La Celula Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Título LA CELULA

Nombres y Apellidos Código de


estudiantes
ALIAGA QUISPE CRISTIAN IVAN 75624
HUANACUNI HUANACUNI YULISA 77082
Autor/es ERIKA
MAMANI QUISPE MARIA EUGENIA 75885
MAMANI TONCONI SHARON LENNY 72957
VIOLETTA ROCA NATALIA 64563

Fecha 11/03/2022

Carrera MEDICINA
Asignatura BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR I
Grupo B1
Docente Dra. Ingrid Rossemery Michel Loza
Periodo I-2022
Académico
Subsede La Paz
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
Título:
Autor/es:

INDICE
1. INTRODUCCION......................................................................................................................3
2 MARCO TEORICO....................................................................................................................4
2.1 LA CELULA................................................................................................................4
2.3 PROPIEDADES DE LAS CÉLULAS..........................................................................5
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS............................................................................5
2.4 PARTES DE UNA CÉLULA.......................................................................................8
MUESTRAS REALIZADAS EN CLASES PRACTICAS..............................................12
3. 1ra MUCOSA ORAL..............................................................................................................12
3.1. FUNDAMENTO TEÓRICO....................................................................................12
3.1.1 MATERIAL.............................................................................................................13
3.1.2 MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN.................................................................13
3.1.3ANÁLISIS DEL RESULTADO...............................................................................14
3.2 2da MUESTRA DE SANGRE.................................................................................14
3.2.1 FUNDAMENTO TEORICO................................................................................14
3.2.2 GRUPOS SANGUINEOS.......................................................................................15
3.2.3 MATERIAL...........................................................................................................16
3.2.4 OBTENCION DE MUESTRA DE SANGRE......................................................16
3.3 3ra MUESTRA AGUA DE FLORERO................................................................17
3.3.1 FUNDAMENTO TEORICO................................................................................17
3.3.2 MATERIAL..........................................................................................................18
3.3.3 RESULTADO.........................................................................................................18
3.4 4ra MUESTRA DE PAN CON MOHOO.............................................................19
3.4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO.................................................................................19
3.4.2 MATERIAL..........................................................................................................25
3.4.3 MÉTODO..............................................................................................................25
3.4.4  ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.......................................26
3.5 MUESTRA Nº5 LA CEBOLLA EN CORTE VETICAL Y HORIZONTAL.......26
3.5.1 FUNDAMENTO TEORICO...............................................................................26
3.5.2 MATERIAL...........................................................................................................29
3.5.3 MÉTODO............................................................................................................29
3.5.4  ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS....................................30
4 LISTA DE MATERIALES.......................................................................................................31
4.1 MATERIAL DE LIMPIEZA DE FORMA INDIVIDUAL....................................31
5 RESULTADOS.....................................................................................................................32
6 CONCLUSION...........................................................................................................................32
8 COMENTARIO..........................................................................................................................32
9 REFERENCIAS.........................................................................................................................32
10 ANEXOS..................................................................................................................................32

Asignatura:
Carrera: Página 2 de 34
Título:
Autor/es:
1. INTRODUCCION

Todos los seres vivos (animales y plantas) están conformados por un conjunto de
unidades mínimas conocidas como células.
La célula es considerada como la unidad fundamental tanto estructural como de
funcionamiento en los seres vivos. Es decir, la célula es la mínima parte en que se
puede dividir a un organismo y es la entidad más pequeña que reúne el conjunto de
propiedades que se pueden asociar con la materia viviente. Dicho de otra manera, la
célula tiene la capacidad de nutrirse, de aprovechar substancias extrañas y de
transformarlas realizando la síntesis de su propio citoplasma, además es capaz de
reproducirse para asegurar la supervivencia de la especie. Según la teoría celular,
los cuerpos de los vegetales y de los animales están constituidos por células. Por lo
general, cada una de las células debe estar constituida por un núcleo y una
membrana plasmática que la rodea. Sin embargo, existe el caso de entes celulares
que no cumplen esta regla, como es el caso de los glóbulos rojos que pierden su
núcleo durante su maduración y, en el lado opuesto, se puede citar a las células de
los músculos estriados que pueden presentar varios núcleos.
No existe una forma definida para las células por lo que se presentan en una gran
variedad de tamaños, colores y estructuras. Sin embargo, presentan una serie de
características que son comunes a todas las células como lo es la presencia de
núcleo y de órganos subcelulares, tales como: mitocondrias, retículos
endoplasmáticos (granulosos y lisos) y complejo de golgi. Según su grado de
complejidad se ha dividido a las células en dos grandes grupos. El primero es el de
las células procariotas que se caracterizan por carecer de envoltura nuclear y de
un sistema membranoso en el citoplasma, además de realizar
sus procesos metabólicos a través de procesos enzimáticos. El otro grupo es el de
las células eucariotas que poseen envoltura nuclear y un complejo sistema
membranoso que delimita los orgánulos en el citoplasma. Entre los científicos que
han hecho importantes aportes en el estudio de las células podemos citar a Robert
Hooke quien descubrió la célula observando el corcho de una botella, su trabajo fue
reafirmado por Anthony Leewanhoek, también Matthias Schleider y Theodor
Schwann, quienes formularon la teoría celular en 1855.
Asignatura:
Carrera: Página 3 de 34
Título:
Autor/es:

2 MARCO TEORICO

2.1 LA CELULA

Es la unidad biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos, La


célula es una unidad morfológica que, sola o asociada, forma a los seres vivos. Sola
forma los seres unicelulares (Bacterias, hongos, algas, protozoarios) y asociada
forma los seres pluricelulares. La célula es una unidad fisiológica que realiza todas
las funciones vitales. Cada célula se constituye como un verdadero organismo
dotado de vida y de actividad propia. La célula es una unidad genética que transmite,
mediante los cromosomas, los caracteres hereditarios de padres a hijos.
La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera
autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se
acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula, la
denominación de vida más baja que se haya creído posible. La mayoría de los
organismos consiste de una o más células que se especializan en funciones
particulares para permitir que todo el organismo funcione apropiadamente. Las
células contienen ADN y muchos otros elementos que permiten funcionar a la célula,
Unidad fundamental de la materia viva. Está formada por la membrana
citoplasmática, núcleo, nucléolo, retículo endoplásmico rugoso y liso, peroxisoma,
mitocondrias, lisosomas, aparato de golgi, lisosomas, ribosomas y vacuolas. Se
reproduce por germinación, esporulación y bipartición (mitosis).
La unidad fundamental de la vida es la célula. La moderna teoría celular puede
reducirse a cuatro principios fundamentales:
1. Las células forman toda materia viva
2. Todas las células provienen de otras células
3. La información genética que se necesita durante la vida de las células y la que
se necesita para la producción de nuevas células se transmite de una
generación a la siguiente.
4. Las reacciones químicas de un organismo, esto es, su metabolismo, tienen lugar
en las células

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 34
Título:
Autor/es:

El comprender las dimensiones de las biomoléculas y de las células es importante


para el estudio de la Bioquímica.
2.3 PROPIEDADES DE LAS CÉLULAS

Son estructuras muy complejas y organizadas que requieren gasto de energía para
su mantenimiento.
 Las células poseen un programa genético.
 Las células se dividen generando más células.
 Adquieren y usan energía por reacciones enzimáticas por
el metabolismo celular.
 Las células llevan a cabo gran cantidad de reacciones
químicas (metabolismo).
 Las células desempeñan actividades mecánicas (proteínas motoras).
 Las células se auto regulan.

CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS

Criterio Características
Según su Estructura Eucariótica Procariota

 Son más complejas  Son estructuralmente


que las procariotas. compuestas.
 Surgieron de las Conformaron a los
células procariontes. primeros organismos
 Tienen mayor tamaño del tipo pluricelular.
y su organización es  Éstos tenían un ADN
más compleja, con abierto circular, el cual
presencia de se encontraba disperso
orgánulos, lo que en el citoplasma
permite la ausente de núcleo.
especialización de  La célula no tenía
funciones. orgánulos –a excepción
 El ADN está contenido de ribosomas- ni
en un núcleo estructuras
permeable con doble especializadas
membrana atravesado
por poros.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 34
Título:
Autor/es:
Según su Forma Cilíndricas Elipsoidal

Algunas de las células Son algunos hongos como los


bacterianas más pequeñas conidióforos
tienen forma cilíndrica de
menos de una micra o &µm
(1 &µm es igual a una
millonésima de metro) de
longitud.
Ovalada Esférica Globosa

Holophrya sp.: Ciliado que Coelastrum sp.: microalga


presenta una forma ovada, colonial, formada por colonias
casi esférica. Película celular de 8 a 128 células, puede ser
con campos hexagonales, de globosa, hueca o esférica. Las
cada campo sale un cilio. células se encuentran unidas
Este género es bacterívoro. por finas superficies
gelatinosas

Criterio Características
Según su Forma Reniforme Fusiforme

Los macrófagos típicamente Un tipo


son células de tamaño de neurona encontrado en la
mediano a grande, de corteza, caracterizado por
citoplasma relativamente diferentes formas, que
abundante, levemente recuerdan la forma del huso.
eosinófilo, de bordes
difuminados, de núcleo
circular, ovalado o reniforme,
de escaso contenido en
cromatina y membrana nuclear
neta
Piriforme Estrellada

Células de Purkinje Un tipo de neurona de menor


tamaño encontrado en las
Células nerviosas de cuerpo capas superiores, esto es,
grueso periforme con en la corteza del cerebro y
prolongaciones del cerebelo. Su nombre
citoplasmáticas dirigidas hacia deriva de
la periferia y el cilindroeje. Se su geometría bastante
localizan entre los estratos esférica, con ramificaciones
molecular y granuloso del radiando desde la cercanía
cerebro del cuerpo celular. Es

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 34
Título:
Autor/es:
sinónimo de célula granular
pequeña.
Según su Tamaño Macroscópicas Microscópicas

Son células grandes que se Son células que se observan


ven a simple vista, como la con la ayuda de microscopio,
yema del huevo de la gallina como por ejemplo: Las
que mide hasta 30mm y la del células de cuerpo miden
avestruz hasta , etc. entre 5ª micras.
Según su reproducción Sexual Asexual

 Dos células especiales Es de un individuo unicelular


llamadas gametos con consistirá en una simple
la mitad de mitosis seguida de
cromosomas de una citocinesis
célula normal- se
fusionan y originan un
nuevo individuo unicelul
ar -el cigoto.
 Se da en los
organismos
pluricelulares más
complejos.

Criterio Características
Según su origen Célula animal Célula Vegetal

-Las células animales son de -Las células vegetales son


membranas flexibles y membranas rígidas.
desnudas.
-Las células vegetales son
– Las células animales son inmóviles.
móviles.
-Las células vegetales tienen
-Las células animales no tienen clorofila.
clorofila.
-Mientras que las células
-Las células animales están vegetales utilizan directamente la
imposibilitadas de utilizar la energía solar.
energía solar directamente.
Asignatura:
Carrera: Página 7 de 34
Título:
Autor/es:
-Las células animales son -Las células vegetales son
heterótrofas. autótrofas.

-Las células animales son -Las células vegetales son


consumidoras. productoras.

-Las células animales el -Las células vegetales tienen un


crecimiento es limitado. crecimiento ilimitado.

-Las células animales tienen -Las células vegetales poseen


sólo membrana plasmática. membrana de secreción celulósica
y membrana plasmática.
-Las células animales el
citoplasma es casi sin vacuolas. -En las células vegetales se da el
citoplasma con vacuolas grandes
-Las células animales sólo hay
y numerosas.
condriosomas.
-Las células vegetales tienen
– Las células animales si
condriosomas y plastos.
poseen centrosoma.
-Las células vegetales no tienen
-Posee Núcleo.
centrosomas en la mayoría de los
casos.

-Posee núcleo
2.4 PARTES DE UNA CÉLULA

Asignatura:
Carrera: Página 8 de 34
Título:
Autor/es:

La célula se compones de partes diminutas denominados orgánulos. A continuación,


presentamos un dibujo esquemático de una célula animal:

Nº Nombre Orgánulo Función Ubicación


01 Nucléolo El nucléolo es Está en el centro de la
una estructura discreta que se tiñe célula, sin embargo en
densamente y se encuentra en el algunas células se
núcleo. No está rodeado por una desplaza y en otras esa
membrana, por lo que en fijo.
ocasiones se dice que es un
suborgánulo. Se forma alrededor
de repeticiones en tándem de
ADNr, que es el ADN que codifica
el ARN ribosómico (ARNr)
02 Nucleo Es un orgánulo membranoso que Su ubicación tiende a
se encuentra en las células estar localizada en el
eucariotas. Contiene la mayor centro de la célula. Sin
parte del material genético celular, embargo, es capaz de
organizado en múltiples moléculas desplazarse en el caso
lineales de ADN de gran longitud de algunas células,

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 34
Título:
Autor/es:
formando complejos con una gran mientras que en el caso
variedad de proteínas como las de otras se encuentra
histonas para formar los fijo
cromosomas
03 Ribosomas Se encargan de la síntesis de Siempre están muy
proteínas cercanas al retículo
endoplásmico
04 Vesículas de Estas vesículas ligadas a la Se encuentra ubicadas
Secreción
membrana contienen proteínas cerca de la cara
solubles que son secretadas proximal o formadora
al ambiente extracelular, así como de los Dictiosomas del
proteínas y lípidos de la membrana complejo de Golgi, a
que son enviados para convertirse medida que se
en componentes de la membrana diferencian y maduran
celular. las vesículas de
secreción se
transforman en
Lisosomas (animales) o
en vacuolas
(vegetales).
05 Retículo Es un orgánulo propio de la célula Se ubica cerca del
endoplasmatico
eucariota que participa en la núcleo y está muy
Rugoso
síntesis y transporte de proteínas ligado al aparato de
en general. Golgi
06 Aparato de Golgi  Producir enzimas secretora Está cerca del
s centrosoma aunque se
 Transportar y almacenar origina a partir del
lípidos retículo endoplásmico
 Formar lisosomas primarios por medio de vesículas
que posteriormente se

Asignatura:
Carrera: Página 10 de 34
Título:
Autor/es:
unen

Nº Nombre Orgánulo Función Ubicación


07 Citoesqueleto  La función principal es Se extienden por todo
mantener la forma de la el citoplasma.
célula, proporcionándole
capacidad de movimiento y
permitir que tenga un
entramado por el que los
orgánulos puedan
desplazarse.

08 Retículo  Síntesis de lípidos de Está comunicado con


endoplasmático membrana como lípidos y el retículo
Liso colesterol endoplásmico rugoso
pero no presenta
ribosomas en su
exterior
09 Mitocondria Controla la entrada y salida de Están suspendidas en
sustancias dentro y fuera de la el citoplasma.
célula
10 Vacuolas Sirven para almacenar sustancias Se encuentran en el
de desecho o de reserva (agua con citoplasma de las
varios azúcares, sales, proteínas y células vegetales
otros nutrientes disueltos en ella).
11 Citoplasma  Nutritiva. Al citoplasma se Entre la membrana
incorporan una serie de celular y el núcleo
sustancias, que van a ser
transformadas o
desintegradas para liberar
energía.
 De almacenamiento. En el
citoplasma se almacenan
ciertas sustancias de
Asignatura:
Carrera: Página 11 de 34
Título:
Autor/es:
reserva.
 Estructural. El citoplasma
es el soporte que da forma a
la célula y es la base de sus
movimientos.

12 Lisosoma Ser el centro de digestión de la Se piensa que están


célula
emparentados con el
retículo
endoplasmático y con
el complejo de Golgi.
13 Centriolos Participan directamente en En las células que no
el proceso de división están en división, los
o reproducción celular, llamado pares de centriolos se
mitosis encuentran
generalmente cerca
del núcleo y en
asociación con el
complejo de Golgi.
14 Membrana Celular Mantener el medio intracelular Constituye el límite
diferenciado del entorno
entre el citoplasma y el
medio en el que se
encuentra la célula
(Manuel Megias, 2021)

MUESTRAS REALIZADAS EN CLASES PRACTICAS

3.1 1ra MUCOSA ORAL

3.1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

Asignatura:
Carrera: Página 12 de 34
Título:
Autor/es:
La superficie bucal está tapizada por la MUCOSA BUCAL, un tapiz de células
superpuestas formando varias capas y unidas entre sí formando el EPITELIO PLANO
ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO.

Las mucosas son comunes en superficies húmedas sujetas a abrasiones o desgaste.


Está formado por varias capas de células.(dispuestas de forma plana y paralela a la
superficie epitelial).

Las células basales tienen forma cúbica o polimorfa y las células de la superficie son
aplanadas (escamosas)

El tejido epitelial escamoso estratificado no queratinizado recubre la mayor parte de


superficies externas (boca, epiglotis, esófago, cuerdas bucales verdaderas o vagina).
Crece sobre un tejido conjuntivo subyacente separado del epitelio por una membrana
basal y nutrido por un numeroso conjunto de capilares.

DIBUJO DE UN CORTE HISTOLÓGICO DEL TEJIDO EPITELIAL DE


REVESTIMIENTO BUCAL
FUNCIÓN: Proteger de daños mecánicos o digestiones químicas, evitar la entrada de
microorganismos o evitar la deshidratación del órgano. Producir secreciones.
3.1.2 MATERIAL

o Isopo

Asignatura:
Carrera: Página 13 de 34
Título:
Autor/es:
o Porta objetos
o Cubre objetos
o Microscopio

3.1.3 MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN

Sacamos el isopo del envase y pasamos por el lado interno de la mejilla y por debajo
de la lengua durante 30 segundos aproximadamente.
Sacamos el isopo y frotamos en forma diagonal por el porta objetos sin pasarlo dos
veces.
Colocamos el cubre objetos sobre la muestra lo más rápido posible para que quede
adherida.
Llevamos la muestra al microscopio para poder observar el resultado.
3.1.4 ANÁLISIS DEL RESULTADO

Se puede observar mediante el microscopio el resultado del laboratorio , en esta se


identifica las células de la mucosa bucal.

3.2 2da MUESTRA DE SANGRE

3.2.1 FUNDAMENTO TEORICO

Asignatura:
Carrera: Página 14 de 34
Título:
Autor/es:
La sangre es un líquido ligeramente alcalino (pH, 7.4) y viscoso, de color rojo brillante a
oscuro, que constituye alrededor de 7% del peso corporal. El volumen total de sangre
de un adulto promedio se aproxima a 5 L y circula en la totalidad del cuerpo dentro de
los confines del sistema circulatorio. La sangre es un tejido conjuntivo especializado
compuesto de elementos formes
 Eritrocitos
 Leucocitos
 Plaquetas
Debido a que la sangre circula en la totalidad del cuerpo, es un vehículo ideal para el
transporte de materiales. Las principales funciones de la sangre son trasladar
nutrientes del sistema gastrointestinal a todas las células del cuerpo y desplazar de
forma subsecuente los productos de desecho de estas células a órganos específicos
para su eliminación. El torrente sanguíneo también transporta hasta sus destinos
finales muchos otros metabolitos, productos celulares (p. ej., hormonas y otras
moléculas de señala• miento) y electrólitos. La hemoglobina transporta el oxígeno ( 02)
dentro de los eritrocitos desde los pulmones para distribuirla en las células del
organismo; también la hemoglobina y el componente líquido del plasma movilizan el
dióxido de carbono (C02), como ion bicarbonato, HC03• y en su forma libre, para
eliminarlo por los pulmones.
Asimismo, la sangre contribuye a regular la temperatura corporal y mantener el
equilibrio acido básico y osmótico de los líquidos del cuerpo. Por último, la sangre actúa
como una vía para la migración de glóbulos blancos entre los diversos compartimientos
de tejido conjuntivo del cuerpo.
El examen de células sanguíneas circulantes con microscopio óptico se lleva a cabo
mediante la distribución uniforme de una gota de sangre en un portaobjetos de vidrio
(frotis); la preparación se seca con aire y se utilizan mezclas de colorantes específicos
para revelar las características distintivas de las células.
3.2.2 GRUPOS SANGUINEOS

Hay 4 grupos sanguíneos básicos los cuales son:


 Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el
plasma.
Asignatura:
Carrera: Página 15 de 34
Título:
Autor/es:
 Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el
plasma.
 Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A
ni anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de
sangre", ya que puede recibir sangre de cualquier grupo, pero no puede donar
más que a los de su propio tipo.
 Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y
anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "donador universal de sangre",
ya que puede donar sangre a cualquier grupo, pero no puede recibir más que de
su propio tipo.
Además existen otros 32 tipos mucho más raros, pero al ser menos antigénicos, no se
consideran dentro de los principales
El grupo sanguíneo AB + se conoce como receptor universal, ya que puede recibir
glóbulos rojos de cualquier grupo sanguíneo ya que no tiene ningún tipo de anticuerpo
en el plasma, en cambio el grupo O - se conoce como donador universal, ya que sus
glóbulos rojos (eritrocitos) no poseen ningún tipo de antígeno en la superficie del
glóbulo y estos pueden ser transfundidos a cualquier persona que los necesite sin
desencadenar reacción antígeno - anticuerpo.
Si a una persona con un tipo de sangre se le transfunde sangre de otro tipo puede
enfermar gravemente e incluso morir, porque se produce la aglutinación de los
eritrocitos en la sangre por la unión del antígeno presente en la superficie del glóbulo
rojo con el anticuerpo disuelto en el plasma del paciente que recibe la sangre. Los
hospitales tratan de hallar siempre sangre compatible con el tipo que la del paciente, en
los bancos de sangre.
3.2.3 MATERIAL

 Microscopio compuesto
 Lancetas
 Algodón
 Porta objetos
 Cubreobjetos
 Alcohol
Asignatura:
Carrera: Página 16 de 34
Título:
Autor/es:
3.2.4 OBTENCION DE MUESTRA DE SANGRE

 Tener todo el material en perfecto orden: algodón, alcohol, lancetas, porta


objetos y cubreobjetos
 Pedir al paciente que se frote el dedo anular hasta que obtenga una
buena irrigación de la zona de punción.
 Desinfectar la zona y secarla con otro algodón libre de alcohol.
 Sacar la lanceta y realizar la punción de forma rápida y firme.
 Desechar la primera gota para evitar contaminación con restos de alcohol.
 Colocar el capilar en un porta objetos para así realizar la muestra de
sangre
 Proceder a hacer la técnica para obtener una buena muestra de sangre
 Retirarlo de la zona y colocar un algodón, solicitar al paciente que se
sostenga por unos minutos para que deje de fluir la sangre

3.3 3ra MUESTRA AGUA DE FLORERO

3.3.1 FUNDAMENTO TEORICO

El agua del florero es ahora un lugar maravilloso para el desarrollo de pequeños

organismos que quizás nunca llegues a ver a simple vista, pero que probablemente, y

de forma indirecta, puedas apreciar su presencia. Se trata de microorganismos, es

decir, organismos tan pequeños que solo pueden observarse utilizando un microscopio.

Estos microorganismos, que ahora abundan en el agua del florero, suelen

ser generalmente de dos tipos:

Asignatura:
Carrera: Página 17 de 34
Título:
Autor/es:
1.Protistas: Estos organismos pueden ser unicelulares como las bacterias y pueden

parecer como un hongo. Además, pueden cazar su alimento como un animal o realizar

fotosíntesis como las plantas; sin embargo, no pertenecen a ninguno de estos grupos.

Los protistas son eucariotas , lo que significa que sus células tienen un núcleo bien

diferenciado y otros orgánulos unidos a la membrana. La mayoría tiene mitocondrias,

prefieren ambientes acuáticos o húmedos. La mayoría de los protistas son

unicelulares.

2.Bacterias: Son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos

pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas,

incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (vibrios) y helicoidales

(espirilos y espiroquetas). Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia

de las células eucariotas no tienen el núcleo definido ni presentan, en

general orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y

esta se compone de peptidoglicano (también llamado mureína). Muchas bacterias

disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles.

3.3.2 MATERIAL

- Porta objetos

- Cubre objetos

- Microscopio

- Gotero

- Agua de florero ( una semana sin cambiarlo)

Método de experimentación

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 34
Título:
Autor/es:
Empezamos tomando el gotero e introduciendolo en el frasco donde está el agua de

florero que estuvo estancada ahí por una semana.

Sacamos el gotero y colocamos una pequeña gota de agua de florero en el porta

objetos.

Colocamos el cubre objetos sobre la muestra lo más rápido posible para que quede

adherida

Llevamos la muestra al microscopio para poder ver el resultado

3.3.3 RESULTADO

Para nosotros como grupo fue impactante poder observar el agua del florero en el

microscopio ya que al llevar tantos días de tenerla en descomposición se produjeron

muchos microorganismos, su color pasó a ser café claro, se notaba espesa y tenía

otras manchas oscuras.

3.4 4ra MUESTRA DE PAN CON MOHOO


Asignatura:
Carrera: Página 19 de 34
Título:
Autor/es:
3.4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

Mohos

Los mohos son microorganismos eucariotas no fotosintéticos, que se caracterizan por


formar un entramado filamentoso conocido como micelio.

 Morfología. A partir de las esporas o células reproductoras, se desarrolla una


agrupación celular en forma de filamentos llamados hifas, que se agrupan
formando el micelio o cuerpo vegetativo.

El micelio se desarrolla de forma radial, colonizando el sustrato de forma superficial o


por el interior, tomando distintos aspectos: algodonoso, seco, húmedo, etc., y distintas
coloraciones.

 Características. Los mohos invaden con rapidez cualquier sustrato, gracias a su


eficacia en la diseminación, a un crecimiento rápido y a que poseen una rica
carga enzimática.

La mayoría de los mohos se desarrollan entre 15 y 30 °C con un óptimo de crecimiento


alrededor de 20-25 °C, sin embargo, algunas especies presentan un crecimiento lento,
aunque significativo incluso a -6 °C, se pueden encontrar por tanto en los almacenes
frigoríficos. Los mohos resisten temperaturas muy bajas, sus esporas sobreviven y
permanecen aptas para germinar cuando se recuperan las condiciones normales. Así
mismo, las esporas pueden también sobrevivir a temperaturas muy elevadas.

Asignatura:
Carrera: Página 20 de 34
Título:
Autor/es:
En los túneles de secado puede existir una microflora fúngica muy abundante, en la
que predominan las especies termófilas o resistentes al calor. Ciertos mohos termófilos
se comportan como agentes térmicos: Aspergillus candidus, bastante común en
granos, puede hacer subir espontáneamente la temperatura de un silo hasta 55 °C,
entre estas especies se encuentran las que son potencialmente patógenas para el
hombre o los animales.

La humedad tiene una gran influencia sobre el desarrollo de los mohos, pero el
parámetro más importante es la actividad de agua (aw ). La mayoría de ellos se
desarrollan a una aw de 0,80 a 0,95.

La cantidad de oxígeno disponible es también un factor importante en el desarrollo de


los mohos, la mayoría son aerobios, aunque algunos soportan una anaerobiosis muy
estricta. No son demasiado exigentes en cuanto a pH.

Los mohos se encuentran principalmente en los cereales y sus derivados, en los


productos lácteos, en las carnes y los productos cárnicos, en las oleaginosas, las frutas
y hortalizas, en los frutos secos, las confituras y en las bebidas.

 Reproducción. Se reproducen por tres medios:


o A partir de un trozo de micelio. No es corriente en la naturaleza, se da en
cultivos industriales.
o Por esporas asexuales. Es la forma de reproducción más frecuente en los
mohos de interés en microbiología de los alimentos.
o Por esporas sexuales. Se producen por la fusión de dos hifas
compatibles.
 Ascosporas: encerradas en el asca, normalmente en número de
ocho.
 Zigosporas: protegidas por una fuerte pared.
 Micotoxinas. Son metabolitos tóxicos elaborados por mohos en los alimentos.
La ingestión de estos alimentos, si la sustancia tóxica está en cantidad
suficiente, provoca una intoxicación en el hombre y en los animales.

Una micotoxicosis es un problema alimentario que no es infeccioso ni contagioso.


Asignatura:
Carrera: Página 21 de 34
Título:
Autor/es:
No todos los mohos elaboran micotoxinas ni todos son toxinogénicos. De las casi
doscientas especies consideradas toxinogénicas, existen cepas que producen
micotoxinas y cepas que no las producen o las producen en muy poca cantidad.

Entre las micotoxinas citaremos solamente aquellas que están más relacionadas con
algunos alimentos:

 Aflatoxinas. Son las micotoxinas más conocidas, producidas fundamentalmente


por Aspergillus flavus, un moho que está presente en granos y tortas
aleaginosas.
 Patulina. Es una glactosa insaturada, producida por numerosos mohos, entre
ellos por Aspergillus clavatus, en granos, Penicillium expansum, causante de la
podredumbre de las manzanas almacenadas y el Byssochlamys nivea y B. fulva
presentes bajo formas imperfectas en zumos de frutas.
 Citrinina. El Penicillium citrinum, frecuente en el arroz y en la cebada
enmohecidos. Esta micotoxina provoca trastornos renales.
 Ácido ciclopiazónico. Es una micotoxina con efecto convulsivos producido por
Penicillium cyclopium, moho muy frecuente en granos y por Penicillium
camemberti, especie utilizada en la elaboración de quesos con corteza florecida.
Hay que decir que esta micotoxina no tiene riesgo para los consumidores de
estos quesos porque las cantidades que se ingieren son muy pequeñas.
 Clasificación. Clasificación e identificación de los mohos: Existen cuatro grupos
principales de hongos:
o Ficomicetos u hongos inferiores.
o Ascomicetos, pertenecientes al grupo de los hongos superiores. Entre
ellos se encuentran las levaduras, que estudiaremos en otro apartado de
este curso.
o Basidiomiectos, también pertenecen al grupo de los hongos superiores, y
son capaces de desarrollar estructuras reproductivas macroscópicas
llamadas basidiocarpos o setas (níscalo, champiñón, etc.).

Asignatura:
Carrera: Página 22 de 34
Título:
Autor/es:
o Deuteromiectos, llamados también hongos imperfectos, porque no se les
conoce reproducción sexual. Dentro de este grupo encontramos
numerosos géneros relacionados con la alteración de los alimentos.

En la clasificación de los mohos se utilizan, sobre todo, criterios morfológicos de su


micelio y sus esporas.

Mohos de importancia industrial

 Clase Oomycetes, orden Peronosporales. Género Phytium: en este género


encontrarnos algunas especies relacionadas con la podredumbre de hortalizas.
 Clase Zygomycetes, orden Mucorales. Género Mucor: agrupa especies que
alteran los alimentos y otras que se utilizan en su elaboración: por ejemplo, en la
maduración de algunos quesos.
 Género Rhizopus: muy corriente en la alteración del pan, frutas y hortalizas.
 Género Thamnidium: contamina frecuentemente las carnes refrigeradas.
 Clase Fungi imperfecti, orden Moniliales:
o Familia Moniliaceae:
 Género Aspergillus: muchas de sus especies (A. glaucus y A.
repens) resisten altas concentraciones de azúcar y sal, por lo que
pueden desarrollarse en alimentos con baja actividad de agua; en
su desarrollo toman coloraciones verdosas, con matices amarillos y
rojizos de las esporas. Otro grupo importante dentro de este
género es A. niger, caracterizado por el color negro de las
estructuras donde se encuentran las esporas; esta especie se usa
industrialmente para la producción de ácido cítrico, ácido glucónico
y algunos enzimas. Algunas de sus especies crecen a
temperaturas superiores a los 37 °C.
 Género Penicillium: dentro de este género se distinguen varios
grupos en función de la forma de las cabezuelas que contienen las
esporas; la mayoría tienen colores verde-azulados o verde-
amarillentos. La mayoría participan en el deterioro de frutas y

Asignatura:
Carrera: Página 23 de 34
Título:
Autor/es:
verduras. Algunas especies como P. camemberti y P. roqueforti se
utilizan en la maduración de quesos, y otras en la producción
industrial de penicilina.
 Género Trichothecium: es de color rosáceo y crece sobre madera
y papel, frutas como la manzana y el melocotón, y sobre algunas
hortalizas, deteriorándolas.
 Género Geotrichum: las especies de este género son blancas,
amarillentas, anaranjadas o rojas. Al principio crecen como una
masa compacta con aspecto aterciopelado, que se vuelve blanda y
cremosa. Cabe destacar Geotrichum candidum, que crece
abundantemente en las instalaciones lácteas poco higiénicas.
 Género Neurospora: la clasificación de este género es confusa.
Algunos micólogos lo incluyen en el grupo de los hongos perfectos,
ya que produce esporas sexuales. La especie más importante en
alimentación es N. sitophila, conocida como “hongo rojo del pan”,
ya que se desarrolla frecuentemente sobre este alimento.
 Género Sporotrichum: forma colonias de color crema con aspecto
húmedo, que luego se manifiestan secas y pulverulentas. S. carni
crece sobre carnes refrigeradas, formando pequeñas manchas
blancas.
 Género Trichoderma: es un género bastante común, que se
desarrolla sobre multitud de alimentos dando colonias de color
verde brillante.
o Familia Dermatiaceae:
 Género Cladosporium: las especies de este género crecen sobre
muchos alimentos y en las instalaciones de las industrias (paredes,
suelos, etc.) formando manchas negras.
 Género Helminthosporium: tiene especies patógenas para las
plantas, y algunas que crecen sobre ellas saprofíticamente.

Asignatura:
Carrera: Página 24 de 34
Título:
Autor/es:
 Género Alternaria: forma una masa gris verdosa que deteriora
con frecuencia algunos alimentos. A. citri crece sobre frutos
cítricos.
o Familia Tuberculiariaceae:
 Género Fursarium: este género se caracteriza por tener un
aspecto muy variable, por lo que es difícil de identificar sin la ayuda
de microscopio. Crece a menudo sobre los alimentos.
 Clase Fungi imperfecti, orden Melanconiales. En esta familia encontramos
diversos géneros que crecen sobre vegetales, deteriorándolos: Colleotrichum,
Gleosporium y Pestalozzia.
 Clase Ascomycetes:
o Género Endomyces: posee especies que participan en la putrefacción
de las frutas.
o Género Monascus: destaca M. purpureus, que forma colonias delgadas
de color rojizo púrpura sobre los productos lácteos.
o Género Sclerotinia: tiene especies responsables de la descomposición
de frutas y hortalizas.
o Género Botrytis: dentro de este género destaca la especie Botrytis
cinerea que es un hongo patógeno de muchas especies vegetales,
aunque su principal hospedador es la vid. Este hongo ocasiona dos tipos
diferentes de infecciones de las uvas:

 La podredumbre gris, que es el resultado de una infección de las plantas


sometidas a condiciones de humedad. Esta infección típicamente produce la
pérdida de los racimos de uva afectados.
 La podredumbre noble, que se presenta cuando a unas condiciones de
humedad le suceden otras de sequedad. Este es el proceso para la elaboración
de los vinos dulces de postre

3.4.2 MATERIAL

Asignatura:
Carrera: Página 25 de 34
Título:
Autor/es:
Material de Laboratorio
Microscopio compuesto
 Portaobjetos y cubreobjetos.
 Pinzas y palillos.
Material Biológico
 Cultivo de moho del pan.
3.4.3 MÉTODO

A) Cultivo del moho.


1. Introduce en una placa de bolsa o plastico una rebanada de pan humedecida
abundantemente con agua y deja la placa abierta durante un día para que se
contamine.
2. Pasado ese tiempo, vuelve a humedecerla con agua y tapa la caja de Petri.
3. Mantén el cultivo en reposo a temperatura ambiente durante 3 o 5 días, hasta la
siguiente sesión de laboratorio. Aparecerá el moho sobre el pan. En un primer
momento se deposita sobre el pan y la fruta las esporas microscópicas presentes en
el aire. Al encontrar las condiciones de humedad apropiadas, germinan. B)
Observación con el microscopio
1. Deposita en el centro del portaobjetos un trozo de pan con moho extiende en su
seno un trozo de micelio que contenga esporangios (con ayuda de las pinzas).
2. Coloca el cubreobjetos después, procurando que no quede ninguna burbuja de
aire. 3. Observa la muestra al microscopio con diferentes aumentos y recorriéndola
en toda su extensión. Observarás las hifas a modo de pequeños tubos, sin tabiques
de separación y con numerosos núcleos esparcidos en el citoplasma común (hifas
sifonadas). En el extremo de algunas hifas aparece un engrosamiento (columnilla)
rodeado del esporangio, en cuyo interior se hallan las esporas.

3.4.4  ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Asignatura:
Carrera: Página 26 de 34
Título:
Autor/es:

Imágenes al microscopio se puede observar unas esporas de Penicillium sobre pan.


La presencia de este hongo cosmopolita también es frecuente sobre pan, permitiendo
como consecuencia de sus esporas- una pátina de coloración verdosa. La imagen A
muestra conidióforos de este hongo portadores de esporas de coloración verdosa. La
imagen B recoge multitud de estas esporas, denotando su morfología esférica y
coloración característica

3.5 MUESTRA Nº5 LA CEBOLLA EN CORTE VETICAL Y HORIZONTAL

3.5.1 FUNDAMENTO TEORICO

La cebolla o Allium Cepa es una hortaliza que pertenece a la extensa familia de las

liliáceas, al igual que el ajo, con el que comparte algunas propiedades. Conocida desde

tiempo inmemorial, la cebolla es alimento y a la vez un excelente medicamento natural.

La cebolla procede de Asia y era considerada casi un talismán por los egipcios, que

le atribuían el alivio de numerosas enfermedades. También era sumamente apreciada

por griegos y romanos. El gran médico Hipócrates la prescribía como diurético, para
Asignatura:
Carrera: Página 27 de 34
Título:
Autor/es:
curar heridas y tratar neumonías. La medicina tradicional china la recomendaba sobre

todo para enfermedades respiratorias.

Como alimento su uso se extendió mucho durante la Edad Media. En la actualidad,

la cebolla es la tercera hortaliza más cosechada después del tomate y la patata, y se

cultiva y utiliza en todo el mundo.

Características morfológicas:

La cebolla es una planta bienal, cultivada como anual.

El sistema radical es de tipo fascicular, con raíces tiernas que profundizan hasta 50

centímetros.

Un disco subcónico, que presenta un tallo con entrenudos muy cortos, constituye la

base del bulbo.

Cuando ciertas condiciones ambientales y de desarrollo se cumplen, su yema apical

y a veces también las laterales generan (cada una) un tallo floral o “escapo”. Este es

hueco, presentando una dilatación en su mitad inferior.

Las hojas son fistulosas, constituidas por una vaina envolvente y un limbo hueco;

están dispuestas sobre el tallo en inserción opuesta.

El bulbo tunicado, de forma variable, está conformado desde afuera hacia adentro

por:

1) Catáfilas de protección membranosa (túnicas);

2) Varias catáfilas carnosas, las más tiernas sin limbo (abortado)

3) Se puede ubicar también alguna yema axilar cuyas catáfilas acumularon

sustancias de reserva;

Asignatura:
Carrera: Página 28 de 34
Título:
Autor/es:
4) Sobre el centro del tallo (es la base del bulbo) algunas hojas de follaje no

desarrolladas.

El color del bulbo está dado por las catáfilas de protección y puede ser blanco,

amarillo, cobrizo, rojo o púrpura.

Clasificación

La cebolla, Allium cepa var. cepa L., es una planta monocotiledónea herbácea bienal

que usualmente se cultiva como planta anual, excepto para producir semilla. La cebolla

pertenece a la familia Alliaceae. Las plantas de la familia Alliaceae habían sido

incluidas anteriormente por diferentes autoridades bajo la familia Amaryllidaceae o la

Liliaceae, pero actualmente se les considera como una familia separada. El género

Allium es uno grande y diverso, con alrededor de 500 especies, siendo la cebolla la

más importante de ellas. Bajo este mismo género también se encuentran otras plantas

cultivadas de importancia, como el ajo, el cebollín y el puerro.

Una célula a través de la cebolla

Los seres pluricelulares son aquellos formados por varias células organizados en

tejidos. Para saber la forma de este tipo de organismos, primero debemos conocer su

estructura. Las células poseen una estructura constituida por una membrana

plasmática que la envuelve, el citoplasma que engloba los orgánulos celulares y un

núcleo en el que se encuentra el material genético, o ADN.

La piel de la cebolla guarda ciertas similitudes con las células de los seres humanos.

La única diferencia existente entre las células de una cebolla y las de una persona se

encuentra en la llamada pared celular, presente únicamente en los vegetales que sirve

para proteger al resto de células.

Asignatura:
Carrera: Página 29 de 34
Título:
Autor/es:
Las células actúan como un sistema abierto en el que sucede constantemente un

intercambio de materia y energía con el entorno. Estos organismos son capaces de

admitir o eliminar aquellos materiales que necesitan para su metabolismo.

Tanto las células que componen la cebolla como las de ser humana son células

eucariotas. Este tipo de células son aquellas que guardan el material genético en un

núcleo encerrado en una membrana. Por el contrario, las células procariotas son

aquellas cuyo material genético se encuentra por todo el citoplasma.

3.5.2 MATERIAL

Material de Laboratorio

Microscopio compuesto

• Portaobjetos y cubreobjetos.

• Pinzas y Bisturí

Material Biológico

• Cebolla

3.5.3 MÉTODO

Observación con el microscopio

1 Limpiar la cebolla de las hojas exteriores secas.

2 Abrimos la cebolla y separamos una de las capas interiores hasta conseguir una

membrana transparente. Una vez hayamos logrado separar las capas de la cebolla,

colocaremos una de éstas en el portaobjetos.

3 Una vez tengamos limpia la membrana, presionaremos la membrana con el

portaobjetos y, miraremos a través del microscopio, podemos distinguir las fibras que

componen la membrana de la cebolla.

Asignatura:
Carrera: Página 30 de 34
Título:
Autor/es:
3.5.4  ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Imágenes al microscopio se puede observar Como se ha podido comprobar en el

experimento, con los objetos que tenemos a nuestro alrededor nos pueden ayudar a

expandir nuestro conocimiento sobre ciencia. En este caso tan solo hemos necesitado

una cebolla, un portaobjetos, cubre objetos y un microscopio.

Las células de la epidermis de cebolla son de forma alargada y bastante grande, El

citoplasma tiene aspecto bastante claro, fue posible observar algunas paredes

celulares, se puede diferenciar la membrana y el citoplasma.

La tela de la cebolla es conocida común mente como epidermis.

La célula epidérmica de la cebolla es de forma rombos alargados.

Asignatura:
Carrera: Página 31 de 34
Título:
Autor/es:
4 LISTA DE MATERIALES

 Alcohol de 20 ml
 Campo grande
 3 platillos desechables
 3 pares de guantes
 Libreta de anotaciones
4.1 MATERIAL DE LIMPIEZA DE FORMA INDIVIDUAL

 Toalla
 Jabón liquido
 Secador de tela o papel
 MICROSCOPIO
 Algodón una bolsa pequeña
 Gotero
 Una hoja de bisturí
 Lanceta
 Isopo estéril 2 unidades
 Marcador y masking
 Porta objetos y cubre objetos 8 unidades
 Micropore
 Hojas de carpeta blanca
 5 muestras
 Mucosa oral
 Muestra de sangre
 Pan con moho
 Cebolla pequeña

Asignatura:
Carrera: Página 32 de 34
Título:
Autor/es:
5 RESULTADOS

Con este laboratorio se logró observar y comprobar que todo tejido está conformado
por células, aunque este se encuentre en diferentes situaciones o pertenezca a
distintos grupos de divisiones celulares.

6 CONCLUSION

Tenemos como conclusión que la célula es el organismo más importante, se


reproduce, crece y se multiplica y también es el más pequeño capaz de
manifestarse y lograr conformar el organismo de todos los seres vivos ya sea
vegetal, animal o humana.

7 DISCUSION

El uso de este material en la Enseñanza media puede ser muy útil en la elaboración de
preparaciones microscópicas de bajo coste para la observación de células eucariotas y
procariotas. Se aconseja este tipo de preparaciones para abrir debate sobre la
necesidad de potenciar una calidad óptima en las aguas de red de potables y matizar el
uso de sistemas de osmotización casera sin control rutinario de los mismos,
previniendo con ello posibles patologías asociadas a crecimientos microbianos

8 COMENTARIO

En el presente trabajo de informe va en relación la practica de laboratorio

9 REFERENCIAS

https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-01-introduccion.pdf
(Gartner)

10 ANEXOS

Asignatura:
Carrera: Página 33 de 34
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 34 de 34

También podría gustarte