Proyecto Práctica Profesional 2024
Proyecto Práctica Profesional 2024
Proyecto Práctica Profesional 2024
Propuesta curricular
o Funciones de la cátedra
Es propósito de la cátedra formar a los alumnos en prácticas psicopedagógicas
preventivas comunitarias en el ámbito de la salud y educación, a través de su
inserción en los C.A.P.S. de la comunidad, fortaleciendo e integrando sus saberes
psicopedagógicos construidos en la trayectoria de formación.
Se considera de fundamental importancia el abordaje de las distintas realidades
sociales contextos de intervención, integrando equipos interdisciplinarios con los
profesionales de la salud. En este sentido, la práctica como práctica
profesionalizarte, garantiza la relación entre los saberes teóricos y la práctica en
diversos contextos reales en los que han de intervenir. Para ello, se proponen
acciones formativas específicas que constituyen el marco metodológico propuesto
en este espacio curricular.
o Fundamentación
1
contextualizadas en una sociedad, en un momento y un lugar determinado. Este
espacio – tiempo es lo que las sitúa.
Siempre están atravesadas por una ideología y una concepción de aprendizaje
subyacente. Dichas concepciones sobredeterminan los modos de intervención. En
ocasiones, se promueven prácticas preventivas. En otros casos, se legitiman
intervenciones estigmatizantes.
La propuesta de práctica planteada reconoce pluralidades de concepciones en cada
una de las demandas que se plantean constituyéndose en el escenario en el que se
ha de intervenir.
Captar la complejidad y pluralidad, indagar sobre sus significados, es el desafío.
A la luz de este paradigma de la complejidad, las prácticas situadas exigen captar lo
plural y complejo, indagar, reflexionar e intervenir desafiando los límites,
tendiendo puentes, haciendo posible “lo imposible”.
Esta práctica profesionalizante, supone reflexión epistemológica acerca el rol
profesional y su relación con el ámbito de intervención. Se plantea como espacio de
encuentro con otros profesionales, posibilitador de el ser parte de un equipo
interdisciplinario e intersectorial como modalidad de abordaje posible, como un
lugar otorgado dentro del área salud y educación, donde se desarrollará la tarea,
como promotor del trabajo preventivo comunitario y como espacio de formación y
con –formación, donde el cruce de la teoría con las distintas realidades es
permanente y necesario.
Hoy, es sumamente importante entender y comprender las realidades institucionales
y comunitarias como contexto formativo de intervención, donde el destinatario es
ese sujeto de aprendizaje inmerso en contextos sociales y educativos que se
presentan como complejos e inciertos y que requieren ser interpretados desde esta
mirada de la complejidad que rompa con reduccionismos desubjetivantes y sea
verdaderamente posible el diseño de estrategias psicopedagógicas inclusivas.
Sin lugar a dudas, la práctica psicopedagógica es apasionarse por lo singular,
dejarse atravesar en ese encuentro con los otros, creer que siempre es momento para
generar nuevos aprendizajes aún en contextos sociales que se presentan como
adversos. Tener la convicción que siempre es tiempo para propiciar espacios para
“ser”.
El psicopedagogo está capacitado para intervenir en toda situación donde el
aprendizaje y sus vicisitudes se pongan en juego, tanto en ámbitos de la salud,
educativos como socio-comunitarios, y que faciliten en los sujetos de diversas
edades la construcción de sus proyectos de vida en la comunidad; asumiendo una
actitud reflexiva y ética de su accionar.
Planificar y gestionar proyectos en equipos interdisciplinarios e intersectoriales es
lo que posibilita que se generen las condiciones para que se desarrollen los
procesos de aprendizaje de los sujetos en un espacio social inclusivo para todos.
En síntesis, la Práctica Profesional como práctica profesionalizante, se propone en
entornos formativos como son las instituciones de salud y educación dado que
garantizan las condiciones básicas para el desarrollo de la trayectoria formativa de
los alumnos, con dinámicas similares al de un ambiente laboral donde trabaja el
psicopedagogo y en el que se conjugan las diferentes tareas propias de cada rol en
un entramado de relaciones. A su vez, están inmersos en un contexto formativo
que es donde se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados
fundamentalmente con el contexto social, conformado por las instituciones
educativas y no educativas y los distintos actores sociales que forman parte de la
comunidad. Realidad donde está inserta la institución, formando parte de las
2
condiciones en la que los alumnos deben pensar y planificar sus prácticas sin perder
de vista la especificidad de su tarea psicopedagógica.
No está todo trazado ni hecho. Y de eso se trata la práctica profesional.
o Expectativas de logro
o Encuadre metodológico
La práctica profesional profesionalizante se organiza en el área salud con la
inserción de los alumnos en los C.A.P.S. de la comunidad.
El abordaje teórico consistirá en la resignificación de la bibliografía a partir de las
demandas planteadas que requieran de su intervención y del análisis y
sistematización de dicha práctica.
Se organizarán comisiones de supervisión, coordinado por los dos profesores de
cátedra. Se entenderán estos espacios como un espacio de asesoramiento, re-
visión, escucha y acompañamiento, donde cada pareja pedagógica abordará lo
3
realizado hasta el momento. El espacio de supervisión, encuadre de la clase, es un
espacio también formativo, que facilita la reflexión sobre la práctica, el
intercambio y la sistematización de experiencias, tendiente al desempeño
psicopedagógico. Es un espacio de aprendizaje construido entre los alumnos y el
profesor, desde roles bien diferenciados, donde la escucha atenta, el análisis y la
reflexión en un marco ético, son elementos fundamentales para que este espacio
sea un verdadero espacio de aprendizaje para todos.
Dado que el eje de la práctica es la promoción de prácticas psicopedagógicas
preventivas comunitarias para el abordaje de las problemáticas identificadas en la
zona programática y de influencia del CAPS, cada pareja pedagógica diseñará su
proyecto de intervención, en el marco del proyecto de la sala y del cual se
desprenderán los diferentes sub proyectos ya sea intra-institucionales como
interinstitucionales e intersectoriales (instituciones educativas, Sociedad de
Fomento, O.N.G., ENVIÓN, entre otras)
En cada servicio los alumnos confeccionarán un archivo psicopedagógico con la
sistematización de los proyectos realizados.
Teniendo en cuenta las situaciones de la realidad que se presenten se organizarán
encuentros con distintos profesionales de la comunidad a fin obtener nuevas
informaciones y ampliar los saberes existentes. Al mismo tiempo, se prevé la
organización de jornadas de trabajo intercátedras para la reflexión, muestra e
intercambio de las prácticas realizadas por los alumnos.
Como cierre de las actividades se realizará la muestra psicopedagógica anual con el
objeto que las alumnas realicen una exposición de las prácticas profesionales
desarrolladas.
Las acciones que se proponen son: contrato Instituto de Formación y Municipalidad
de Junín, contrato con referentes de las instituciones de la comunidad, profesora y
alumnos, organización de parejas pedagógicas y comisiones de supervisión,
inserción de las parejas pedagógicas en las instituciones comunitarias, actualización
diagnóstica, análisis de las demandas, selección de las problemáticas, diseño
proyectos de intervención, supervisión, sistematización en archivo psicopedagógico
y cierre de la práctica: devolución institucional por parte de los alumnos,
evaluación de las propias prácticas y evaluación y devolución de la profesora a cada
pareja pedagógica.
o Intervención didáctica
El encuadre de trabajo planteado en la clase es el de supervisión psicopedagógica lo
cual requiere de intervenciones del docente como la circulación de la palabra, la
escucha atenta, conceptualizaciones teóricas pertinentes que enriquezcan el análisis,
la confianza en el alumno y un seguimiento y respeto por el proceso de cada uno
de ellos.
Se considera que este estilo de intervención docente es propicio para la reflexión y
el análisis que requiere esta propuesta curricular pero es de fundamental
importancia que el docente tome sus intervenciones como objeto de observación
permanente para que sea posible el aprendizaje. De esta manera, el docente podrá
acompañar a los alumnos co-operando en el proceso de enseñanza y aprendizaje
que se inicia.
4
o Recursos
- Didácticos
Revistas de divulgación científica, textos bibliográficos, informes formato papel
de trabajo de campo en instituciones de salud, archivo psicopedagógico, power
educativos, entre otros.
- Materiales
PC, cañón, pantalla, afiches, entre otros.
- Humanos
Alumnos de 4to año de la carrera.
Docente de la cátedra.
Ayudantes de cátedra
Profesionales de los CAPS.
Comunidad del área programática y de influencia de los CAPS.
o Contenidos académicos
En el marco del Plan Institucional de Prácticas Profesionalizantes y del acuerdo de
carrera avalado por el C.A.I.: el eje temático I “ El proceso de Orientación
Vocacional.” y el eje temático II “El proceso de Diagnóstico y líneas de
Tratamiento”, del plan de formación 2011, se abordarán en el marco de las
prácticas preventivas comunitarias en articulación con el EDI y la cátedra
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Psicopedagógico, respectivamente.
5
o Bibliografía
Dado que la Práctica Profesional Profesionalizante es un espacio curricular de
integración de saberes y experiencia adquirida por los alumnos en su trayecto
formativo, y considerando que el abordaje bibliográfico está sujeto a las demandas
y temáticas sobre la cual deben elaborar los proyectos que dan marco a la
intervención, es que se menciona bibliografía como referente conceptual básica
pero que necesariamente debe complementarse tomando aportes bibliográficos del
resto de los espacios curriculares.
Eje temático I
Eje temático II
- María Elena Fuentes Martínez. La supervisión clínica: un espacio de
aprendizaje psicodinámico en la formación del psicoterapeuta
psicoanalítico. Revista carta psicoanalítica N° 9.
- Bibliografía complementaria:
- Ageno R: Aportes para la clínica del aprender Comp. Pain. “Análisis de la
práctica educativa”. Homo Sapiens. 2000
- Alvarez Uria: Cuaderno de pedagogía 222.”Escuela y subjetividad”.
- Atrio de Alisauskas: Espacios psicopedagógicos. Psicoteca Editorial 1997
- Anijovich Rebeca, Mora Silvia, Cappeletti Graciela, Sabelli Ma. José:
Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Cap.3”La
observación: educar la miradapara significar la complejidad. Paidós. 2009.
Bs A.s
6
- Bertoldi S.- Vercellino S.-Cuevas V.: Aprendizaje Hoy Año XXI Nro 50
“¿Somos parte de los nuevos clérigos?. Algunas reflexiones
epistemológicas” 2001
- Bertrán A.: Aprendizaje Hoy Año XVIII Nro 40”La complementariedad e
la tarea docente / psicopedegógica en el nivel maternal: una mirada
diferente” 1998
- Bin-Diez y Waisburg: Tratamiento psicopedagógico. Red interinstitucional
en el ámbito de la salud. Psicología, Psiquiatría y Psicoterapia 2000
- Carballeda, Juan Manuel: Trabajo social y padecimiento subjetivo. Tomo 3.
Colección Cuadernos de margen. Año 2008
- Carballeda, Juan Manuel: La intervención social narrada desde los ateneos.
Tomo 4. Colección Cuadernos de margen. Año 2008
- Dabas E.: Red de redes. Paidós 1999
- Espósito I.: Aprendizaje Hoy Anuario 7 ”La psicopedagogía y los desafíos
de la
cultura actual” 1998
- Fernández A.: La inteligencia atrapada. Nueva Visión 1993
- Fernández Lópiz, Enrique: Psicología de la vejez. Cap. 4
- Franco I.: comp. La psicopedagogía entre el enseñar y el aprender. Miño y
Dávila 2000
- González Cuberes, C: Dicho y Hecho. Aique 1995
- Gonzzález de Brusa,L.: Aprendizaje hoy AñoXV Nro 30 ”Pediatría y
Psicopedagogía, hacia un acuerdo” .1995
- Hernández, A.M.. Cap.3 “El taller como dispositivo de formación y
socialización de las prácticas” en Sanjurjo, L.(Comp.)Los dispositivos para
la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens Ediciones.
Rosario 2009
- Hernández-De los santos: (1998) Aprendizaje Hoy Año XVIII Nro 39 “La
cientificidad del quehacer psicopedagógico”
- Kaplan C.Gluz: (2000) Documento de trabajo “Las condiciones
socioculturales en el aprendizaje escolar”.
- Müller M.: Aprender para ser. Nueva Visión
- Müller M.: Revista Aprendizaje Hoy Año XVII Nro 37 “Psicopedagogía
entre la clínica, la prevención y transversalidad cultural” 1997
- Pain S: Diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Nueva
Visión
- Rozitchner, Enrique: La vejez menos pensada. Clínica y teoría
psicoanalítica. Psicolibros ediciones.
- Palazzoli: El mago sin magia. Paidós1993
- Rosbaco M.:El desnutrido escolar. Homo Sapiens 2000
- Schlemenson S: Art. Ensayos y experiencia Nro 25 “Fracaso escolar y
aprendizaje” 1998
- Schlemenson S: El aprendizaje un encuentro de sentidos. Kapelusz. 1998
- Tenti fanfani G.: Una escuela para adolescentes. Reflexiones y valoraciones.
Unicef. Losada. 2000
- Volnovich,J.: El niño del “siglo del niño”. 2000
- Yuni, José: Educación de adultos mayores. Teoría, investigación e
intervenciones. Editorial Brujas.
7
- Ficha de trabajo La palma Antonio: los contextos de intervención
comunitaria. Año 2001
- Ley 13298 y 13634 de Pcia de Buenos Aires: Sistema de promoción y
Protección integral de derechos de la niñez.
- Del Docente:
- Atención Primaria de la Salud. Informe de la Conferencia Internacional
sobre Atención Primaria de la Salud, Alma-Ata. URSS 6/12/1978 OMS.
- Ageno R: Aportes para la clínica del aprender Comp. Pain. “Análisis de la
práctica educativa”. Homo Sapiens. 2000
- Alvarez Uria: Cuaderno de pedagogía 222.”Escuela y subjetividad”.
- Atrio de Alisauskas: Espacios psicopedagógicos. Psicoteca Editorial. 1997
- Bertoldi S.- Vercellino S.-Cuevas V.: Aprendizaje Hoy Año XXI Nro 50
“¿Somos parte de los nuevos clérigos?. Algunas reflexiones
epistemológicas” 2001
- Bertrán A.: Aprendizaje Hoy Año XVIII Nro 40”La complementariedad de
la tarea docente / psicopedegógica en el nivel maternal: una mirada
diferente” 1998
- Dabas E.: Red de redes. Paidós. 1999
- Dever, D. “Epidemiología y Administración de Servicios de Salud” Cap 1
Edit. Acribia S.A. 1994
- Carballeda, Juan Manuel: Salud e intervención en lo social. Tomo 1.
Colección Cuadernos de margen. Año 2008
- Carballeda, Juan Manuel: Trabajo social y padecimiento subjetivo. Tomo 3.
Colección Cuadernos de margen. Año 2008
- Carballeda, Juan Manuel: La intervención social narrada desde los ateneos.
Tomo 4. Colección Cuadernos de margen. Año 2008
- Chaloum, María Julieta Varas natalia Biblioteca Central "Vicerrector
Ricardo A. Podestá" Repositorio Institucional Los Centros de Atención
Primaria de la Salud (CAPs): Una estrategia de salud comunitaria en la zona
sanitaria V, San Juan A
- Espósito I.: Aprendizaje Hoy Anuario 7 ”La psicopedagogía y los desafíos
de la cultura actual”. 1998
- Fernández A.: La inteligencia atrapada. Nueva visión 1993
- Franco I.: comp. La psicopedagogía entre el enseñar y el aprender. Miño y
Dávila. 2000
- González Andrac, A. “Planificación y Proyecto” selección de temas.
Ediciones del ENCASUR.
- Fernández Lópiz, Enrique: Psicología de la vejez. Cap. 4
- Gonzzález de Brusa,L.: Aprendizaje hoy AñoXV Nro 30 ”Pediatría y
Psicopedagogía, hacia un acuerdo” 1995
- González Cuberes, C: Dicho y Hecho. Aique 1995
- González Cuberes: El taller de los talleres. Ed. Estrada. Bs As. 1994
- González. García y Tobar, F. “Salud para los Argentinos” Selección de
temas. Edit Isalud.
- Guarino, Ana. “De la historia a la memoria: Historia de la Psicopedagogía
Hospitalaria” Hospital Gutiérrez. 2005.
- Hernández-De los santos: Aprendizaje Hoy Año XVIII Nro 39 “La
cientificidad del quehacer psicopedagógico” 1998
8
- Hernández, A.M.. Cap.3 “El taller como dispositivo de formación y
socialización de las prácticas” en Sanjurjo, L.(Comp.)Los dispositivos para
la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens Ediciones.
Rosario 2009
- Kaplan C.Gluz: Documento de trabajo “Las condiciones socioculturales en
el aprendizaje escolar”. 2000
- Müller M.: Aprender para ser. Nueva Visión
- Marina, Müller “La Interdisciplina en la complejidad psicopedagógica” Art.
Revista Aprendizaje Hoy.
- Morin, Edgard“introducción al pensamiento complejo”. Editorial Gedisa.
Barcelona, españa2001
- Müller M.: Revista Aprendizaje Hoy Año XVII Nro 37Psicopedagogía
entre la clínica, la prevención y transversalidad cultural. 1997
- Pain S: Diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Nueva
Visión
- Palazzoli: El mago sin magia. Paidós 1993
- Rosbaco M.: El desnutrido escolar. Homo Sapiens 2000
- Rozitchner, Enrique: La vejez menos pensada. Clínica y teoría
psicoanalítica. Psicolibros ediciones.
- Schlemenson S: Art. Ensayos y experiencia Nro 25 “Fracaso escolar y
aprendizaje” 1998
- Schlemenson S : El aprendizaje un encuentro de sentidos. Kapelusz. 1998
- Tenti fanfani G.: Una escuela para adolescentes. Reflexiones y valoraciones.
Unicef. Losada 2000
- Volnovich,J.: El niño del “siglo del niño”. 2000
- Yuni, José: Educación de adultos mayores. Teoría, investigación e
intervenciones. Editorial Brujas.
- Ley 13298 y 13634 de Pcia de Buenos Aires: Sistema de promoción y
Protección integral de derechos de la niñez.
- Ficha de trabajo. La palma Antonio: los contextos de intervención
comunitaria. Año 2001
- Dirección de Educación Superior ; Resolución 3121/4 Estructura de la
cátedra de Educación Superior. Año 2004.
- Dirección de Educación Superior. Plan de estudio de Psicopedagogía. Año
2011
- Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional. Disposición 2018-
66-GDEBA-DPETPDGCYE “Prácticas Profesionalizantes Educación
Superior Técnica”
- Anexo 1 Aspectos Pedagógico-Didácticos de las Prácticas
Profesionalizantes en
- Educación Superior Técnica
- Anexo 2 Perfil, Rol y Funciones del Docente de Prácticas Profesionalizantes
- Anexo 3 Evaluación y Acreditación de las Prácticas Profesionalizantes
- CFE Resolución nº 175/12 anexo i Mejora continua de la calidad de los
entornos formativos y las condiciones institucionales de la educación
técnico profesional Educación Superior Técnica. Abril de 2018.
9
Se considera que por la naturaleza de esta práctica profesional en ambientes de
trabajo y su intencionalidad formativa, tendrá impacto en la resignificación de los
saberes adquiridos y en las nuevas intervenciones por realizar dada la diversidad de
propuestas que los alumnos deberán realizar en función de la demanda recibida. Por
otro lado, esta heterogeneidad de demandas, grupos etarios con los que trabajan y la
multiplicidad de variables intervinientes con las cuales tienen que pensar la
propuesta específica de intervención, requiere del reposicionamiento técnico para
que las intervenciones se enmarquen en el rol psicopedagógico.
Esta tensión permanente entre teoría y práctica conlleva a la desconstrucción y
construcción de nuevos referentes teóricos apelando a prácticas realizadas en su
recorrido formativo.
o Presupuesto de tiempo
Los bloques temáticos son abordados de manera interrelacionada a lo largo de todo
el ciclo lectivo. El tiempo se ajusta a los contratos establecidos con las instituciones
oferentes Municipalidad, Dirección de Salud, Desarrollo Social y otros sectores de
la comunidad.
Se plantea como organización de la Práctica Profesional:
Primer cuatrimestre:
.Contrato Instituto de Formación y Municipalidad
.Contrato instituciones oferentes, profesora y alumnos
.Organización de parejas pedagógicas y comisiones de supervisión
.Inserción de las parejas pedagógicas en las instituciones
.Supervisión
.Actualización diagnóstica. Análisis de las demandas. Selección de la problemática.
.Informes
.Diseño proyecto general de intervención.
.Intervención psicopedagógica directa
.Supervisión
.Sistematización: Informes. Archivo psicopedagógico
Segundo cuatrimestre
.Continuidad de la práctica iniciada en el primer cuatrimestre
.Supervisión
.Cierre de la práctica
.Devolución institucional por parte de los alumnos
.Evaluación de las propias prácticas como objeto de conocimiento
.Evaluación y devolución de la profesora a cada pareja pedagógica
10
o Actividades de Extensión / Investigación
A través de este espacio formativo, se plantea una actitud investigativa poniendo
en tensión la teoría con los diferentes contextos formativos de la intervención,
tendiente al logro de un posicionamiento profesional crítico y reflexivo sobre el
rol psicopedagógico.
Para ello, cada pareja pedagógica deberá realizar una trabajo investigativo donde se
plantee el análisis de una problemática social o temática con la cual se trabajó desde
el marco teórico abordado y el enunciado de posibles formas de intervención
psicopedagógica preventivas comunitarias. Dicho trabajo supone un análisis real
sobre las variables intervinientes.
Cada grupo de alumnos podrá elegir las temáticas o problemáticas más
significativas, no obstante a modo de ejemplo se propone:
- Vínculo de la institución donde se intervino con la comunidad
- Trabajo interdisciplinario/intersectorial
- Problemáticas sociales: tipos. Demandas
- Abordaje psicopedagógico en el área comunitaria
Al mismo tiempo, más allá que la Práctica Profesional es considerada una
actividad de extensión ya que supone un acuerdo de trabajo donde las alumnas
prestan un servicio a la institución de salud, se propone que este análisis
investigativo sea plasmado en un informe con líneas de acción y se realice una
devolución al equipo de profesionales con el objeto que sea insumo para la
optimización de la oferta de la institución.
o Evaluación
La evaluación que se propone en este proyecto está encuadrada en la normativa
vigente de la Dirección de Educación Superior.
En educación, cualquier proceso evaluativo debe tener finalidad formativa y
contenido formador, por tanto enseñar, aprender y evaluar son tres procesos
estrechamente vinculados.
Este espacio curricular requiere de una evaluación permanente a fin de acompañar y
co-operar con los alumnos en su proceso de aprendizaje
Se entiende a la evaluación como una instancia de aprendizaje que, desde una
mirada y escucha psicopedagógica sostenida, los alumnos puedan re- ver sus
dificultades ya sean técnicas como personales.
Se participará al médico generalista donde se desarrolla la práctica, por considerar
que su mirada es aporte importante al momento de evaluar el proceso de los
alumnos. No obstante, la calificación final es tarea y responsabilidad de la profesora
de la cátedra.
Instancias:
a. auto evaluación de los alumnos
11
b. evaluación conjunta Médico Generalista y profesora
c. evaluación de los profesores de cátedra
d. reunión de trabajo con ayudantes de cátedra
Criterios de evaluación:
.Nivel de conceptualización
.Nivel de análisis de la realidad abordada desde el marco teórico referencial
.Integración de saberes
.Pertinencia en el posicionamiento técnico profesional
.Lenguaje técnico
.Coherencia y cohesión en el lenguaje escrito
.Trabajo en equipo
Criterios de evaluación:
.Nivel de conceptualización
.Nivel de análisis de la realidad abordada desde el marco teórico referencial
.Integración de saberes
.Pertinencia en el posicionamiento técnico profesional
.Lenguaje técnico
.Participación supervisiva
.Capacidad de escucha
.Trabajo en equipo
12
- FINAL
Se plantean dos instancias:
Criterios de evaluación:
.Nivel de conceptualización
.Nivel de análisis de la realidad abordada desde el marco teórico referencial
.Integración de saberes
.Lenguaje técnico
.Coherencia y cohesión en el lenguaje escrito
.Participación supervisiva
.Capacidad de escucha
.Pertinencia en el posicionamiento técnico profesional
Se realizará una devolución oral a cada pareja pedagógica acerca del proceso
evaluado.
13
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro 20
Carrera Psicopedagogía
Práctica Profesional IV
Consideraciones generales
Naturaleza de la cátedra
Es propósito de la cátedra formar a los alumnos en prácticas psicopedagógicas
preventivas comunitarias en el ámbito de la salud, a través de su inserción en los
C.A.P.S. de la comunidad, fortaleciendo e integrando sus saberes
psicopedagógicos construidos en la trayectoria de formación. Además, se
considera de fundamental importancia el abordaje de las distintas realidades
sociales integrando equipos multidisciplinarios con los profesionales de la salud
El abordaje teórico consiste en la resignificación de la bibliografía a partir de las
demandas planteadas que requieran de su intervención y del análisis y
sistematización de dicha práctica.
Se organizan comisiones de supervisión, coordinado por los dos profesores de
cátedra. Se entienden estos espacios como un espacio de asesoramiento, re-
visión, escucha y acompañamiento, donde cada pareja pedagógica abordará lo
realizado hasta el momento.
El eje de la práctica es la promoción de prácticas psicopedagógicas preventivas
comunitarias para el abordaje de las problemáticas identificadas de la zona
programática y de influencia del CAPS.
Cada pareja pedagógica diseñará su proyecto de intervención, en el marco del
proyecto de la sala, del cual se desprenderán los diferentes sub proyectos ya sea
intra-institucionales como interinstitucionales.
Para ello, son acciones propias de la Práctica Profesional:
- Realizar contrato de trabajo con los profesionales de la U.S
- Realizar un relevamiento diagnóstico para detectar las necesidades de la
comunidad, recursos institucionales/profesionales con que cuenta el área
programática
e identificar la/s problemática/s que requieren de intervención
- Generar y/o recibir las demandas de la comunidad y de la U.S. a fin de diseñar
proyectos psicopedagógicos preventivos para el abordaje de dichas problemáticas
- Generar propuestas psicopedagógicas preventivas comunitarias , ya sea con
instituciones educativas como no educativas del barrio o área programática de la
U.S.
- Elaborar el proyecto general de intervención psicopedagógico y proyectos
específicos
que se deriven de las demandas presentadas. Evaluar todos los proyectos teniendo
en
cuanta los criterios establecidos
- Intervenir, desde la especificidad del rol, en los proyectos de trabajos de la Unidad
- Propiciar el trabajo en equipo interdisciplinario
- Supervisar en la cátedra todo lo diseñado y la puesta en marcha de cada propuesta.
14
- Concurrir 3hs. Semanales a la sala.
- Registrar en planilla de asistencia la concurrencia y hacer firmar a la médica
Generalista u otro profesional dl C.A.P.S..
-Evaluar la práctica llevada a cabo y elaborar informe de evaluación. Realizar
devolución a los profesionales de la Unidad.
De la Ayudantía de cátedra
La propuesta de la ayudantía de cátedra es considerada como una alternativa cuya
propuesta tiende a optimizar los tiempos reales dedicados a la enseñanza de los
aprendizajes.
Se piensa en su rol constructivo, promotor de pensamiento cuyo aporte es de
fundamental importancia para la calidad del trabajo de cátedra. Por ello, dado que
el ayudante graduado pasa a formar parte del equipo de trabajo, su inserción en la
práctica territorial no está sujeta a consideración de los alumnos, por lo que todos
aquellos que integren las comisiones deben aceptar su participación e intervención.
La ayudantía de cátedra implica:
a) Conocer la propuesta institucional de la Institución formadora
b) Diseñar propuesta de ayudantía, conjuntamente con los profesores titulares, en
el marco de la especificidad de la cátedra y del proyecto de cátedra. En el
mismo se delimitará objetivos y tarea específica del ayudante.
c) Participar del trabajo en equipo que se propone en la cátedra
d) Integrar mesas examinadoras cuando sean convocados.
e) No podrá asumir la responsabilidad de la cátedra ni evaluar a los alumnos con
la calificación definitiva para la acreditación.
f) Ajustarse al encuadre de la cátedra como así también al marco teórico desde la
cual se plantea, de tal manera, de no generar contradicciones teóricas en los
alumnos que obstaculicen su práctica profesional.
g) Respetar y sostener lo trabajado en la comisión de supervisión entre el alumno
y el profesor
h) Evaluar, finalizado el año lectivo, el trabajo desarrollado como ayudante
Condiciones
El trabajo es ad` honoren obteniendo luego una certificación por la tarea
desempeñada, otorgada por la institución.
La cantidad de concurrencias a los servicios dependerá del número de alumnos a su
cargo y organización horaria para la implementación de los talleres que debe
registrar. Se cumplimentará una planilla horaria de concurrencia.
El ayudante debe tener aprobada con 8 (ocho) o más la Práctica Profesional. Los
ayudantes graduados se desempeñarán por un período máximo de 2 (dos) años.
Cumplido este plazo, volverá a realizarse una selección de ayudantes, en caso que
se lo considere necesario. El profesor responsable de la cátedra podrá proponer la
suspensión de aquellos ayudantes cuyo trabajo no fuera satisfactorio, previo aviso
al Director de la Institución quien emitirá su criterio para la definición respectiva.
En este marco, se consideran responsabilidades para cada uno de los actores.
Del profesor responsable de la cátedra
15
Diseñar propuesta de ayudantía con el objeto de optimizar la tarea de éstos,
en el marco del proyecto de cátedra, carga horaria y turno de práctica en el
que trabajarán.
Generar espacios de trabajo conjunto con los ayudantes de cátedra para la
coordinación, seguimiento y evaluación del desempeño de los mismos.
Garantizar canales de comunicación que posibiliten el trabajo en equipo y la
toma de decisiones.
El profesor responsable de la cátedra no podrá delegar en los ayudantes de
cátedra el desarrollo de las clases ni la acreditación de los aprendizajes de
los alumnos. El ayudante no está autorizado a dar clase.
El Ayudante de Cátedra está a cargo del profesor quien es el responsable de la orientación y
supervisión de las funciones de los Ayudantes de Cátedra.
De los ayudantes de cátedra
Los ayudantes de cátedra serán responsables de:
La elaboración conjunta con profesores de la cátedra de proyecto de
ayudantía donde se explicite modalidad de trabajo, alcance y propuesta
Registro psicopedagógico de las intervenciones que lleven a cabo los
alumnos, ya sea en instituciones educativas como no educativas.
Acompañamiento a los estudiantes generando encuentros de intercambio
en caso que se lo considere necesario
Participar en las reuniones de la cátedra.
Informar al profesor de la cátedra sobre las dificultades que se adviertan en
los alumnos con el objeto de abordar las situaciones presentadas.
Asistir a las reuniones institucionales que se determinen.
Puntualidad
Asistencia
Entrega en tiempo y forma de lo solicitado por los profesores de la cátedra
En caso que su tarea no se encuadre dentro de lo acordado, el equipo docente
conjuntamente con el equipo directivo, podrán evaluar la situación a fin de decidir
sobre la continuidad o no de la ayudantía.
Son considerados posibles causas de suspensión de la ayudantía:
Incumplimiento reiterado de lo acordado
Deshonestidad intelectual.
Falta de ética en su desempeño
No cumplimiento de los ítems referido en el punto responsabilidad de los
ayudantes
Dificultades en el trato con los alumnos
Inasistencia
Otro aspecto debidamente motivado
16
Provincia de Buenos Aires
Dirección de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro 20.
Junín. R.14
Acta acuerdo
17
cátedra………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………….......
a fin de firmar el acuerdo de ayudantía de cátedra para el cual fueron convocados.
Los ayudantes mencionados, abajo firmantes, mencionan conocer el marco acuerdo
de ayudantía establecido por los profesores de la cátedra, en el marco del
Reglamento Académico Institucional, atendiendo a las particulares de la cátedra y
responsabilidades de los actores intervinientes
Del incumplimiento de cualquiera de tarea, se desprenderá la respectiva medida
conforme al Reglamento Académico Institucional y Acuerdo de Convivencia.
Aquellas situaciones que lo ameriten serán tratadas en el Consejo Académico
Institucional.
Profesor Profesor
Director
18