La Música y El Cine
La Música y El Cine
La Música y El Cine
La 1ª etapa va de 1930 a 1950, este periodo es conocido como el sinfonismo clásico. Si antes la música se utilizaba
de forma continua, es a partir de los años 30 que la música se utilizará de forma más selectiva y más descriptiva,
buscando destacar ciertos momentos de la película. Y también cuando los personajes hablan, la música disminuye.
Es a partir de aquí, cuando las bandas sonoras empiezan a coger importancia. Si nos fijamos en la importancia de
los primeros compositores de cine, por ej Steiner (discípulo de Mahler), músico clásico post-romántico. Muchos
compositores de cine eran europeos que emigran a USA.
En esta 1ª etapa también se empiezan a utilizar los leitmotiv, un leitmotiv es la utilización de un pequeño
fragmento que se asocia a una emoción, un momento o a un personaje y lo que busca es que cuando el oyente, el
espectador esté escuchando este leitmotiv, ya se adelante a que va a aparecer ese personaje, momento o
situación, es decir, a que tiene sentir una emoción, Esta técnica no es una técnica creada para el cine, si no que ya
se utilizaba en música clásica.
En la 2ª etapa, va de 1950 a (+ o -) 1971. En esta etapa es típico que haya un tema de la película que se va a ir
repitiendo a lo largo de la misma. Es aquí, en donde las Bandas sonoras cogen gran popularidad y protagonismo por
primera vez, llegando incluso a ser vendidas como discos, que son comprados masivamente por el gran público,
independientemente de la película que para la que había sido compuesta. Por ejemplo seguro que conocéis estos
títulos :
También se utilizarán elementos musicales que habían sido desterrados del cine hasta el momento, como por
ejemplo el jazz.
La 3ª etapa, va de 1971 hasta la actualidad, en esta etapa nos encontramos una orquesta muy desarrollada y
debemos destacar un nombre por encima de todos, John Williams, que hace ya un uso orquestal impresionante en
sus bandas sonoras, por ejemplo,
Tenéis que fijaros el uso de la música para conseguir la tensión, fijaros como utiliza un leitmotiv, que se asocia a la
presencia del tiburón, de tal manera que cuando el espectador empieza a escuchar el leitmotiv, ya se espera que el
gran tiburón blanco esté a punto de aparecer para sembrar el pánico. El uso de este leitmotiv permite que el
espectador tenga tensión incluso antes de que el espectador vea la aleta del tiburón. Este leitmotiv (la música)se
hace cada vez más agudo a medida que el peligro aumenta.
FUNCIONES DE LA MÚSICA EN EL CINE
Las principales funciones de la música en el cine pueden clasificarse en: ambientadoras, expresivas y técnicas, y
son las que veremos a continuación.
Función ambientadora. Proporciona un entorno sonoro qué nos sitúa en el argumento de la película, de la misma
manera que los decorados o el vestuario proporciona el entorno visual.
Época
Entorno geográfico
Género
Gandhi
Ejemplos:
Sirve como fondo para los diálogos. La música puede aportar sentimentalismo o dramatización en
escenas de diálogo entre uno o más personajes del film. También sustituirán aquellos que sean
innecesarios.
Recrear épocas y lugares. En estos casos, la música ayuda a trasladar al público a una época o
lugar concretos, situándolos de forma inmersiva en el ambiente de la película.
Unión de escenas. Sin la música, algunas escenas serían difíciles de conectar. Con una adecuada
elección musical, es posible hacer una transición fluida y cohesiva.
Hacer más accesibles algunas escenas. La música ayuda a que el espectador reciba claramente la
lectura que el director quiere que haga de una escena o acción. Esta función puede ser fácilmente
comprendida viendo una escena sin su banda sonora: invariablemente, parecerá ser más larga que
con música.
Notting Hill
Música diegética: (la que forma parte de la escena, es decir, los personajes la pueden oir) es
aquella que forma parte de cualquier acción que podemos ver en la pantalla (persecución, pelea,
baile…). Tiene una fuente de sonido visible o explicativa, ya sea a través de alguien que la
interpreta en directo o a través de algún aparato que la reproduce.
Música incidental o extradiegética. Es aquel fondo sonoro que está fuera de la ficción (fondo
musical) y es añadida de manera artificial y con medios técnicos al desarrollo narrativo. La música
extradiegética se presenta como un recurso del director para subrayar el tono de determinadas
situaciones.
Música falsa diegética. Se trata de la música que los personajes podrían oír pero que incluye un
acompañamiento instrumental que no aparece por ningún lado en la escena. Uno de los ejemplos
más claros es la película Casablanca, uno de los clásicos de la historia del cine. En la famosa
escena del bar, el pianista toca una canción, As time goes by. La presentación diegética de la
música llega a transformarse en no diegética en las siguientes escenas del film, llegando a
convertirse en un tema clásico que recuerda los motivos, preocupaciones y temáticas fundamentales
de la película
1. La banda sonora original es aquella compuesta expresamente para una película, normalmente
sincronizada con las imágenes y pensada en función del significado de cada escena.
2. La música prestada. Las Bandas Sonoras también han tomado prestadas fragmentos de la
música Clásica y fragmentos de la música Popular. En un principio este recurso fue obligado,
ante la carencia de compositores específicos de Música Cinematográfica pero actualmente se
sigue utilizando como recurso expresivo.
Ejemplos de música clásica:
Danza húngara nº 5 de Brahms en el gran Dictador
Así habló Zaratustra de Strauss en Odisea espacial 2001
Madame Butterfly de Puccini en Atracción fatal
Ejemplos de música popular:
Pretty Woman: Roxette
Oficial y caballero: Joe Cocker
Titanic: Celine Dion
9 semanas y media: Joe Coker
Tacones lejanos: luz Casal
EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA CINEMATOGRÁFICA
EL CINE MUDO
1. El cine sonoro es aquel en el que la película incorpora sonido sincronizado con la imagen
2. La primera proyección comercial de películas con sonidos completamente sincronizado ocurrió en la ciudad
de Nueva York, en abril de 1927 con el estreno de la película "El Cantor de Jazz" dirigida por Alan Croslan.
El cantor del jazz https://www.youtube.com/watch?v=uVTvR4JCzyo&t=1s
3. Al principio la música se grababa en un disco y se sincronizaba luego con la imagen. Más adelante el sonido
se grababa ya junto a la imagen en una cinta: nacimiento del director musical.
4. En 1930 se consolida la música como parte expresiva para la imagen, por lo que se empieza a componer
música original para toda la película con la técnica del Leitmotive.
5. “Lo que el viento se llevó” de Max Steiner
6. En la década de 1930 será también una etapa muy importante para el cine musical en las que el
tratamiento de la imagen queda supeditado a los números musicales (Fred Astaire)
7. Con la llegada del cine sonoro las bandas sonoras cobran un importante protagonismo, y salen a relucir
grandes maestros que marcarían el camino a seguir. Los compositores Erich Korngold y Max
Steiner son los mayores representantes de la música de cine esta época
8. A partir de los años treinta, los grandes estudios tenían departamentos musicales completos, con una
plantilla de compositores, adaptadores-arreglistas y directores de orquesta.
9. Al principio, la música se ajustaba a la acción de modo bastante burdo, y se tomaban de los archivos
musicales. Esto cambiaría en 1933, con la película King Kong, cuando el citado Max Steiner demostró lo que
se podía llegar a hacer con una partitura original totalmente sincronizada con las imágenes.
En 1939 se estrenó una de las películas más importantes de la historia del cine; ‘Lo que el viento se llevó’. El efecto
que la banda sonora de Max Steiner tuvo en la música de cine fue de tal calibre que su estructura musical serviría
de precursor a muchas otras partituras para el cine. La partitura del compositor austríaco es una obra inmortal de
la música