Evidencia 4de Leyes
Evidencia 4de Leyes
Integrantes de equipo:
1981901 González Alamillo Laura Nohemi
2113718 González Jaramillo Emilio
2087712 Fuentes Cerda América Lizbeth
2038291 Granados Castro Diego
2097042 Galván Salazar Rodrigo Alonso
2108519 Garza Carranza Julissa Sarahi
El pagare debe contener en forma expresada en el texto del documento que es un pagaré y sin este
requisito no podrá tener existencia jurídica como título de crédito, solo podrá tomar en cuenta si
contienen las menciones y llenan los requisitos señalados por la Ley.
Este distingue al pagare de los demás títulos ya que a la letra de cambio se le hace un cobro como
obligación a pagar una cantidad de dinero y al igual que en el cheque se le esta obligado a eso, en el
pagare no se le ordena pagar una persona a otra o a un beneficiario, si no que el único obligado en
el pagare es el suscriptor y este hace una promesa incondicional de pagarle una suma de dinero al
tenedor o beneficiario
Aquí el suscriptor como deudor, promete pagar incondicionalmente al beneficiario o tenedor.
EL nombre a quien ha de hacerse el cargo.
No puede ser el portador, porque de expedirse no producirá efectos de pagare, así como lo
establece el artículo numero 147
La época y el lugar de pago, se tendrá como fecha de pago la que se estipule en el pagaré, y al igual
será el lugar de pago, el que se indique en el texto del documento, Pero si en el pagaré no se
menciona la fecha de su vencimiento, se considerará pagadero a la vista.
La fecha y el lugar donde se suscriba el documento este El lugar donde se emite o suscribe el
pagaré debe consignarse en el texto de este, se debe indicar la fecha de suscripción ya que es
importante saber si el aceptante al firmar y obligarse tiene capacidad jurídica para hacerlo.
Las diferencias entre la letra de cambio y el pagare
Existen 4 diferencias
1- En la letra de cambio se contiene una orden incondicional de pago, mientras en el pagaré se
realiza una promesa incondicional de pago
2- En la letra intervienen 3 elementos que son el girador, el girado y el tenedor mientras que en
el pagare solo intervienen dos que son el suscriptor y tenedor
3- En la letra de cambio se pactan intereses en el documento ya que tienen intereses legales,
mientras que en el pagare se permite que en el titulo del documento se fije el pago de
intereses
4- La letra de cambio se protesta mientras que el pagare no se protesta
Acciones para obtener el Pago del Pagaré
A falta de pago total o parcial del pagaré o cuando el suscriptor del pagaré sea declarado en quiebra
o concurso mercantil, el tenedor del documento podrá ejercitar ante los tribunales competentes la
acción cambiaria directa y en de regreso.
La acción cambiaria directa se ejerce en contra del suscriptor o su avalista o avalistas si los hubiere.
La acción cambiaria de regreso se ejerce en contra de los endosantes o de su avalista o avalistas si
los hubiere.
La acción cambiaria podrá ejercitarla el tenedor del pagaré en contra de todos los obligados
(suscriptor, endosantes o avalistas) de una vez o bien en contra de alguno o alguno de ellos, sin
perder la acción en contra de los otros y sin tener que seguir el orden de las firmas de los
endosantes.
Mediante estas acciones el tenedor del documento podrá reclamar el pago del importe total del
pagaré, los intereses moratorios desde el día del vencimiento y demás gastos legítimos.
El obligado en vía de regreso (endosantes o avalista) que cumplen con el pago del pagaré podrán
exigir mediante la acción cambiaria, el reembolso de lo que hubiere pagado, menos las costas a que
haya sido condenado, los intereses moratorios al tipo legal sobre la suma desde la fecha de su pago,
los gastos de cobranza y demás gastos legítimos.
La acción cambiaria directa prescribe en tres años contados a partir de la fecha de vencimiento del
pagaré.
Cheque
Es un título de crédito normativo o al portador por medio del cual el titular de la cuenta (librador) le ordena
incondicionalmente a la institución de crédito (librado) pagar una suma determinada de dinero a un tercero o a
el mismo (tenedor o beneficiario).
El cheque sólo puede ser expedido a cargo de una institución de crédito; segundo, que el que libre
un cheque esté autorizado para hacerlo por la institución de crédito; tercero, el cheque sólo puede
ser expedido por quien tiene fondos disponibles en una institución de crédito.
En cuanto al primer presupuesto de emisión, si el cheque se expide a cargo de alguien que no sea
una institución de crédito, no producirá efectos de título de crédito, por lo que no tendrá existencia
jurídica como tal, de acuerdo con el citado artículo.
En cuanto al segundo presupueste autorización, que la persona que institución de crédito (librado), y
esto se logra mediante la celebración de un contrato de cheques entre la institución de credito y una
persona física o moral que será a quien se le autorice librarlos, proporcionándole la institución de
crédito o banco las formas o esqueletos de cheques. El contrato de cheques puede ser consensual o
con la formalidad de ser por escrito.
Este tercer presupuesto es que el librador de un cheque al expedirlo tenga fondos suficientes en su
cuenta de cheques en la institución de crédito.
El cheque como título de crédito formal, es regulado por la ley que nos ocupa, exigiéndole contener:
dinero.
V. El lugar de pago.
El cheque, trataré lo relativo a cuándo se debe pagar un cheque, cuáles son los plazos de
presentación o pago que la Ley le establece, y en qué casos la legislación permite que no se pague
por el librado.
La Ley en comento, establece impositivamente plazos para la presentación del cheque para su pago,
siendo éstos los siguientes:
I. Dentro de los quince días naturales que se sigan al de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo
lugar de su expedición.
II. Dentro de un mes, si fueren expedidos y pagaderos en diversos lugares del territorio nacional.
III. Dentro de tres meses, si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos en el territorio nacional.
IV. Dentro de tres meses, si fueren expedidos dentro del territorio nacional para ser pagaderos en el
extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar de presentación.
El tenedor o beneficiario al presentar el cheque para su pago ante el librado (banco), puede este no
ser pagado por alguna causa.
La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en diversos dispositivos legales señala causas
por las cuales el librado puede dejar de pagar el cheque, siendo éstas las siguientes: Cuando no se
ha autorizado al librador contractual o tácitamente para emitir cheques a su cargo, de acuerdo con
los Artículos 175 y 184; cuando el cheque no reúne los requisitos exigidos por el Artículo 176.
El Articulo 191 de la Ley en comento, establece: "Por no haberse presentado protestado el cheque
en la forma y plazos previstos en este capítulo, caducan:
I. Las acciones de regreso del último tenedor contra los endosantes o avalistas;
II. Las acciones de regreso de los endosantes o avalistas entre sí, y III. La acción directa contra el
librador y contra sus avalistas, si prueban que durante el término de presentación tuvo aquél fondos
suficientes en poder del librado y que el cheque dejó de pagarse por causa ajena al librador
sobrevenida con posterioridad a dicho término"
En las tres hipótesis del artículo que antecede, las acciones del cheque caducan por no presentar
para su pago y protestarlo según los artículos 181 y 190 ya trascritos y comentados con anterioridad.
Las mismas acciones que caducan en el cheque por las razones trascritas en el Artículo 191,
prescriben en seis meses contados:
I. Desde que concluye el plazo de presentación, las del último tenedor del documento.
II. Desde el día siguiente a aquél en que paguen el cheque, las de los endosantes y las de los
avalistas.
La pena privativa de libertad aplicable en este caso la establece el Artículo 386 del Código Penal
Federal en su parte que a la letra dice: ".... el delito de fraude se castigará con las penas siguientes:
I. Con prisión de 3 días a 6 meses de 30 a 180 días multas, cuando el valor de lo defraudado no
exceda de diez veces el salario.
II. Con prisión de 6 meses a 13 años y multa de 10 a 100 veces, el salario, cuando el valor de lo
defraudado excediera de diez, pero no de 500
veces el salario;
III. Con prisión de 3 a 12 años y multas de hasta de 120 veces el salario, si el valor de lo defraudado
fuere mayor de 500 veces el salario.
Como caso de excepción, no se procederá contra el librador cuando el libramiento no hubiese tenido
como fin el procurarse ilícitamente de una cosa u obtener un lucro indebido.
Certificado de Depósito