Gimenez y Delgado
Gimenez y Delgado
Gimenez y Delgado
DESTERRITORIALIZACION Y GLOBALIZACION:
La globalización socio económica ha acarreado la deslocalización
de los procesos sociales económicos y culturales. Implicando una
disolución de fronteras y un debilitamiento de los poderes
territoriales.
EFECTOS DE LA MUNDIALIZACION:
la mundialización de la economía habría provocado la disolución
de las fronteras, ósea que el mundo se ha convertido en un
gigantesco mercado global
territorio: es una extensión de la superficie terrestre habitada por
grupos humanos: apropiación de un espacio, el poder y la
frontera.
Dimensión del territorio; refleja identidades y valores
Conceptos: funcional; zona de refugio
Estética; paisaje
Pluralidad del territorio: se pluraliza según escalas y niveles
Las prácticas de producción territorial
-delimitar superficies creando mallas implantando puntos y
trazando redes.
RED entramado de líneas ligadas entre nudos, viales de
comunicación
Geo símbolos: el territorio tiene un significado cultural y
emocional más allá de su función utilitaria.
Territorios apilados; clasificación de los conjuntos territoriales en
un orden de magnitud
Nichos territoriales; individuos integrados en capas superpuestas
de diferentes escalas territoriales
Territorios identitarios: conexión con el marco natural inmediato
Territorios culturales, apropiación simbólica. El territorio tiene
relaciones simbólicas, la cual esta presente en la vida social,
comunicación, conocimiento y visiones del mundo.
Citas:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246291_spa?
posInSet=1&queryId=2f6ae370-cd52-4c24-94d0-506a1dc25225
PARTE 2
CULTURA PARA CIUDADES SOTENIBLES: UN ENFOQUE TEMÁTICO
Sección a: personas
1. Ciudades centradas en las personas
[La cultura] puede servir como herramienta para promover la
comprensión y la tolerancia entre las personas, con el fin de
facilitar la “convivencia” de unas poblaciones cada vez más
multiculturales en las ciudades de hoy en día. La cultura también
forma parte del objetivo de lograr ciudades centradas en las
personas, para hacer de ellas lugares cívicos, creativos, capaces
de colmar las aspiraciones humanas. Evidentemente, la
habitabilidad de una ciudad depende de su capacidad para
satisfacer de la mejor manera posible las necesidades básicas de
los ciudadanos, además de la infraestructura física y social. Sin
embargo, también puede medirse en términos del grado de
felicidad que la vida urbana proporciona a sus habitantes. En
este sentido, antes de empezar a debatir las vías que conducen a
la humanización de nuestras ciudades, sería importante señalar
que las ciudades centradas en las personas solo podrían
desarrollarse de manera sostenible si se situaran en el contexto
de una economía mundial inclusiva y centrada en las personas.
AVANCE:
Las personas y su bienestar son el lugar central para generar
ciudades sostenibles y satisfacer las aspiraciones humanas.
Relación entre cultura y transformaciones físicas y sociales de las
infraestructuras de la ciudad: ciudades mas habitables
El patrimonio cultural/ actividades de diversidad cultural
aumentan la identidad y sentido de pertenencia.
En los territorios urbanos y rurales, no son solo los edificios
los que crean vínculos y generan un significado, sino también las
prácticas sociales y culturales. Los lugares desatendidos de la
ciudad, las pasajes y los espacios públicos son otros ejemplos de
la capacidad de las relaciones culturales para dar significado y
forma a las ciudades. Sin embargo, si la relación entre la cultura
y su entorno edificado no es abordada de forma global, estos
lugares pueden acentuar las vulnerabilidades de la ciudad.[…].
La relación recíproca entre la cultura y el medio ambiente genera
significados y valores, que son transmitidos por las personas y sus
prácticas.
Las ciudades se volvieron mas hostiles, y los vehículos
motorizados producen toneladas de residuos. Tasas aceleradas de
emigración, habitantes en barrios marginales.
La cultura sirve para promover la compresión de las personas y
facilitar la convivencia de unas poblaciones.
La habitabilidad de una ciudad se da por su capacidad de
satisfacer necesidades básicas
4.Ciudades creativas e innovadoras
“Una perspectiva humana debe impulsar las tecnologías y no lo
contrario. La fiebre de la tecnología y las aplicaciones innovadoras
hacen que uno se olvide de que facilita el logro de nuestras más
grandes metas, tales como fomentar un mayor empoderamiento
de los ciudadanos. Fundamentalmente, si se dejan fluir los
impulsos innovadores libremente, deberían poder resolver los
viejos
problemas con nuevas posibilidades para la economía, como son
el hacer frente a la desigualdad o el crear empleos de calidad.
Toda la tecnología que se esta ceando resuelve problemas, y se
fomente el uso para poder resolver problemas de desigualdad etc
Los responsables de la toma de decisiones tienen una
oportunidad
única para reconstruir nuestras ciudades de una manera
diferente,
aprovechando la capacidad de las redes sociales, de las
plataformas interactivas o de los datos abiertos para fortalecer
la democracia, de modo que responda mejor a las aspiraciones
y necesidades de las personas. La pregunta esencial es: ¿se dará
protagonismo al interés público? Las ciudades deben permanecer
alerta para garantizar que sus prioridades y valores sean
reconocidos, puesto que la industria digital ha descubierto el
potencial de la ciudad como nuevo gran mercado. Básicamente,
no solo debemos hablar de nuevas infraestructuras de hardware,
sino también de capacitar a las personas para que sean
“ciudadanos inteligentes”.
-“La principal transformación urbana se lleva a cabo a través de
las
personas, y para llegar a ellas son necesarios los diferentes
lenguajes
culturales. Nuestras experiencias nos han demostrado que la
cultura
y la creatividad son medios eficaces para lograr el desarrollo
social y
económico.”
AVANCES:
Las tecnologías digitales definen la manera en que las personas
producen la cultura
Innovación ayuda a los responsables a configurar las ciudades
profundizando en la democracia y fomentar la participación en la
gobernanza
Acceso publico y equidad, diversidad cultural y derecho a la
privacidad son prioridades políticas publicas.
La creatividad, la innovación y las tecnologías digitales, se basan
en el ingenio y diversidad humana, como recursos para lograr el
desarrollo urbano y unas ciudades mas habitables.
-
SECCION B:MEDIOAMBIENTE
ciudades a escala humana y compactas
La regeneración urbana y la reutilización adaptativa en la
ciudad contienen múltiples estratos y presentan distintos niveles
de
complejidad, debido a que el patrimonio urbano es el resultado de
una acumulación de acontecimientos que se han producido a lo
largo de la historia. La adaptación del patrimonio cultural y
natural
puede contribuir a mantener el dinamismo de una ciudad
contemporánea. Este enfoque exige el fortalecimiento del diálogo
entre la ocupación humana del espacio presente y pasado. El
patrimonio urbano, al ser parte de un proceso de planificación,
implica aceptar un desarrollo que sea compatible con su valor, y
que sea tomado en cuenta en las estrategias de regeneración
urbana y en la reutilización adaptativa.
Resulta por lo tanto oportuno, examinar el desarrollo urbano para
redefinir la naturaleza de su forma, mediante una visualización de
modelos estratificados de uso y de funciones. Esto sin duda
generará entornos urbanos “basados en el lugar”, reuniendo a las
personas en espacios dedicados a funciones urbanas mixtas sin
poner en peligro la vitalidad de los negocios y actividades.
-Las periferias son los lugares de la ciudad que más
injustamente sufren. Suelen estar asociadas a adjetivos negativos
o despectivos, tales como distante, triste, desolado, lúgubre o
peligroso. Sin embargo, en muchas ciudades la mayoría de la
población vive en ellas. El poder quizá se encuentre en el centro,
pero la energía, el deseo de cambiar las cosas, la “fábrica de
deseos”, se halla en las periferias
Gimenez y delgado/ preguntas del debate nudo/malla/red,
delgado: espacio público, poder, conflicto.
-unesco (punto complementario): primeros 4 capítulos (los que
subio)
territorialidad/identidad/patrimonio
-es viable o no lo que propone la unesco para los entornos donde
vivimos? Postura crítica
(Recomendaciones de como planificar la ciudad)
-Conexiones con trabajos de gimenez y delgado.
“El espacio público como ideología” de Manuel Delgado.
• “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural” de
Gilberto Giménez.
• “Cultura futuro urbano. Informe sobre la cultura para el
desarrollo urbano sostenible” de la UNESCO. De este texto los 4
capítulos a trabajar son: “Ciudades centradas en las personas”
(pág. 132-139), “Ciudades creativas e innovadoras” (pág. 156-
167), “Ciudades compactas y a escala humana” (pág. 168-175) y
“Salvaguardia de las identidades urbanas” (pág. 192-203).
Respecto a este último se busca que puedan plantear una postura
crítica a lo leído que puede ser positiva o negativa tratando de
contextualizar el texto con sus casos trabajados en el
cuatrimestre.
CIUDADES CENTRADAS EN LAS PERSONAS:
al espacio urbano, los nodos, mallas y red se dominan y mediante
una exposición argumentativa se puede ejemplificar.
RESUMEN DE GOOGLE:
En su obra El espacio público como ideología, Manuel
Delgado analiza el espacio público como un concepto que
puede ser entendido de dos formas: como un vacío que debe
llenarse o como un valor ideológico.
Cita de delgado:
las instituciones y las autoridades administrativas se hubieran
convertido en realmente neutrales, los dispositivos de producción,
intercambio o distribución hubieran quedado al margen y los
segmentos sociales que mantienen entre sí antagonismos
crónicos e insuperables hubieran decido firmar una tregua en sus
conflictos en aras a pactar dilatados paréntesis hechos de
acuerdo y negociación.
Explicación de la cita:
Las instituciones son imparciales y actúan de manera equitativa
frente a problemáticas , Antagonismos sociales: grupos sociales
en continuo conflicto y no se resuelven mediante la negociación.
Los dispositivso de producción se refiere a estructuras
económicas y sociales quew regulan la economía , al pactar una
tregua en sus conflictos, esta solución es temporal, no resuelven
las causas subyacentes.
DELGADO SE REFIERE CON NEGOCIACION A: diferentes grupos e
individuos interactúan y establecen acuerdos sobre el uso y la
definición del espacio público.
en cada negociación los individuos trasladan y encarnan los
discursos y los esquemas de actuación propios del lugar del
organigrama social desde el que y al servicio del cual gestionan a
cada momento su presentación ante los demás.
Cada persona lleva consigo su identidad cultural, que nace de su
posición en la jerarquía social, entonces en una negociación las
personas representan intereses, narrativas y dinámicas del grupo
al que pertenecen.
La negociación esta influenciada por el contexto social y las
estructuras de poder existente.
El proceso de negociación es un proceso donde se discuten y
definen colectivamente los significados y usos del espacio. Este
espacio es un lugar de interacción social donde se convierte en
una lucha de poder e intereses y los discursos se manifiestan y se
negocian.