RESUMEN - Sebastian Lopera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESUMEN TRABAJO DE GRADO

Titulo
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ÁREAS DEGRADADAS
POR LA MINERÍA A CIELO ABIERTO EN LOS MUNICIPIOS QUE
CONFORMAN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

Autor:

Sebastian lopera monsalve

CC: 11524523

Asesora

Adriana Isabel Osorio Mosquera

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AMBIENTAL

MEDELLÍN, COLOMBIA
2020
Tabla de Contenido

Pág.
1. Introducción....................................................................................................... 5
2. Definición del Problema .................................................................................... 7
3. Marco Teórico ................................................................................................... 8
3.1 Antecedentes de la Investigación ............................................................... 8
3.2 Bases Teóricas ......................................................................................... 10
3.2.1 Minería ............................................................................................... 10
3.2.2 Degradación de los Suelos ................................................................ 14
3.2.3 Sistemas de Información Geográfica (SIG)........................................ 14
4. Objetivos ......................................................................................................... 16
4.1 Objetivo General....................................................................................... 16
4.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 16
5. Hipótesis ......................................................................................................... 17
6. Metodología .................................................................................................... 18
6.1 Tipo de Investigación ................................................................................ 18
6.2 Fases ........................................................................................................ 18
6.3 Área de Estudio ........................................................................................ 18
6.4 Imágenes analizadas ................................................................................ 20
6.5 Levantamiento de la información del área degradada .............................. 20
6.6 Construcción de mapas ............................................................................ 20
Bibliografía ............................................................................................................. 22
RESUMEN

La investigación se desarrolla en el Bajo Cauca Antioqueño y busca identificar las


áreas de degradación por minería a cielo abierto en la ribera del río Nechí
(municipios de Nechí, Zaragoza y el Bagre), en los años 2010 y 2020.
Esta investigación se desarrolla, ya que la actividad minera llevada en la zona
contribuye con el aprovechamiento desmedido de los recursos naturales,
generando pasivos ambientales y pérdidas irreversibles que son importantes de
cuantificar.
La estimación de las áreas degradadas en los años de estudio se realizó con la
herramienta de Google Earth Pro, mediante la opción de añadir polígonos, la cual
se trabajó a una escala de 1:1200 y a una distancia de 14.000 m desde la ribera del
río Nechí. Los polígonos construidos fueron guardados en el formato KML, los
cuales fueron exportados al software QGIS V 3.10 para su posterior procesamiento.

Palabras claves: Minería, áreas degradas.


Referencias bibliográficas.

AECO-AT. (2018). ¿Qué es la Minería a Cielo Abierto? Obtenido de Costa Rica:


http://www.eco-index.org/search/pdfs/sano_y_salvo_5.pdf
Alfonzo, N. (2021). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.
Obtenido de Monografías:
https://www.monografias.com/trabajos93/tecnicas-e-instrumentos-
recoleccion-datos-cualitativos/tecnicas-e-instrumentos-recoleccion-datos-
cualitativos.shtml
ANM. (2021). ¿Qué es la minería? Obtenido de Agencia Nacional de Minería:
https://www.anm.gov.co/portalninos/Queeslamineria
ANM. (2021). Así es nuestra Colombia minera. Obtenido de
https://www.anm.gov.co/?q=Asi-es-nuestra-Colombia-minera
Asociación Geoinnova. (13 de Mayo de 2016). Minería a cielo abierto y sus impactos
en el medio ambiente. Obtenido de Medio Ambiente:
https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-cielo-abierto-impactos/
Bardahlindustria. (2021). Breve Historia de la Minería y sus Máquinas. Obtenido de
https://www.bardahlindustria.com/breve-historia-de-la-mineria-y-sus-
maquinas/
Bautista, J., Flórez, V., & Zúñiga, A. (2019). Manejo de suelos degradados por
consecuencia de la minería Caso Bajo Cauca - Antioqueño. Obtenido de
Universidad de Manizales: https://es.slideshare.net/anfezudi/trabajo-suelos-
degradados-por-consecuencia-de-la-mineria
Betancur, T. (Julio de 2014). Atlas Hidrogeológico del Bajo Cauca Antioqueño.
Obtenido de Universidad de Antioquia – CORANTIOQUIA. ISBN: 978 - 958 -
8848 - 85 - 3:
https://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/Lists/Administrar%20Contenido
s/EditForm/completo-atlas.pdf
Botero, S. (17 de Enero de 2017). Minería y contaminación de ríos, las violencias
invisibles en el Bajo Cauca. Obtenido de El Espectador:
https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/mineria-y-
contaminacion-de-rios-las-violencias-invisibles-en-el-bajo-cauca-articulo-
855092/
Cardona, A., & Orrego, V. (2020). Minería ilegal en el bajo cauca antioqueño,
impactos, causas y problemáticas. Obtenido de Universidad Pontificia
Javeriana:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6351/Minería%
20ilegal%20en%20el%20bajo%20cauca%20antioqueño,%20impactos,%20
causas%20y%20problemáticas.pdf?sequence=1
CHM. (2021). Minas a Cielo Abierto y Minas Subterráneas. Obtenido de
https://www.chmmineria.com.co/colombia-mineria/
Correa, R. (2017). Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería
artesanal en el Bajo Cauca antioqueño. Obtenido de Revista Internacional de
Cooperación & Desarrollo:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=
rja&uact=8&ved=2ahUKEwjSqISxhOfvAhUMZzABHe90CkMQFjAIegQIDBA
D&url=https%3A%2F%2Frevistas.usb.edu.co%2Findex.php%2FCooperacio
n%2Farticle%2Fdownload%2F3116%2F2606%2F&usg=AOvVaw3SoLobh8
cizjWHz
David, R. (2017). Procesos de degradación de suelos asociados a minería aurífera
a cielo abierto, caso de estudio Bajo Cauca Antioqueño. Obtenido de
Universidad Nacional de Colombia:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63113/98696584.2017.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Defensoría del Pueblo. (Octubre de 2015). LA MINERÍA SIN CONTROL. Un
enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos. Obtenido de ISBN:
978-958-8895-21-5:
https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/InformedeMinerIa2016.pdf
Eadic. (01 de Junio de 2017). Impacto ambiental de la minería. Obtenido de Equipo
comunicación: https://www.eadic.com/impacto-ambiental-de-la-mineria/
Euskadi. (25 de Agosto de 2017). Degradación del suelo. Obtenido de Medio
Ambiente / Suelo: https://www.euskadi.eus/informacion/degradacion-del-
suelo/web01-
a2inglur/es/#:~:text=La%20degradación%20del%20suelo%20es,naturales%
20como%20a%20causas%20antrópicas.
Figueredo, D., & Pinto, N. (2016). Plan de Manejo Ambiental para mitigar los
Impactos generados por la Explotación Minera en el Municipio de Nechí en
el Bajo Cauca - Región de la Mojana. Obtenido de Universidad Católica:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13939/4/TESIS.pdf
Flórez, J. (2020). El Regreso del Fantasma. Obtenido de Semana:
https://especiales.semana.com/el-regreso-del-paramilitarismo-en-el-bajo-
cauca/index.html
GeoInnova. (13 de Marzo de 2019). Minería a cielo abierto y sus impactos en el
medio ambiente. Obtenido de https://www.ocmal.org/mineria-a-cielo-abierto-
y-sus-impactos-en-el-medio-ambiente/
GeoInnova. (2021). ¿Qué son los Sistemas de Información Geográfica (SIG)?
Obtenido de https://geoinnova.org/cursos/que-son-los-sistemas-de-
informacion-geografica-sig/
Herazo, E. (2016). Impactos ambientales, sociales, económicos y confrontación
armada que genera la actividad minera en el bajo Cauca Antioqueño y como
apuntar a la sostenibilidad y RSE del sector. Obtenido de
https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2444
Ingeoexpert. (19 de Enero de 2018). Minería a cielo abierto: ¿Qué es, cuáles son
sus ventajas y qué tipos hay? Obtenido de Minería:
https://ingeoexpert.com/2018/01/19/mineria-cielo-abierto/
IPBES. (Agosto de 2016). Diasgnóstico de la Información Ambiental y Social
respecto a la Actividad Minera y la Extracción Ilícita de Minerales en el País.
Obtenido de Humboldt: http://www.humboldt.org.co/images/documentos/2-
diagnstico-actividad-minera-y-explotacin-ilicita-expertos.pdf
IPBES. (Mayo de 2019). Identificación y Análisis de la Actividad Minera y la
Explotación Ilícita en los Ecosistemas del Territorio Nacional. Obtenido de
Humboldt: http://www.humboldt.org.co/images/documentos/3-identificacin-
de-impactos-expertos.pdf
Lillo, J. (2020). Impactos de la minería en el medio natural. Obtenido de Grupo de
Geología - Universidad Rey Juan Carlos - Grupo de Estudios en Mineria y
Medioambiente: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
15564/Impactos%20de%20la%20minería%20-%20Javier%20Lillo.pdf
López, C. (2016). Técnicas de Explotación Minera. Obtenido de
https://www.ifema.es/web/ferias/foro_minero/ponencias_2014/carlos_lopez_
jimeno_comunidad_de_madrid_16jun.pdf
Ministerio de Minas y Energía, y Universidad de Córdoba. (2015). Incidencia Real
de la Minería del Carbón, del Oro y del Uso del Mercurio en la Calidad
Ambiental con Énfasis Especial en el Recurso Hídrico - Diseño de
Herramientas para la Planeación Sectorial. Obtenido de
https://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-
Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Incidencia_real_de_la_mineria_sobre_el
_recurso_hidrico.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2018). Seguridad y salud en las minas a
cielo abierto. Obtenido de Segunda Edición Revisada. ISBN 978-92-2-
328554-8 (pdf web). Ginebra: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_dialogue/---sector/documents/normativeinstrument/wcms_617125.pdf
Paz, A. (28 de Noviembre de 2019). Colombia: impactos ambientales y culturales
de la minería en territorio wiwa. Obtenido de MonGaby:
https://es.mongabay.com/2019/11/mineria-sierra-nevada-colombia-impacto-
ambiental-cultural-wiwa/
Ponvert, D., & Lau, A. (2013). Uso de las imágenes de satélites y los SIG en el
campo de la Ingeniería Agrícola. Obtenido de Rev Cie Téc Agr vol.22 no.4
San José de las Lajas :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
00542013000400013
QuestionPro. (2021). Métodos de recolección de datos cualitativos. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-recoleccion-de-datos-
cualitativos/
Ríos, G. d., Fadón, & Acebes. (18 de Febrero de 2020). Impactos ambientales en
minería metálica. Obtenido de Interempresas:
https://www.interempresas.net/Mineria/Articulos/265811-Impactos-
ambientales-en-mineria-metalica.html
SGM. (2021). Explotación minera. Obtenido de Gobierno de México:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Explot
acion-minera.html
Somos Testro. (03 de Julio de 2017). Cartilla 3. Aspectos ambientales de la pequeña
minería. Obtenido de Responsiblemines:
http://www.responsiblemines.org/wp-content/uploads/2017/05/03-07-2017-
Somos-Tesoro-Cartilla-3.pdf
Uniminuto. (17 de Septiembre de 2018). Reto de Innovación Social “Minería de Oro
Responsable, Territorios en Paz”. Obtenido de
http://umd.uniminuto.edu/documents/1242125/14753444/2018-09-
20+Reto+Minería+de+Oro+Resposnable+V3.pdf/b80e6b88-95e7-41c1-
9727-205e6522a05d

También podría gustarte