Solución de Conflictos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ROQUE JACINTO RIVERA MARTÍNEZ

ID UB53640BBU62611

TÍTULO DEL CURSO

INTERNATIONAL PUBLIC LAW AND INTERNATIONAL ORGANIZATIONS

TÍTULO DEL ENSAYO

Solución de Conflictos

Ensayo Presentado al Departamento Académico

De la Escuela de Negocios y Economía

Para el cumplimiento Parcial de los Requerimientos Académicos,

Para el Programa de Grado de Licenciatura en Ciencias Políticas

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

Comayagua, Comayagua, Honduras, Centro América

08 de marzo de 2020
Tabla de Contenido

Introducción.................................................................................................................................2

Descripción..................................................................................................................................3

Análisis General...........................................................................................................................4

Actualización...............................................................................................................................5

Discusiones..................................................................................................................................6

Recomendaciones.........................................................................................................................7

Conclusión...................................................................................................................................8

Bibliografía................................................................................................................................10

Referencias.................................................................................................................................11

2
Introducción

¿Qué es un conflicto?

Según la Real Academia Española, la palabra conflicto proviene del latín “conflictus” y tiene

varias definiciones: combate, lucha, pelea, enfrentamiento armado, apuro, situación desgraciada

y de difícil salida, problema, cuestión o materia de discusión. La RAE también define lo que es

un conflicto colectivo en os siguientes términos: “En las relaciones laborales, conflicto que

enfrenta a los trabajadores, a través de sus representantes, con los empresarios. Afecta a una

empresa o a un sector económico y su resolución tiene efectos generales.” (Española, 2019)

El mundo vive en la actualidad sumido en el conflicto. Los hay de todos los tipos, conflictos

religiosos, bélicos, ideológicos, raciales, económicos, de identidad, etc.

Un conflicto es similar a un escenario en donde se pueden encontrar contextos, momentos

históricos, personajes secundarios, personajes principales y los que dirigen. Un conflicto es una

situación creada, que tiene antecedentes y consecuencias. En las culturas más antiguas del

planeta, los conflictos han representado momentos de crisis que ha llevado a las mismas a

experimentar ya sea la destrucción o ya sea el florecimiento.

En el presente ensayo se hará un recorrido general sobre las motivaciones o caminos que

conducen a un conflicto y las diferentes estrategias de solución que se han probado en múltiples

ocasiones, resultando provechosas y exitosas en la mayoría de ellas.

1
Descripción

Desde que el hombre ha aparecido sobre la faz de la tierra, existe el conflicto. Precisamente

porque la naturaleza humana es eminentemente social, está expuesta constantemente al

conflicto, pues no existen dos seres humanos exactamente iguales; es decir con los mismos

pensamientos, sentimientos, experiencias, anhelos, proyectos, etc. No existen dos personas que

hayan crecido y reaccionado de manera exactamente igual. Cada ser humano es único e

irrepetible.

Si se observa desde una óptica filosófica, los seres humanos comparten una serie de rasgos

particulares que le indican cómo reaccionar ante determinados estímulos. Lo cierto es que la

naturaleza humana es aquella que muestra la esencia del hombre, es decir, cómo piensa, se

comporta, se desarrolla en lo personal, en lo físico, en fin, ese instinto que impulsa al hombre a

querer realizar cosas. (La naturaleza humana, s.f.)

Por ejemplo, los sentimientos, los sueños y las metas son parte de la naturaleza humana. Los

animales y las plantas no poseen estas propiedades, por tanto son particularísimas de la raza

humana. Dichas propiedades existen, aún, cuando no se las pueda tocar.

Múltiples disciplinas, científicos, pensadores han dedicado todos sus esfuerzos a estudiar la

naturaleza humana, a descubrir quién es el hombre, de qué es capaz, hacia dónde va, de dónde

viene, sin embargo, se han dado respuestas a los temas más superficiales, los menos

trascendentales porque la pregunta íntima, personal y existencial que cada persona puede hacerse

a sí misma: ¿Quién soy yo?... Puede estar aún sin respuesta.

2
Análisis General

Se sabe que entre personas naturales y/o jurídicas se pueden experimentar diversos conflictos o

situaciones de divergencia entre las mismas, y es entonces donde surten efecto todos los medios,

recursos, herramientas y mecanismos para la solución de dichos conflictos. En materia legal se

habla de solución de conflictos judiciales y extrajudiciales. Se puede recurrir a la ley para dar

término a un pleito o litigio en donde cada parte involucrada tiene la misma oportunidad para

argumentar, presentar pruebas, formular alegatos y solicitar lo que necesita ante la autoridad

competente; sin embargo en casi todos los países de Latinoamérica se adolece de lo que se

conoce como mora procesal debido a la pesada carga judicial en los órganos jurisdiccionales

correspondientes.

En otros términos se puede exponer sobre un mecanismo alternativo a la solución de conflictos

de manera judicial y es el que se conoce como conciliación. Existen, por lo tanto, las entidades

establecidas por la ley para mediar entre las partes y conforme a derecho, asistirlas en la toma de

decisiones y acuerdos que sirvan a los involucrados; en los que se conoce como audiencias de

conciliación. Tales audiencias pueden tener dos tipos de resultado: 1. Un acta de conciliación y

2. Una constancia de desacuerdo; y la autenticidad de los mismos es cierta con sólo las firmas de

las partes y los testigos. En estos documentos, las partes se obligan a cumplir con lo acordado en

tiempo y forma. (Nacional)

Una de las cláusulas de dichos acuerdos establece, por lo general, que el incumplimiento de lo

que las partes han acordado, da derecho a la parte afectada a proceder de manera judicial para

reclamar lo que, por derecho, le pertenece. Y en estos casos, los documentos resultantes de las

audiencias de conciliación se convierten en antecedentes, e incluso evidencias de lo que se

demanda ante un órgano jurisdiccional.

3
Actualización

La mediación es un medio de solución de controversias cuyos orígenes se pierden en el tiempo y

que ha mostrado ser idóneo tanto para “administrar” controversias como para resolverlas. La

encontramos en todos los sistemas internacionales, en las ciudades-estado de la antigua Grecia,

en Roma, en el sistema europeo de la Paz de Westfalia (1648) y el Congreso de Viena (1815),

antes de la guerra fría, en el bipolar de la guerra fría y en el sistema internacional

contemporáneo. En todos ellos ha estado presente el recurso de acudir a un tercero.

En la práctica internacional del Siglo XX y también en la contemporánea hay denominaciones

que identifican procesos mediadores: la mediación Papal en el Beagle, “Camp David”, Acuerdos

de Madrid y Oslo, Contadora y los Acuerdos de Dayton, entre otros muchos. Los buenos oficios

y la mediación se conocen bajo la denominación genérica de medios alternativos o informales.

La razón es que el medio por excelencia de solución de controversias es el arreglo directo, la

negociación entre las partes, y es precisamente cuando esta no logra acuerdos que se abren paso

dos gamas de mecanismos, los alternativos o informales, ya mencionados (buenos oficios y

mediación) y los herméticos o judiciales (arbitraje y arreglo judicial de tribunales y Cortes

internacionales).

A diferencia de los medios herméticos y obligatorios como el Arbitraje y el Arreglo Judicial, los

medios alternativos o informales son más flexibles, y sus propuestas de solución no obligan a las

partes, estas las pueden aceptar o no; por eso tienen amplia acogida a nivel internacional.

4
Discusiones

A nivel internacional existen diversas organizaciones que se dedican a la intervención imparcial

y neutral, como mediadores para que se resuelvan conflictos de tipo político, social, gremial, etc.

La mediación no ha ocupado tradicionalmente el lugar que merece en el plano internacional a

pesar de estar inserta en los objetivos fijados por la Carta de Naciones Unidas, y en la razón de

ser de la diplomacia. No obstante, en los últimos años tanto Naciones Unidas como la Unión

Europea han desarrollado sólidas capacidades en el ámbito de la mediación y es previsible que

continúen haciéndolo en los próximos años. Los mediadores profesionales pueden contribuir con

su pericia a este impulso internacional de la mediación, ya que es un momento idóneo para ello.

La mediación es, precisamente, una de las actividades más antiguas del mundo, siendo una

valorada profesión de larguísima data y con carácter general, constituye un medio para tornar un

proceso violento en otro de «problem-solving». Puede definirse como un «procedimiento

voluntario de gestión o resolución de conflictos o toma de decisiones, en el que las partes

solicitan y aceptan la intervención de un mediador y/o mediadores profesionales, imparciales,

neutrales y sin capacidad para tomar decisiones por ellas ni imponer las mismas, que les asiste

con la finalidad de favorecer vías de comunicación y búsqueda de acuerdos consensuados».

5
Recomendaciones

En el área de Centroamérica, el 7 de agosto de 1987, los cinco Presidentes de las naciones de

Centroamérica firmaron en la ciudad de Guatemala un procedimiento para establecer una paz

firme y duradera en Centroamérica (Araya: 1989, 411-426). Este acuerdo fue alcanzado dentro

de la estructura regional de negociaciones de paz iniciadas en mayo de 1986, en Esquipulas,

Guatemala. De allí que el acuerdo tomara el nombre de Esquipulas 11;también se conoce como

el Plan de Paz Arias, como reconocimiento al Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, quien fue el

creador y principal promotor de esta iniciativa de paz. Después de casi ocho años del más

prolongado conflicto conocido en la región en los últimos ochenta años, esta fue la primera vez

que los cinco Presidentes de Centroamérica lograron la firma unánime de un acuerdo de paz. El

proceso de paz de Esquipulas fue el último de una larga serie de iniciativas de pacificación en la

región. Un elemento distintivo en este proceso fue que el acuerdo se alcanzó como resultado de

negociaciones multilaterales directas entre los Presidentes de Centroamérica, sin la participación

de agentes externos.

Esta característica presentó un contraste con otras iniciativas para la región, las cuales fueron

desarrolladas con la mediación de terceras partes - por ejemplo, los intentos de mediación

emprendidos en 1981 por el llamado Grupo de Nassau hasta las iniciativas del Grupo de

Contadora que abarcaron los años de 1983 a 1986. Este ensayo busca analizar las causas que

condujeron al estallido del conflicto en Centroamérica poco antes de iniciarse la década de los

años ochenta, así como los diferentes intentos por resolverlo por la vía de la negociación política.

6
Conclusión

El desenvolvimiento histórico de los países centroamericanos muestra una larga historia de

conflictos tanto internos como internacionales. Es frecuente encontrar en la literatura académica

y periodística dentro y fuera de la región, la utilización de una imagen convulsiva y violenta para

describir a estas sociedades. Esta tendencia a la descripción negativa ha descuidado un aspecto

positivo en el desarrollo de la región, particularmente en lo que se refiere a la historia de sus

relaciones internacionales; esto es, la región cuenta con una rica experiencia en el ensayo de

iniciativas para la resolución de conflictos y para el desarrollo de la cooperación internacional.

Se puede decir que cada conflicto en la región ha tenido su respectiva fórmula de solución. Para

mencionar sólo uno de los más destacados ejemplos, podemos citar a la Corte Centroamericana

de Justicia, la cual existió desde 1907 hasta 1917, Y constituyó el primer tribunal internacional

permanente establecido en el mundo. (Incera)

Los mecanismos específicos que fueron diseñados para la implementación, control y seguimiento

de los procesos de pacificación son: 1. Las Comisiones Nacionales de Reconciliación, que fueron

establecidas en cada nación. 2. La Comisión Internacional para la Verificación y el Seguimiento,

la cual fue muy efectiva en el control del cese del fuego y el desarme en Nicaragua. 3. El Comité

Ejecutivo, formado por los cinco Ministros de Relaciones Exteriores, fue el encargado de

coordinador y ejecutar las resoluciones tomadas por los Presidentes centroamericanos. 4. La

Cumbre Presidencial, cuyas reuniones fueron muy efectivas en la consolidación del proceso de

pacificación. A través de este foro fue posible mantener el diálogo regional al más elevado nivel

de liderazgo nacional. Desde 1987 hasta el primer semestre de 1992, se llevaron a cabo diez

Cumbres Presidenciales. Las agendas para estos encuentros fueron muy amplias y cambiantes

durante los cinco años, con un énfasis creciente sobre la discusión de problemas relacionados

7
con el desarrollo social y económico. 5. El Parlamento Centroamericano, concebido como un

foro regional para la discusión con representantes de los pueblos.

Bibliografía

8
Española, R. A. (2019). Asociación de Academias de la Lengua Española. Obtenido de

https://dle.rae.es/conflicto

Incera, M. A. (s.f.). Resolución de conflictos en Centroamérica. Dialnet, 133-141.

La naturaleza humana. (s.f.). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/naturaleza-humana/

Nacional, C. (s.f.). Ley de Conciliación y Arbitraje. Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras.

Referencias

Española, R. A. (2019). Asociación de Academias de la Lengua Española. Obtenido de

https://dle.rae.es/conflicto

Incera, M. A. (s.f.). Resolución de conflictos en Centroamérica. Dialnet, 133-141.

La naturaleza humana. (s.f.). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/naturaleza-humana/

Nacional, C. (s.f.). Ley de Conciliación y Arbitraje. Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras.

Lista para revisar por cuenta propia el valor del documento

9
Antes de presentar su trabajo, por favor, utilice esta página para determinar si su trabajo cumple

los lineamientos establecidos. Si hay más que 2 elementos que no puede verificar adentro de su

documento, entonces, por favor, haga las correcciones necesarias para ganar los créditos

correspondientes

__x__ Yo tengo una página portada similar al ejemplo del Suplemento.

_____ Yo he revisado mi trabajo por TURNITIN y he obtenido un porcentaje menor del 30%

__x__ Yo incluí una tabla de contenidos con la página correspondiente para cada componente.

_____ Yo incluí un abstracto del documento (exclusivamente para la tesis).

__x__ Yo seguí el contorno propuesto en el Suplemento con casi todos los títulos.

__x__ Yo usé referencias a través de todo el documento según el requisito del Suplemento.

__x__ Mis referencias están en orden alfabético al final según el requisito del Suplemento.

__x__ Cada referencia que mencioné en el texto se encuentra en mi lista o viceversa.

__x__ Yo utilicé una ilustración clara y con detalles para defender mi punto de vista.

_____ Yo utilicé al final apéndices con gráficas y otros tipos de documentos de soporte.

_____ Yo utilicé varias tablas y estadísticas para aclarar mis ideas más científicamente.

__x__ Yo tengo por lo menos 50 páginas de texto (15 en ciertos casos) salvo si me pidieron el

contrario.

_____ Cada sección de mi documento sigue una cierta lógica (1,2,3,)

__x__ Yo no utilicé caracteres extravagantes, dibujos o decoraciones.

__x__ Yo utilicé un lenguaje sencillo, claro y accesible para todos.

__x__ Yo utilicé Microsoft Word (u otro programa similar) para revisar y eliminar errores de

ortografía.

10
__x__ Yo utilicé Microsoft Word (u otro programa similar) para revisar y eliminar errores de

gramática.

__x__ Yo no violé ninguna ley de propiedad literaria al copiar materiales que pertenecen a otra

persona.

__x__ Yo afirmo por este medio que lo que estoy sometiendo es totalmente mi obra propia.

08 de marzo de 2020

Firma del Estudiante Fecha

11

También podría gustarte