyo: La red de apoyo social, que incluye a familiares, amigos y la
comunidad, es fundamental para una experiencia de embarazo saludable. Las
mujeres con una red de apoyo deficiente suelen tener menos ayuda para enfrentar el
estrés emocional y las demandas físicas del embarazo.Al carecer de una red de
apoyo, pueden experimentar un impacto negativo en su bienestar psicológico y en
su capacidad para tomar decisiones saludables. Además, una red de apoyo
adecuada facilita el acceso a recursos, apoyo financiero y cuidados básicos,
contribuyendo a una mejor salud materna y a mejores resultados perinatales
Mayor de 35 años: Las mujeres que se embarazan a una edad avanzada presentan
mayor riesgo de complicaciones como hipertensión gestacional, diabetes gestacional
y preeclampsia. Asimismo, aumenta el riesgo de alteraciones genéticas en el feto,
como el síndrome de Down, debido a cambios relacionados con la edad en la
calidad del óvulo. También es más común que estas mujeres tengan partos por
cesárea debido a problemas obstétricos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: