Gimenez y Delgado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

RESUMEN PARA EL EXAMEN

 LIBRO: territorio, cultura e


identidades- gimenez
 TERRITORIALIDAD-CONFLICTOS
URBANOS-MORFOLOGIA
URBANA
Ideas extraídas:
La globalización socio-económica ha acarreado la
"desterritorialización" o la "deslocacion" de los
procesos económicos, sociales y culturales.
La mundialización de la economía habría
provocado la disolucion de las fronteras, el
debilitamiento de los poderes territoriales, la
muerte por asfixia de los particularismos locales y
la supresión de las execepciones culturales,
imponiendo en todas partes la lógica homologante,
niveladora y universal del mercado capitalista.

DESTERRITORIALIZACION Y GLOBALIZACION:
La globalización socio económica ha acarreado la deslocalización
de los procesos sociales económicos y culturales. Implicando una
disolución de fronteras y un debilitamiento de los poderes
territoriales.

EFECTOS DE LA MUNDIALIZACION:
la mundialización de la economía habría provocado la disolución
de las fronteras, ósea que el mundo se ha convertido en un
gigantesco mercado global
territorio: es una extensión de la superficie terrestre habitada por
grupos humanos: apropiación de un espacio, el poder y la
frontera.
Dimensión del territorio; refleja identidades y valores
Conceptos: funcional; zona de refugio
Estética; paisaje
Pluralidad del territorio: se pluraliza según escalas y niveles
Las prácticas de producción territorial
-delimitar superficies creando mallas implantando puntos y
trazando redes.
RED entramado de líneas ligadas entre nudos, viales de
comunicación
Geo símbolos: el territorio tiene un significado cultural y
emocional más allá de su función utilitaria.
Territorios apilados; clasificación de los conjuntos territoriales en
un orden de magnitud
Nichos territoriales; individuos integrados en capas superpuestas
de diferentes escalas territoriales
Territorios identitarios: conexión con el marco natural inmediato
Territorios culturales, apropiación simbólica. El territorio tiene
relaciones simbólicas, la cual esta presente en la vida social,
comunicación, conocimiento y visiones del mundo.
Citas:

"Los 'territorios identitarios' se caracterizarían, entonces, por el


papel primordial de la vivencia y del marco natural inmediato...
junto con la posibilidad de desplazamientos frecuentes, si no
cotidianos."
RELACIONES CON NUDO, MALLA Y RED:
Este fragmento destaca cómo los territorios identitarios (como el
barrio o la aldea) están construidos a través de experiencias
vividas y conexiones humanas, lo que se puede entender en
términos de malla. La malla de infraestructura y relaciones
sociales permite que estas experiencias sean compartidas y se
desarrollen en el contexto del territorio específico.
Los nudos son esenciales en esta configuración, ya que
representan cómo la experiencia en un territorio cercano se
conecta y comunica con las estructuras administrativas y de
poder de escalas superiores. La relación entre la vivencia en el
entorno inmediato y las nociones abstractas de poder en
situaciones más amplias puede verse como un cruce de caminos
donde los nudos permiten flujos de información y recursos.
Finalmente, la red se configura como el sistema en el que se
entrelazan tanto los territorios identitarios, que son más
accesibles y vividos, como los territorios abstractos que requieren
una comprensión de las jerarquías de poder y administración.
Esta red de interacciones define cómo los individuos perciben y se
relacionan con las múltiples escalas de su experiencia territorial,
evidenciando la complejidad de sus vivencias frente a estructuras
más abstractas.
En conjunto, la ilustración de Moles y Romer sobre los "nichos
territoriales" encapsula cómo los territorios se interrelacionan a
través de mallas, nudos y redes, cada uno desempeñando un
papel crucial en la determinación de la identidad y la experiencia
humana en diferentes escalas territoriales.
"En esta perspectiva la cultura es el conjunto de signos, símbolos,
representaciones, actitudes, valores, etc., inherentes a la vida
social."
Este fragmento se relaciona directamente con el concepto de
malla porque al entender la cultura como un "conjunto de signos,
símbolos y representaciones", se revela que las conexiones
culturales forman una red compleja de significados compartidos y
experiencias. La malla cultural se teje a partir de estas
interacciones simbólicas que dan forma a los territorios, creando
un espacio donde las identidades culturales se negocian y se
reconstruyen.

Asimismo, la noción de nudo se evidencia cuando se considera


que en cada cultura existen momentos o lugares específicos
donde los significados chocan y se reconfiguran, lo que permite el
diálogo y el cambio cultural. Estos nudos son vitales para
desarrollar una comprensión más rica de cómo las culturas
operan en el día a día, siendo puntos de intersección que pueden
mediar entre diversas tradiciones y valores.

Finalmente, la red permite considerar cómo las prácticas


culturales no son solo locales, sino que se conectan con las
influencias de otras culturas, creando un entramado más amplio
que puede incluir desde creencias religiosas hasta modas
contemporáneas. En un mundo globalizado, estas redes celebran
y desafían la singularidad cultural, formando un ambiente
dinámico donde la identidad cultural es fluida y en constante
evolución.

En resumen, la interconexión entre malla, nudo y red proporciona


un marco teórico para entender cómo la cultura se manifiesta en
el territorio de manera simbólica y relacional, enriqueciendo su
diversidad y complejidad.
 LIBRO: EL ESPACIO PUBLICO
COMO IDEOLOGIA-DELGADO
TERRITORIALIDAD-CONFLICTOS URBANOS-MORFOLOGIA URBANA
1-PRESENTACIÓN

"mera guarnición de acompañamiento para grandes operaciones


inmobiliarias." Esto sugiere que la planificación urbana se orienta
a intereses comerciales que al bienestar social.
Enfoque que considera que el espacio publico es un lugar donde
se materializan valores abstractos como la democracia, la
ciudadanía y la convivencia.
2. ESPACIO PUBLICO COMO DISCURSO
CONFLICTO URBANO
El espacio publico considera el espacio publico como elemento
inmanente de toda morfología urbana
Espacio urbano: conflicto entre grupos de interés y usos de
espacio.
TERRITORIALIDAD
Espacio publico debe ser distinguido del espacio privado
Delimitación entre usos de espacio.
Coexistencia singular no forzosamente exenta de conflictos
discusiones de las dinámicas de poder entre las clases
MORFOLOGIA URBANA
Es un ingrediente fundamental en la planificación y
administración de la ciudad
“ la modelacion cultural y morfológica del espacio urbano es cosa
de elites profesionales” estructura y diseño de espacios
influenciados por aquellas posiciones de poder.
LAS TRAMPAS DE PODER :
“en un espacio exterior en el que el encuentro con los iguales era
poco menos que inevitable y donde era no menos inevitable
compartir preocupaciones, indignaciones y… la expresión de una
misma convicción de que era posible conseguir determinados
fines por medio de la acción común.”
El texto muestra la importancia de los espacios compartidos en la
formación de la identidad colectiva, hay cierta necesidad de
encuentros sociales en un espacio físico donde las interacciones y
experiencias compartidas fortalecen el sentido de comunidad.
el modelo racionalista de vivienda de masas que pervivía todavía
en los polígonos había propiciado un ambiente estructurante, en
el sentido de desencadenante… de determinadas relaciones
sociales, entre ellas las asociadas a la actuación colectiva.”
Diseño de la disposición de las viviendas en los polígonos, esta
estructura urbana influye en las relaciones sociales y en la
capacidad de los habitantes para organizarse, necesidad de
interacción en espacios comunes
"Una fracción agraviada de la sociedad toma los entornos de su
propia cotidianeidad y... los convierte en baluartes a defender de
enemigos externos." Espacios de vida son vitales para la
identidad
MORFOLOGIA URBANA
"Se ha remarcado lo suficiente que resulta ingenua e injustificada
la pretensión... de que la constitución desde el proyecto de una
morfología urbana determina de manera automática la actividad
social."
La morfología urbana la forma y diseño de laciudad no dictan
como actúan las personas socialmente, es la interacción social lo
que realmente define el uso y significado de los lugares
que ejerce una
capacidad de modelar a voluntad la división entre público
y privado -es decir. entre lo que se decide someter a la
mirada v el juicio ajeno y lo que no. o. lo que es lo mis-mo.
que puede graduar sus dinteles de anonimato-. es
el mismo que en teoría centra en torno de él la llamada
democracia participativa. Frase de delgado sobre espacio privado.
 LIBRO:“Cultura futuro urbano.
Informe mundial sobre la
cultura para el desarrollo
urbano sostenible”

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246291_spa?
posInSet=1&queryId=2f6ae370-cd52-4c24-94d0-506a1dc25225
PARTE 2
CULTURA PARA CIUDADES SOTENIBLES: UN ENFOQUE TEMÁTICO
Sección a: personas
1. Ciudades centradas en las personas
[La cultura] puede servir como herramienta para promover la
comprensión y la tolerancia entre las personas, con el fin de
facilitar la “convivencia” de unas poblaciones cada vez más
multiculturales en las ciudades de hoy en día. La cultura también
forma parte del objetivo de lograr ciudades centradas en las
personas, para hacer de ellas lugares cívicos, creativos, capaces
de colmar las aspiraciones humanas. Evidentemente, la
habitabilidad de una ciudad depende de su capacidad para
satisfacer de la mejor manera posible las necesidades básicas de
los ciudadanos, además de la infraestructura física y social. Sin
embargo, también puede medirse en términos del grado de
felicidad que la vida urbana proporciona a sus habitantes. En
este sentido, antes de empezar a debatir las vías que conducen a
la humanización de nuestras ciudades, sería importante señalar
que las ciudades centradas en las personas solo podrían
desarrollarse de manera sostenible si se situaran en el contexto
de una economía mundial inclusiva y centrada en las personas.
AVANCE:
Las personas y su bienestar son el lugar central para generar
ciudades sostenibles y satisfacer las aspiraciones humanas.
Relación entre cultura y transformaciones físicas y sociales de las
infraestructuras de la ciudad: ciudades mas habitables
El patrimonio cultural/ actividades de diversidad cultural
aumentan la identidad y sentido de pertenencia.
En los territorios urbanos y rurales, no son solo los edificios
los que crean vínculos y generan un significado, sino también las
prácticas sociales y culturales. Los lugares desatendidos de la
ciudad, las pasajes y los espacios públicos son otros ejemplos de
la capacidad de las relaciones culturales para dar significado y
forma a las ciudades. Sin embargo, si la relación entre la cultura
y su entorno edificado no es abordada de forma global, estos
lugares pueden acentuar las vulnerabilidades de la ciudad.[…].
La relación recíproca entre la cultura y el medio ambiente genera
significados y valores, que son transmitidos por las personas y sus
prácticas.
Las ciudades se volvieron mas hostiles, y los vehículos
motorizados producen toneladas de residuos. Tasas aceleradas de
emigración, habitantes en barrios marginales.
La cultura sirve para promover la compresión de las personas y
facilitar la convivencia de unas poblaciones.
La habitabilidad de una ciudad se da por su capacidad de
satisfacer necesidades básicas
4.Ciudades creativas e innovadoras
“Una perspectiva humana debe impulsar las tecnologías y no lo
contrario. La fiebre de la tecnología y las aplicaciones innovadoras
hacen que uno se olvide de que facilita el logro de nuestras más
grandes metas, tales como fomentar un mayor empoderamiento
de los ciudadanos. Fundamentalmente, si se dejan fluir los
impulsos innovadores libremente, deberían poder resolver los
viejos
problemas con nuevas posibilidades para la economía, como son
el hacer frente a la desigualdad o el crear empleos de calidad.
Toda la tecnología que se esta ceando resuelve problemas, y se
fomente el uso para poder resolver problemas de desigualdad etc
Los responsables de la toma de decisiones tienen una
oportunidad
única para reconstruir nuestras ciudades de una manera
diferente,
aprovechando la capacidad de las redes sociales, de las
plataformas interactivas o de los datos abiertos para fortalecer
la democracia, de modo que responda mejor a las aspiraciones
y necesidades de las personas. La pregunta esencial es: ¿se dará
protagonismo al interés público? Las ciudades deben permanecer
alerta para garantizar que sus prioridades y valores sean
reconocidos, puesto que la industria digital ha descubierto el
potencial de la ciudad como nuevo gran mercado. Básicamente,
no solo debemos hablar de nuevas infraestructuras de hardware,
sino también de capacitar a las personas para que sean
“ciudadanos inteligentes”.
-“La principal transformación urbana se lleva a cabo a través de
las
personas, y para llegar a ellas son necesarios los diferentes
lenguajes
culturales. Nuestras experiencias nos han demostrado que la
cultura
y la creatividad son medios eficaces para lograr el desarrollo
social y
económico.”
AVANCES:
Las tecnologías digitales definen la manera en que las personas
producen la cultura
Innovación ayuda a los responsables a configurar las ciudades
profundizando en la democracia y fomentar la participación en la
gobernanza
Acceso publico y equidad, diversidad cultural y derecho a la
privacidad son prioridades políticas publicas.
La creatividad, la innovación y las tecnologías digitales, se basan
en el ingenio y diversidad humana, como recursos para lograr el
desarrollo urbano y unas ciudades mas habitables.
-
SECCION B:MEDIOAMBIENTE
ciudades a escala humana y compactas
La regeneración urbana y la reutilización adaptativa en la
ciudad contienen múltiples estratos y presentan distintos niveles
de
complejidad, debido a que el patrimonio urbano es el resultado de
una acumulación de acontecimientos que se han producido a lo
largo de la historia. La adaptación del patrimonio cultural y
natural
puede contribuir a mantener el dinamismo de una ciudad
contemporánea. Este enfoque exige el fortalecimiento del diálogo
entre la ocupación humana del espacio presente y pasado. El
patrimonio urbano, al ser parte de un proceso de planificación,
implica aceptar un desarrollo que sea compatible con su valor, y
que sea tomado en cuenta en las estrategias de regeneración
urbana y en la reutilización adaptativa.
Resulta por lo tanto oportuno, examinar el desarrollo urbano para
redefinir la naturaleza de su forma, mediante una visualización de
modelos estratificados de uso y de funciones. Esto sin duda
generará entornos urbanos “basados en el lugar”, reuniendo a las
personas en espacios dedicados a funciones urbanas mixtas sin
poner en peligro la vitalidad de los negocios y actividades.
-Las periferias son los lugares de la ciudad que más
injustamente sufren. Suelen estar asociadas a adjetivos negativos
o despectivos, tales como distante, triste, desolado, lúgubre o
peligroso. Sin embargo, en muchas ciudades la mayoría de la
población vive en ellas. El poder quizá se encuentre en el centro,
pero la energía, el deseo de cambiar las cosas, la “fábrica de
deseos”, se halla en las periferias
Gimenez y delgado/ preguntas del debate nudo/malla/red,
delgado: espacio público, poder, conflicto.
-unesco (punto complementario): primeros 4 capítulos (los que
subio)
territorialidad/identidad/patrimonio
-es viable o no lo que propone la unesco para los entornos donde
vivimos? Postura crítica
(Recomendaciones de como planificar la ciudad)
-Conexiones con trabajos de gimenez y delgado.
“El espacio público como ideología” de Manuel Delgado.
• “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural” de
Gilberto Giménez.
• “Cultura futuro urbano. Informe sobre la cultura para el
desarrollo urbano sostenible” de la UNESCO. De este texto los 4
capítulos a trabajar son: “Ciudades centradas en las personas”
(pág. 132-139), “Ciudades creativas e innovadoras” (pág. 156-
167), “Ciudades compactas y a escala humana” (pág. 168-175) y
“Salvaguardia de las identidades urbanas” (pág. 192-203).
Respecto a este último se busca que puedan plantear una postura
crítica a lo leído que puede ser positiva o negativa tratando de
contextualizar el texto con sus casos trabajados en el
cuatrimestre.
CIUDADES CENTRADAS EN LAS PERSONAS:
al espacio urbano, los nodos, mallas y red se dominan y mediante
una exposición argumentativa se puede ejemplificar.
RESUMEN DE GOOGLE:
 En su obra El espacio público como ideología, Manuel
Delgado analiza el espacio público como un concepto que
puede ser entendido de dos formas: como un vacío que debe
llenarse o como un valor ideológico.

 Delgado sostiene que el espacio público es un lugar donde


se materializan valores como la democracia, la ciudadanía,
el civismo, la convivencia y el consenso. Sin embargo, este
ideal se derrumba cuando aparecen signos de desigualdad y
fracaso en la sociedad.

 Delgado también señala que el espacio público es una


categoría clave en la revalorización moral y mercantil de los
espacios urbanos. Esto se debe a que el espacio público es
un concepto que se utiliza en discursos arquitectónicos,
urbanísticos y de gobernabilidad.

 Delgado aborda el espacio público desde una posición


polémica y con distintos enfoques. Su texto presenta un
catálogo de problemas que pueden ser el punto de partida
para nuevas lecturas sobre el tema.

PREGUNTAS DEL DEBATE


GIMENEZ
1. ¿Por qué para Manuel Delgado “el espacio geográfico se
transforma
en territorio cuando es apropiado simbólicamente por un grupo
social que lo habita, lo representa y lo defiende” y enfatiza que el
espacio se convierte en territorio cuando un grupo social lo asocia
con un sentido de pertenencia y lo protege?
Da un ejemplo relacionado con lo visto hasta el momento en
clase.
-Esta frase es de gimenez

2. Por qué Delgado afirma que 'la negociación en el espacio


público es siempre equitativa, y todos los actores tienen el
mismo poder de influencia'?
Según delgado a la negociación se refiere con interacciones
especificas, las cuales están reguladas dependiendo de su
contexto social“ la modelacion cultural y morfológica del
espacio urbano es cosa de elites profesionales” determina
que la estructura y diseño de espacios son influenciados por
aquellas posiciones de poder.

3. ¿En qué sentido explica Giménez que 'las fronteras


territoriales son
exclusivamente geográficas y no responden a dinámicas sociales
o
políticas'?
4. ¿Qué ejemplos puedes dar frente a la idea, propuesta por
Manuel Delgado, en torno a que "la territorialización no solo
implica un proceso material de control del espacio, sino
también un proceso simbólico de significación y
representación”?
Esto lo dice gimenez
6-¿Por qué sostiene Delgado que 'el proceso de negociación en el
espacio público tiende a generar consensos que eliminan los
conflictos sociales'?
Delgado sostiene que los procesos de negociación no abordan
soluciones profundas, prefieren renunciar ya que los conflictos
antagonistas se ven como algo negativo por lo que se aborda de
manera superficial, ignorando las raíces, por falta de voluntad de
alcanzar un consenso y evitar enfrentamientos.
5- ¿Cómo justifica Giménez que 'las redes territoriales no tienen
influencia sobre el poder o la organización social dentro del
territorio'?
7. ¿Por qué Giménez sostiene que 'el territorio es una
construcción puramente física, sin relación con los significados
simbólicos o la identidad social'?
8. ¿Cómo justifica Delgado que 'en el espacio público, todos los
actores
sociales tienen las mismas oportunidades para hacer valer sus
demandas durante las negociaciones'?
se generan interacciones con búsqueda de balances que se
ajustan a la participación dependiente de el contexto social, se
cruzan diversas identidades y experiencias.
9-¿En qué sentido explica Giménez que 'las redes territoriales son
homogéneas en todas las culturas, sin que existan variaciones en
función del contexto'?
10- ¿Por qué Delgado afirma que 'las negociaciones en el espacio
público se desarrollan de forma transparente, sin manipulación o
exclusión de actores'?
11- ¿Por qué Giménez afirma que 'la territorialidad es un
fenómeno exclusivo de las grandes áreas geográficas, sin
posibilidad de aplicarse a pequeños espacios'?
12- ¿Cómo justifica Delgado que 'el espacio público es un lugar
donde el consenso social es más importante que el conflicto'?
14- ¿En qué sentido explica Delgado que 'la negociación en el
espacio público es un proceso neutral, donde no hay ninguna
influencia de los intereses de los actores dominantes'?
16- ¿Por qué sostiene Delgado que 'los actores sociales más
vulnerables pueden participar en las negociaciones con la misma
fuerza que los actores dominantes'?
Partes que hablan de negociación en delgado:
 El contexto estructural pesa sobre el de la negociación, pero
éste remite a condiciones y propiedades que son específicas de
la propia interacción y que intervienen decisivamente en su
desarrollo.
El contexto de negociación: las circunstancias y características
específicas de una interacción particular, como los objetivos y
las dinámicas entre las partes involucradas.
Influencia mutua:
El texto sugiere que el contexto estructural ( El contexto
estructural se refiere a las condiciones sociales, culturales o
económicas más amplias que influyen en las interacciones.
Esto incluye factores como las normas sociales, el poder, el
estatus y las jerarquías.)
tiene un peso significativo en cómo se desarrolla el contexto de
negociación. Esto implica que las interacciones no se
desarrollan en un vacío, sino que están imprevistas por las
estructuras sociales en las que se inserta.
Cita de delgado:
 Lo que antes era una calle es ahora escenario potencialmente
inagotable para la comunicación y el intercambio, ámbito
accesible a todos en que se producen constantes
negociaciones entre copresentes que juegan con los diferentes
grados de la aproximación y el distanciamiento, pero siempre
sobre la base de la libertad formal y la igualdad de derechos,
todo ello en una esfera de la que todos pueden apropiarse,
pero que no pueden reclamar como propiedad; marco físico de
lo político como campo de encuentro transpersonal y región
sometida a leyes que deberían ser garantía para la equidad.
Explicación de la cita:
Los espacios públicos son lugares donde se pueden llevar a cabo
distintas interacciones sociales, con constantes negociaciones se
refiere a interacciones con búsqueda de un balance, ajustando la
participación a su contexto social, donde todos los derechos son
iguales dentro de ese contexto se enfatiza la idea de que el
espacio publico es compartido con TRANSPERSONAL se refiere a
encuentros de interacción de vida política y civica y se cruzan
diversas identidades y experiencias.
Regulaciones para asegurar la igualdad en el acceso y uso de
estos lugares.
Se negocian relaciones bajo principios de libertad y equidad sin
apropiación individual.

Cita de delgado:
las instituciones y las autoridades administrativas se hubieran
convertido en realmente neutrales, los dispositivos de producción,
intercambio o distribución hubieran quedado al margen y los
segmentos sociales que mantienen entre sí antagonismos
crónicos e insuperables hubieran decido firmar una tregua en sus
conflictos en aras a pactar dilatados paréntesis hechos de
acuerdo y negociación.
Explicación de la cita:
Las instituciones son imparciales y actúan de manera equitativa
frente a problemáticas , Antagonismos sociales: grupos sociales
en continuo conflicto y no se resuelven mediante la negociación.
Los dispositivso de producción se refiere a estructuras
económicas y sociales quew regulan la economía , al pactar una
tregua en sus conflictos, esta solución es temporal, no resuelven
las causas subyacentes.
DELGADO SE REFIERE CON NEGOCIACION A: diferentes grupos e
individuos interactúan y establecen acuerdos sobre el uso y la
definición del espacio público.
en cada negociación los individuos trasladan y encarnan los
discursos y los esquemas de actuación propios del lugar del
organigrama social desde el que y al servicio del cual gestionan a
cada momento su presentación ante los demás.
Cada persona lleva consigo su identidad cultural, que nace de su
posición en la jerarquía social, entonces en una negociación las
personas representan intereses, narrativas y dinámicas del grupo
al que pertenecen.
La negociación esta influenciada por el contexto social y las
estructuras de poder existente.
El proceso de negociación es un proceso donde se discuten y
definen colectivamente los significados y usos del espacio. Este
espacio es un lugar de interacción social donde se convierte en
una lucha de poder e intereses y los discursos se manifiestan y se
negocian.

También podría gustarte