Clase Psicología - 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

R.D.R.

N°6092
PREU 2024
PSICOLOGÍA

TEMA MEMORIA
SEMANA 04
LA MEMORIA a) Memoria Semántica
Consiste en el almacenamiento de los significados y
La memoria es el proceso psíquico que le permite al conceptos de las cosas.
ser humano almacenar y recuperar información b) Memoria Episódica
cognitiva, afectiva y motivacional. Consiste en el almacenamiento de los hechos o
experiencias que vivencia una persona.
ETAPAS DE LA MEMORIA c) Memoria Procesal
1. Fijación Llamada también de procedimientos, contiene
Consiste en el permanente registro o entrada de la asociaciones ya aprendidas entre estímulos y
información y experiencias vividas. Pero, ¿cómo repuestas, ya sean reacciones condicionadas (como
permanece toda esta información en el tiempo? salivar ante un sonido vinculado a comida) o
conductas operantes (correr, saltar, dibujar, cantar,
2. Conservación o Almacenamiento escribir, etc.).
2.1. Almacenamiento Sensorial Algunos autores consideran, además, las siguientes:
Es el almacenamiento de la información fijada, - M. Emocional: amores, odios, temores, ansiedad,
proveniente de los sentidos por un lapso brevísimo etc.
(incluso menor a un segundo, en el caso de la - M. Explícita o Declarativa: Se usa para información
información visual). que puede ser expresada fácilmente en palabras y
Sus tipos son: Memoria icónica (visual) y memoria que son conscientes. En realidad comprende la
ecoica (audición), esta última es más duradera. memoria semántica y episódica.
2.2. Almacenamiento a Corto Plazo - M. Implícita: Es la memoria para la información que
Llamada también memoria activa o de trabajo, el no se puede expresar fácilmente en palabras y no
almacenamiento a corto plazo contiene la información necesariamente podemos estar conscientes de tener.
que estamos utilizando en un determinado momento. Pueden ser procedimientos y emociones.
Este tipo de almacén, retiene la información durante
periodos que, generalmente, no sobrepasan el minuto. 3. Evocación
Presenta algunas características: La información que existe ya en nosotros, almacena
a) La memoria a corto plazo decae rápidamente. muchas de nuestras vivencias; pero de un momento a
b) La memoria a corto plazo es de capacidad reducida otro, ya sea de manera espontánea o mediante un
(Miller, 1956) esfuerzo voluntario.
c) Podemos expandir la capacidad de la memoria a
corto plazo. 4. Reconocimiento:
d) La recuperación es rápida y exhaustiva. ¿cómo saber que todo el material recordado nos
2.3. Almacenamiento a largo plazo pertenece? Para tal efecto requerimos de un proceso
Cuando el material almacenado en la memoria a corto llamado reconocimiento, que consiste en darnos
plazo es significativo, o se procesa y se repasa la cuenta que el contenido que aparece en nuestra
información, ésta se consolida y permanece en el conciencia pertenece a nuestro pasado.
almacenamiento a largo plazo, el cual dura más
tiempo que los anteriores: minutos, horas, días, 5. Localización
meses, años o toda la vida. Consiste en ubicar el recuerdo en el espacio y en el
tiempo.

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 950600754


CEPU “SANTA ROSA” VERBAL– PRE U-OTOÑO24

OTRA FORMA DE ORGANIZAR LOS producidas por situaciones vividas por un sujeto cuyo
PROCESOS DE LA MEMORIA cerebro no representa lesiones.
a) La Amnesia Anterógrada
1. Registros sensoriales (percepción): Cuando la
información fluye por los sentidos sin ser Que implica la incapacidad para fijar nuevos
procesada. Puede perderse. aprendizajes, después de iniciada una patología (un
2. Codificación o adquisición: Proceso de accidente, enfermedad, traumatismo craneano, etc.)
clasificación de la información. b) La Amnesia Retrógada
3. Almacenamiento: Conservación de la
información codificada. Que implica la afectación de la capacidad de evocar
4. Recuperación: Actualización de la información información y sucesos bien establecidos antes del
almacenada. La evocación es espontánea y inicio de la patología (experiencia traumática).
voluntaria. c) Amnesias psicógenas: las víctimas de
violaciones, torturas o abusos sexuales pueden tener
EL OLVIDO mucho tiempo una amnesia psicógena respecto al
1. Definición trauma, que les impide recordar la experiencia
Cuando hablamos de olvido nos referimos a la traumática.
desaparición temporal del recuerdo, debido a la d) Amnesias funcionales: la memoria de una
ausencia de la información o a la incapacidad para persona puede verse afectada por su estilo de vida: el
recuperarla. estrés, la ansiedad y las emociones negativas, tienen
2. Causas una clara influencia en los procesos de la memoria.
2.1. Represión
Según la teoría psicoanalítica, nosotros olvidamos, 2. Hipermnesia
como consecuencia de un mecanismo de defensa que Se define como la exaltación morbosa del recuerdo. El
utilizamos inconscientemente, cuando ciertos sujeto evoca detalles de experiencias que suelen ser
contenidos o recuerdos nos generan tensión, angustia, insignificantes para la interacción y desarrollo
ansiedad o nos resultan vergonzosos. personal. El paciente fija con excesiva minuciosidad
2.2. Decaimiento de la Huella situaciones que no tienen demasiada trascendencia.
Al producirse el proceso de almacenamiento de
información se generan un conjunto de cambios en el 3. Dismnesia
sistema nervioso que representan a la memoria Se denomina así, al debilitamiento que representa una
almacenada, esto es, lo que se denomina huella persona para lograr fijar nuevos aprendizajes o evocar
mnésica o engrama. sucesos que antes recordaba con facilidad y rapidez.
La formación de esta huella o trazo de memoria
supone la existencia de un conjunto de mecanismos 4. Paramnesia
fisiológicos que subyacen al almacenamiento de La paramnesia es el falso reconocimiento de
información y de estructuras cerebrales encargadas informaciones y experiencias, presenta dos
de dicho almacenamiento. modalidades.
2.3. Interferencia 4.1. Fenómeno de lo “ya visto” (Déjà vu)
Se dice que olvidamos por interferencia cuando algún Se representa cuando la persona recuerda como
material obstaculiza el recuerdo de otro. conocido un lugar, persona, objeto o situación que no
La interferencia puede ser: ha vivido o del que no tenía conocimiento por
a) Interferencia Retroactiva: Cuando no se puede observación directa ni por descripciones anteriores.
recordar el material antiguo porque el material nuevo 4.2. Fenómeno de lo “Nunca visto” (Jamais vu)
lo obstaculiza. Se presenta cuando la persona no recuerda, ni aún
b) Interferencia Proactiva: Cuando no se puede observando directamente, un objeto, lugar, persona o
recordar el material nuevo porque el material antiguo situación que le eran conocidos con anterioridad.
lo obstaculiza.
5. Criptomnesia: cuando se pierde parcialmente un
ALTERACIONES DE LA MEMORIA recuerdo y aparece en la consciencia como si fuesen
1. Amnesia contenidos nuevos. Tal vez la persona crea que tiene
Es la pérdida parcial o total de la memoria. Se pueden una idea original, pero no es así. ¿Podría estar este
producir a dos niveles: amnesias orgánicas, cuando fenómeno detrás de muchos casos de plagio?
el trastorno de memoria es consecuencia de una
lesión cerebral; y amnesias afectivas cuando están

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 950600754 2


CEPU “SANTA ROSA” VERBAL– PRE U-OTOÑO24

El diccionario de psicología de la Asociación C) Karina no recuerda los primeros años de su


Americana de Psiquiatría lo define como aquel infancia
fenómeno de memoria implícita en el que una persona D) Dennis al observar un video de Italia
considera una idea o pensamiento como original reconoce algunos lugares, aunque él nunca
cuando en realidad se trata de un pensamiento o idea visitó ese país.
del que ya tenía conocimiento previo, es decir, que ya
había leído, escuchado, visto, etc. anteriormente. E) Ruth no consigue recordar la clase de historia
La relación que establece esta definición entre la de la semana anterior.
criptomnesia y la memoria implícita se refiere al modo 05. Carlos tiene una capacidad de memorizar nueve
de recuperación de la información. En ningún caso la dígitos y los retiene por 18 segundos. Esta memoria
persona recuerda consciente y voluntariamente la idea es:
que le ha surgido, entre otras razones porque ni A) A corto plazo
siquiera es consciente de que ese material existe en B) Episódica
su memoria. C) Procedimental
D) Sensorial
PRÁCTICA DE CLASE E) Semántica
01. Es el fenómeno de memoria en el que una
persona considera una idea o pensamiento como 06. Para responder las siguientes preguntas. ¿Cuáles
original cuando en realidad se trata de un son los principales nevados de la cordillera occidental
pensamiento o idea del que ya tenía conocimiento Sur del Perú? ¿Qué es la globalización? Hacemos uso
previo, es decir, que ya había leído, escuchado, visto, de la memoria:
etc. anteriormente. A) Sensorial B) Episódica
a) Hipermnesia C) Corto plazo D) Semántica
b) Criptomnesia E) Procedural
c) Dismnesia
d) Amnesia 07. La expresión que corresponde a la memoria o
e) Paramnesia almacenamiento a largo plazo, es:
a) Se consolida y permanece gracias al repaso
02. El enunciado que corresponde al olvido es: o cuando el material almacenado es
a) La hipermnesia es una anomalía de la memoria significativo
b) En la interferencia retroactiva se recuerda los b) También se le llama memoria activa.
contenidos nuevos c) Es lo mismo que la evocación.
c) El estrés puede generar amnesia funcional d) También se le llama memoria episódica.
d) La memoria a largo plazo almacena poca e) La información retenida no sobrepasa el
información minuto
e) En la hipermnesia se produce un debilitamiento
para fijar aprendizajes 08. Es el falso reconocimiento de informaciones y
experiencias.
03. Cuando escuchamos una canción recientemente, a) Hipermnesia. b) Dismnesia.
nos cuesta trabajo recordarla porque se parece a otra c) Paramnesia d) Amnesia.
canción que escuchamos anteriormente. Este es un e) Alomnesia.
ejemplo de:
A) Interferencia proactiva 09. Es el debilitamiento que tiene una persona para
B) Amnesia lograr fijar nuevos conocimientos.
C) Dismnesia a) Paramnesia.
D) Interferencia retroactiva b) Alomnesia.
E) Hipermnesia c) Dismnesia.
d) Amnesia.
04. El fenómeno “Deja vu” se observa en el ejemplo: e) Hipermnesia.
A) Luis no reconoce a un amigo de su infancia
B) Fidenc reiteradamente no puede encontrar una
dirección,

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 950600754 3


CEPU “SANTA ROSA” VERBAL– PRE U-OTOÑO24

10. Actualmente no recuerdo el nuevo número de 16. Las expresiones que corresponden a la memoria a
celular de mi primo, pero si recuerdo con claridad su corto plazo son:
número anterior. La expresión refleja un olvido por: 1. Acumula datos de nuestra experiencia
a) Represión 2. Almacena brevemente datos nuevos
b) Interferencia proactiva 3. Es esporádica y situacional
c) Decaimiento de la huella 4. Actúa sobre los datos almacenados
d) Interferencia retroactiva 5. Permite realizar cosas después de haberlos
e) Olvido motivado aprendidos.
Son ciertas:
11. En el proceso de la memoria, son como sala de A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 4 y 5
espera donde la información entra, permanece un D) 2 y 4 E) 3, 4, 5
breve lapso y luego se procesa o se pierde:
17. Son ejemplos del proceso de la memoria:
a) Almacenamiento sensorial 1. Elaborar el resumen de una obra literaria
b) Registros sensoriales 2. Afirmar que la pobreza en el Perú es una
c) Memoria de trabajo realidad
d) Memoria procesal 3. Crear una historia a partir de dos palabras
e) Codificación o adquisición
4. Tocar una pieza musical en un concierto
12. Es uno de los procesos de la memoria que se 5. La amistad y cariño que sentimos por una amiga
encarga de clasificar la información para su posterior Son ciertas:
almacenamiento: A) 1,2 y 5 B) 2,4 y 5 C) 2 y 5
a) Retención D) 4 y 5 E) 1 y 4
b) Registros sensoriales
c) Recuperación 18. Es un proceso psicológico que sirve para
d) Reconocimiento almacenar información codificada que puede ser
e) Codificación recuperada de forma voluntaria o involuntaria.
A) Inteligencia
13. Luis es un corredor de caballos. En la última B) Atención
competencia él sufrió un accidente y tuvo que ser C) Memoria
internado. Ahora le es difícil retener nueva D) Olvido
información. Luis está sufriendo de: E) Razonamiento
a) Dismnesia
b) Amnesia anterógrada 19. Perspectiva teórica que compara el
c) Hipermnesia funcionamiento de la mente con una computadora.
d) Amnesia retrógrada A) Enfoque colaborativo
e) Hipoamnesia B) Enfoque neurocientífico
C) Enfoque cognitivo
14. Tatiana es una niña muy emotiva y recuerda muy D) Enfoque humanista
bien los regalos que recibe en navidad. En el ejemplo E) Enfoque conductual
destaca el tipo de memoria:
a) Icónica b) Sensorial c) Episódica 20. La memoria sensorial se relaciona principalmente
d) Procedimental e) Semántica con información ___________ y ____________.
A) icónica - olfativa
15. Son considerados tipos de memoria a largo plazo: B) perceptual - memoria
1) Semántica. 2) Icónica. C) ecoica - atención
3) Episódica. 4) De trabajo. D) interpretada - almacenada
5) Procesal E) icónica - ecoica
Son ciertas:
A) 1, 2, 3 B) 2, 4, 5 C) 1, 3, 4 21. Si la memoria icónica está relacionada con la
D) 3, 4, 5 E)1, 3, 5 información visual, la memoria ecoica se relaciona con
la información:

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 950600754 4


CEPU “SANTA ROSA” VERBAL– PRE U-OTOÑO24

A) gustativa. B) olfativa. C) auditiva.


D) corporal. E) táctil.

22. La memoria a largo plazo llamada también


autobiográfica, corresponde a:
A) semántica. B) emocional. C) procedimental.
D) episódica. E) implícita.

23. Marque aquel enunciado que no corresponde con


la memoria a largo plazo.
A) Se caracteriza por tener capacidad ilimitada.
B) Se clasifica en declarativa y procedimental.
C) Puede retener información por toda la vida.
D) Freud llama represión a no querer recordar.
E) Almacena recuerdos vividos, conocimiento.

“La PRE que te hará ingresar” Informes: 073 553815 – 950600754 5

También podría gustarte