U1 Aa2 Ea2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Clasificación de las Empresas

Vanesa Alexandra Molina Contrera

Universidad Digital de Antioquia - Medellín


Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables
Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Introducción a la Administración
Sandra Victoria López Trejos

Noviembre 2024
¿Qué es empresa?

El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a


la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por
los consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir,
una ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en
planificaciones previamente definidas, estrategias determinadas por el equipo de
trabajo.

El éxito de una empresa requerirá de objetivos claros y bien establecidos, además


de una misión preestablecida. Por otra parte, estas deberán definir las políticas y
los reglamentos según los cuales van a manejarse. Sin embargo, mas allá de
las reglamentaciones que decidan en forma interna e informal, deberán regirse
ante todo según las leyes que determinen la regulación de su actividad y
1
funcionamiento en la jurisdicción en la que estas operen.
Quizás desde una perspectiva más técnica se la puede definir como una unidad
socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los recursos que
estén a su alcance para transformar materia prima en un bien o servicio que
pueda introducir en el mercado de oferta y demanda para obtener una utilidad.
Es importante aclarar que se utiliza el término socioeconómico dado que se
identifica como parte social de esta unidad el conjunto de individuos que forman
parte de ella, y como económica el componente de capitales que se busca
conseguir.
Clasificación de las empresas

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según
en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas
empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos diferentes, a
continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su
producción.
Según el origen de la inversión

Empresa privada: es un tipo de empresa que está bajo control de inversores


privados como accionistas o cuotapartistas y que no tiene participación estatal.
Puede tener fin de lucro o no, en donde las utilidades o ganancia de la empresa
servirán para remunerar al inversor distribuyendo dividendos o repartiendo
ganancia de tener la empresa fin de lucro, y de no tenerlo las utilidades o
2
ganancias se reinvertirán en la empresa sin que exista distribución de ganancias a
los inversores.
Empresa estatal: es una empresa cuyo propietario es el Estado y por consiguiente
es dirigida, administrada y controlada de forma total por las instituciones y
organismos correspondientes emanados del gobierno de un país o de una entidad
subnacional como un estado provincial o municipal. Su fin no es el lucro, y de
tener utilidades se reinvierten en la empresa.
Empresa mixta: es aquella empresa que tiene participación tanto privada como
estatal, es decir no es privada en su totalidad ni tampoco totalmente propiedad del
Estado. La utilizan los gobiernos para compartir el sacrificio de la inversión y para
buscar mayor eficiencia en su funcionamiento con la participación de privados. La
administración y control podrá ser privado o estatal, dependiendo de quien sea el
inversionista mayoritario; y distribuye ganancia al o los inversores privados
remunerando al capital privado invertido.
Según tipo y grado de integración
Empresas integradas verticalmente: es una empresa que es "independiente" del
resto del mercado, por lo que solo dependen de sí mismas. Este hecho implica
que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia
prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado. La
integración vertical se produce cuando una empresa se ocupa de actividades que
hasta ese momento había delegado en otras. Hay dos caminos para llevar a cabo
esta estrategia de integración vertical en función de las actividades que quiera
gestionar una empresa, la integración puede ser hacia atrás (cuando adquiere las
funciones de proveedor) y/o hacia adelante (cuando se hace cargo de las
funciones relacionadas con la distribución y venta de productos, ya sea al
consumidor final o en modo mayorista). En la actualidad este modelo de empresa
no es muy usado dado que se prefiere tercerizar actividades en otras empresas
especialistas que producirán a mejor costo y calidad.
Empresas integradas horizontalmente: se refiere a un empresa que adquiere o se
3
fusiona con otra empresa productora de un mismo bien, con el objetivo de
producirlo en una organización única. Es decir compra empresas competidoras
para aumentar la cuota de mercado e ingresar en nuevos mercados; además de
incorpora tecnología, conocimientos , y recursos valiosos de la empresa adquirida.
Empresas poco integradas o no integradas: es una empresa que realiza una sola
actividad, o unas pocas actividades muy relacionadas, y producto dentro la
una cadena de producción y logística; en competencia con otras empresas que
producen un producto similar o sustituto. Para mejorar su productividad y calidad,
brindando un mejor producto pueden trabajar, o no, en red junto a otras empresas
en forma colaborativa.
Según el sector de la actividad

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen,


en:
Empresas del sector primario.
Empresas del sector secundario.
Empresas del sector terciario.
Empresas del sector cuaternario.
Una clasificación alternativa es:
Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de
bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas.
Las industrias, a su vez, se clasifican en:
Extractivas: cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
Manufactureras: son empresas que transforman la materia prima en productos
terminados, y pueden ser:
De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos,
aparatos eléctricos, etc.
4
De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo:
maquinaria ligera, productos químicos, etc.
Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor. Su función
primordial es la compraventa de productos terminados. Pueden clasificarse en:
Mayoristas: venden a gran escala o a grandes rasgos.
Minoristas (detallistas): venden al por menor.
Comisionistas: venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
Servicio. Son aquéllas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se
clasifican en:
Transporte
Turismo
Instituciones financieras
Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
Educación
Finanzas
Salud
Según su tamaño
[editar]
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una
empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el
tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el
capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser
según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea
construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las
empresas de la forma mostrada a continuación, según la OCDE:
Microempresa: si posee menos de 19 empleados.
Pequeña empresa: si tiene un número entre 20 y 99 empleados.
Mediana empresa: si tiene un número entre 100 y 499 empleados.
Gran empresa: si posee 500 o más empleados.32
5
Según su ámbito de actuación

En función del ámbito en el que las empresas realizan su actividad, se pueden


distinguir:
Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios
dentro de una localidad determinada.
Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquéllas que actúan
en varios países.
Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo
están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros
países, para realizar sus actividades mercantiles no solo de venta y compra, sino
de producción en los países donde se han establecido.
Según la cuota de mercado que poseen las empresas

Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al


líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se
plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro
de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en
el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener
un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto
como para atraer a las empresas líderes.
Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,
publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el
mercado.
Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente grande
como para inquietar a la empresa líder.
Según la forma jurídica

6
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus
propietarios. Podemos distinguir:
Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder
frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o
sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas
individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de
establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de
esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones
simplificada SAS.
Las cooperativas u otras organizaciones.
Presenta cinco (5) empresas del ámbito local, regional o nacional y clasifícalas según su
actividad, tamaño y ámbito estatal.

Ítem Ámbito (Local,


Nombre de la Ámbito
regional o Actividad Tamaño
empresa estatal
nacional)
1 Inpescar sas Local comercial micro nacional
Josef
2 concretes Local Comercial mediana Local
Ltda.
Industrial,
3 Ecopetrol S. A nacional Grande nacional
comercial
Sector
Decamerón terciario o
4 multinacional Micro empresa multinacional
Hotels Sas sector
servicios
5 Promigas nacional servicios grande nacional
7

Ubica las siguientes palabras en la sopa de letras.

1 Empresa 7 Industriales 13 Públicas 19 Jurídica


2 Negocio 8 Comerciales 14 Privadas 20 Local
3 Organización 9 Primario 15 Magnitud 21 Regional
4 Productos 10 Secundario 16 Pequeñas 22 Nacional
5 Servicios 11 Terciario 17 Medianas 23 Multinacional
6 Actividad 12 Capital 18 Famiempresas
C C Z N A R O I R A D N U C E S K A E F C
X O R G C G O G F V A O T F P J X R A K S
Z M L E I N D U S T R I A L E S U M I U V
A E D N D E D K Z U M W G E X Ñ I L N I U
Q R A I I G Q P L A O K A S I E U A U F J
W C D E R O C R T C N H I T M M I V A B P
E I I N U C O I R A M I R P A P F U N Z P
R A L O J I C V T P C I R Z H R B J B E G
8
A L A I G O B A A I E E E E C E E P Q A P
L E S C S G N D N T S I G F I S Z U T R M
O S R A M E S A H A O L I E R A E G O V V
R B E Z V D A S S L A I O F H Ñ W D S U K
S N V I K I G C U N E D N I A U U M A J O
O Y S N D B P Q O P A L A S E C G V C P I
I H N A Z L L I U D T E L I T F T K I Ñ R
C V U G N A C M I A H G O Q X O X L G A
I C A R C A X V F N T B S N J R Ñ U B S I
V T N O N K I L A N O I C A N I T L U M C
R W L Ñ Q T L D C A Z Ñ G I V O Z U P V R
E A I G C L O P E R T N A A T V T I Ñ K E
S K D A D I V I T M A G N I T U D B Y I T
https://www.oriente-yopal.veolia.co/nosotros/quienes-somos
https://www.informacolombia.com/directorio-empresas/
informacion-empresa/josef-concrete-s-ltda

https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

Fuente: https://concepto.de/empresa/#ixzz8r3D0hzqx

También podría gustarte