0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas16 páginas

Evidencia 4de Leyes

documento

Cargado por

caampannita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas16 páginas

Evidencia 4de Leyes

documento

Cargado por

caampannita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

Introducción al derecho mercantil

4.1 - Títulos de crédito.


Lic En Administración

Semestre: 2° Grupo: LBO

Maestro: Marco Antonio Alfaro López Rodríguez

Integrantes de equipo:
1981901 González Alamillo Laura Nohemi
2113718 González Jaramillo Emilio
2087712 Fuentes Cerda América Lizbeth
2038291 Granados Castro Diego
2097042 Galván Salazar Rodrigo Alonso
2108519 Garza Carranza Julissa Sarahi

Ciudad Universitaria, 27 de Abril de 2024


Titulo crédito
Letra de cambio.
La letra de cambio es un documento mercantil, que se encuentra dentro de la categoría de los
títulos de crédito por el cual 3 personas realizan una operación mercantil que consiste en que una
persona llamada girador suscribe una orden para que el girado pague una suma determinada de
dinero a una tercer persona llamada beneficiaria.
Partes que conforman la letra de cambio
 Una letra de cambio tiene que reunir ciertas características para que pueda ser considerada
un documento oficial y según el artículo 76 de la mencionada ley:
 La mención de ser letra de cambio inserta el texto en el documento
 La expresión del lugar y del día, mes y año en que se escribe.
 Orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero.
 El nombre del girado;
 El lugar y la época del pago;
 El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
 La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.
Las letras de cambio gozan de diferentes tipos de endosados, esto según la normativa de cada
país, pero los endosados generalmente son en blanco, propiedad, procuración y garantía.
La forma más clásica en la que se acepta lo estipulado en el documento es por medio de la firma. En
el caso de no existir esta firma se tomará como no aceptado o, cuando la persona que está
adquiriendo el crédito no sabe escribir o no puede escribir, se tomará lo estipulado en el artículo 86:
Si el girador no sabe o no puede escribir, firmará a su ruego otra persona, en fe de lo cual firmará
también un corredor público titulado, un notario o cualquier otro funcionario que tenga fe pública.
Las letras de cambio siempre vienen acompañadas de una fecha de vencimiento.
La letra de cambio puede ser girada:
 A la vista
 A cierto tiempo vista;
 A cierto tiempo fecha; y
 A día fijo.
Las letras de cambio con otra clase de vencimientos, o con vencimientos sucesivos, se entenderán
siempre pagaderas a la vista por la totalidad de la suma que expresen. También se considerará
pagadera a la vista, la letra de cambio cuyo vencimiento no esté indicado en el documento.
Una letra de cambio girada a uno o varios meses fecha o vista, vence el día correspondiente al de su
otorgamiento o presentación del mes en que debe efectuarse el pago. Si éste no tuviere día
correspondiente al del otorgamiento o presentación, la letra vencerá el último del mes.
Si se fijare el vencimiento para principios, mediados, o fines de mes, se entenderán por estos
términos los días primero, quince y último del mes que corresponda.
Las expresiones ocho días o una semana, quince días, dos semanas, una quincena o medio mes, se
entenderán, no como una o dos semanas enteras, sino como plazos de ocho o de quince días
efectivos, respectivamente.
En las letras de cambio siempre se tiene que establecer las formas de pago. En la mayoría de ellas
se establece por pago parcial, que quiere decir que se puede ir pagando a lo largo de un periodo. Es
importante mencionar que esta clase de documentos es usada para fines personales, comerciales o
financieros.
Para garantizar los pagos, es común que las organizaciones o particulares les exigen una garantía a
sus deudores, sea en valor o que se encuentre una persona que les puedan ayudar en hacer cumplir
el pago de sus obligaciones.
Es importante aclarar que una letra de cambio y un cheque no son el mismo tipo de documento. En
este caso la letra de cambio no necesita de un formulario especial, en pocas palabras, puede
realizarse en cualquier documento privado y claro para llevar a cabo algún tipo de movimiento con
este tipo de documentos, será necesario que contenga una protesta en este.
Otra de las grandes ventajas que tiene que considerar una persona en el momento de comparar un
cheque con una letra de cambio; es que en algunas ocasiones las instituciones bancarias exigen que
tanto la persona que está dando el cheque, así como la persona que está recibiendo el cheque,
tienen que contar con una cuenta en esa institución.
¿Cuáles son los requisitos de validez de la letra de cambio?
Los elementos de validez de este título de crédito son los siguientes:
 Capacidad. Debe ser emitida por persona con capacidad para adquirir derechos y
obligaciones, es decir, ser mayor de edad en pleno uso de sus facultades mentales.
 Licitud del Objeto. El documento debe tener un objeto lícito.
 Ausencia de Vicios. Al momento de la emisión del documento, no debe existir error, dolo,
mala fe, violencia o amenazas.
 Forma. Debe emitirse de acuerdo con los requisitos establecidos por la ley, expresando que
se trata de una letra de cambio.
Pagare
El pagaré es un título de crédito por medio del cual una persona promete incondicionalmente pagar
una suma de dinero a la orden del tenedor o el beneficiario, el pagare es un título de crédito
ejecutivo que trae aparejada ejecución por medio de un pagare se otorga un crédito económico
El deudor es llamado suscriptor que en el titulo se le obliga a pagar a un tenedor o beneficiario.
Los requisitos de contenido
Al igual que una letra de cambio, el pagare para cumplirlo tiene unos requisitos que debe cumplir que
la ley general de títulos y operaciones exige
1- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
2- La época y el lugar del pago.
3- La fecha y el lugar en que se suscriba el documento.
4- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su
ruego o en su nombre.

El pagare debe contener en forma expresada en el texto del documento que es un pagaré y sin este
requisito no podrá tener existencia jurídica como título de crédito, solo podrá tomar en cuenta si
contienen las menciones y llenan los requisitos señalados por la Ley.
Este distingue al pagare de los demás títulos ya que a la letra de cambio se le hace un cobro como
obligación a pagar una cantidad de dinero y al igual que en el cheque se le esta obligado a eso, en el
pagare no se le ordena pagar una persona a otra o a un beneficiario, si no que el único obligado en
el pagare es el suscriptor y este hace una promesa incondicional de pagarle una suma de dinero al
tenedor o beneficiario
Aquí el suscriptor como deudor, promete pagar incondicionalmente al beneficiario o tenedor.
EL nombre a quien ha de hacerse el cargo.
No puede ser el portador, porque de expedirse no producirá efectos de pagare, así como lo
establece el artículo numero 147
La época y el lugar de pago, se tendrá como fecha de pago la que se estipule en el pagaré, y al igual
será el lugar de pago, el que se indique en el texto del documento, Pero si en el pagaré no se
menciona la fecha de su vencimiento, se considerará pagadero a la vista.
La fecha y el lugar donde se suscriba el documento este El lugar donde se emite o suscribe el
pagaré debe consignarse en el texto de este, se debe indicar la fecha de suscripción ya que es
importante saber si el aceptante al firmar y obligarse tiene capacidad jurídica para hacerlo.
Las diferencias entre la letra de cambio y el pagare
Existen 4 diferencias
1- En la letra de cambio se contiene una orden incondicional de pago, mientras en el pagaré se
realiza una promesa incondicional de pago
2- En la letra intervienen 3 elementos que son el girador, el girado y el tenedor mientras que en
el pagare solo intervienen dos que son el suscriptor y tenedor
3- En la letra de cambio se pactan intereses en el documento ya que tienen intereses legales,
mientras que en el pagare se permite que en el titulo del documento se fije el pago de
intereses
4- La letra de cambio se protesta mientras que el pagare no se protesta
Acciones para obtener el Pago del Pagaré
A falta de pago total o parcial del pagaré o cuando el suscriptor del pagaré sea declarado en quiebra
o concurso mercantil, el tenedor del documento podrá ejercitar ante los tribunales competentes la
acción cambiaria directa y en de regreso.
La acción cambiaria directa se ejerce en contra del suscriptor o su avalista o avalistas si los hubiere.
La acción cambiaria de regreso se ejerce en contra de los endosantes o de su avalista o avalistas si
los hubiere.
La acción cambiaria podrá ejercitarla el tenedor del pagaré en contra de todos los obligados
(suscriptor, endosantes o avalistas) de una vez o bien en contra de alguno o alguno de ellos, sin
perder la acción en contra de los otros y sin tener que seguir el orden de las firmas de los
endosantes.
Mediante estas acciones el tenedor del documento podrá reclamar el pago del importe total del
pagaré, los intereses moratorios desde el día del vencimiento y demás gastos legítimos.
El obligado en vía de regreso (endosantes o avalista) que cumplen con el pago del pagaré podrán
exigir mediante la acción cambiaria, el reembolso de lo que hubiere pagado, menos las costas a que
haya sido condenado, los intereses moratorios al tipo legal sobre la suma desde la fecha de su pago,
los gastos de cobranza y demás gastos legítimos.
La acción cambiaria directa prescribe en tres años contados a partir de la fecha de vencimiento del
pagaré.
Cheque
Es un título de crédito normativo o al portador por medio del cual el titular de la cuenta (librador) le ordena
incondicionalmente a la institución de crédito (librado) pagar una suma determinada de dinero a un tercero o a
el mismo (tenedor o beneficiario).

El cheque sólo puede ser expedido a cargo de una institución de crédito; segundo, que el que libre
un cheque esté autorizado para hacerlo por la institución de crédito; tercero, el cheque sólo puede
ser expedido por quien tiene fondos disponibles en una institución de crédito.

En cuanto al primer presupuesto de emisión, si el cheque se expide a cargo de alguien que no sea
una institución de crédito, no producirá efectos de título de crédito, por lo que no tendrá existencia
jurídica como tal, de acuerdo con el citado artículo.

En cuanto al segundo presupueste autorización, que la persona que institución de crédito (librado), y
esto se logra mediante la celebración de un contrato de cheques entre la institución de credito y una
persona física o moral que será a quien se le autorice librarlos, proporcionándole la institución de
crédito o banco las formas o esqueletos de cheques. El contrato de cheques puede ser consensual o
con la formalidad de ser por escrito.
Este tercer presupuesto es que el librador de un cheque al expedirlo tenga fondos suficientes en su
cuenta de cheques en la institución de crédito.

El cheque como título de crédito formal, es regulado por la ley que nos ocupa, exigiéndole contener:

I. La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento.

II. El lugar y la fecha en que se expide.

dinero.

III. La orden incondicional de pagar una suma determinada de

IV. El nombre del librado.

V. El lugar de pago.

VI. La firma de librador.


En principio y por regla general, cuando se libra un cheque, se contiene en el documento el lugar y la
fecha en que se suscribe, pero a falta de indicación especial, se reputará como lugar de expedición
el indicado junto al nombre del librador. Si se indican varios lugares, se entenderá designado el
escrito en primer término, y los demás se tendrán por no puestos.
La fecha de expedición tiene importancia y trascendencia para determinar: Si la persona del librador
tenía capacidad jurídica para expedir cheques; el comienzo del término o plazo de presentación del
cheque para su pago; el plazo de prescripción de este título; y/o adecuación y calificación de la pena
en el caso de la comisión de algún delito.
En el cheque posfechado o posdatado se indica como su fecha de libramiento, una posterior a la que
en realidad se entrega al tenedor o beneficiario.
Es elemento indispensable para la existencia jurídica del cheque, que en su texto este incluido el
nombre del librado. El librado es la institución de crédito (banco) que se designa en el cheque para
realizar el pago, es la persona a que va dirigida la orden incondicional de pago del librador; es por lo
que, de no existir el librado, no podría existir el cheque, pues no existiría la persona que cumpla con
la obligación de pagar al tenedor. La designación que el librado se haga en el cheque deberá
referirse a su nombre o denominación social para permitir su identificación.
El cheque debe contener la mención del lugar del pago, y en defecto de su indicación especial se
reputará como lugar de pago el indicado junto al nombre del librado, y si se indican varios lugares, se
entenderá designado el escrito en primer término, y los demás se tendrán por no puestos.

Es un requisito indispensable; mediante su firma y entrega el liberador de un cheque da nacimiento y


circulación al documento. El librador es la persona física o moral que ordena al librado pagar
incondicionalmente una suma determinada de dinero al tenedor o beneficiario. El librador se obliga
cambiariamente para con el beneficiario y posibles futuros tenedores, es el responsable directo del
pago del cheque, y cualquier estipulación en contrario se tendrá por no hecha.

El cheque al portador lo es: Cuando no se determina a favor de quién es expedido; cuando se


determina que es "al portador"; y cuando se expide a favor de una determinada persona y además
se establezca que es "al portador'.

El cheque, trataré lo relativo a cuándo se debe pagar un cheque, cuáles son los plazos de
presentación o pago que la Ley le establece, y en qué casos la legislación permite que no se pague
por el librado.

La Ley en comento, establece impositivamente plazos para la presentación del cheque para su pago,
siendo éstos los siguientes:

I. Dentro de los quince días naturales que se sigan al de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo
lugar de su expedición.

II. Dentro de un mes, si fueren expedidos y pagaderos en diversos lugares del territorio nacional.

III. Dentro de tres meses, si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos en el territorio nacional.

IV. Dentro de tres meses, si fueren expedidos dentro del territorio nacional para ser pagaderos en el
extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del lugar de presentación.

El tenedor o beneficiario al presentar el cheque para su pago ante el librado (banco), puede este no
ser pagado por alguna causa.

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en diversos dispositivos legales señala causas
por las cuales el librado puede dejar de pagar el cheque, siendo éstas las siguientes: Cuando no se
ha autorizado al librador contractual o tácitamente para emitir cheques a su cargo, de acuerdo con
los Artículos 175 y 184; cuando el cheque no reúne los requisitos exigidos por el Artículo 176.

El protesto en el cheque lo realiza el Librado al anotar en el cheque, de que se presentó en tiempo y


forma y no pagado total o parcialmente. La anotación será en el cheque o en hoja adherida al mismo,
y también podrá hacer las veces de protesto la anotación que haga en el documento la Cámara de
Compensación de que el librado rehusó parcial o totalmente hacer el pago, pese haberse presentado
en tiempo.
Por no cumplir con un requisito de procedimiento que la Ley exige al tenedor o beneficiario de un
cheque, sus derechos de acción caducan, extinguiéndose por tanto sus derechos cambiarios.

El Articulo 191 de la Ley en comento, establece: "Por no haberse presentado protestado el cheque
en la forma y plazos previstos en este capítulo, caducan:

I. Las acciones de regreso del último tenedor contra los endosantes o avalistas;

II. Las acciones de regreso de los endosantes o avalistas entre sí, y III. La acción directa contra el
librador y contra sus avalistas, si prueban que durante el término de presentación tuvo aquél fondos
suficientes en poder del librado y que el cheque dejó de pagarse por causa ajena al librador
sobrevenida con posterioridad a dicho término"

En las tres hipótesis del artículo que antecede, las acciones del cheque caducan por no presentar
para su pago y protestarlo según los artículos 181 y 190 ya trascritos y comentados con anterioridad.

Las mismas acciones que caducan en el cheque por las razones trascritas en el Artículo 191,
prescriben en seis meses contados:

I. Desde que concluye el plazo de presentación, las del último tenedor del documento.

II. Desde el día siguiente a aquél en que paguen el cheque, las de los endosantes y las de los
avalistas.

La pena privativa de libertad aplicable en este caso la establece el Artículo 386 del Código Penal
Federal en su parte que a la letra dice: ".... el delito de fraude se castigará con las penas siguientes:

I. Con prisión de 3 días a 6 meses de 30 a 180 días multas, cuando el valor de lo defraudado no
exceda de diez veces el salario.

II. Con prisión de 6 meses a 13 años y multa de 10 a 100 veces, el salario, cuando el valor de lo
defraudado excediera de diez, pero no de 500

veces el salario;

III. Con prisión de 3 a 12 años y multas de hasta de 120 veces el salario, si el valor de lo defraudado
fuere mayor de 500 veces el salario.
Como caso de excepción, no se procederá contra el librador cuando el libramiento no hubiese tenido
como fin el procurarse ilícitamente de una cosa u obtener un lucro indebido.
Certificado de Depósito

El certificado de depósito es un título de crédito representativo de mercancías, y como tal atribuye a


su poseedor legitimo, el derecho exclusivo a disponer de las mercancías que en ellos se mencionan,
conforme lo dispone el Artículo 19 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. El Artículo
229 de la misma Ley, establece que el certificado de depósito acredita la propiedad de mercancías o
bienes depositados en el almacén que lo emite, y el numeral 239 determina que el tenedor legítimo
del certificado de depósito tiene pleno dominio sobre las mercancías o bienes depositados y puede
en cualquier tiempo recogerlos, mediante la entrega del certificado todo lo anterior, lo cual nos lleva a
definir los certificados de depósito como los títulos de crédito expedidos por un almacén general de
depósito, que acredita la propiedad de mercancías o bienes depositados a un tenedor que lo legitima
con un derecho exclusivo a disponer de ellos. Solamente los Almacenes Generales de Depósito,
autorizados conforme a la Ley General de Instituciones de Crédito, podrán expedir certificados de
depósito.
El certificado de depósito acredita la propiedad de las mercancías o bienes depositados en el
almacén, el cual podrá emitir junto con el certificado, bonos de prenda que amparen en particular
cada uno de los bienes o mercancías indicados en el certificado.
Por ejemplo, si un comerciante mueblero compra quinientas televisiones para revender, pero su local
comercial es pequeño y no tiene espacio para ellos, por lo que acude a un almacén general de
depósito para depositarlos a su cuidado y conforme los necesite lo irá recogiendo, por lo que el
almacén le hace entrega al depositante un certificado de depósito que acredita el depósito de las
quinientas televisiones, y además le entrega quinientos bonos de prenda, uno por cada televisión,
para que contra la entrega de bonos le entreguen el correspondiente número de aparatos.
El certificado de depósito y el bono de prenda deberán contener los requisitos siguientes:
I. La mención de ser "certificado de depósito" y "bono de prenda respectivamente.
II. La designación y la firma del almacén.
III. El lugar del depósito.
IV. La fecha de expedición del título.
V. El número de orden, que deberá ser igual para el certificado de depósito y para el bono o bonos
de prenda relativos, y el número progresivo de éstos, cuando se expidan varios en relación con un
solo certificado.
VI. La mención de haber sido constituido el depósito con designación individual o genérica de las
mercancías o efectos respectivos.
VII. La especificación de las mercancias o bienes depositados, con mención de su naturaleza,
calidad y cantidad y de las demás circunstancias que sirvan para su identificación.
VIII. El plazo señalado para el depósito.
IX. El nombre del depositante,
X. La mención de estar o no sujetos los bienes o mercancias materia del depósito al pago de
derechos, impuestos o responsabilidades fiscales, y cuando para la constitución del depósito será
requisito previo el formar la liquidación de tales derechos, nota de esa liquidación.
XI. La mención de estar o no asegurados los bienes o mercancías depositadas y del importe del
seguro, en su caso.
XIl. La mención de los adeudos o de las tarifas a favor del almacén o en su caso, la mención de no
existir tales adeudos.
Los bonos bancarios podrán tener anexos cupones para el pago de intereses. Los títulos podrán
amparar uno o más bonos. La emisora mantendrá los bonos en alguna de las instituciones para el
depósito de valores reguladas en la Ley del Mercado de Valores, entregando a los titulares de los
mismos, constancia de su tenencia.
Estos bonos bancarios los adquieren o compran como una inversión los particulares, recibiendo a
cambio pagos de intereses, generalmente mensuales por parte del banco emisor y en la fecha
pactada en el título se entrega finalmente el capital contra la entrega del bono bancario a su
vencimiento.
Las obligaciones subordinadas y sus cupones serán títulos de crédito con los mismos requisitos y
características que los bonos bancarios, descritos con antelación, salvo las diferencias que
específicamente señala la
En caso de liquidación de la emisora, el pago de las obligaciones subordinadas se hará a prorrata
después de cubrir todas las demás deudas de la institución, lo cual se plasmará, tanto en el acta de
emisión, como en los títulos mismos.
Las obligaciones podrán emitirse en moneda nacional o extranjera, mediante declaración unilateral
de voluntad de la emisora, que se hará constar ante la Comisión Nacional Bancaria, previa
autorización que en cada caso otorgue el Banco de México. En el acta de emilian podrá designarse
un representante común de los tenedores de las obligaciones, debiéndose indicar sus derechos y
obligaciones; no será aplicable a estos representantes, lo previsto en la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, para los representantes comunes de los obligacionistas.
Por lo que respecta a lo demás son muy parecidas las obligaciones que emiten las sociedades
anónimas que ya tratamos y las presentes obligaciones bancarias, salvo lo anotado, además de la
diferencia del emisor, y que las obligaciones emitidas por la sociedad anónima se pueden convertir
en acciones. Por lo demás es la misma idea y el mismo concepto, los particulares invierten
comprando obligaciones y recibiendo pago de intereses por la emisora y al final a una fecha pactada
en el título, la devolución del capital al tenedor obligacionista contra la entrega del título a la emisora.

También podría gustarte