Teoria Clasica
Teoria Clasica
Teoria Clasica
Orígenes
El fundador de la teoría clásica fue el Ingeniero, Henri Fayol (Constantinopla 1841- París
1925). Fayol hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos: sistematizó el
comportamiento gerencial; estableció los catorce principios de la administración y dividió
las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones
básicas de la empresa.
La teoría clásica surgió poco después de la Revolución Industrial, debido al crecimiento
acelerado de las empresas (1) y a la necesidad de aumentar la eficiencia y la
competencia de las organizaciones (2).
1. El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas produjo una complejidad en su
administración y exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo. Con
la empresa de dimensiones más amplias, surgen las condiciones iniciales de
planeamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la inestabilidad y la
improvisación.
2. La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones para
poder obtener un mejor rendimiento de sus recursos y hacer frente a la competencia, que
se incrementaba entre las empresas. Surge así la división del trabajo.
Principios de la Teoría clásica
La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o principios.
Fayol adopta la denominación principio, apartándose de cualquier idea de rigidez, por
cuanto nada hay de rígido o absoluto en materia administrativa. Tales principios, por lo
tanto, son flexibles, adaptándose a cualquier circunstancia, tiempo o lugar. Ellos son:
Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar
como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.