SINDICATO - Antecedentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

SINDICATO

El Sindicalismo aparece como superación del Mutualismo y del


Cooperativismo, el mutualismo hace referencia a que es un sistema solidario
fundado en la asociación de personas que comparten objetivos de ayuda
recíproca; se concreta en la mutual cuyo fin principal es atender las
necesidades inmediatas del hombre, mientras que el Cooperativismo es un
movimiento social que define la cooperación de sus miembros en el ámbito
económico y social como un medio para lograr que sus asociados, integrados
en asociaciones voluntarias que se denominan cooperativas, obtengan
mayores beneficios para satisfacer sus necesidades.
En esta época es cuando se organizan los gremios ferrocarrileros, la liga de
los carpinteros, tranviarios, cigarreros, panaderos, etc. La consigna
Mutualista y Cooperativista pasan a segundo plano como los antecesores del
sindicalismo están en las Sociedades Mutualistas y sus antecedentes los
encontramos en la Junta de Fomento de artesanos, la Junta Menores
Artísticas, los Fondos de beneficencia y las Cajas de Ahorro, pero las Juntas
no les quedaba claro la función del patrón y la del trabajador como clases
oponentes. En 1850, se funda en Guadalajara la primera Sociedad de
Artesanos, bajo la amenaza del Partido Conservador. El 5 de julio de 1853 se
funda la Sociedad Particular de Socorro Mutuo, por obreros sombrereros en
la Ciudad de México, donde se planteaba como principio combatir la "la
esclavitud moderna, que nos arrebata nuestras ganancias de nuestro
trabajo". Esta Sociedad de inicio contaba con 33 miembros y al poco tiempo
eran más de 100. Diferentes autores coinciden de que la década de 1867 a
1877, es el periodo en que surgen las Asociaciones Mutualistas de ayuda
fraternal y mutua, y no para defender los intereses propiamente de los
trabajadores. Esto era así, porque en las asociaciones asistían artesanos y
trabajadores independientes. También en la Capital se funda la Sociedad
Política Fraternal que buscaba la igualdad del trabajo y capital, abolición de la
pena de muerte, independencia municipal, etc. Se establece también el
Banco Social del Trabajo, con el fin de buscar trabajo a los desocupados,
establecer talleres y hacer préstamos. En 1882 surge la Sociedad de Meseros
"Unión y Concordia" que contaba con 2000 socios y más tarde llega" a tener
5300miembros; contaba con un capital de
$ 22,000.00 y auxiliaba de 20 a 25 socios por día. La sociedad "Esperanza"
llega" a tener 1874 socias. Prestaba servicios médicos y medicinas a los
enfermos, 40 pesos a los familiares de cada socio que fenecía, etc. En 1870
surge el Gran Círculo de Obreros de México. Buscaba la instalación de talleres
para dar trabajo al artesano, libertad electoral, fijación de salarios, etc. Sus
agremiados no podían pertenecer a partidos políticos. Esta agrupación
desaparece diez años después de fundada, pese a sus limitaciones y fracasos,
puede justamente ser considerada como la primera Central Nacional de
Trabajadores.
La política del Gran Circulo Obrero de México era un tanto conciliadora y en
las huelgas recomendaba cordura y un uso moderado de ella. El 6 de marzo
de 1876 se constituye el "El Congreso Obrero Permanente". A este Congreso
se le considera el primer intento por crear un Organismo Sindical nacional. El
segundo congreso lo realiza en 1880, pero no pudo integrarse el Organismo
Nacional. El 4 de julio de 1878 se forma en Puebla el Partido Socialista
Mexicano, bajo una serie de indefiniciones políticas, que pretendían ligar sus
luchas a las luchas del socialismo, pero hablaban de conquistar el poder por
la vía pacífica. En su Periódico "LA REVOLUCION SOCIAL" señalaban que no
eran enemigos del capital ni de la cooperación entre el capital y el trabajo,
sino sólo de los abusos que cometen con ese capital. El movimiento logra
extenderse casi por todo el país. En mayo de 1904 se efectúa el Congreso
Mutualista Obrero de México, integrado por 30 organizaciones. Para 1906
tiene 428, con 8000 afiliados y un millón y medio de pesos de fondo. El
movimiento obrero surge lleno de confusiones en las Mutualistas y en las
Cooperativas, en el sentido de Organización, pero que iban abriendo brecha
más que por una percepción clasista del papel histórico del proletariado, por
la necesidad económica y social de mejoramiento que reclamaba el paso de
las servidumbre al de la industrialización del país, pero que de todos modos
iba formando grupos obreros cada vez más numerosos. Los primeros
movimientos sociales obreros tuvieron por objeto defender el salario,
combatir el reajuste, lograr la abolición de la leva, reducir la jornada de
trabajo y hacer frente a la brutal explotación femenil e infantil.

También podría gustarte