Unidad 3...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD 3: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

El TEA es una alteración del neurodesarrollo caracteriza por déficits persistentes y


significativos en la comunicación e interacción social en múltiples contextos, patrones
de comportamientos repetitivos, estereotipados e intereses y actividades restringidas
que se presentan en las primeras fases del desarrollo, generan un deterioro
significativo en las áreas habituales del funcionamiento del sujeto y no son mejor
explicados por la discapacidad intelectual.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Basado en (Correia, M. 2013) Paul Eugen Bleuler (1857-1939) En 1912, Psiquiatra
Suizo acuña el término ‘Autismo’ en su monografía ‘Dementia praecox oder Gruppe
der Schizophrenien.’

Leo Kanner (1894-1981) En 1943, Psiquiatra Vienés publicó un artículo en USA


titulado "Autistic disturbances of affective conctact" (Trastornos autistas del contacto
afectivo) describe por primera vez la sintomatología autista.

Hans Asperger (1906-1980) En 1944, Médico Vienés también describió el autismo en


su tesis doctoral Die 'autistischen Psychopathen’ im Kindesalter (La psicopatía autista
en la infancia).

1952 - 1968: El Autismo considerado como un síntoma más de la Esquizofrenia.

1980: Por primera vez, Autismo Infantil.

1987: Dentro de la categoría de trastornos generalizados del desarrollo, como


Trastorno Autista.

1995 – 2000: Definen al autismo bajo tres categorías diagnósticas: alteración en la


interacción social; alteración en la comunicación; y patrones de comportamiento,
intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. Todos los subtipos
del autismo quedaron en una sola categoría: trastornos del espectro autista.

2013: Todos los subtipos del autismo quedaron en una sola categoría: trastornos del
espectro autista.

CARACTERISTICAS

1. Se lo llama “trastorno de espectro” porque diferentes personas con TEA


pueden tener una gran variedad de síntomas distintos, incluyendo síndrome de
Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
2. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase
una y otra vez. Parecieran estar en su “propio mundo.”
3. Comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta como una persona se
comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende

. 4. No se conocen las causas del trastorno del espectro autista.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

-Deficiencias persistentes en la comunicación social en diversos contextos.

-Patrones restrictivos de comportamientos, intereses o actividades.

-Los síntomas deben estar presentesen las primeras fases del período del desarrollo.

- Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u


otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

GRADO 1 (NECESITA AYUDA)

Dificultad para iniciar interacciones y establece comunicación pero falla. Interferencias


de contextos, dificultad de autonomía y alteración de actividades.

GRADO 2 (NECESITA AYUDA NOTABLE)

Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal.

Inflexibilidad en los cambios.

GRADO 3 (NECESITA AYUDA MUY NOTABLE)

Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal,


respondiendo de manera directa.

Inflexibilidad extrema frente a los cambios.

PREVALENCIA

En los últimos años, las frecuencias descritas para el Trastorno de Espectro Autista en
Estados Unidos y otros países han llegado a cerca del 1 % de la población, con
estimaciones parecidas en las muestras infantiles y de adultos.

1 de cada 160 niños tiene Trastorno Del Espectro Autista (TEA).

El TEA comienza en la infancia, en la mayoría de los casos se manifiesta en los


primeros 5 años de vida. Algunas personas con TEA pueden vivir de manera
independiente, otras necesitan constante atención y apoyo durante toda su vida.
FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO

Ambiental Existen diversos factores de riesgo como la especificad: edad


avanzada,parental el bajo peso al nacer o la exposición fetal al valproato, que podrían
contribuir al riesgo de presentar el transtorno,

Fisiológico: Las estimaciones de la heredabilidad de este trastorno es más del 90 %,


basándose en la tasa de concordancia entre gemelos.

MODELOS DE INTERVENCIÓN

El método ABA (Applied Behavior Analysis) es una intervención de manera


sistemática y mesurable ayuda a los niños con TEA a incrementar conductas, aprender
nuevas habilidades, mantener las conductas, generalizar o transferir conductas a otra
situación, restringir o disminuir las condiciones en donde ocurren conductas
desadaptativas.

El modelo TEACCH –Treatment and Education of Autistic and Related


Communication Handicapped Children. Este modelo es más usado en todo el mundo y
existen informes de su eficacia en mejorar habilidades sociales y de comunicación,
reduciendo conductas maladaptativas y mejorando la calidad de vida y disminuyendo
el estrés familiar.

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Son “las deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación que no pueden atribuirse
a un déficit auditivo o sensorial, disfunción motora u otras afecciones médicas o
neurológicas, discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo”

CLASIFICACION
A Dificultades persistentes en la adquisición y el desarrollo del lenguaje.

Se puede presentar en: El habla, La escritura, En el lenguaje de signos

Deficiencias en la producción o comprensión como:

1. Vocabulario reducido

2. Estructura gramatical limitada

3. Deterioro de discurso: Explicar y conectar frases

B. Capacidades del lenguajes por debajo de lo esperado para la edad

C. Aparece en las primeras fases del desarrollo

D. No está justificado por ninguna causa física, neurológica, intelectual, sensorial, en


condiciones sociales adecuadas

TrastornoFonológico

A Dificultad en la producción de sonidos del habla.

Esta alteración fonológica se subdivide en tres componentes principales: producción,


percepción y organización.

¿Qué requiere la producción fonológica?

Requiere la articulación clara de los fonemas (bra, la el, ce, me bi sa, etc.)

El conocimiento fonológico como la alteración fonológica se subdivide en tres


componentes principales: producción, percepción y organización. 6

T. de la Fluidez de Inicio en la Infancia

Se caracteriza por alteraciones de la fluidez normal y la producción motora del habla.

T. de la Fluidez de Inicio en la Infancia

- Repetición de sonidos o sílaba

- Prolongación de los sonidos de las consonantes o las vocales

- Palabras fragmentadas

- Bloqueos

- Circunloquios
- Palabras producidas con exceso de tensión física

- Repetición de monosílabas

Trastorno de la comunicación no Especificado

Se utiliza en situaciones donde los síntomas del trastorno de comunicación están


presentes pero no cumple con todos los criterios

Se usa también cuando no se tienen la suficiente información para hacer un


diagnóstico más específico

DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Retraso Mental • Se refiere a aspectos de desarrollo fisiológico.

Discapacidad Intelectual • Se refiere a aspectos de desarrollo cognitivo.

Deterioro Cognitivo • Se refiere a pérdida de capacidades cognitivas que tenía


previamente.

Discapacidad Intelectual • Se refiere a que nunca tuvo capacidades cognitivas en el


nivel promedio.

1% Es aproximadamente la prevalencia global de discapacidad intelectual.

6 por cada 1000 Es la prevalencia de casos de discapacidad intelectual grave.

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de


problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje
académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la
evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.
B. . Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía
personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias
adaptativas limitan el funcionamiento en una o mas actividades de la vida
cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en
múltiples entornos, tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el periodo de
desarrollo

TIPOS
Cada uno con distintos niveles de afectación los dominios conceptuales, social, y
práctica
TRASTORNOS MOTORES
Los trastornos motores son alteraciones del neurodesarrollo que afectan a la
adaptación perceptivo motora del individuo

Su origen se asocia a factores:• Genéticos • Neurobiológicos • Psicosociales

CLASIFICACION

Trastorno del desarrollo de la Coordinación

Trastornos de movimientos estereotipados

Trastorno de Tics

TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN

Es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por déficit en la coordinación motora


y dificultad en aprender habilidades motoras (Zwicker et al., 2018)Otros nombres:
Dispraxia infantil, trastorno específico del desarrollo de la función motora y síndrome
del niño torpe. (APA, 2013)

Criterio A

Habilidades motoras coordinadas están muy por debajo de lo esperado para la edad
del individuo. • Se manifiesta como torpeza, lentitud e imprecisión.

Criterio B

Interfiere de forma significativa y persistente con las actividades cotidianas de la vida


familiar, social, escolar o comunitaria apropiadas para la edad cronológica.

Criterio C

Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo.

Criterio D

No se explican mejor por la discapacidad intelectual, deterioros visuales. • No se


pueden atribuir a una afección neurológica.

TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS

Las estereotipias son movimientos repetitivos, aparentemente impulsivos, rítmicos y


carentes de propositividad. -Siguen un repertorio individual

-Se presentan bajo un patrón transitorio o persistente.


Criterio A

Conducta motora repetitiva, aparentemente impulsiva y sin objetivo.

Criterio B

Interfiere con las actividades sociales, académicas u otras. Puede dar lugar a
autolesiones.

Criterio C

Los síntomas comienzan en un período temprano de desarrollo.

Criterio D

No se atribuye a efectos fisiológicos de una sustancia o de una condición neurológica.


No es explicado por otro trastorno.

Especificadores

TRANSTORNO DE TICS
TRASTORNO DE LA TOURETTE

GILLES DE LA TOURETTE Neurólogo Francés. En 1885 describe en 9 pacientes las


característica de este trastorno que actualmente lleva su nombre.

“Es un trastorno neuropsiquiátrico, hereditario, que se inicia comúnmente en la niñez y


que se caracteriza por un curso fluctuante de tics motores crónicos múltiples y tics
verbales” (Cornelio-Nieto, 2008)

Criterio A

Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún
momento durante la enfermedad, no necesariamente de forma concurrente

Criterio B

Los tics pueden aparecer intermitenteme nte en frecuencia, pero persisten durante
más de un año desde la aparición del primer tic.

Criterio C

Los síntomas comienzan antes de los 18 años.

Criterio D

El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra


afección médica.

TRANSTORNOS DE TICS MOTORES O VOCALES PERSISTENTES

Criterio A

Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes durante la
enfermedad, pero no ambos a la vez.
Criterio B

Los tics pueden aparecer en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde
la aparición del primer tic.

Criterio C

Los síntomas comienzan antes de los 18 años.

Criterio D

El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra


afección médica.

Criterio E

Nunca se han cumplido los criterios de Trastorno de la Tourette.

TRASTORNO DE TICS TRANSITORIOS

Criterio A

Tics motores y/o vocales únicos o múltiples.

Criterio B

Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición del primer
tic.

Criterio C

Los síntomas comienzan antes de los 18 años.

Criterio D

El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra


afección médica.

Criterio E

Nunca se han cumplido los criterios de Trastorno de la Tourette de trastorno de tics


motores o vocales persistente (crónico).

TRASTORNO NO ESPECÍFICO DE TICS


OTRO TRASTORNO ESPECÍFICO DE TICS

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN SIN


HIPERACTIVIDAD (TDA)
CIE 9 – 1978: Síndrome Hipercinético

CIE 10 – 1990 • Trastornos Hipercinéticos: Trastorno de la actividad y de la atención

CIE 11 – 2019 • Trastornos del Neurodesarrollo: Trastorno por Déficit de Atención


con/sin Hiperactividad

Definición

“El Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad (TDA), es un trastorno de


carácter neurobiológico que aparece en la infancia e implica problemas para presentar
o mantener la atención.” (APA, 2013)

ETIOLOGÍA

Factores Genéticos Factores Ambientales 76% de los casos están vinculados a


genes hereditarios.

Factores Ambientales 24% de casos están vinculados a infecciones del sistema


nervioso central en la infancia (corteza prefrontal)

Criterios Diagnósticos

a. Falla en prestar debida atención a detalles o por descuido...

b. Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.

c. Parece no escuchar cuando se le habla directamente

d. No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares.

e. Dificultad para organizar tareas y actividades.

f. Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas.


g. Pierde cosas necesarias

h. Se distrae con facilidad por estímulos externos

i. Olvida las actividades cotidianas

Diferencias entre TDA y TDAH

PREVALENCIA

Se presenta en la mayoría de las culturas aproximadamente en un: 5% de niños 2,5%


de adultos

CARACTERÍSTICAS DEL TDA

Basado en (APA, 2014) Menos común, se caracteriza por pasividad, lentitud,


somnolencia, falta de vitalidad y energía; tienen problemas para regular el estado de
alerta y focalizar la atención, viven abstraídos; el índice de inatención es alto.

PERFIL DEL NIÑO CON TDA


TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD (TDAH)
DSM II - 1968

Reacción Hipercinética de la Infancia

DSM III - 1980

Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.

DSM III TR a DSM V

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Definición

“Es un trastorno del desarrollo neurológico infantil que se caracteriza por la presencia
persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad.” (APA, 2013)

Etiología

Factores genéticos: 76% de los casos están vinculados a genes hereditarios.

Factores ambientales: 24% de casos están vinculados a infecciones del sistema


nervioso central en la infancia (corteza prefrontal)

Criterios Diagnósticos

a. Juguetea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b. Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado

c. Corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado

d. Es incapaz de jugar tranquilamente en actividades recreativas

e. Actúa como si “lo impulsará un motor”

f. Habla excesivamente

g. Responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una

pregunta

h. Le es difícil esperar su turno

i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros


TIPOS

PREDOMINANTE CON FALTA DE ATENCIÓN:Cumple con criterio de Inatención (1) y


no con el de Hiperactividad/Impul - sividad (2.

COMBINADO Cumple con criterio de Inatención (1) e Hiperactividad/Impul - sividad


(2).

PREDOMINANTE HIPERACTIVA/IMPULSIVA Cumple con el criterio de


Hiperactividad/Impulsividad (2) y no con el criterio de Inatención (1).

PREVALENCIA

Se presenta en la mayoría de las culturas aproximadamente en un: 5% de niños 2,5%


de adultos

Características del TDAH

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención
con Hiperactividad: Se caracteriza por la presencia del déficit atencional en
comorbilidad con síntomas de hiperactividad e impulsividad. Este cuadro es el más
común.

Perfil Del Niño Con TDAH

También podría gustarte