Diseño Estratégico
Diseño Estratégico
Diseño Estratégico
Tecnológicas
Soluciones
2019-2024
Servicios y
de la
Plan Estratégico Institucional Objetivos Prioritarios
Estrategias Prioritarias
Acciones Puntuales
Metas y Servicios
Gestión de
Proyectos
Programa Sectorial (PS) SE
Objetivos Prioritarios Plan Estratégico Sectorial (SE)
Estrategias Prioritarias
Acciones Puntuales
Metas
TIC
Programas Derivados (PS y PI)
• Estrategia Digital Nacional 2021-2024
• ACUERDO TIC (Políticas y Disposiciones)
Leyes, Reglamentos,
Estrategia
Lineamientos, Políticas en Normatividad y Mejores Prácticas
TIC-SI
materia de TIC y SI; NOM,
NMX, ISO, etc.
La planeación estratégica integra un análisis general del contexto El PETICSI es el documento* que consolida la estrategia de TIC y SI, a
externo e interno de la institución, las directrices y los objetivos través del cuál la Dirección General de Informática establecerá el
institucionales, los cuales orientan el rumbo institucional en un largo rumbo tecnológico para fortalecer el uso del software libre y los
plazo. Los productos de la planeación se registran en el Plan estándares abiertos, fomentar el desarrollo de aplicaciones
Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicación y institucionales con utilidad pública, lograr la autonomía, soberanía e
Seguridad de la Información (PETICSI), y es el instrumento que independencia tecnológicas dentro de la APF, consolidar una base
precisa las prioridades y consolida las actividades a emprender tecnológica robusta y homogénea en las Instituciones del Estado, así
institucionalmente en materia de tecnología, desarrollo, como lograr una mayor eficiencia basada en la reducción de tiempos
comunicaciones, seguridad de la información, entre otros. y costos en los procesos de contratación en materia de tecnologías de
A partir de los objetivos institucionales que se pretenden lograr, se la información y comunicación, descartando aquellos productos o
establecen los lineamientos para la formulación, implementación, servicios que no sean estrictamente indispensables para el
Diseño Estratégico de TIC
seguimiento y evaluación del PETIC, con ello, se tiene el compromiso funcionamiento y operación de cada Institución; así como establecer
de tener una planeación estratégica clara, congruente y coherente en las directrices para el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la
términos del diseño del ideario institucional y de políticas Información y Comunicación en las Dependencias y Entidades de la
institucionales alineadas con las políticas nacionales. Administración Pública Federal.
* Este instrumento busca la articulación de personas, procesos y tecnologías, con énfasis en los proyectos e iniciativas TIC que le permitan a la Dirección General
de Informática alcanzar los mayores estándares de tecnología, calidad de la información, seguridad informática, mejores trámites y servicios al ciudadano y
fortalecer la Interoperabilidad entre Dependencias.
metodología para la verificación de la planeación estratégica de la como la definición de las acciones a realizar en el mediano y largo
DGI, lo que permite orientar la ruta crítica de las funciones sustantivas plazo; por lo que, para el logro de lo anterior, es imprescindible realizar
Institucionales para el cumplimiento de su misión y su visión. un amplio ejercicio de planeación incluyente que incorpore todas las
voces y planteamientos de las Unidades Administrativas y Sustantivas
de la PROFECO, así como el acompañamiento de la Dirección General
de Planeación y Evaluación durante éste proceso.
Derivado del diagnóstico institucional, se desprende la identificación
de problemas o áreas de oportunidad, y posteriormente los árboles de
Características de la MML objetivos, los cuales facilitarán la elaboración de una matriz de
indicadores de resultados (MIR), como herramienta principal para
alinear la estructura del programa sectorial [ECONOMÍA] y el programa
Institucional [PROFECO], que detallarán los esfuerzos institucionales
La Metodología del Marco Lógico* (MML), es una herramienta de para atender las problemáticas identificadas como parte del
planeación basada en la estructuración y solución de problemas, diagnóstico y cuyo alineamiento estructural permitirá establecer
de la cual, algunos de sus elementos, serán utilizados para la indicadores (estratégicos, de gestión o de desempeño), que servirán
verificación del alineamiento estratégico y con ello lograr la como directrices a los que la DGI debe sumarse, esta actividad es
congruencia y suficiencia para asegurar la concreción de productos, necesario se realice en coadyuvanza con la Dirección General de
bienes o servicios, conducentes a la resolución o atención de Planeación y Evaluación.
problemas relacionados con las TIC y la SI, y para que con ello se La MIR describe el conjunto de indicadores que permiten medir el
llegue a la concreción de resultados y efectos, además de establecer avance, el logro de los objetivos, los impactos generados y el
objetivos claros para la definición y medición de metas, presentar cumplimiento de metas que establezca la DGI internamente.
información vital para la toma de decisiones, el monitoreo y la Especificando con claridad, de manera resumida, sencilla y armónica,
evaluación de acciones, servicios y procesos. los objetivos del Alineamiento Estratégico con el Plan Nacional de
Desarrollo, Programa Sectorial, Programa Institucional; incorporando
los indicadores que miden los objetivos y resultados esperados;
identificando los medios para obtener y verificar la información de los
* La MML es una herramienta de planeación basada en la estructuración indicadores; describiendo los bienes y servicios entregados a la
sistemática de la solución de problemas, de tal manera que se constituye en
sociedad, así como las actividades e insumos para producirlos; e
un parámetro que permite el seguimiento de los resultados esperados, la
rendición de cuentas y la evaluación de resultados e impactos. incluyendo supuestos que son factores externos al Plan estratégico de
TIC y SI que influyan en el cumplimiento de los objetivos.
Función
Objetivos Estratégicos Subfunción
El objetivo principal al construir una MIR es establecer y estructurar el Programación de la Dependencia Programa
Actividad Institucional
problema central resuelto a nivel “propósito”, los fines a nivel “fin” y los PP - Objetivo
Indicador
medios a nivel “componente”. Para ello, el objetivo principal del árbol Programa
Presupuestario
de objetivos se convierte en el nivel “propósito del PETICSI”, los medios PP = Programa Presupuestario
que constituyen productos a entregar se convierten en
“componentes” y las acciones para lograr esos productos se
Indicadores
Verificación
Supuestos
Medios de
Objetivos
convierten en las “actividades”. El fin que se tenga en lo más alto de la
Metas
copa del Árbol de Objetivos se convertirá en el nivel “fin de la matriz”.
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
Objetivos de Desarrollo.
Indicadores.
Metas
Plan Nacional de
I Desarrollo
Ejes de la Política Pública.
Objetivos de los Ejes de la
Política Pública. Estrategias.
Líneas de Acción.
PLANEACIÓN
Programas
derivados del PND Indicadores.
Metas
Sectorial Objetivos Prioritarios del
II Institucional Programa derivado.
Especial Estrategias.
Líneas de Acción.
Regional
Planeación
Diseño Estratégico de TIC
Programas
Presupuestarios
IV B002 Objetivos de los Programas
E005 Indicadores.
Metas
Presupuestarios (Pp).
G003
PROGRAMACIÓN
M001
O001
Fin
VERIFICACIÓN
INDICADORES
Matriz de
SUPUESTOS
MEDIOS DE
Propósito
OBJETIVOS
Indicadores
METAS
para
Resultados Componentes
[MIR]
Actividades
Servicio.
ISO 27035 Gestión de
Plan Nacional de
Estrategias, líneas de acción, indicadores y metas Incidentes de
Desarrollo 2019-2024. ¿Qué hacemos? - ¿Cómo lo hacemos? - ¿Cómo lo medimos? - ¿Cómo se controla? - ¿Con qué o a través de que recursos? Seguridad.
ISO 31000 Gestión del
Programa
Riesgo.
Institucional. ISO 33000 Calidad de
Metodología de Trabajo los procesos de
Programa Sectorial.
Presupuesto basado en resultados [Pbr] - Metodología del Marco Lógico [MML] - Proceso de Planeación Estratégica, Táctica y desarrollo de software
Operativa [PETO] - Matriz de indicadores para resultados [MIR] - Ciclo de Mejora continua [PHVA] - Sistema de Evaluación del
ISO 9001 Sistemas de
Desempeño [SED]
Gestión de la Calidad.
Plan Estratégico de
ISO 55001 Sistemas de
TIC del año anterior. Gestión de Activos.
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicación
Anteproyecto de presupuesto - Plan anual de actividades - Portafolio de Proyectos - Portafolio de Servicios - Establecimiento
ISO 55002 Directrices
de Políticas - Implementación de Estrategias - Definición de indicadores de desempeño y niveles de servicio - Grupo de para la aplicación de
Requerimientos
la ISO 55001.
Tecnológicos. Trabajo para la Operatividad
COBIT 2013 Marco de
Trabajo para el
Capacidades técnicas
Plan Estratégico de Seguridad de la Información Gobierno y Gestión de
y operativas Definir la Política General de Seguridad de la Información - Clasificación de los activos de información - Controles mínimos de TIC.
existentes en la DGI. Seguridad de la Información - Programa de gestión de Vulnerabilidades - Protocolo de respuesta ante incidentes de ITL
Biblioteca de
seguridad de la información - Equipo ERISC - Grupo Estratégico de Seguridad de la Información - Programa de formación en Infraestructura de TI.
Marco Jurídico y
la cultura de la seguridad de la información
Normativo PM Enfoque
actualizado. metodológico para la
gestión de proyectos.
Plan de Continuidad de Operaciones y Plan de Recuperación ante Desastres
Metodología de
Equipo de Trabajo de Riesgos e Infraestructuras Críticas - Restablecimiento de la Operación - Restablecimiento de la ISO 12207 Ciclo de
Trabajo. Información - Restablecimiento de los Servicios vida del Desarrollo del
Software.
INSTITUCIONAL
Tecnológico.
Ecológico.
ENTORNO
Legal.
Lejano Global / Región
Análisis
vs. Factores
Otras Instituciones
similares clave de éxito.
Cercano País / Sector
Diseño Estratégico de TIC
Intereses
PROCESO ESTRATÉGICO
De la Visión.
Políticas.
SITUACIÓN ACTUAL
De la Misión.
Recursos.
De los Valores.
Estrategias Externas Capacitación.
DE LA DGI
DE LA DGI
Motivación.
Apoyo: Objetivos a Objetivos a Medio ambiente.
largo plazo corto plazo Responsabilidad social.
Códigos de Ética. Marco Jurídico y
Política de
transparencia, Estrategias Internas Normativo.
gobierno y datos Programas Institucionales.
abiertos. Marco de Referencia
Política de
protección de datos Estratégico.
Principios
personales.
Cardinales
Plan Táctico.
Auditoría Interna Análisis Plan Operativo.
ORGANIZACIONAL DGI
Plan Financiero.
Plan para la PETIC, POTIC, Estructura Organizacional, Procesos e
Indicadores, Arquitectura tecnológica requerida, servicios
ENTORNO
Administración administrados
EVALUACIÓN / CONTROL
1 2 3 4
Diseño Estratégico de TIC
Verificación y
Análisis real de la
Máximo Estandarización viabilidad
aprovechamiento de las compras de económica y
Unificación de las de sistemas de
TIC técnica de
Políticas de TIC cómputo e
proyectos
infraestructura
Apegarse a las
Definición de todos Políticas para las Revisión de cada
los proyectos a partir Acuerdos entre
contrataciones de proyecto
de las políticas Instituciones para
TIC que emita la tecnológico desde el
generales, desde eficientar el uso y
SHCP, a través de punto de vista
desarrollo de
una sola instancia. Contratos Marco o técnico y
sistemas, así como
Compras económico,
para compartir
Consolidadas. poniendo atención
infraestructura.
en la necesidad real
que representa.
Acciones clave de la Estrategia Digital Nacional y Políticas Tecnológicas coherentes con el Plan de Gobierno
5 6 7
Diseño Estratégico de TIC
Digitalización de
trámites
previamente Innovación Conectividad de
simplificados tecnológica para banda ancha e
llevar servicios internet para
Digitalizar gubernamentales todo el país
procedimientos a las zonas
administrativos poco olvidadas A través de una
eficientes, es sólo empresa estatal y
digitalizar la Inclusión financiera, acuerdos con la
burocracia sin tener digital y social. industria.
ningún resultado
real.
Acciones clave de la Estrategia Digital Nacional y Políticas Tecnológicas coherentes con el Plan de Gobierno
El Proceso de Diagnóstico constituye una instancia de reflexión colectiva, consiste en averiguar ¿cómo funciona la Entidad en el momento actual? y
de recabar la información necesaria para diseñar las intervenciones del cambio. Por lo tanto es una herramienta de análisis del contexto situacional
en que se encuentra la Dirección General de Informática (UTIC), en torno a aquellas Prácticas que se abordarán para el mejoramiento de los procesos,
las personas, las tecnologías de la Información y la comunicación, la seguridad de la información y los servicios. Es un paso fundamental, para
determinar el significado de la tarea y generar estrategias, que permitan el mejoramiento y el compromiso de todos los actores en el logro de los
Objetivos y las Metas formuladas. En términos sistemáticos, quiere decir que la DGI se modificará al ser objeto del diagnóstico y este será el primer paso
del Ciclo Anual de Mejora Continua, resultando fundamental ya que la información obtenida constituye la línea de base para la definición de
objetivos y de la Planificación.
Entorno Económico
Entorno Social
PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Entorno Tecnológico
Soporte, planificación
Objetivos Estratégicos
proceso de dirección
Control, revisión del
(PE) y estrategias
FODA
Mapa Estratégico
Formular la PE
la Arquitectura
estratégica) y
Marco Legal
Adecuación
Pronostico
Factibilidad
Aceptación
evaluación
Establecer:
estratégica
operativas
Políticas
Valores
Misión
Vulnerabilidades
Visión
Análisis Interno Riesgos
Presupuesto y MIR Determinación Tecnológica
Metodología del Marco Lógico
Estructura Orgánica
Procesos Internos
Gastos de operación
El Diagnóstico situacional es una
Programas de Gobierno representación de la realidad en la que se
encuentra la DGI, y se sustenta en la valoración
Pago de servicios y evaluación que hacen los propios actores FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN
responsables de las Prácticas y procesos
Arquitectura Institucional
desarrollados. Mientras más amplia y diversa
sea la participación, más completo y legítimo Los resultados obtenidos permitirán determinar la adecuada combinación
es el resultado del Diagnóstico. de recursos para afrontar la solución de un problema o necesidad
obteniendo el máximo beneficio al menor costo y riesgo posible. Definirá la
El Diagnóstico situacional, debe detectar las causas principales de los dirección correcta que debe tomar la DGI y el conjunto de
“problemas” o “dificultades” que tiene la Dirección General de Informática, transformaciones que se deben realizar al interior de ésta para alcanzar
de manera que se puedan enfocar o canalizar los esfuerzos futuros en una posición exitosa dentro del valor agregado hacia la Institución. Serán
buscar las medidas más efectivas y evitar el desperdicio de energía, una herramienta para la toma de decisiones, la acción, el cambio y el
derroche de recursos públicos y tecnológicos, esfuerzo, tiempo y dinero. desarrollo institucional.
MISIÓN.
Descripción concisa y clara de la razón de ser de la
Entidad, propósito fundamental.
Diseño Estratégico de TIC
VISIÓN.
El proceso a través del cual se declara la misión, visión y objetivos de la
Dirección General de Informática es a través de la Planificación Como espera ser reconocida, futuro deseado de la
Estratégica, en este proceso se analiza la situación externa e interna de Entidad.
ésta, se establecen los objetivos generales o estratégicos, y se formulan
las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos
objetivos. VALORES.
Principios morales en los que se cree y respetan los
¿Quiénes somos? integrantes de la Entidad.
¿Qué hacemos?
¿Cuál es nuestra razón de ser?
¿Dónde estamos? OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
¿Qué queremos ser? Logros que espera la Entidad para cumplir con su
¿En qué creemos y respetamos?
misión.
¿Hacia dónde queremos ir?
¿Qué resultados queremos lograr?
Los logros deben ser claros, realistas, desafiantes y
congruentes entre si.
ESTRATEGIAS.
¿Cómo llegaremos?
¿Con que contamos? Plan de Acción para implementar los objetivos
¿Cómo vamos hacerlo? estratégicos y determinar proyectos y presupuesto.
Muestran el uso y la asignación de los recursos.
PROYECTO DE NACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE
PLAN NACIONAL ACCIÓN GUBERNAMENTAL
DE DESARROLLO
2019-2024
ORGANIZACIÓN PARA LA
PROGRAMAS ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS
Diseño Estratégico de TIC
SECTORIALES.
EJES DE LA ESPECÍFICOS. METODOLOGÍA DEL
REGIONALES PROGRAMAS MARCO LÓGICO
POLÍTICA PÚBLICA PRESUPUESTARIOS
INSTITUCIONALES. [MML]
TRANSVERSALES. B002. PLANEACIÓN.
RECTORES. E005. PROGRAMACIÓN.
TRANSVERSALES. G003.
M001. MARCO LEGAL Y
O001. NORMATIVO
ÁMBITO NACIONAL ENCUADRE
ÁMBITO INSTITUCIONAL MIR
OBJETIVOS.
INDICADORES DGI.
OBJETIVOS.
ESTRATÉGIAS. ESTRATEGIAS. OBJETIVOS, SEGUIMIENTO,
LÍNEAS DE ACCIÓN. INDICADORES. MONITOREO Y
INDICADORES. EVALUACIÓN
INDICADORES. METAS
METAS. DESEMPEÑO DGI.
METAS.
Interoperabilidad
BACKEND
PROCESOS
ADMINISTRATIVOS O
DE APOYO [PA]
ESTRATÉGICA
PERSPECTIVA
Llevar a cabo de manera puntal el
Fortalecer la Capacidad Institucional para Asegurar la estabilidad, protección y Promover la eficiencia y eficacia en la
seguimiento y evaluación de planes,
proteger a las y los Consumidores sin dejar a certidumbre de la información generada y gestión pública, a través de acciones que
programas y políticas para medir el impacto
nadie atrás, a través del uso y resguardada en sistemas o plataformas modernicen y mejoren la prestación de
en el desempeño de la DGI y el logro de
aprovechamiento de las TIC digitales de la propia Institución servicios públicos
resultados a favor de los usuarios
(AUSTERIDAD)
PERSPECTIVA
Transformar la adquisición, el
FINANCIERA
Promover el pensamiento esbelto “lean” en Mejorar la Gestión Integral del Riesgo Desplegar el modelo de gestión y confidencialidad, integridad y disponibilidad
los procesos, productos y servicios que Institucional, la continuidad operativa y la administración de las TIC y SI entre todos los de la información generada, recibida,
transforman, convierten o cambian Mejora Continua aliados estratégicos procesada, almacenada y compartida
Institucionalmente como entre dependencias
(RECURSOS HUMANOS)
DE APRENDIZAJE Y
CONOCIMIENTO
PERSPECTIVA