Guia Acto Juridico Derecho Personas New

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO
DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

GU Í A DE E T
A cT O J Ur
D
U D I O
E c D E l A
íP D
E I cO y
O
r
H O
n A

GUÍA DE ESTUDIO ELABORADA POR:


- Mtra. Aidé Guadalupe Barrera Rodrìguez
- Mtro. Fernando Caín Oviedo Cruz
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Acto Jurídico y
Derecho de las
Personas
PRIMER SEMESTRE

DATOS CURRICULARES:
 Nombre de la asignatura: Acto Jurídico y Derecho de las Personas
 Ciclo: Licenciatura
 Plan de estudios: 2125
 Carácter: Obligatorio
 Créditos: 7
 Asignatura precedente: Ninguna
 Asignatura subsecuente: Bienes y Derechos Reales

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS:


 Alumnado inscrito en primer semestre de la Licenciatura en Derecho con
capacidad para comprender, interpretar y redactar textos y escritos de
naturaleza jurídica.
 En particular, debe contar con conocimientos elementales de civismo y
ética, así como con habilidades de comprensión de lectura, redacción,
razonamiento lógico, análisis del entorno social, capacidad reflexiva y
empatía en aspectos sociales de impacto en el contexto jurídico legal,
además de manejo de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC).

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN:
Examen final 100%

DURACIÓN:
64 horas

GUÍA DE ESTUDIO ELABORADA POR:


Mtra. Aidé Guadalupe Barrera
Rodríguez Mtro. Fernando Caín
Oviedo Cruz

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Objetivo General de la Asignatura

El alumnado comprenderá la teoría integral del acto jurídico, los hechos


jurídicos, y los negocios jurídicos, así como los elementos esenciales y de
validez del acto jurídico, los vicios de la voluntad y su vinculación con la teoría
de las nulidades, además de los atributos de las personas físicas y jurídicas
colectivas o morales.

Competencias Generales

Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico, la convivencia


pacífica y la justicia como su prima ratio y su fin teleológico.

Respeto, protección y promoción de los derechos humanos de todas las

personas. Ética profesional del jurista como eje rector de todo su

ejercicio profesional.

Capacidad para comprender, interpretar y redactar textos y escritos de naturaleza jurídica.

Conocer y comprender las principales instituciones públicas y privadas de


nuestro ordenamiento jurídico en su génesis, en su individualidad y en su
conjunto.

Capacidad para el manejo de las fuentes jurídicas con apoyo en las TIC y en las
bases de datos de legislación, jurisprudencia, instrumentos internacionales.

Visión inter, multi y transdisciplinaria en la solución de los problemas jurídicos.

Competencias Transversales

Capacidad de análisis y síntesis, planeación, organización y

esquematización. Razonamiento lógico, objetivo, crítico, sistémico y

propositivo.

Comunicación oral, escrita, corporal, audiovisual, organizacional, no verbal,


alternativa, en crisis, de forma lógica, clara y asertiva.

Capacidad de gestión de la información de manera planificada, útil y


pertinente, procesada en forma estructurada, relevante y controlada, con el
menor costo de transacción para el logro de objetivos jurídicos con su
correspondiente evaluación.

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Aplicación de los conocimientos adquiridos a la formulación y defensa de


argumentos y a la resolución de problemas, con la debida fundamentación,
motivación y licitud de las probanzas.

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Competencias Específicas

Capacidad de usar el Derecho para servir a la Justicia, así como de constituirse


como un procurador de Justicia y un curador de la Libertad.

Capacidad para ser factor de cambio y de hacer del Derecho un instrumento


útil para el progreso y el desenvolvimiento de la humanidad.

Capacidad de recoger situaciones cambiantes, atento a las nuevas


necesidades, convicciones y datos morales y sociales que se despiertan en la
conciencia colectiva y a las aspiraciones de los hombres y mujeres.

Capacidad para entender los conceptos teóricos fundamentales de la


normativa, así como los fundamentos históricos, filosóficos y constitucionales
del ordenamiento jurídico, así como de desarrollar su concepción del Derecho
como instrumento laico de organización de la convivencia social.

Competencias Jurídicas a Adquirir

Capacidad de redactar invocar la nulidad de los actos jurídicos cuando no


cumplan con los requisitos de validez establecidos en la ley.

Capacidad de identificar el cumplimiento de los atributos de la personalidad


tanto de personas físicas como morales a fin de establecer el tipo de capacidad
(goce o ejercicio) y en consecuencia determinar responsabilidades.

Capacidad de aplicar la jurisprudencia nacional, interamericana o los


precedentes internacionales en la solución de casos concretos.

Enseñanza con Perspectiva de Género y Enfoque Educativo


Basado en Derechos Humanos

 Eliminar y rechazar comportamientos, contenidos sexistas y estereotipos


que supongan discriminación entre sexos, incluidos aquellos contenidos
en libros de texto y materiales educativos.
 Respetar y promover las mismas condiciones en términos de acceso y
tratamiento educacional entre las y los alumnos(as), favoreciendo la
igualdad de oportunidades de manera permanente.
 Eliminar creencias sexistas asumidas por cualquier persona dentro del
salón de clases.
 El personal académico evitará el uso del lenguaje basado en
estereotipos o prejuicios de género y exigirá que el alumnado
igualmente se conduzca bajo esta premisa.
 Enseñar el contenido temático con énfasis en el respeto, protección,
promoción y garantía de la dignidad e integridad de todas las personas.

4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

 Fomentar la cultura por la paz y la solución no violenta de los conflictos.


 Promover la participación y responsabilidad de los alumnos en la
construcción de un Estado Democrático de Derechos Humanos.
 Desarrollar empatía por las causas de las personas en situación de vulnerabilidad

Nota: los ejes señalados tienen carácter enunciativo más no limitativo y son
parte integral de los temas específicos del programa de estudios, por lo que
cada asesor responsable de respetarlos, protegerlos, promoverlos y
garantizarlos en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

5
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Unidad 1. Del Derecho Civil en General

1.1Nociones preliminares del derecho civil


1.2Evolución histórica
1.2.1 Derecho romano
1.2.2 Derecho germánico
1.2.3 Derecho español
1.2.4 Derecho italiano
1.2.5 Derecho francés
1.2.6 Derecho mexicano
1.2.6.1 Época pre-colonial
1.2.6.2 Época colonial
1.2.6.3 Época independiente
1.2.6.4 Época contemporánea
1.3 Evolución del concepto de Derecho civil, su distinción con el concepto de
Derecho familiar

Unidad 2. El Derecho Civil Mexicano

2.1Nueva sistemática del Derecho civil mexicano


2.1.1 ¿Qué es un sistema?
2.1.2 ¿Qué es una sistemática?
2.1.3 Sistemática del Derecho civil y su distinción con el Derecho familiar
2.2El nuevo Derecho civil mexicano
2.2.1 Tendencias
2.2.2 Retos
2.3Nueva sistemática del Derecho familiar mexicano
2.3.1 Criterios para fundamentar la autonomía del Derecho familiar
2.3.1.1 Científico
2.3.1.2 Didáctico
2.3.1.3 Legislativo
2.3.1.4 Jurisdiccional
2.3.1.5 Institucional
2.3.1.6 Procesal

Unidad 3. La Teoría Integral del Acto Jurídico

3.1Evolución histórica del acto jurídico


3.2Los hechos y los actos jurídicos

6
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

3.2.1 Concepto de hecho jurídico


3.2.1.1 Los hechos jurídicos en sentido amplio
3.2.1.2 Los hechos jurídicos en sentido estricto
3.2.1.3 Clasificación de los hechos jurídicos
3.2.2 Concepto de acto jurídico
3.2.3 Distinción entre hecho y acto jurídico
3.3Elementos del acto jurídico
3.3.1 Elementos esenciales
3.3.1.1 Voluntad o consentimiento
3.3.1.2 Objeto
3.3.1.2.1 Concepto
3.3.1.2.2 Clases: directo e indirecto
3.3.1.2.3 Características del objeto
3.3.1.3Reglamentación del consentimiento en el Código Civil de la
Ciudad de México del siglo XXI
3.3.2 Elementos de validez
3.3.2.1 Capacidad de las partes
3.3.2.1.1 Concepto
3.3.2.1.2 Clases: de goce y de ejercicio
3.3.2.1.3Reglamentación de la capacidad en el Código Civil para
la Ciudad de México del siglo XXI
3.3.2.1.4 La incapacidad en el Código Civil para la Ciudad
de México del siglo XXI y en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos vigentes
3.3.3 Objeto, motivo o fin lícito
3.3.3.1 Concepto
3.3.3.2 La licitud: El orden público y las buenas costumbres
3.3.3.3 La ilicitud
3.3.3.4 Distinción entre objeto y motivo o fin
3.3.3.5 Reglamentación de la licitud en el objeto, en el Código Civil
para la Ciudad de México del siglo XXI
3.3.4 Ausencia de vicios del consentimiento
3.3.4.1 Concepto de vicio
3.3.5 Etimológico
3.3.6 Gramatical
3.3.7 Jurídico
3.3.8 Clases de vicios del consentimiento
3.3.8.1 Error
3.3.8.2 Violencia
3.3.8.3 Lesión
3.3.9 Reglamentación de los vicios del consentimiento en el Código Civil
para la Ciudad de México del siglo XXI
3.4Teoría de las nulidades
3.4.1 Concepto de nulidad
3.4.1.1 Etimológico
3.4.1.2 Gramatical
3.4.1.3 Jurídico
3.4.2 Tesis clásica de las nulidades: bipartita
3.4.2.1 Inexistencia y nulidad absoluta: la nada jurídica
3.4.3 Tesis francesa de las nulidades: tripartita
3.4.3.1 Inexistencia

7
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

3.4.3.2 Nulidad absoluta


3.4.3.3 Nulidad relativa
3.4.4 Tesis de René Japiot
3.4.5 Tesis de Piedelievre
3.4.6 Reglamentación de las nulidades en el Código Civil para la Ciudad de
México del siglo XXI
3.4.7 Características de las nulidades
3.4.7.1 Inexistencia
3.4.7.2 Nulidad absoluta
3.4.7.3 Nulidad relativa
3.5Modalidades de los actos jurídicos
3.5.1 Distinción entre actos puros y simples y actos sujetos a una modalidad
3.5.2 El término
3.5.1.1 Concepto
3.5.1.2 Clases
3.5.1.3 Efectos
3.5.1.4 Reglamentación
3.5.3 La condición
3.5.3.1 Concepto
3.5.3.2 Clases
3.5.3.3 Efectos
3.5.3.4 Reglamentación
3.5.4 El modo o
carga
3.5.4.1 Concept
o
3.5.4.2 Clases
3.5.4.3 Efectos
3.5.4.4 Reglamentación

Unidad 4. Teoría del Negocio Jurídico

4.1 Antecedentes históricos


4.1.1 Derecho
romano
4.1.2 Derecho
español
4.1.3 Derecho alemán
4.1.4 Derecho francés
4.1.5 Derecho italiano
4.1.6 Derecho Mexicano
4.2Definición de negocio jurídico
4.2.1 Etimológico
4.2.2 Gramatical
4.2.3 Jurídico
4.3Clasificación del negocio jurídico
4.4Elementos esenciales del negocio jurídico
4.5Elementos accidentales del negocio jurídico
4.5.1 La condición
4.5.2 El término
4.5.3 El modo o carga

8
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
4.6La teoría de las nulidades aplicada al negocio jurídico
4.6.1 La ineficacia
4.6.2 La nulidad radical
4.6.3 La anulabilidad

9
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

4.6.4 La rescisión
4.7Distinción entre acto y negocio jurídicos

Unidad 5. Del Derecho de las Personas Jurídicas Físicas

5.1Origen de la palabra persona


5.1.1 Diversas acepciones
5.1.1.1 Etimológica
5.1.1.2 Gramatical
5.1.1.3 Filosófica
5.1.1.4 Canónica
5.1.1.5 Jurídica
5.1.1.6 Sociológica
5.1.2 Evolución de la palabra persona
5.1.2.1 Derecho griego
5.1.2.2 Derecho romano
5.1.2.3 Etruscos
5.1.2.4 Derecho germánico
5.1.2.5 Derecho canónico
5.2El “Nasciturus”
5.2.1 Concepto y evolución
5.2.1.1 Derecho romano
5.2.1.2 Derecho canónico
5.2.1.3 Derecho germánico
5.2.1.4 Edad Media
5.2.1.5 Derecho mexicano
5.2.2Reglamentación del “Nasciturus” en el Código Civil de la Ciudad de México del
siglo XXI
5.3La persona jurídica física
5.3.1 Concepto y evolución
5.3.2 Atributos de la persona jurídica física
5.3.3Reglamentación de la persona jurídica física en el Código Civil de la
Ciudad de México del siglo XXI
5.4De la personalidad jurídica

Unidad 6. La Mayoría de Edad, la Emancipación, la Interdicción y la Ausencia

6.1La mayoría de edad


6.1.1 Concepto y antecedentes históricos de la mayoría de edad
6.1.2 Efectos de la mayoría de edad
6.1.3 Reglamentación de la mayoría de edad en el Código Civil para la
Ciudad de México del siglo XXI y en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos vigente
6.2La emancipación
6.2.1 Concepto y evolución del término emancipación
6.2.2Reglamentación de la emancipación en el Código Civil de la Ciudad de
México del siglo XXI
6.2.2.1 Subrogación del Código Civil de la Ciudad de México del siglo XXI
6.3La interdicción
6.3.1 Concepto y antecedentes
6.3.1.1 Derecho romano

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

6.3.1.2 Derecho germánico


6.3.1.3 Derecho canónico
6.3.2 La interdicción en el Derecho positivo mexicano
6.3.2.1 Por locura
6.3.2.2 Por idiotismo o imbecilidad
6.3.2.3 Otras causas
6.3.3 Reglamentación de la interdicción en el Código Civil para la
Ciudad de México del siglo XXI
6.4De la ausencia
6.4.1 Concepto y antecedentes en:
6.4.1.1 Derecho romano
6.4.1.2 Derecho español
6.4.1.3 Derecho francés
6.4.1.4 Derecho alemán
6.4.1.5 Derecho canónico
6.4.1.6 Derecho italiano
6.4.1.7 Derecho mexicano
6.4.2 Diversas etapas de la ausencia
6.4.2.1 La presunción de ausencia
6.4.2.2 La declaración de ausencia
6.4.2.3 La presunción de muerte
6.4.2.4 La declaración de muerte
6.4.3 Términos para la ausencia y sus diversas etapas
6.4.4 Los efectos de la ausencia
6.4.4.1 Familiares
6.4.4.2 Civiles
6.4.4.3 Patrimoniales
6.4.5Reglamentación de la ausencia en el Código Civil para la Ciudad de
México del siglo XXI

Unidad 7 De los Derechos Fundamentales de la Persona Jurídica Física

7.1Concepto y evolución
7.1.1 Tesis Italiana: Adriano de Cupis
7.1.2 Tesis de los derechos subjetivos
7.2Clasificación de los derechos humanos subjetivos fundamentales de la
persona jurídica física
7.2.1 Derecho sobre el cuerpo. Sus partes y el de disponer del cadáver
7.2.2 Derecho al honor personal (vida privada)
7.2.3 Derecho a la efigie
7.2.4 Derecho al secreto epistolar
7.2.5 Derecho al secreto telefónico
7.2.6 Derecho al secreto profesional
7.2.7 Derecho al secreto cibernético
7.2.8 Derecho a la respetabilidad
7.2.9 Derecho a la dignidad
7.3 Reglamentación de los derechos humanos subjetivos fundamentales de la
persona jurídica física en el Código Civil de la Ciudad de México del siglo XXI
7.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente
7.3.2 Codificación Sanitaria vigente
7.3.3 Leyes del Seguro Social y otras instituciones de seguridad social vigentes

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Unidad 8. Los Derechos de Autor

8.1Concepto y antecedentes de los derechos de autor


8.2Diversas denominaciones de los derechos de autor
8.2.1 Derechos intelectuales
8.2.2 Derechos de propiedad intelectual
8.3 Reglamentación de los derechos de autor en la Ley Federal del Derecho
de Autor mexicana vigente

Unidad 9. Del Registro Civil

9.1Antecedentes históricos del Registro Civil


9.1.1 Derecho romano
9.1.2 Derecho alemán
9.1.3 Derecho español
9.1.4 Derecho francés
9.2Antecedentes y evolución del Registro Civil en México
9.2.1 Leyes de reforma social, política y religiosa
9.2.2 Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI
9.2.3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente
9.3Organización del Registro Civil Mexicano
9.3.1 Libros o secciones que componen el Registro Civil
9.3.2 Rectificación de las actas del Registro Civil
9.3.3 Jurisprudencia en relación al Registro Civil
9.3.4 Reformas hechas al Código Civil de la Ciudad de México del Siglo XXI

Unidad 10. De las Personas Jurídicas Colectivas

10.1Concepto y evolución de la persona jurídica colectiva


10.1.1 Derecho romano
10.1.2 Derecho italiano
10.1.3 Derecho francés
10.1.4 Derecho germánico
10.1.5 Derecho español
10.1.6 Derecho mexicano
10.2Diversas acepciones de las personas morales
10.2.1 Personas jurídicas colectivas
10.2.2 Personas morales (tradición jurídica)
10.3Diversas teorías que explican la personalidad jurídica de las personas morales
10.3.1 De la realidad
10.3.2 De la ficción
10.3.3 De Francisco Ferrara
10.3.4 Las tesis negativas de la personalidad
10.4Reglamentación de las personas morales en el Código Civil para la Ciudad de México

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Horas
Unidad Actividades
recomendadas

Unidad 1. Del Derecho Actividad 1. Evolución 5


Civil en General histórica del Derecho
civil

Actividad 2.
Diferencia entre
derecho privado y
público

Unidad 2. El Derecho Actividad 1. 6


Civil Mexicano Sistemática del
Derecho civil

Actividad 2. Autonomía
del Derecho familiar

Unidad 3. La Teoría Actividad 1. 7


Integral del Acto Jurídico Hechos y actos
jurídicos

Actividad 2. Elementos
de existencia y de
validez del acto
jurídico

Unidad 4. Teoría del Actividad 1. 6


Negocio Jurídico Negocio jurídico

Actividad 2. La teoría
de las nulidades
aplicada al negocio
jurídico

Unidad 5. Del Derecho de Actividad 1. Atributos 6


las Personas Jurídicas de la personalidad de
Físicas la persona física

Actividad 2. Atributos
de la personalidad de
la persona física

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Unidad 6. La Mayoría Actividad 1. Mayoría 7


de Edad, la de edad y
Emancipación, la emancipación
Interdicción y la
Ausencia Actividad 2. Interdicción

Unidad 7. De los Derechos Actividad 1. 7


Fundamentales de la Derechos
Persona Jurídica Física fundamentales

Actividad 2.
Derechos humanos

Unidad 8. Los Derechos Actividad 1. Derechos 6


de Autor de autor

Unidad 9. Del Registro Civil Actividad 1. Registro 7


Civil

Unidad 10. De las Actividad 1. 7


Personas Jurídicas Personas morales
Colectivas

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

El Derecho civil es la base de todo el Derecho debido a que durante siglos fue
origen de los demás cuerpos de leyes, y actualmente lo es al aplicarse de
manera supletoria a otros ordenamientos, por eso es denominado “Derecho
común”. Es así como el Derecho civil establece los principios generales y
conceptos que sirven de fundamento para otras materias, pero su importancia
no sólo radica en ello, sino que va más allá, ya que regula todo lo concerniente
a la persona, personalidad, capacidad, legitimación, etcétera, y cada uno(a) de
nosotros(as), desde el momento que somos personas, adquirimos derechos y
obligaciones, mismos que transcienden hasta después de la muerte.

Por lo anterior, el estudio del Derecho civil es parte esencial para quienes
estudian la Licenciatura en Derecho, y está integrado por seis cursos:

 Acto Jurídico y Derecho de las Personas.


 Bienes y Derechos Reales.
 Obligaciones.
 Contratos Civiles.
 Derecho Familiar.
 Derecho Sucesorio.

La presente guía es para el curso de Acto Jurídico y Derecho de las Personas.


Representa una herramienta que le ayudará a comprender por qué el Derecho
civil es el cimiento del Derecho, y hará más fácil su primer acercamiento con la
materia.

La guía está diseñada con un enfoque constructivista y su estructura fue


pensada para que, al abordar las diez unidades que integran el programa de
estudio de la asignatura, de manera autogestiva usted se sienta
acompañado(a) en su proceso de aprendizaje, lo que sin duda se verá
reforzado con el apoyo de su aseso o asesora. En cada unidad encontrará los
siguientes apartados: título, reactivación de los conocimientos previos, una
breve introducción, objetivo, lecciones de cátedra, actividades de enseñanza-
aprendizaje, de autoevaluación y de desarrollo, perspectivas ampliadas, más
allá del temario, claridad jurídica y respuestas de las autoevaluaciones.

Queda en sus manos emprender con responsabilidad y consciencia el estudio


del presente documento.

¡Le deseamos mucho éxito!

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Forma de trabajo (metodología)

Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los


contenidos de la asignatura; en ella están indicados, por unidad, algunas
sugerencias bibliográficas y actividades de aprendizaje para adquirir los
conocimientos mínimos sobre la materia.

Por ello, es responsabilidad del alumnado:

Revisión General:
Revisar la guía de manera general para comprender el contexto de la
asignatura y organizar eficazmente el tiempo destinado al estudio de los textos
y la realización de las actividades.

Lectura y Comprensión:
Leer exhaustivamente los documentos indicados y revisar las páginas
electrónicas recomendadas.
Después de cada lectura, realizar resúmenes, cuadros sinópticos, mapas
conceptuales y esquemas para facilitar la construcción y comprensión del
conocimiento. Identificar aspectos que necesiten consulta y aclaración con el
asesor o asesora durante las sesiones sabatinas, si es posible asistir a ellas.

Objetivo actitudinal:
Participar activamente en el proceso educativo, fomentando el pensamiento
crítico, reflexivo y participativo.
Adoptar un enfoque constructivista, organizando y estructurando el
conocimiento para lograr aprendizajes significativos. Es importante que realice
aprendizajes por sí mismo(a) y modifique sus esquemas de conocimiento.

Actividades de aprendizaje:
Completar las actividades de aprendizaje, que se enfocan en la identificación
de los contenidos en los textos señalados.
Es recomendable estudiar y leer toda la bibliografía sugerida en la unidad
antes de comenzar con las actividades de aprendizaje.

Autoevaluaciones:
Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada
unidad para evaluar la comprensión de los temas, el progreso y los contenidos
que necesitan refuerzo en preparación para el examen final.

Es importante destacar que esta guía es un recurso de apoyo para el estudio de la


asignatura. Por lo tanto, es crucial realizar las lecturas, actividades y
autoevaluaciones antes de las sesiones presenciales (en caso de asistir a ellas). El
propósito de estas sesiones es aclarar dudas y enriquecer el estudio de los temas
mediante la retroalimentación de quien le asesore, así como de compañeras y
compañeros.

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UN I DAD 1
Del Derecho Civil en General

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: Responda las siguientes preguntas. Si no conoce la respuesta,


realice una búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Qué significa “Derecho civil”?

2.- ¿Qué utilidad proporciona el estudio del Derecho civil?

Introducción

El concepto de Derecho civil que se enseña y rige actualmente, ha cambiado al


grado de llegar a cuestionarnos si dentro del mismo se deben integrar los
aspectos del Derecho familiar. Lo que es incuestionable es la influencia del
Derecho civil en otras ramas, de ahí que sea denominado “Derecho común”.

En este primer acercamiento al Derecho civil se busca que usted cuente con
los cimientos suficientes para los subsecuentes cursos, pero, sobre todo, que
aprecie la importancia del Derecho civil, y que conforme vaya avanzando, note
lo apasionante que es el aprendizaje de la materia.

Objetivos

El alumnado estudiará la importancia histórica del Derecho civil en general y


reconocerá la trascendencia de éste a nivel nacional e internacional en el siglo
XXI; y su distinción con el concepto de Derecho familiar.

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 1

comparativamente a cuando con el


vocablo se hace referencia a un
1.1 Nociones preliminares del Derecho derecho subjetivo, de la titularidad
civil de alguien.

Para abordar este tema nos


permitimos citar textualmente lo
que refiere el Doctor Jorge Alfredo
Domínguez Martínez en el capítulo I
de su obra de Derecho Civil
(2006:3)

¿Qué significado tiene la


formula Derecho Civil?
¿Qué instituciones y figuras
jurídicas comprende y
organiza dicha disciplina?
¿Es el Derecho Civil una rama
del Derecho Privado o por el
contrario, se suma a las
disciplinas jurídicas cuyo
denominador común es el
Derecho Público?

¿Es el Derecho de Familiar una
parte del Civil o en realidad
aquél es una disciplina jurídica
autónoma?

Las anteriores son sólo unas
cuantas del número
interminable de interrogantes
a plantearse en el estudio del
Derecho Civil. Algunas de
ellas, como podrá haberse
observado, son presentadas
desde los estudios iniciales de
Derecho; así por ejemplo,
sabemos que el empleo de la
palabra Derecho en la fórmula
Derecho Civil es en el sentido
objetivo del vocablo; con ello
se alude a un conjunto de
normas

jurídicas

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
1.2 Evolución histórica después sin influencia
religiosa, es decir laica.
En relación con este tema
sirve de referencia el autor
Javier Tapia Ramírez en su Por su parte, el autor Julián Güitrón
obra Instituciones de Derecho Fuentevilla, en el Tomo I de su
Civil, Tomo I. (2019: 3-4). Tratado de

El derecho, en el curso
de su evolución, ha
tenido un significado y
contenido distintos. Es
el resultado de un largo
proceso histórico
jurídico propio de toda
norma de derecho. En
consecuencia, para la
comprensión de su
significado se requiere
conocer, aunque en
forma somera, su
evolución a través del
desarrollo de la
humanidad, de no ser
así, no se podría captar
la trascendencia de su
contenido.
En efecto, el derecho
civil ha tenido diversas
denominaciones y su
contenido ha variado en
el ámbito espacial y
temporal, por lo tanto,
el derecho común de un
lugar no debe
generalizarse al de los
demás, debido a que el
derecho de un pueblo
es exclusivo. En cada
pueblo existen
diferentes tradiciones y
costumbres, y éstas son
las fuentes primarias
del derecho. Así, De
Francis nos dice que el
derecho civil, en su
sentido originario, fue el
orden tradicional
adoptado por los grupos
primitivos reunidos en
una comunidad política,
constituido por
principios
fundamentales dictados
por la jurisprudencia,
religiosa primero y

1
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Derecho Civil (2014:1), expresa lo aplicable al pueblo romano.


siguiente: Se le opuso al ius Gentium, es
decir, derecho de gentes,
El Derecho Civil propiamente que contiene los principios
dicho, se identifica con el jurídicos comunes a los
desarrollo histórico de Roma, derechos de otros pueblos.
durante esta etapa en la que
el Derecho y la religión están El ius civile cambia de
íntimamente vinculados. contenido durante la Edad
Según Eugene Petit, fas es el Media. Con dicha formula se
derecho sagrado, lex divina, jus alude entonces a la totalidad
es la obra de la humanidad, del Derecho Romano, sea
lex humana. Sin embargo, esta Privado o Público, pues en él
distinción acaba, por otra se suman todas las
parte, por perder su fuerza manifestaciones jurídicas
dialéctica y la palabra jus pasa como fue el Derecho
a aplicarse al Derecho en toda aplicable al pueblo romano,
su integridad. el de gentes, el honorario,
etc., de tal forma que todos
1.3 Evolución del concepto de ellos caen en el concepto
Derecho civil, su distinción con el único de Derecho Civil.
concepto de Derecho familiar
En la época posterior, la
El Doctor Jorge Alfredo Domínguez formula Derecho Civil pasó a
ser utilizada
Martínez en el capítulo I de su obra
preponderantemente para
de Derecho Civil (2006: 8, 11 y 12), eludir al Derecho Privado en
al abordar este tema expresa: oposición al Derecho Público.

La fórmula ius civile, traducida Finalmente, hay segregaciones. La


literalmente como Derecho
plena identificación habida entre
Civil, tuvo diversas
acepciones en el Derecho
Derecho Civil y Derecho Privado, por
Romano. comprender aquél todo el contenido
La primera y fundamental, de éste, perdió su absolutividad
que deriva de su significado debido a las mutilaciones sufridas
etimológico dado que civil por el Derecho Civil, en virtud de la
proviene de la palabra latina emancipación de algunas de las
civitas o sea la ciudad, áreas que abarca. El Derecho
corresponde al derecho Mercantil, el Derecho del Trabajo y
propio de cada pueblo y el Derecho Agrario, son hoy por hoy
consecuentemente si del disciplinas jurídicas autónomas, que
Derecho Romano se trata,
reconocen su origen en el Derecho
con ello se alude al
Derecho Civil. Además, en la actualidad se
insiste frecuentemente también en
la emancipación del Derecho de
Familia.

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 1

Bibliografía

Baqueiro Rojas, E. y Buenrostro Báez, R. (2010). Derecho Civil, introducción y


personas. México: Oxford.

Tapia Ramírez, J. (2019). Instituciones de Derecho civil, primer curso. (T. I). México:
Porrúa.

Sitios electrónicos

Adobe. (2024). Adobe Express.

https://new.express.adobe.com/# Canva. (2024). Canva.

https://www.canva.com/es_419/

Genially. (2024). Genially. https://genially.com/es/crear/presentaciones/

Infogram. (2024). Crea visualizaciones de datos interactivas con


IA. https://infogram.com/es

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 1

Actividad 1. Evolución histórica del Derecho civil

Objetivo. El alumnado identificará la evolución y trascendencia del Derecho civil.

Instrucciones: Lea el material de Tapia Ramírez (pp. 3-28) y realice una línea
del tiempo con los aspectos más importantes.

Derecho Época
romano ¿? ¿? contemporánea

¿? Derecho ¿?
mexicano

Para su construcción puede utilizar el software de su preferencia


(PowerPoint, Canva, Genial.ly, Adobe Express, Infogram u otro).

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


En la línea del tiempo se describen, de
manera cronológica, las etapas
mencionadas en la
lectura.
Se incluyeron los aspectos más
importantes de cada etapa.
La línea consiste en una recta
bidireccional dividida en segmentos.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las fuentes consultadas y se incluyeron
los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las
reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como una correcta redacción.

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
El trabajo se presenta con carátula, con
datos de identificación completos.

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Actividad 2. Diferencia entre derecho privado y público

Objetivo. El alumnado conocerá la ubicación, organización e importancia del Derecho civil.

Instrucciones. Lea la obra de Baqueiro y Buenrostro (pp. 3-44) y, con base en


ella, conteste lo siguiente:

1. Explique el significado que se le dio al Derecho civil en la antigua Roma.


2. En Roma, ¿qué comprendía el Derecho público? y ¿qué
comprendía el Derecho privado?
3. ¿Qué criterio utilizaron los romanos para distinguir entre ambos?
4. ¿Qué se entiende por “código”?
5. Mencione las tres grandes codificaciones que a través de la
historia han sistematizado al Derecho civil.
6. ¿Cómo distribuye a la materia civil el Plan Romano-Francés?
7. ¿Cómo distribuye a la materia civil el Plan Romano-Germánico?
8. ¿Cuál es el plan de organización que sigue el Código Civil para el
Distrito Federal (hoy Ciudad de México)?
9. ¿Por qué la parte preliminar del Código Civil es Derecho común?
10. Consulte el Código Civil para el Distrito Federal (hoy Ciudad de
México) e indique brevemente los aspectos que regulan su parte
preliminar.
11. Mencione los códigos civiles que han estado vigentes en la
Ciudad de México.
12.Enuncie los libros en los que se divide el Código Civil para el
Distrito Federal (hoy Ciudad de México).

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Se da respuesta a las doce preguntas.
Las respuestas proporcionadas están
completas, de acuerdo con la lectura
señalada.
Las respuestas son explicaciones propias, y
si se retomó texto de otra fuente, se
realizaron las
citas correspondientes.
Es un trabajo de autoría propia.
Se incluyeron los datos completos de las
fuentes consultadas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como
una correcta redacción.
El trabajo se presenta con carátula, con
datos de identificación completos.

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Responda falso o verdadero, según corresponda.

1.- Las etapas del Derecho civil en el Derecho romano son: Derecho
preclásico, clásico y el Derecho posclásico.

a) Verdadero b) Falso

2.- El Corpus Iuris Civiles se compone de las siguientes obras: Código de


Justiniano, Pandectas e Institutas o Instituciones.

a) Verdadero b) Falso

3.- El Código Napoleón tiene influencia en la mayoría de los códigos civiles


de Latinoamérica.

a) Verdadero b) Falso

4.- El primer Código Civil fue el de Veracruz.

a) Verdadero b) Falso

5.- La primera obra jurídica en el Derecho civil hispánico fue el Código de Eurico.

a) Verdadero b) Falso

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

IIJUNAM. (27 de junio de 2023). Historia del Derecho y abogacía (1/8), IIJUNAM
[archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=38hR3n71KNk

Galindo Garfias, I. (1981). Estudios de Derecho civil. México: Instituto de


Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/876-estudios-de-derecho-civil

Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2021). Revista de la Facultad de


Derecho de México. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?
r=facdermx

Sánchez-Cordero Dávila, J. A. (1981). Derecho civil. México: Universidad Nacional


Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/598-
derecho-civil

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2003). Manual del justiciable en materia

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
civil. México: SCJN.
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/53704/53704_1.pdf

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Claridad Jurídica

Codificación: “Acción y efecto de codificar. Codificar es hacer o formar un


cuerpo de leyes metódico y sistemático” (IIJ, 1983, t. II, p. 117).

 Instituto de Investigaciones Jurídicas. (1983). Diccionario Jurídico Mexicano


(t. II). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UN I DAD 2
El Derecho Civil Mexicano

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: Realice una búsqueda sobre el significado de los siguientes términos.

 Sistemática.

 Autonomía.

Introducción

En esta unidad abordaremos la autonomía del Derecho familiar, con base en


los criterios que han utilizado los autores José Barroso Figueroa y Julián Güitrón
Fuentevilla, lo que le permitirá realizar un análisis crítico de las diferencias con
el Derecho civil y concluir si el Derecho familiar es una rama autónoma. El
estudio de dichas diferencias le será de utilidad para su vida profesional porque
dará cuenta de que algunos de los principios del Derecho civil no son aplicables
al Derecho familiar y lo corroborará en la práctica.

Objetivos

El alumnado diferenciará el Derecho civil del Derecho familiar atendiendo a la


naturaleza jurídica de cada uno; sobre todo que en el siglo XXI todo el Derecho
familiar es de orden público e interés social, y el civil es particular, individual y
se fundamenta en la autonomía de la voluntad.

2
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 2

que integran el Derecho Civil.


2.1 Nueva sistemática del Derecho …
civil mexicano Durante mucho tiempo,
la enseñanza del
El autor Julián Güitrón Fuentevilla, Derecho Civil
en el tomo II de su Tratado de
Derecho Civil (2014:179), expresa lo
siguiente:

La nueva sistemática pretende


darle sencillez y comprensión
a la compleja materia del
Derecho Civil, la cual, una vez
ordenada, permitirá a
cualquier persona tener un
conocimiento más cabal de la
misma.

En líneas posteriores, refiere:

La sistemática en Derecho
Civil, es el conjunto de
materias que comprende cada
uno de los cursos en que
hemos dividido su estudio…

2.2 El nuevo Derecho civil mexicano

Con base en el autor referido con


antelación:

Tradicionalmente, la enseñanza
del Derecho Civil, atendiendo
a las materias del mismo, ha
sido errónea. Durante décadas
se han copiado los sistemas
del Derecho Romano, del
francés y del alemán, y jamás
hemos sido capaces en
México, de crear una
sistemática propia que
ordene, en forma adecuada,
las diversas materias y temas

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
para la solución de
comprendió una parte controversias específicas. El
introductoria, que no legislativo, se satisface con
era precisamente a la leyes y códigos específicos.
materia, sino a los
principios generales del
Derecho o de Filosofía
del Derecho, en
conceptos
fundamentales. Esta
forma de enseñanza, se
repetía en la
introducción al estudio
del Derecho. (Güitrón,
2014: 180 y
181)

2.3 Nueva sistemática del


Derecho familiar mexicano

…el Derecho Familiar es


un conjunto de normas
jurídicas, reguladora de
las relaciones entre los
miembros de una
familia entre sí, de
éstos con los de otras
familias; así como con
la sociedad y el Estado.
El Derecho Familiar es
autónomo del privado,
primero, y del Civil
después, ya que “el
interés a proteger, es
tan fundamental a la
misma organización
social, que necesita
darle su propia
legislación, lo cual
consecuentemente,
evitará su inexorable
desmembramiento y
permitirá su cohesión…

El Derecho Familiar, es
una rama jurídica,
autónoma del Derecho
Civil…

Seis criterios se deben


satisfacer, en orden de
proclamar como
autónoma cualquier
disciplina jurídica. El
jurisdiccional, vinculado
a la existencia de
tribunales autónomos

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

El científico, consiste en la
producción literaria y
bibliográfica especializada. El
didáctico, referido a la
enseñanza del contenido de la
materia, como rama
independiente. El institucional,
relativo a las instituciones
jurídicas propias; y el procesal,
a la regulación de la materia
en un código adjetivo
independiente… (Güitrón,
2014: Esta foto de Autor desconocido está
bajo licencia CC BY
182 y 183)

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 2

Bibliografía

Tapia Ramírez, J. (2019). Instituciones de Derecho civil, primer curso. (T. I). México:
Porrúa.

Documentos publicados en Internet

Barroso Figueroa, J. (1967). La autonomía del derecho familiar mexicano.


Revista de la Facultad de Derecho de México, t. XVII,
(68),809-843. https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-
mx/article/view/26429/23803

Güitrón Fuentevilla, J. (2014). III. Nueva sistemática para el estudio aprendizaje


del Derecho civil y el Derecho familiar mexicanos, propuesta por Julián Güitrón
Fuentevilla. En Tratado de Derecho Civil. Diversos Conceptos de Derecho Civil y
Derecho Familiar y la Nueva Sistemática para su Enseñanza y Aprendizaje. (T. II).
México: Porrúa.
https://drive.google.com/file/d/18GkLz8in1NeNw0JY2e6iuHgkI6G4s5G5/view?
usp=sharing

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia


universitaria basada en competencias. México: Pearson
Educación.
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.p
df

Sitios electrónicos

Adobe. (2024). Adobe Express.

https://new.express.adobe.com/# Canva. (2024). Canva.

https://www.canva.com/es_419/

Genially. (2024). Genially. https://genially.com/es/crear/presentaciones/

Infogram. (2024). Crea visualizaciones de datos interactivas con


IA. https://infogram.com/es

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
Esta foto de Autor desconocido está
bajo licencia CC BY-SA

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 2

Actividad 1. Sistemática del Derecho civil

Objetivo: El alumnado identificará la sistemática del Derecho civil para


reflexionar sobre su importancia en la enseñanza del Derecho.

Instrucciones: Lea la obra de Tapia Ramírez (pp. 29-40) y realice un mapa


mental del tema que se aborda en dichas páginas.

Recuerde que los mapas mentales tienen como objetivo presentar, de manera
ordenada, la información más relevante de un tema y sus subtemas. Se parte
de una imagen central que representa el tema principal del mapa, y de ella se
desprenden ramificaciones con los subtemas y otras ideas secundarias,
formando una estructura conectada. Se sugiere revisar las características de
esta estrategia en la obra de Pimienta, Estrategias de enseñanza- aprendizaje.
Docencia universitaria basada en competencias.

Para su construcción puede utilizar el software de su preferencia (PowerPoint,


Canva, Genial.ly, Adobe Express, Infogram u otro).

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


En el contenido del mapa se aborda la
temática abordada en la lectura
mencionada.
Se colocó la idea principal del tema en el
centro de la hoja, de la cual se
desprenden las ideas principales, de
forma radial o ramificada,
formando una estructura conectada.
Se denota la comprensión y el análisis del
tema.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las fuentes consultadas y se incluyeron
los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las
reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como una correcta redacción.

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
El trabajo se presenta con carátula, con
datos de identificación completos.

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Actividad 2. Autonomía del Derecho familiar

Objetivo: El alumnado identificará en qué consiste cada uno de los criterios


para el análisis de la autonomía del Derecho familiar.

Instrucciones: Lea el artículo de Barroso y la obra de Güitrón (pp. 183-204), y


con base en ello elabore un mapa cognitivo de aspectos comunes en el que
exponga las ideas principales de cada uno de los criterios utilizados con
relación a la autonomía del Derecho familiar.

Este tipo de esquema tiene la siguiente estructura:

Consulte el material de Pimienta, mencionado antes, para revisar más


particularidades de esta estrategia.

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


En el mapa se incluye un análisis
comparativo entre los criterios e ideas de
ambos autores.
La organización de la información permite
distinguir sus similitudes y diferencias.
El contenido del mapa está basado en las
lecturas indicadas.
Se denota la comprensión y el análisis del
tema.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las fuentes consultadas y se incluyeron
los datos
completos de éstas.

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
Presenta un adecuado uso de las
reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como una correcta redacción.

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Coloque el criterio de la autonomía del Derecho familiar que


corresponda, según el concepto proporcionado.

1.- : se satisface con leyes y códigos específicos.

2.- : se refiere a la regulación de la materia en un código


adjetivo independiente.

3.- : vinculado a la existencia de tribunales autónomos para la


solución de controversias específicas.

4.- : referido a la enseñanza del contenido de la materia,


como rama independiente.

5.- : relativo a las instituciones jurídicas propias.

6.- : consiste en la producción literaria y bibliográfica especializada.

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

 Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2024). Biblioteca Jurídica


Virtual. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
 Julián Güitrón Fuentevilla- Derecho Familiar. (21 de septiembre de 2015).
¿Pertenece el Derecho Familiar al Derecho Civil? Primera Parte [archivo de
video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
app=desktop&v=paF6jPm_zM4
 Julián Güitrón Fuentevilla- Derecho Familiar. (21 de septiembre de 2015).
¿Pertenece el Derecho Familiar al Derecho Civil? Segunda Parte [archivo
de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=n2JCXft_SOc

Claridad Jurídica

Derecho objetivo: es el conjunto de normas que imponen deberes y conceden


derechos en un lugar y época determinados; así, por ejemplo, el código civil, o
uno de los supuestos jurídicos contenidos en él, es el Derecho objetivo.

Derecho subjetivo: es la potestad o poder que las personas tienen, cuando la


norma positiva o natural se los permite, para actuar libremente en las múltiples
relaciones jurídicas. El derecho subjetivo, generalmente, suele identificarse en

3
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
las normas con la palabra puede, pueden, podrá o podrán, como se puede
observar, por ejemplo, en el artículo 6 del CC (Tapia, 2019, p. 30).

4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UN I DAD 3
La Teoría Integral del Acto Jurídico

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: Responda las siguientes preguntas. Si no conoce la respuesta,


realice una búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿En qué entidades o ciudad está vigente la teoría francesa del

hecho jurídico? 2.- ¿En qué entidades o ciudad está vigente la teoría

alemana del hecho jurídico? 3.- Explique brevemente la teoría de las

nulidades.

4.- ¿Cuáles son los elementos de validez del acto jurídico?

5.- ¿Cuáles son los elementos de existencia del acto

jurídico? 6.- Proporcione un concepto de modalidades.

7.- ¿Cuáles son las modalidades del acto jurídico?

Introducción

Nuestra vida en sociedad está rodeada de actos y hechos jurídicos, desde el


nacimiento hasta la utilización diaria del transporte, la compra de un producto
en la tienda de la esquina, la creación de un testamento, el estacionarse en un
supermercado, acceder a una oferta e incluso la muerte están vinculadas a
nuestra profesión.

Por lo anterior, quien estudia Derecho, desde la perspectiva jurídica, deberá


traducir los hechos y actos que se relacionen con el marco legal, y estudiar,
analizar y resolver los problemas que se presenten al respecto. Esto sólo será
posible si cuenta con los conocimientos teóricos suficientes, mismos que
desarrollará con esta unidad, donde aprenderá los aspectos más importantes

4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
de la teoría francesa y alemana de los hechos jurídicos, la de las nulidades, los
elementos de existencia y validez, y las modalidades.

4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Objetivos

El alumnado explicará el acto jurídico de manera integral; diferenciando los


hechos y los actos jurídicos, a partir de esa división, aprenderá que el acto
jurídico es la manifestación de la voluntad de una o más personas para crear,
transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones. Conocerá que todos
los actos jurídicos requieren elementos esenciales y de validez; que al estudiar
los vicios del consentimiento deberá vincularlos con la teoría de las nulidades y
sabrá que siendo las modalidades de los actos jurídicos elementos
accidentales, se convertirán en esenciales cuando así lo pacten las partes.

4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 3

es antecedente. Dicho de otra


3.1 Evolución histórica del acto manera, no se puede concebir al
jurídico derecho sin un hecho o acto jurídico
que le dé nacimiento, lo modifique,
Con relación a este tema sirve de lo transfiera o lo extinga…
preámbulo lo expresado por el
autor Domínguez Martínez Jorge
Alfredo en su libro de Derecho
Civil, parte general, personas,
cosas, negocio jurídico e
invalidez.

La influencia directa recibida


tanto del Código Napoleón
como de la doctrina francesa
se ha reflejado y ha
cristalizado en los diversos
ordenamientos

civiles sucesivamente vigentes


en el Distrito Federal.
Particularmente, el Código
Civil actual omite cualquier
alusión al negocio jurídico y
por el contrario la referencia
expresa al acto o a los actos
jurídicos es constante en su
contenido. (2006, 518).

3.2 Los hechos y los actos jurídicos.


Para el autor Javier Tapia Ramírez
en su obra titulada “Instituciones de
Derecho Civil”, primer curso:

La teoría del acto jurídico es


de suma importancia, debido
a que los hechos y acto
jurídicos dan origen al
nacimiento, modificación y
extinción de los derechos y
obligaciones. Así, se dice que
toda relación jurídica reconoce
su origen en un hecho que le

4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
existe como tal.
Además, la teoría del Si está ausente un requisito
acto jurídico no es de validez el acto existe, pero
exclusiva del derecho puede ser invalido. (Tapia:
civil, sino que puede ser 2019, 42).
aplicada a otras ramas
del derecho, como el
administrativo, el
agrario, etcétera, dado
que en los hechos y
actos jurídicos que
generan derechos y
obligaciones en estas
materias, encontramos,
igual que en el derecho
civil, elementos
esenciales y de
validez… (2016: 293).

3.3 Elementos del acto jurídico

El acto jurídico más


común del derecho
privado, el contrato,
caracterizado como el
acuerdo de dos o más
voluntades para crear o
transmitir derechos y
obligaciones, debe
cumplir o reunir ciertas
condiciones para
formarse, que son
presupuestos de su
existencia y de su
eficacia.
En el derecho moderno
se ha establecido una
distinción entre los
requisitos sustanciales
a su existencia, y los
que son necesarios para
su validez o eficacia.
Los arts. 1794 y 1795
del Código Civil
enumeran por separado
los elementos
necesarios para la
existencia del acto
jurídico, así como los
indispensables para su
validez, refiriéndolos al
contrato que es la
especie más común del
acto jurídico de derecho
privado.
Si falta un elemento
esencial, el acto no

4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Los elementos de existencia son: la cláusulas accesorias, cuya


voluntad o consentimiento; objeto y inclusión no es esencial en el
solemnidad. Los elementos o acto jurídico para limitar sus
requisitos de validez son: efectos, retrasarlos, diferirlos
capacidad; ausencia de vicios de e incluso para darles o, no
voluntad; objeto, motivo o fin lícito, existencia, con base en la
y forma. libertad o autonomía de la
voluntad que tienen para
obligarse. La doctrina señala
3.4 Teoría de las nulidades
tres modalidades de los actos
jurídicos: la condición, el
El estudio de la teoría de la invalidez término y el modo o carga.
del acto jurídico es muy complejo (2016: 357)
porque la doctrina trata de explicar La condición es la modalidad
la naturaleza de la diversidad de mediante la cual, a través de
causas que originan la sanción que una o más cláusulas, el autor
repercute en la ineficacia o la o las partes de un negocio
producción de los efectos del acto o jurídico hacen depender su
negocio jurídico, de tal manera que eficacia o resolución, de un
acontecimiento futuro de
ha hecho confuso su entendimiento
realización incierta. (2016:
entre otras cosas, por denominarle 358)
de varias formas, tales como: teoría El término es una modalidad
de la ineficacia, de la nulidad, de la de los actos jurídicos que
invalidez, de la anulabilidad, de la imponen el autor o las partes
inexistencia, de la nulidad absoluta, mediante la cual determinan
etcétera. Esta situación ha el momento en que dicho acto
provocado que, al tratar de ha de empezar a producir sus
explicarlas, en lugar de aclarar las efectos o bien el momento en
dudas que surgen en su estudio, que han de extinguirse. Es el
complican aún más su comprensión. acontecimiento futuro de
realización siempre cierta del
cual depende que el acto
Dependiendo de la gravedad de la jurídico inicie la producción
falta será la sanción; si al acto o plena de sus efectos o bien
negocio le falta un elemento deje de producirlos. Es el
esencial o de existencia…, en este momento en que empieza o
caso la sanción será la inexistencia termina el acto. El plazo es el
del acto y no producirá efecto legal tiempo dentro del cual ha de
alguno. Si le falta o está afectado un hacerse efectiva la prestación
elemento de validez (capacidad, o la exigibilidad de una
forma, vicios de la voluntad o obligación. (2016: 368)
El modo o carga es la
consentimiento, y la licitud) el acto
determinación pactada en un
será nulo, y esta nulidad podrá ser acto jurídico que encierra una
absoluta o relativa, según lo liberalidad y por la cual queda
disponga la ley. obligado el beneficiario a
realizar una prestación a favor
3.5 Modalidades de los actos jurídicos de un tercero. Es una
estipulación accesoria de la
El autor Tapia Ramírez en su obra voluntad en los actos a título
titulada “Instituciones de Derecho gratuito, mediante la cual se
Civil”, primer curso, refiere: impone al beneficiario la
obligación de realizar una
prestación que debe cumplir
“Las modalidades de los actos paralelamente al beneficio
jurídicos son las determinaciones o
licencia CC BY- 4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
recibido. (2019: 373)

Esta foto de Autor desconocido está bajo

licencia CC BY- 4
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 3

Bibliografía

Baqueiro Rojas, E. et al. (2010). Derecho civil. Introducción y personas. México:


Oxford, 2010.

Domínguez Martínez, J. A. (2006). Derecho civil: parte general, personas, cosas,


negocio jurídico e invalidez. México: Porrúa.

Tapia Ramírez, J. (2019). Instituciones de Derecho civil, primer curso. (T. I). México: Porrúa.

Documentos publicados en Internet

Bejarano Sánchez, M. (2010). Obligaciones civiles. México:


Oxford.
https://andrescusia.files.wordpress.com/2020/05/28.-obligaciones-
civiles- manuel-barejano-sc3a1nchez.pdf

Gutiérrez y González, E. (2012). Derecho de las obligaciones. México:


Porrúa.
https://www.academia.edu/42453285/Derecho_de_las_Obligaciones_E
rnesto_ Guti%C3%A9rrez_y_Gonz%C3%A1lez

Sitios electrónicos

Adobe. (2024). Adobe Express.

https://new.express.adobe.com/# Canva. (2024). Canva.

https://www.canva.com/es_419/

Genially. (2024). Genially. https://genially.com/es/crear/presentaciones/

Infogram. (2024). Crea visualizaciones de datos interactivas con


IA. https://infogram.com/es

48
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

49
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 3

Actividad 1. Hechos y actos jurídicos

Objetivo: El alumnado distinguirá entre hechos y actos jurídicos con base en la


teoría francesa.

Instrucciones: Identifique en el siguiente caso, con base en la teoría


francesa, cuáles términos son hechos y cuáles son actos jurídicos. Explique por
qué.

Desde el 2017, Sofía Ramírez Campos inició una relación de concubinato con el C.

Desde entonces comenzaron a hacer una vida en común de forma constante y per
M.N. (CUATRO MIL QUINIENTOS PESOS 00/100, MONEDA NACIONAL), sin embargo,

50
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Se identifican correctamente todos los
hechos
jurídicos del caso planteado, con base en
la teoría francesa.
Se identifican correctamente todos los
actos jurídicos del caso planteado, con
base en la
teoría francesa.
Existe coherencia entre la identificación y
la explicación que se proporciona sobre por
qué se
consideraron actos y hechos jurídicos.
Se denota la comprensión y el análisis del
tema.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las fuentes consultadas y se incluyeron los
datos completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como
una correcta redacción.

Actividad 2. Elementos de existencia y de validez del acto jurídico

Objetivo: El alumnado reconocerá los elementos de existencia y de validez del


acto jurídico de acuerdo con la legislación civil vigente en la Ciudad de México.

Instrucciones: De acuerdo con las obras de Baqueiro (pp. 69-94), Gutiérrez y


González (pp. 188-385) y Bejarano (pp. 45-73 y 103-155), realice un mapa
semántico de los elementos de existencia y de validez del acto jurídico y su
marco jurídico.

Los mapas semánticos se usan para organizar información en categorías, que


en este caso serían las cinco proezas mencionadas. Revise otras características
de esta estrategia en el apartado “Estrategias de enseñanza y aprendizaje”, al
final de esta guía, y en la obra de Pimienta, mencionada antes.

Elementos de existencia

Marco jurídico Elementos de validez

Elementos del acto jurídico 51


División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Para su construcción puede utilizar el software de su preferencia (PowerPoint,


Canva, Genial.ly, Adobe Express, Infogram u otro).

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


En el mapa se abordan las temáticas
solicitadas acerca del acto jurídico.
En el mapa se denota la relación entre el
tema principal y las categorías
secundarias.
Se incluyen detalles complementarios,
como
características, subtemas,
componentes, etcétera.
El contenido del mapa está basado en las
lecturas indicadas.
Se denota la comprensión y el análisis del
tema.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las fuentes consultadas y se incluyeron
los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como
una correcta redacción.

52
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Subraye la respuesta correcta.

1.- Son elementos de existencia del acto jurídico:

a) Licitud y solemnidad.
b) Objeto y licitud.
c) Consentimiento y objeto.
d) Formalidad y objeto.

2.- Es un ejemplo de acto jurídico unilateral:

a) Compraventa.
b) Testamento.
c) Sociedad.
d) Mutuo.

3.- Cuando se utiliza la fuerza física o amenazas para afectar la voluntad de


una persona, estamos ante:

a) Dolo.
b) Mala fe.
c) Lesión.
d) Violencia.

4.- Con base en la teoría francesa, es la manifestación de voluntad que se hace


con la intención de producir consecuencias de Derecho, las cuales son
reconocidas por el ordenamiento jurídico:

a) Acto jurídico.
b)Acto jurídico en sentido amplio.
c) Acto jurídico en sentido estricto.
d) Negocio jurídico.

5.- Con base en la teoría alemana, acontecimiento en el que, precisamente, por


el uso de la libertad de autorregulación particular conferida por el Estado
mediante el reconocimiento de la autonomía de la voluntad privada, quienes lo
realizan exteriorizan su voluntad no sólo por querer su verificación sino
también para pretender conscientemente el nacimiento de las consecuencias
jurídicas a él inherentes:

a) Acto jurídico.
b)Acto jurídico en sentido amplio.
c) Acto jurídico en sentido estricto.
d) Negocio jurídico.

53
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

 Facultad de Derecho, UNAM, Oficial. (12 de agosto de 2021). #En vivo


Jueves de Derecho Civil: "Nulidades en el Código Civil de la CDMX" [archivo de
video]. Facebook. https://fb.watch/irV0YYYc30/
 Galindo Garfias, I. (1981). Estudios de Derecho civil. México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/876-estudios-de-
derecho-civil
 Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2021). Revista de la Facultad de
Derecho de México. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?
r=facdermx
 Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2024). Biblioteca Jurídica Virtual.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
 Miramón Parra, A. (2011). Teoría de las nulidades e ineficacias del acto
jurídico. En Sánchez Barroso, J. A. (coord.), Cien años de Derecho civil en
México 1910-2010 (pp. 75-82). México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de investigaciones

Jurídicas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/8.pdf
 Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2003). Manual del justiciable en
materia civil. México: SCJN.
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/53704/53704_1.p
df

Claridad Jurídica

Hecho jurídico lato sensu: Es toda conducta humana o ciertos fenómenos de la


naturaleza, que el derecho considera para atribuirles consecuencias jurídicas
(Gutiérrez: 2012, p. 109).

Convalidación: Es dar valor, tácita o expresamente, a algo que carecía de él, por
presentar en su conformación, algún vicio desde su nacimiento (Gutiérrez,
2012, p. 125).

Convalidación voluntaria: El acto unilateral de voluntad, tácito o expreso, por


medio del cual se da valor a un acto jurídico que carecía de él, renunciando a la
facultad de invocar la nulidad del propio acto (Gutiérrez, 2012, p. 126).

Convalidación legal: Es el momento jurídico en que un acto viciado, cobra pleno


valor por ministerio de la ley, pues la persona que tenía la facultad de pedir su
nulidad dejó transcurrir el plazo que la ley le otorgaba para ese efecto
(Gutiérrez, 2012, p. 126).

54
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
Confirmación: Es el acto unilateral de renuncia, hecha en forma tácita o
expresa, de la facultad, a invocar la falta de valor de algo (Gutiérrez, 2012, p.
125).

55
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UN I DAD 4
Teoría del Negocio Jurídico

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: Responda las siguientes preguntas. Si no conoce la respuesta,


realice una búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Qué es negocio jurídico?

2.- ¿Cuáles son los elementos del negocio jurídico?

3.- ¿Cuál es la diferencia entre negocio jurídico y acto jurídico?

Introducción

El negocio jurídico se encuentra regulado por el Código Civil alemán. Hay


autores que consideran más pertinente profundizar en el negocio jurídico en
lugar del acto jurídico, por ello, realizan el estudio de los aspectos más
importantes del negocio jurídico, sin abordar el acto jurídico, pero el estudio de
las Unidades previas le ha permitido conocer que la teoría predominante en la
gran parte de las entidades de México, y en la Ciudad de México, es la teoría
francesa, por ello el Código Civil para la Ciudad de México expresamente
regula al acto jurídico. Sin embargo, dado los antecedentes sobre planes de
organización de mayor influencia, es necesario estudiar en esta Unidad los
antecedentes, concepto, clasificación, elementos del negocio jurídico, así como
la diferencia entre este y el acto jurídico. Así como aplicar la teoría de las
nulidades al negocio jurídico. Napoleón de 1804; y la teoría del negocio jurídico
nace del Código Civil alemán de 1900; siendo totalmente diferente al francés.

56
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Objetivos

El alumnado identificará la teoría del negocio jurídico siendo totalmente


distinta a la del acto jurídico, permitirá al alumno estudiarlos, conocerlos y
diferenciarlos; sobre todo porque el Derecho Civil mexicano desde sus orígenes
ha seguido las directrices del Código Civil de los franceses o Código Napoleón
de 1804.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-


NC- ND

57
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 4

pretender conscientemente el nacimiento de


4.1 Antecedentes históricos las consecuencias jurídicas a él inherentes. Es
así como el negocio jurídico pasa a ser el
Tanto la doctrina francesa como acontecimiento en cuya esencia está que el
la alemana se fundan en particular dicte y se imponga
términos generales en los
mismos razonamientos para
clasificar los diversos
acontecimientos jurídicos; sin
embargo, la segunda, en
nuestro concepto, detalla y
profundiza más en su análisis y
al mismo tiempo, para ello,
acude a razonamientos más
lógicos.

En una y otra enseñanza se


observa al hecho jurídico en
sentido amplio como
denominador común de los
acontecimientos a los que el
Derecho reconoce la producción
de consecuencias.

Asimismo, la doctrina alemana


ofrece también los conceptos
de hecho jurídico en sentido
estricto y acto jurídico, como
especies del hecho jurídico en
sentido amplio, pero los
significados de estas especies
difieren de los asignados por la
doctrina francesa a las mismas
fórmulas… (Domínguez: 2006,
504).

4.2 Definición de negocio jurídico

…todo aquel acontecimiento en


el que, precisamente, por el uso
de esa libertad, quienes lo
realizan exteriorizan su
voluntad no sólo por querer su
verificación sino también para

58
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
esto es, los negocios jurídicos
una regulación legal. formales, son aquéllos para cuya
(Domínguez: 2006, validez requieren ser otorgados por
508). escrito.
4.3 Clasificación del negocio jurídico

Los negocios jurídicos


pueden corresponder a
tres distintos casilleros
en consideración las
formalidades que la o
las manifestaciones de
voluntad intervinientes
en la realización de un
negocio, deben
observar cuando se
exteriorizan para ello.
Los consensuales en
primer lugar, los
formales en segundo y
los solemnes en tercer
término.

Los negocios
consensuales son
aquellos para cuyo
otorgamiento la ley no
requiere de formalidad
alguna.

Esta es la única clase


de negocios en la que la
manifestación tácita de
voluntad tiene cabida,
pues en los formales y
en los solemnes, dado
el común denominador
sobre el que éstos
descansan consistente
en que para la
exteriorización de la
voluntad participes en
su otorgamiento se
requiere la observancia
de ciertas formalidades
por escrito, dichas
voluntades sólo pueden
manifestarse
expresamente.

La segunda categoría,

59
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Los negocios solemnes también participación de los dos aspectos


requieren de formalidades, pero por señalados; se requiere una
su trascendencia como figura congruencia plena entre ellos, de tal
negocial, dichas formalidades están manera que la voluntad en el fuero
interno sea el origen de la
consideradas.
declaración y ésta reconozca a
aquella como su fuente. (2006,
4.4 Elementos esenciales del negocio p.523 y 524)
jurídico

Con base en el autor Domínguez


Martínez Jorge Alfredo, los
elementos de esenciales del
negocio jurídico son: manifestación
de la voluntad o consentimiento,
objeto y solemnidad.

La composición de la
manifestación de voluntad
como primer elemento
esencial de los negocios
jurídicos, comprende dos
caracteres; en primer lugar, la
voluntad del sujeto tendiente
al otorgamiento del negocio
jurídico pero mantenida en su
fuero interno, es decir, el
sujeto concibe la posibilidad
de la realización del negocio,
delibera internamente si lo
realiza o no con el análisis de
las consecuencias que llevarlo
a cabo traerá y decide
afirmativamente. La
declaración de la voluntad
está en segundo término; ello
implica su exteriorización, es
decir, la voluntad mostrada al
mundo exterior, para su
conocimiento, interpretación y
en su caso aceptación de los
demás sujetos en general y
particularmente los
inmiscuidos.

El primero de los aspectos


mencionados es calificado
como la mera voluntad en el
fuero interno del sujeto y el
segundo como la declaración
de dicha voluntad. Para una
plena manifestación de
voluntad, como elemento
integrador del negocio jurídico
es indispensable no sólo la

60
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
La referencia al objeto ley en cada caso; D) Dichas
como elemento esencial formalidades son
de los negocios jurídicos indispensables para la
bien puede ser a
estructura del negocio
propósito de su objeto
directo, o sea, la considerado legalmente por
creación, transmisión, ello como negocio solemne y
modificación o extinción E) Suele considerarse por la
de derechos y generalidad de la doctrina que
obligaciones; o lo que la falta de observancia de las
es lo mismo, de formalidades legalmente
relaciones jurídicas;
impuesta, trae como
también puede ser a su
objeto indirecto que a consecuencia que no existe el
su vez es el directo de supuesto negocio carente de
la relación jurídica ellas. (2006, p.554).
surgida y que consiste
en una prestación de
dar o de hacer o en su
caso, de una
abstención. Más aún,
esta prestación, cuando
es de dar, recae sobre
una cosa y cuando es
de hacer o de no hacer,
es uno y en otros
supuestos es respecto
de un hecho. Así, cosa y
hecho también son
considerados como
objeto indirecto del
negocio jurídico. (2006,
p.533 y 534)

La caracterización de la
solemnidad como
elemento esencial del
negocio jurídico suele
fundarse en las
afirmaciones siguientes:

A) Se trata del elemento


esencial formal o de
forma del negocio; B)
Su participación es
únicamente en aquellos
negocios que la ley
exige;
C) Implica una serie de
formalidades; deben
otorgarse por escrito y
normalmente requieren
de un otorgamiento
ante el funcionario
público señalado por la

61
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

4.5 Elementos accidentales del legales, considera que la


negocio jurídico configuración deficiente de un
negocio jurídico, al verse privado de
Son las modalidades a las que alguno de sus elementos, esencial o
las partes someten la de validez, trae consigo
exigibilidad de los efectos del
negocio jurídico; son aquellos
que no forman parte
normalmente del tipo o clase
de negocio que se celebre. El
derecho objetivo no los
establece expresamente ni
presupone su existencia en los
diversos tipos o especies de
negocios jurídicos que
reglamenta. Pero nada impide
que los autores del acto o
negocio jurídico, al celebrarlo
introduzcan algunos de estos
elementos, para que éstos
queden incorporados y formen
parte integrante del acto,
siempre por expresa
declaración de voluntad de las
partes. (Tapia: 2019, 304).

4.6 La teoría de las nulidades aplicada


al negocio jurídico

Cuando en la celebración de
un negocio jurídico participan
tanto sus elementos
esenciales como los
condicionantes de su validez
es un negocio plenamente
válido. Por el contrario, si en
su estructura no participa
cualquiera de los esenciales o
bien, en su caso, la o las
manifestaciones de voluntad
requeridas para su celebración
provienen de un incapaz, no
observan las formalidades
establecidas en el
ordenamiento legal para su
composición, no se expresan
consciente y libremente o por
último y en todo caso, si su
objeto, fin o motivo o
condición son ilícitos, la figura
negocial no será válida.

Ahora bien, una opinión


doctrinal, con aceptación e
incorporación en dispositivos

62
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
consecuencias sensu en oposición a negocio jurídico
negativas que pueden se entiende todo acontecimiento
ser de tres diversos voluntario al que el ordenamiento
grados. El acto puede legal ya le ha señalado las
padecer de inexistencia
consecuencias a actualizarse por su
por faltarle la
manifestación de verificación. Como se desprende de
voluntad o el este concepto, el autor de un acto
consentimiento en su se limita simplemente a realizarlo y
caso, por imposibilidad la plena intervención de la voluntad
de sus objetos o por no en su verificación es suficiente para
observar la solemnidad que l ley le tribuya los efectos en
si se trata de un ella establecidos. (Domínguez:
negocio solemne. Puede 2006, p. 505)
sufrir en segundo
término una nulidad
absoluta, si su objeto,
directo o indirecto, su
motivo, fin o condición
contrarían disposiciones
de orden público o
buenas costumbres.
Existe también la
posibilidad, por último,
de que su padecimiento
sea una nulidad
relativa, cuando haya
tal contrariedad o lo
faltante en su
pretendida integración
sea algún otro de los
elementos de validez
comentados.
(Domínguez: 2006, p.
623)

4.7 Distinción entre acto y


negocio jurídicos

Contrariamente a la noción de
acto jurídico sustentada por la
teoría francesa, para la cual,
como hemos visto, se trata de
toda manifestación de
voluntad que da lugar al
nacimiento de consecuencias
de Derecho sin distinguir
diversas especies de actos
según el papel generador de la
voluntad en ellos, las ideas de
origen alemán sí admiten esa
distinción y ofrecen especies
de actos.

Así, por acto jurídico stricto

63
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 4

Bibliografía

Domínguez Martínez, J. A. (2006). Derecho civil: parte general, personas, cosas,


negocio jurídico e invalidez. México: Porrúa.

Documento publicado en Internet

Contreras López, R. S. (2011). Estructura del acto jurídico. En Sánchez Barroso,


J. A. (coord.), Cien años de Derecho civil en México 1910-2010 (pp. 51-73). México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones
Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/8.pdf

Sitios electrónicos

Adobe. (2024). Adobe Express.

https://new.express.adobe.com/# Canva. (2024). Canva.

https://www.canva.com/es_419/

Genially. (2024). Genially. https://genially.com/es/crear/presentaciones/

Infogram. (2024). Crea visualizaciones de datos interactivas con


IA. https://infogram.com/es

64
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
Esta foto de Autor desconocido está
bajo licencia CC BY-SA-NC

65
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 4

Actividad 1. Negocio
jurídico

Objetivo: El alumnado identificará el concepto y los elementos del negocio jurídico.

Instrucciones: Realice la lectura del libro de Domínguez (pp. 491-694) y elabore


una infografía sobre los conceptos principales y elementos del negocio jurídico.

Recuerde que una infografía tiene como objetivo presentar sólo la información
más importante, usando como apoyo imágenes y otros recursos visuales. Para
su construcción puede utilizar el software de su preferencia (PowerPoint, Canva,
Genial.ly, Adobe Express, Infogram u otro).

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


La infografía aborda las ideas principales
del negocio jurídico.
Se explican los conceptos y elementos
del negocio jurídico.
El contenido de la infografía está basado
en la lectura indicada.
Se usan imágenes, colores, figuras y
otros
recursos visuales para apoyar el contenido
de la infografía.
Se denota la comprensión y el análisis del
tema.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las fuentes consultadas y se incluyeron
los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las
reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como una correcta redacción.

66
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Actividad 2. La teoría de las nulidades aplicada al negocio jurídico

Objetivo: El alumnado aplicará la teoría de las nulidades al negocio jurídico para


entender sus diferencias con el acto jurídico.

Instrucciones: Realice la lectura del capítulo de Contreras (pp. 69-73) y realice


un mapa conceptual acerca de la teoría de las nulidades aplicada al negocio
jurídico.

Los mapas conceptuales se elaboran partiendo de un concepto principal del


que se desprenden ramas que señalan las relaciones entre los elementos del
tema; dichas ramas se unen por líneas identificadas por palabras.

Ejemplo de mapa conceptual.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:%C2%BFQue_Es_Un_Mapa_conceptual%3F.jpg

67
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


El mapa aborda los aspectos más
importantes de la teoría de las nulidades
del negocio jurídico.
Las palabras enlace establecen las
relaciones entre los conceptos e ideas del
tema.
El contenido del mapa está basado en la
lectura indicada.
Se denota la comprensión y el análisis del
tema.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las fuentes consultadas y se incluyeron
los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las
reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como una correcta redacción.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

68
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Responda falso o verdadero, según corresponda.

1.- Un elemento esencial del negocio jurídico es el objeto, motivo o fin lícito.

a) Verdadero b) Falso

2.- Un elemento accidental del negocio jurídico puede ser una modalidad.

a) Verdadero b) Falso

3.- La teoría de las nulidades no puede ser aplicada al negocio jurídico.

a) Verdadero b) Falso

4.- El negocio jurídico es el equivalente al acto jurídico de la teoría francesa.

a) Verdadero b) Falso

5.- La ineficacia es un término que se utiliza cuando se pretende aplicar la


teoría de las nulidades en el negocio jurídico.

a) Verdadero b) Falso

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

 Huerta Valdés, Raúl de la. (s.f.). El negocio jurídico


procesal. https://drive.google.com/file/d/13c-
Ifc3KJym1f0sC3q5GIGM_KG4rizUs/view?usp=sharing
 Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2024). Biblioteca Jurídica Virtual.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
 Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2003). Manual del justiciable en
materia civil. México: SCJN.
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/53704/53704_1.p
df
 Galindo Garfias, I. (1981). Estudios de Derecho civil. México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/876-estudios-de-
derecho-civil
 Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2021). Revista de la Facultad de
Derecho de México. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?
r=facdermx
 Facultad de Derecho, UNAM, Oficial. (12 de agosto de 2021). #En vivo
Jueves de Derecho Civil: "Nulidades en el Código Civil de la CDMX" [archivo de
video]. Facebook. https://fb.watch/irV0YYYc30/

69
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Claridad Jurídica

Elementos accidentales: Son aquellos que en el caso concreto se agregan a los


requisitos y que no alteran la naturaleza del acto, por tanto, es necesaria la
manifestación de la voluntad para insertarlos en el contenido del negocio, en
cuyo caso adquieren la misma importancia que los elementos esenciales
(Contreras, 2011, pp. 68-69).

Elementos naturales: Son las consecuencias del acto que tiene lugar por
disposición de la ley en vista del silencio de los interesados; por tanto, no es
necesaria la voluntad de estos para que tengan lugar, pero es indispensable
para modificarlos o excluirlos (Contreras, 2011, p. 68).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

70
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UN I DAD 5
Del Derecho de las Personas Jurídicas Físicas

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: Responda las siguientes preguntas. Si no conoce la respuesta,


realice una búsqueda exhaustiva en internet.

1.- ¿Qué significa “nasciturus”?

2.- ¿Cuál es el concepto de “persona”?

3.- ¿Cuáles son los atributos de la persona física?

Introducción

“Persona” es el ser o ente titular de derecho y obligaciones. Este concepto


hace referencia a los dos tipos de personas: física y moral. En la presente
unidad nos dedicaremos al estudio de sus aspectos más relevantes, como:
concepto, atributos y reglamentación. Asimismo, se abordará el concepto y
evolución de la palabra “persona” y del nasciturus. El concepto de persona nos
ayudará a distinguir con los términos personalidad, capacidad de goce y
nasciturus, los atributos y reglamentación a lo precisado en líneas abajo. Esta
unidad es fundamental para conocer los atributos propios de su persona y le
ayudará para hacer valer sus derechos. Encuentra relación, en especial, con la
unidad 7.

Objetivos

El alumnado valorará la importancia de la temática del Derecho de las


personas jurídicas físicas; conocerá desde los orígenes de la palabra persona;
el concepto del concebido no nacido – “Nasciturus”-; así como los atributos de
la persona jurídica física y su reglamentación en el Código Civil de la Ciudad de
México.

71
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 5

sentido jurídico (s/f, 174).


5.1 Origen de la palabra persona

El autor Manuel F. Chávez Ascencio


en su artículo titulado “La persona 5.2 El “Nasciturus”
humana” expresa lo siguiente:

La etimología de la palabra
proviene del latín persona,
que deriva de personare,
“reverberar”. Entre los latinos
el significado originario de
persona fue el de máscara.
Persona designaba a una
careta que cubría la cara del
actor cuando recitaba en una
escena. El propósito de la
máscara era hacer la voz del
actor vibrante y sonora. Poco
después, persona pasó a
designar al propio actor
enmascarado: al personaje.
Esta etimología hace expresar
a Margadant S. que desde su
origen el concepto de persona
ha sido algo artificial, una
creación de la cultura y no de
la naturaleza.

En el derecho romano
originalmente no existe el
concepto jurídico de persona.
Se aplica este concepto a los
actores (máscaras), luego se
aplica a los actores de la vida
social y jurídica, estos eran los
hombres considerados como
sujetos de derecho. Es con
Teodosio II cuando este
concepto se contrapone al de
esclavo. Eran personas sólo
los ciudadanos romanos que
se contraponían a los
extranjeros y a los esclavos
que no podían ser personas en

72
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
capacidad. En manera más
El autor Javier Tapia Ramírez en clara: al morir la persona, se
su libro de Derecho Civil, primer extingue junto con su vida
curso, menciona: fisiológica, su personalidad.
Ello no impide, que aun antes
de nacer, desde el momento
…el nasciturus (el que en que es concebido,
está por nacer) en tanto (nasciturus) goce de la
no nazca con
determinados
requisitos, no tiene
personalidad y, por lo
tanto, no es sujeto de
derechos y
obligaciones, pues éstos
están subordinados al
hecho de que nazca
vivo y viable. El derecho
tan sólo conserva a
favor del nasciturus la
expectativa de derecho
que está es posibilidad
de adquirir,
estableciendo que s ele
tendrá por nacido desde
el momento de la
concepción. Es el
nacimiento el hecho
jurídico que le hará
adquirir la categoría de
persona. Es necesario
que después del
alumbramiento nazca
vivo y viable, es decir,
que el feto viva
veinticuatro horas o sea
presentado vivo al
oficial del Registro Civil,
cualquiera de estos dos
últimos supuestos, para
que la persona nacida
adquiera la
personalidad jurídica.
(2019, 90)

5.3 La persona jurídica física

El autor Galindo Garfias Ignacio refiere:

La persona física, el ser


humano, adquiere
capacidad jurídica
(capacidad de goce) al
nacer y la conserva
durante toda su vida.
Cuando muere pierde al
mismo tiempo la

73
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

protección del derecho. Ello ordenamiento legal. El estado es al que


quiere decir que el corresponde atribuir la personalidad. Sin
ordenamiento jurídico ha embargo, esta atribución oficial es una
establecido medidas de mera formalidad cuando de las personas
diversa índole tendientes a físicas se trata, pues como apuntábamos,
conservar los derechos que al las épocas en las que procedió
nacer habrá de adquirir junto legalmente el
con la categoría de persona. El
a. 337 del CC dispone cuando
se tiene por nacida a una
persona, para todos los
efectos legales. (s/f, 27).

En complemento de lo
manifestado por el autor que
precede, Jorge Alfredo Domínguez
Martínez precisa:

Ciertamente, si bien la
personalidad es esa aptitud
para ser sujeto de situaciones
y relaciones jurídicas, aptitud
que respecto de las personas
físicas se tiene por el mero
hecho de tratarse de un ser
humano con su
desplazamiento desde su
concepción hasta su muerte,
ello no comprende la
substancia misma de la
personalidad; se compone por
sus atributos, que son un
conjunto de caracteres a ella
inherentes y cuya razón de ser
es precisamente alcanzar con
ellos realidad, funcionalidad y
eficacia jurídicas en la
personalidad de los sujetos.
Estos atributos son la
capacidad, el estado civil, el
patrimonio, el nombre, el
domicilio y la nacionalidad…
(2006, 163).

5.4 De la personalidad jurídica

De acuerdo con Jorge


Alfredo Domínguez
Martínez:

El origen y fundamento de la
personalidad jurídica está,
como lo afirma la generalidad
de la doctrina, en el

74
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
desconocimiento de su personalidad a que la persona es el sujeto, el
los seres humanos, centro de la personalidad. Éste
como sucedió con es el presupuesto sine qua
la esclavitud y la non de toda relación jurídica.
muerte civil, han (2019, 84).
quedado
definitivamente en
el pasado; la
evolución y
madurez alcanzada
por la humanidad
hacen bien difícil la
existencia de un
sitio donde se le
desconozca
personalidad
jurídica a cualquier
participe del de Autor desconocido está bajo licencia
género humano.

En adición a lo anterior, el
autor Javier Tapia Ramírez
puntualiza:

La personalidad es
la manifestación, la
proyección de la
persona a través
de las normas
jurídicas, ya sea
como ser individual
o colectivo.
Significa que el
sujeto está en
aptitud de actuar
en el campo del
derecho. Es una
mera posibilidad
abstracta, para
actuar como sujeto
activo o pasivo, en
la infinita gama de
relaciones jurídicas
que puedan
presentarse. Es la
idoneidad para ser
sujeto de derechos
y obligaciones. El
concepto de
personalidad se
atribuye al sujeto
de la relación
jurídica para
establecer la
medida de sus
aptitudes en
acción, en tanto

75
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 5

Bibliografía

Baqueiro Rojas, E. y Buenrostro Báez, R. (2010). Derecho Civil, introducción y


personas. México: Oxford.

Domínguez Martínez, J. A. (2006). Derecho civil: parte general, personas, cosas,


negocio jurídico e invalidez. México: Porrúa.

Sitios electrónicos

Adobe. (2024). Adobe Express.

https://new.express.adobe.com/# Canva. (2024). Canva.

https://www.canva.com/es_419/

Genially. (2024). Genially. https://genially.com/es/crear/presentaciones/

Infogram. (2024). Crea visualizaciones de datos interactivas con


IA. https://infogram.com/es

de Autor desconocido está bajo licencia

76
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 5

Actividad 1. Atributos de la personalidad de la persona física

Objetivo: El alumnado reconocerá los atributos de la persona física, así como


sus características.

Instrucciones: Con base en la obra de Baqueiro (pp. 183-226) y la de


Domínguez (pp. 165- 262), elabore un cuadro sinóptico de los atributos de la
personalidad de la persona física.

Recuerde que los cuadros sinópticos permiten organizar información de lo


general a lo particular, y de izquierda a derecha, de manera jerárquica, para lo
cual se usan llaves.

Estructura de un cuadro sinóptico.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CuadroSinopticoPlantilla.png

Para su construcción puede utilizar el software de su preferencia (PowerPoint,


Canva, Genial.ly, Adobe Express, Infogram u otro).

77
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


El cuadro incluye las ideas principales de
los atributos de la personalidad de la
persona física.
El contenido del cuadro está basado en las
fuentes indicadas.
Se usaron llaves para organizar la
información y establecer relaciones entre
las ideas.
Las ideas se organizaron de lo general a lo
particular, en orden jerárquico.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las
fuentes consultadas y se incluyeron los
datos completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como una correcta redacción.
El trabajo se presenta con carátula, con
datos de identificación completos.

Actividad 2. Atributos de la personalidad de la persona física

Objetivo: identificar los atributos de la persona física con base en el caso planteado.

Indicaciones: identifique cuáles son los atributos de la personalidad de la


persona física en el siguiente caso.

Elena Ortega Muñoz nació en la Ciudad de México. Sus padres son mexicanos por

Hace una semana Elena cumplió la mayoría de edad y acudió a un módulo del INE

Al ser mayor de edad, podrá gozar de la herencia que le dejó su abuelo paterno. S

78
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Se identifican correctamente todos los
atributos
de la personalidad de la persona física en
el caso planteado.
Se denota la comprensión y el análisis del
tema.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las fuentes consultadas y se incluyeron
los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las
reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como una correcta redacción.

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Responda falso o verdadero, según corresponda.

1.- La nacionalidad, el patrimonio y el nombre son atributos de la personalidad.

a) Verdadero b) Falso

2.- El nasciturus está protegido por el ordenamiento porque tiene capacidad de goce.

a) Verdadero b) Falso

3.- El artículo 29 del Código Civil para el Distrito Federal (hoy Ciudad de
México) es el fundamento del domicilio de las personas físicas.

a) Verdadero b) Falso

4.- La capacidad es un elemento de validez y un atributo de la personalidad.

a) Verdadero b) Falso

5.- La personalidad es el reconocimiento que hace la Ley para que una


persona pueda realizar determinados actos jurídicos con plena eficacia.

a) Verdadero b) Falso

79
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

 Galindo Garfias, I. (1981). Estudios de Derecho civil. México: Instituto de


Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/876-estudios-de-
derecho-civil
 Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2021). Revista de la Facultad de
Derecho de México. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?
r=facdermx
 Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2024). Biblioteca Jurídica Virtual.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
 Prieto Ventura, A. (2006). En torno al nasciturus. En Cienfuegos Salgado,
D. y Macías Vázquez, M. C. Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba
Medrano (pp. 273-300). México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones

Jurídicas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2253/15.pdf
 Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2003). Manual del justiciable en
materia civil. México: SCJN.
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/53704/53704_1.p
df
 Treviño García, R. (2002). La persona y sus atributos. México: Universidad
Autónoma de Nuevo León, Facultad de Derecho y Criminología.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/23961.pdf

Claridad Jurídica

Legitimación: es el reconocimiento de la ley para que una persona pueda


efectuar determinados actos jurídicos con plena eficacia (Tapia, 2019, p. 80).

Personalidad: aptitud de una persona para poder actuar, en la infinita gama de


relaciones jurídicas (Tapia, 2019, p. 80). Es la manifestación, la proyección de
la persona a través de las normas jurídicas, ya sea como ser individual o
colectivo. Significa que el sujeto está en aptitud de actuar en el campo del
derecho (Tapia, 2019, p. 84).

Capacidad: aptitud de una persona para ser titular de derechos y obligaciones y


para hacerlos valer por sí misma o a través de sus representantes (Tapia,
2019, p. 80).

 Tapia Ramírez, J. (2019). Instituciones de Derecho civil, primer curso.


(T. I). México: Porrúa.

80
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UN I DAD 6
oría de Edad, la Emancipación, la Interdicción y la A

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: Para la plena comprensión de los temas de la unidad 6 se debe


identificar a la persona jurídica y sus implicaciones formales y sencillas cuando
ésta no puede actuar dadas las circunstancias naturales propias de la persona,
pero pueden presentarse eventualidades que podrían complicar, sobre todo, el
cumplimiento de derechos y obligaciones por parte de la persona jurídica. Es
por ello que el alumnado debe reflexionar respecto a los siguientes
cuestionamientos.

1.- ¿Qué sucede cuando una persona cumple dieciocho años?

2.- ¿Qué sucedería si la persona contrajera matrimonio antes de cumplir dieciocho años?

3.- Las personas que no pueden comprender su realidad desde el nacimiento o


que perdieron esa facultad ya siendo adulto, ¿pueden disfrutar plenamente de
sus derechos?

4.- ¿Pueden contraer compromisos? En su caso, si estas personas u aquellas


sin estar afectadas en su pensamiento o emociones, de pronto dejaran de estar
en su domicilio, familia o seres queridos y cercanos, sus bienes, familia y
obligaciones.

5.- ¿Quedan suspendidas hasta que regresen o debe hacerse algo en

el caso? 6.- ¿Quién debe actuar?

7.- ¿Por qué debe actuar?

Por estas eventualidades será muy enriquecedor leer, por ejemplo, sobre los
criterios legales relacionados con los derechos humanos, en cuanto refiere a la
protección de la persona y su dignidad, y en México, a partir de tratados
internacionales, recomendaciones de tribuales internacionales y comisiones de
derechos humanos.

81
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Introducción

El estudio de la persona, cuando se presenta la capacidad como atributo, el


derecho se preocupa por lo que refiere a la mayoría de edad por ser el
parteaguas o el hito que marca la contratación y desde luego la adquisición de
obligaciones, aunque puede haber al llegar ese hecho eventualidades en la
persona, como el que deje de estar y ser para su familia y la sociedad
(ausencia), que llegue al acontecimiento futuro, pero privado de razonamiento
común y general (incapaz), en tal caso, la ley lo impide para ejercer derechos,
pero antes de impedir, debe existir un proceso y resolución judicial, que así lo
marque y ordene, o sea un interdicción, como conjunto de pasos ordenados y
también como sentencia de fondo.

Aquí además debemos resaltar que hay una figura ya derogada, por lo progre
de la sociedad mundial, que obligo por compromiso internacional al legislador
nacional para dejarla de considerar, por obsoleta y contraria a dignidad y
derecho de las infancias, esto es la emancipación, que estudiaremos, pero por
cuestiones históricas y de conocimiento útil.

Objetivos

El alumnado delimitará la pertenencia al Derecho de las personas jurídicas


físicas la mayoría de edad, la emancipación, la interdicción y la ausencia, su
reglamentación y aplicará prácticamente los efectos de cada una de estas
instituciones y su regulación en el Código Civil de la Ciudad de México del siglo
XXI y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

82
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 6

esto la cultura hebraica que propone la


6.1 La mayoría de edad edad de 13 años y la celebración del Bar /
Bat Mitzvá, como hitos de la adquisición
La mayoría de edad como concepto de la mayoría de edad y adultez, en su
no es difícil de aprender y entender tradición claro, en otro caso tenemos que
si tomamos como punto de partida, en Estados Unidos de Norteamérica la
la edad establecida por mayoría de edad se adquiere hasta los
comisiones 21 años en algunos
internacionales de derecho
humanos, tribunales y
ordenamientos locales, federales e
internacionales, pero esto no es así,
desde la visión psicológica, menos
neurológica, claro tampoco
biológica, por tal debemos
momentáneamente abandonar tales
concepciones, a fin de evitar una
imposibilidad para fijar la
descripción del concepto; así
entonces, la mayoría de edad es la
etapa de todo ser humano que
alcanza 18 años cumplidos
efectivamente, esto acorde a la
fecha de su nacimiento registrada o
no en el acta de nacimiento,
expedida por el Registro Civil o en
su caso por otra autoridad, según
del país que se trate. Debemos
resaltar que algunos
posicionamientos doctrinarios
apuntan que la mayoría de edad
como concepto es el hecho jurídico
donde al alcanzar los 18 años, se
deja de estar sometido a la patria
potestad o tutela si estuvo sometido
a esta en su niñes.

En cuanto antecedentes los mismos


siempre obedecen a situaciones
políticas y económicas, de cada país
o nación, incluso cultura. Ejemplo de

83
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Estados. México hasta antes


del año de 1970,
precisamente el 29 de enero,
se modificó el artículo 34 de la
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la
edad mínima para poder votar
y con ello la edad para
adquirir entonces la mayoría
de edad, esto atendiendo
claro a intereses políticos
partidistas y a movimientos
sociales del bloque joven en
México de aquella década.

Entonces y para asegurar por


sus efectos y desde luego por
la Ley Civil sustantiva,
debemos decir que la mayoría
de edad según los artículos
646 y 647 comienza a los
dieciocho años cumplidos y es
esta para la libre disposición
de la persona y bienes.

En el caso concreto y dada la


simpleza del hecho jurídico
regulado por la ley, es la
mayoría de edad, el supuesto
para que la persona pueda
decidir libremente sobre sí,
esto contratar obligaciones de
forma personal, a título propio
y o comprometer sus bienes
(patrimonio), esto acorde al
ejercicio y goce, consagrados
dentro de la capacidad, como
vender, donar, celebrar
contratos, reconocer un hijo,
casarse, divorciarse, por
mencionar algunos, esto claro
sin limitación de ninguna
especia más que el orden
público, interés social, la
moral y buenas costumbres.

84
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

6.2 La emancipación el siguiente que viene a bien para el


presente trabajo constituye el estado
Como concepto la emancipación, jurídico en que se encuentra una persona
legalmente es la supresión o que careciendo de las aptitudes generales
terminación de la representación para gobernarse y administrar sus bienes
por efecto de la patria potestad, en por sí misma, es declarada incapaz por
algunos casos por juicio de persona
ajena a la relación familiar, en otros
por voluntad de los ascendientes y
descendientes, en otros por el
mismo supuesto, pero bajo la
condicionante de la celebración del
matrimonio. Como lo estableció en
su momento el derogado artículo
641 del Código Civil para la Ciudad
de México.

En cuanto a su evolución conviene


citar Alejandro Domínguez García
Villalobos (2017:49), que suscribe
La emancipación ha sido objeto de
regulación en los códigos civiles de
1870 y de 1884, así como en la Ley
Sobre Relaciones Familiares de
1917 y en el Código de 1928.
También los artículos que en el
Código vigente se encargaban
originalmente de regularla, es decir
del 641 al 645, tres de
ellos, el 642, 644 y 645 han sido
derogados, y el 641 y 643 están
destinados a serlo como
consecuencia de las reformas
publicadas en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México el 13 de julio de
2016.

Que en suma todos los artículos


comentados, proponen que,
mediante el matrimonio, deberá
darse así la habilitación por edad de
la persona, esto es la terminación
de la patria potestad, variando claro
la edad de Código en Código para
México y su capital.

6.3 La interdicción

En la parte conceptual, se propone

85
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
sentencia judicial y sometida (asamblea gestora de los parientes
a la guarda de un tutor o hasta el séptimo grado) quien
tutriz, quien cuidará de la posteriormente se ejerció
persona incapaz mayor de particularmente, pero también por
edad, administrará sus bienes un miembro de la misma sippe.
y la representará tanto en Quedando el munt (potestad) a su
juicio como en todos los actos cargo (Aragonés, 1996:5).
jurídicos (Carvajal y
Campuzano 2014:235), ya que
es una posición clara, sencilla,
precisa y detalla de lo que
resulta en interdicción, pues
aborda la fuente de la misma
o el supuesto legal para su
declaración, pero sin ahondar
y entorpecer el estudio de la
institución del Derecho Civil-
Familiar.

En cuanto a sus antecedentes


debe partirse de Roma, en el
punto de la familia y desde
luego la calidad de ciudadano,
(status familae y libertatis) pues
para ser considerado persona
en la extensión de la palabra,
debía ser el ser humano, libre
o liberto, sui iuris y no cliens,
mucho menos extranjero,
recordando además que solo
el pater familias, tenía ambos
estatus, los demás miembros
de su familia y patrimonio,
eran considerados alieni iuris,
salvo la uxor que se casaba
sine manus, esto es la forma en
que la mujer se casa, sin el yugo
del pater y esta conservaba su
dote y o patrimonio.

En el caso del este Derecho


Germánico, también se
consagra la protección de
personas que no pueden
valerse por sí mismas, están
impedidas del razonamiento,
pero en el caso no se hace de
forma particular como en el
derecho romano por una sola
persona, sino es un acto más
social y de interés público,
esto a través de la sippe

86
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

El Derecho Canónico también después de su partida, se tendrá como


considera a la interdicción como una presente para todos los efectos civiles, y
limitación patrimonial y personal, al sus negocios se podrán tratar con el
sujeto de derecho, por cuestión apoderado hasta donde alcance el poder.
mental, incluso como acto piadoso,
dada la intención de la figura.

La interdicción tiene cabida en los


artículos 23, 277, 311 Bis, 375, 456,
464,
466, 467, 475, 486, 518, 546, 653
al 640
y del 449 al 640 del Código Civil,
hablando dichos preceptos de
cuestiones como en qué momento
se dice que hay incapacidad, que
es, quienes son, quienes, y porque
representan a los incapaces, sujetos
que desempeñan la tutela como
representantes del incapaz,
derechos y obligaciones de la tutriz,
curador e interdicto y pupilo, de sus
bienes, cuentas y procedimientos en
el cargo.

6.4 De la ausencia

La ausencia, como la interdicción,


es también una declaración judicial,
necesariamente, como
una
conceptualización, es pues un
estado jurídico de la persona, que
se da desde el momento en que se
desconoce el paradero de una
persona, sin que medien causas, de
delitos, actos de delictuosos
cometidos por servidores públicos y
se declara este para efecto de que
se nombre representante y
administrador del ausente, mientras
aparece, regresa o se le presume
muerto, para evitar la vacancia del
patrimonio. Para el caso el artículo
648 del Código Civil para la Ciudad
de México se establece que la
ausencia es cuando, el que se
hubiere ausentado del lugar de su
residencia ordinaria y tuviere
apoderado constituido antes o

87
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
En el caso la ausencia es una representante, habrá acción para
figura poco reconocida y pedir la declaración de ausencia.
mucho menos aplicada en el Pero en caso de que haya
caso de las tradiciones apoderado, el plazo se extiende
romano, germánicas, ya que para pedirla un año más, contado
históricamente, no es según desde la ausencia o desaparición,
algunos autores, hasta el además de que se puede pedir al
Código Napoleón, que se representante o apoderado
regulo la misma y reconoció, garantice su cargo.
es importante mencionar que
en el caso la ausencia no
tiene tintes antiguos
propiamente dichos, ya que,
hacia atrás la ausencia de una
persona, no implicaba mayor
problema pues el Estado, Rey,
Señor o Amo podía apropiarse
del patrimonio vacante.

Siempre será cuando una


persona no esté en su lugar
habitual de residencia, haya
desaparecido y se ignore el
lugar donde se halle, luego se
denuncie cualquiera de los
hechos anteriores o todos,
mandado a dictarse medidas
precautorias para proteger a
la familia y bienes del ausente
presunto, así mismo edictos
en el lugar donde habitaba o
se tuvo noticias de él mismo,
con copias para consulados de
México en donde se sabe es o
estuvo el ausente, hecho esto
se nombrará un depositario de
los bienes, tutor de los niños,
hijos del ausente y en su caso
reconocerá al apoderado
nombrado antes de la
ausencia, en caso contrario o
se haya vencido el poder y
pasados los 3 y no más de 6
meses, para el llamamiento
del ausente, se nombrara
representante, luego cada año
se publicaran edictos, para
llamar al ausente, hasta dos
años.

Pasados dos años desde el día


en que haya sido nombrado el

88
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

En el caso de que se inicie la quince días, remitiéndose a los


solicitud de ausencia por demanda y cónsules como está prevenido
el juez la encuentre fundada, respecto de los edictos. Ambas
nuevamente se dispondrá que se publicaciones se repetirán cada dos
publique durante tres meses, con años, hasta que se declare la
intervalos de quince días, en el presunción de muerte. Salvo que
Periódico Oficial que corresponda, y hubiere algunas noticias u
en los principales del último oposición, el juez no declarará la
domicilio del ausente, y la remitirá a ausencia sin repetir las
los cónsules y pasados cuatro publicaciones que establece el
meses desde la fecha de la última artículo 674 del Código Civil para la
publicación, si no hubiere noticias Ciudad de México y hacer la
del ausente ni oposición de algún averiguación por los medios que el
interesado, el juez declarará en oponente proponga, y por los que el
forma la ausencia. Y hecha la mismo juez crea oportunos.
declaración de ausencia se
publicará tres veces en los
periódicos mencionados con
intervalo de

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

89
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 6

Bibliografía

Adame López, Á. G. (2017). Homenaje a Miguel Ángel Zamora y Valencia. México:


Colegio de Profesores de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Domínguez Martínez, J. A. (2014). Homenaje a José Barroso Figueroa. México:


Colegio de Profesores de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la UNAM.

----------- (2016). Derecho civil: parte general, personas, cosas, negocio jurídico e
invalidez. México: Porrúa.

Moreno Quesada, F. (2015). Curso de Derecho civil I. Valencia: Tirant lo Blanch.

Rojina Villegas, R. (1979). Compendio de Derecho Civil I, Introducción Persona y


Familia. México: Porrúa.

Romero González, E. (1999). Los derechos de la personalidad. México: Porrúa.

Publicación periódica

Osorio Arrascue, S. (2006). Régimen Jurídico del Nasciturus. Docentia et


Investigatio, 8(1), 177-185.

Documentos publicados en Internet

Adame Goddard, J. (2013). La persona humana. En Naturaleza, persona y derechos


humanos. Cuadernos constitucionales México-Centroamérica 21. Naturaleza, persona y
derechos humanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Corte de
Constitucionalidad de Guatemala, Procurador de Derechos Humanos de
Guatemala. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/15294

Aragonés Aragonés R. (2011). Constitución de la tutela. Nombramiento de tutor.


Inventario y fianza. Derecho y Cambio
Social, (22), 1-87.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5498990

Di Pietro, A. G. (2023). El concepto de persona en el Derecho romano. Revista


Jurídica Digital UANDES, 7(2), 82-97.
https://rjd.uandes.cl/index.php/rjduandes/article/view/156/167

Galvis Plazas, M. X. (2018). Límites y alcances jurídicos sobre los derechos del nasciturus.
Prolegomenos, XXII(43), 93-107. https://www.redalyc.org/journal/876/87662891007/html/

90
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
Navarro, L. F. (1986). Lo CASTRO, Gaetano, Il soggetto e i suoi diritti
nell’ordinamento canonico, Giuffrè, Milano 1985, 1 vol. de 319 págs. Ius
Canonicum, 26(52), 855-858. https://doi.org/10.15581/016.26.19057

91
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Parma, M. (1992). El nasciturus: antecedentes jurídicos y estado actual de la


cuestión. https://www.ucalp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/Parma-El-
nasciturus-antecedentes- jur%C3%ADdicos-y-estado-actual-de-la-cuesti
%C3%B3n.pdf

Rangel Medina, D. (1992). Los derechos de autor. En Derecho de la propiedad


industrial e intelectual (pp. 88-128). México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/15980

Real Academia Española. (2024). Diccionario de la Lengua Española.


https://dle.rae.es/persona

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

92
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 6

Actividad 1. Mayoría de edad y emancipación

Objetivo: el alumnado conocerá e identificará los efectos jurídicos y


reglamentación al cumplir la mayoría de edad o emancipación.

Instrucciones: a partir de la bibliografía sugerida para esta unidad, elabore una


infografía que contenga los concepto, efectos y reglamentación de la mayoría
de edad y de la emancipación.

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


La infografía explica lo que implica la
mayoría de edad en la persona y su
regulación.
Se aborda el tema de la emancipación y
su regulación.
Se incluyen los temas de la ausencia y
muerte, como presunción.
Se usan imágenes, colores, figuras y
otros recursos visuales para apoyar el
contenido de la
infografía.
Se denota la comprensión y el análisis
de los temas.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las fuentes consultadas y se incluyeron
los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las
reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como una correcta redacción.

93
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Actividad 2. Interdicción

Objetivo: el alumnado conocerá e identificará los efectos legales, plazos y


marco jurídico de cada una de las personas involucradas en la figura jurídica de
la interdicción

Instrucciones: después de revisar la bibliografía sugerida para esta unidad,


realice una presentación que contenga plazos y conceptos correspondientes
desde las generalidades de la ausencia y hasta la declaración de muerte.
Además, explique los derechos y obligaciones de cada sujeto que interviene en
la ausencia y muerte. Incluya ejemplos e ilustraciones.

Interdicción

Conceptos Plazos Sujetos que intervienen

Derechos Obligaciones

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


En la presentación se exponen las ideas
principales del tema y de sus subtemas.
Se abordan los conceptos y plazos de la
interdicción.
Se explican los derechos y obligaciones
de los sujetos que intervienen.
Se usan imágenes, colores, figuras y
otros recursos visuales para apoyar el
contenido de la
presentación.
Se denota la comprensión y el análisis del
tema.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las
fuentes consultadas y se incluyeron los
datos completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como
una correcta redacción.

94
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Responda falso o verdadero, según corresponda.

1.- La mayoría de edad siempre es a los 18 años.

a) Verdadero b) Falso

2.- La mayoría de edad en México es a los 21 años.

a) Verdadero b) Falso

3.- La mayoría de edad se regula en el artículo 34 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos.

a) Verdadero b) Falso

4.- La emancipación sigue vigente en México.

a) Verdadero b) Falso

5.- La emancipación sólo se daba por cuestión del matrimonio en México.

a) Verdadero b) Falso

6.- La interdicción es una limitación de la persona y personalidad.

a) Verdadero b) Falso

7.- La interdicción ya no se aplica en México.

a) Verdadero b) Falso

8.- La ausencia es igual que la presunción de muerte.

a) Verdadero b) Falso

95
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

En el mismo orden, las cuestiones relacionadas con interdicción e incapacidad


en México están siendo tomadas a partir de aspectos relacionados con
dignidad humana y criterios de protección al principio pro-persona,
abandonando la idea de limitación tajante de la capacidad de la persona. Al
respecto, se sugiere revisar el siguiente artículo:

 Human Rights Watch. (19 de mayo de 2023). México: Inacción de los


estados en materia de capacidad jurídica.
https://www.hrw.org/es/news/2023/05/18/mexico- inaccion-de-los-
estados-en-materia-de-capacidad-juridica.

Sobre el apartado de la declaración de ausencia y presunción de muerte en


México, por cuestión de la alta criminalidad se creó una ley especial para
regular la desaparición y ausencia de una persona, incluso instituciones
especializadas y cuerpos de policía e investigación iguales, que ahora debemos
estudiar para descartar si es un tema penal o administrativo con esta ley, o en
su caso, del derecho civil:

 Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas,


Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de
Búsqueda de Personas.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgmdfp.htm

Claridad Jurídica

Desaparición forzada: es el delito cometido por el servidor público o el particular


que, con la autorización, el apoyo o la aquiescencia de un servidor público,
prive de la libertad en cualquier forma a una persona, seguida de la abstención
o negativa a reconocer dicha privación de la libertad o a proporcionar la
información sobre la misma o su suerte, destino o paradero.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

96
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UN I DAD 7
os Derechos Fundamentales de la Persona Jurídica F

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: realice una investigación conceptual de los términos que se


enlistan a continuación.

 Derecho a la vida.
 No nacido.
 Pena de muerte.
 Obligación de vivir.
 Obligación de curar.
 Reparación del daño.
 Derecho sobre el cuerpo.
 Derecho sobre el cadáver.
 Derecho al nombre.
 Derecho de autor.
 Derechos patrimoniales.
 Derechos extrapatrimoniales.
 Derecho a la consideración social.
 Honor.
 Fama.
 Intimidad personal.
 Imagen propia.

Introducción

Esta unidad contiene uno de los temas más relevantes para el Derecho en
general, porque si bien los derechos humanos siempre han existido, los
fundamentales de la persona constituyen la antesala de los primeros, estando
listados en los ordenamientos actuales nacionales e internacionales que prevén
derechos humanos; luego así, debe tomarse en cuenta la filosofía del derecho,
sociología, así como la teoría general del derecho, para proponer qué son los

97
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
derechos fundamentales, cuáles son, porque resultan así.

98
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

En la presente se analizaran, conocerán y estudiaran todos los aspectos


relacionados a cuestiones que implican derechos necesarios para la
personalidad mismos que sirven al sujeto de derechos o sujetos de derecho
civil para realizar y proteger así como salvaguardar todas la prerrogativas
sustantivas que pueden llegar a tener según el ordenamiento aplicable en la
república o en la localidad donde se celebran actos jurídicos, ya que estos
derechos son generados a partir de la adquisición de personalidad que es una
cuestión natural como hecho jurídico y con estos se ve salvaguardado el
interés de la persona al momento de sufrir una violación en su imagen,
patrimonio o en general todo lo relacionado con los atributos que se estudiaron
en la unidad anterior.

Objetivos

El alumnado estudiará la trascendencia, cuáles son los derechos humanos


subjetivos fundamentales de la persona jurídica física.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

99
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 7

o malos manejos.
7.1 Concepto y evolución
 Derecho al honor personal (vida
En nuestro temario ocuparemos dos privada):
tesis, la Tesis italiana que, en
resumen, propone que los derechos
en cuestión de la personalidad no
forman parte del patrimonio, por
ende, no se transmiten
hereditariamente; y la tesis de los
derechos subjetivos la cual por su
parte obedece a contrario sentido, a
que los derechos fundamentales de
la persona están relacionados,
siempre a una norma objetiva, esto
es quedan protegidos siempre por la
ley.

Los derechos subjetivos previstos


por el ordenamiento jurídico
positivo, que tutelan la dignidad de
la persona, a través de la protección
de ciertos bienes constituidos por
proyecciones físicas o psíquicas del
ser humano, atribuidas para si u
otros sujetos de derecho (Romero
González, 1999: 250).

7.2 Clasificación de los derechos


humanos subjetivos fundamentales de
la persona jurídica física.

 Sus partes y el de disponer


del cadáver:

Son pues todos aquellos que


puedan listarse por los autores,
tendientes a proteger la disposición
en vida y muerte de la persona en
su cuerpo físico, para
salvaguardarlo de ataques, lesiones

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
de sus clientes.
Todos los relacionados con
cuestiones de imagen,
percepción social, auto
percepción social, que
involucran la afectación a
como se ve una persona y por
otras personas.

 Derecho a la efigie:

Propiamente es el derecho a
la imagen personal más que
social, pero también
representa la protección a
esta desde la visión de otros
sujetos de derecho, por
cuanto a lo que representa la
persona que pudiera ser
afectada.

 Derecho al secreto epistolar:

Es un derecho personal
consagrado, para cuidar y
salvaguarda los secretos y
cruce de información
mediante el uso de correo
tradicional o caratular, esto es
por cartas.

 Derecho al secreto telefónico:

Es igualmente un derecho que


protege y salvaguarda todo lo
que por información se pueda
llevar mediante uso de medios
telefónicos de una persona
con otra.

 Derecho al secreto profesional:

Como los anteriores es la


protección a todo lo
relacionado con una
prestación de servicios
profesionales, si se está en
cuestiones donde pueda un
profesionista, perder su
credibilidad o afectar a sus
clientes, por la solicitud de
información, que este conozca

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

 Derecho al secreto Modificados, Ley de Protección a


cibernético la Salud de los no Fumadores en
la Ciudad de México, Ley de los
De más reciente creación, pero Institutos Nacionales de Salud.
igual para la protección y o Leyes del Seguro Social y otras
salvaguarda de lo hecho, creado y instituciones de seguridad social
elevado mediante los recursos de la Vigentes.
red de internet y medios
cibernéticos.

 Derecho a la Respetabilidad.

En el caso la respetabilidad y el
honor, como el derecho de efigie,
van de la mano y representan
símiles uno con otro.

 Derecho a la dignidad.

En su caso la dignidad, es un
derecho que responde como
protector de lo que en sí envuelven
cada uno de los anteriores, para la
persona y sujetos de derecho.

7.3 Reglamentación de los derechos


humanos subjetivos fundamentales de
la persona jurídica física en el Código
Civil de la Ciudad de México del siglo
XXI.

Esta se entiende y estudia


principalmente en los artículos 1, 2,
3, 4, 5, 6, 8 de la Constitución sin
demeritar las garantías individuales
que están en subsecuentes hasta el
artículo 30, como son libertad de
empleo, igualdad de género,
protección de la familia, alimentos,
esparcimiento, diversión, petición,
imagen, salud.

 Codificación Sanitaria
vigente:
o Código Sanitario de los
Estados Unidos Mexicanos,
Ley General de Salud, Ley
de Bioseguridad de
Organismos
Genéticamente

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
o Ley del ISSSTE, Ley
de ISEMYM, Ley del
IMSS, Ley Orgánica
del DIF.

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 7

Bibliografía

Castán Tobeñas, J. (1952). Los derechos de la personalidad. Madrid: Reus.

Domínguez Martínez, J. A. (2006). Derecho civil: parte general, personas, cosas,


negocio jurídico e invalidez. México: Porrúa.

Gutiérrez y González, E. (1990). El patrimonio: el pecuniario y el moral o derechos


de la personalidad y derecho sucesorio. (3.ª ed.). México: Porrúa.

Rico Álvarez, F., Garza Bandala, P., & Cohen Chicurel, M. (2009). Introducción al
estudio del derecho civil y personas. México: Porrúa.

Tamayo y Salmorán, R. (1986). El concepto de persona jurídica. En El derecho y


la ciencia del derecho. Introducción a la ciencia jurídica. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Documentos publicados en Internet

Mendoza Martínez, L. A. (2014). La acción civil del daño moral. México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3636/10.pdf

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 7

Actividad 1. Derechos fundamentales

Objetivo: el alumnado conocerá e identificará los derechos fundamentales de


las personas físicas.

Instrucciones: con base en la bibliografía sugerida para esta unidad, elabore un


diagrama de árbol con imágenes y conceptos a modo de integrar en el centro
el concepto de derechos fundamentales de la persona, mientras que en las
ramificaciones se colocarán clasificados los derechos sobre el cuerpo, el honor,
la imagen, la persona y sus derivaciones según lo anterior.

Por
ejemplo:
Derechos
fundamental
es

¿?

¿? ¿? ¿?

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


El esquema parte de un centro y se
extiende hacia los extremos,
estableciendo relaciones
entre el tema principal y los
conceptos subordinados.
Se explica qué son los derechos
fundamentales de la personalidad y cuáles
son.
Se diferencia entre derechos
fundamentales de la personalidad y

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
derechos humanos.
Es un trabajo de autoría propia.

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Presenta un adecuado uso de las


reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como una correcta redacción.

Actividad 2. Derechos humanos

Objetivo: el alumnado conocerá e identificará las diferencias entre derechos


fundamentales y derechos humanos.

Instrucciones: a partir de la bibliografía sugerida para esta unidad, realice un


cuadro comparativo entre derechos humanos y derechos fundamentales,
previa investigación de qué son los derechos humanos, de dónde vienen,
cuáles son algunos de éstos y en que ordenamientos los podemos encontrar.

Incluya una conclusión ubicando y analizando las similitudes y diferencias que encontró.

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


En el cuadro se identifican los
derechos humanos y los
fundamentales.
Se realiza la comparación entre ambos,
estableciendo distintos parámetros, como
su conceptualización, origen, tipos,
regulación,
etcétera.
Se incluye una conclusión acerca de
las
semejanzas y diferencias
encontradas, derivadas de la
comparativa realizada.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las
fuentes consultadas y se incluyeron los
datos completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como una correcta redacción.
El trabajo se presenta con carátula, con
datos de identificación completos.

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Responda falso o verdadero, según corresponda

1.- Los derechos fundamentales de la personalidad son siempre parte del patrimonio.

a) Verdadero b) Falso

2.- Los derechos fundamentales de la personalidad son distintos a los derechos humanos.

a) Verdadero b) Falso

3.- El derecho a la efigie, propiamente, es el derecho a la imagen personal más


que social, pero también representa la protección a ésta desde la visión de
otros sujetos de Derecho.

a) Verdadero b) Falso

4.- El Derecho al secreto epistolar es un derecho personal consagrado, para


cuidar y salvaguarda los secretos y cruce de información mediante el uso de
correo tradicional o caratular.

a) Verdadero b) Falso

5.- La Ley General de Salud es parte de la codificación sanitaria vigente.

a) Verdadero b) Falso

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Los derechos fundamentales no sólo pertenecen a la persona jurídica física,


sino también a la persona moral, por virtud de una interpretación de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual le sugerimos revisar:

 Contradicción de tesis 360/2013 “La SCJN resuelve que las personas


morales son titulares de los derechos fundamentales, necesarios
para la realización de sus fines”, Ponente ministra Margarita Beatriz
Luna Ramos, secretaria: Guadalupe M. Ortiz Blanco, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, 2013.
https://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsu
ntosRele vantesPub.aspx?ID=155733&SeguimientoID=588

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Claridad Jurídica

Derechos Humanos: conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

10
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UN I DAD 8
Los Derechos de Autor

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: en esta ocasión debe hablarse de lo que es un derecho, pero no


cualquier derecho, sino un de naturaleza inmaterial y extrapatrimonial, que
salió del dominio y regulación del derecho civil para autodirigirse, pero que en
su tratamiento general y final de los días de su propietario recae en el mismo
derecho civil. En efecto, el derecho de autor.

Para empezar a estudiar éste, deberá realizarse una búsqueda de las razones
para la creación de la Ley Federal de Derechos Autor, esto es, la búsqueda de
los antecedentes legislativos y exposición de motivos.

Introducción

Esta unidad se encargara de analizar, estudiar, entender y comprender todo lo


relacionado con aspectos extrapatrimoniales y sobre todo el estudio de
derechos inmateriales para efectos del patrimonio como atributo de la persona,
esto toda vez que los mismos fueron sacados del Código Civil para ser
regulados por una ley propia, sin embargo al momento de la sucesión y por ser
cuestión relacionada con la muerte de la persona o el fin de la personalidad se
tiene que analizar y resolver cuando el sujeto no dispone libremente de su
patrimonio a través de una disposición testamentaria ya que los derechos de
autor al ser cuestiones inmateriales y no contar con una existencia física en el
mundo se sustentan en documentos y en creaciones que por su propia
naturaleza merecen un trato especial dentro de la legislación y dentro de la
implicaciones y problemáticas que presenta el Derecho Civil para efectos del
patrimonio inmaterial.

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Objetivos

El alumnado aprenderá que los Derechos de autor, cuando son originados por
la persona Jurídica física, también se les conoce como derechos intelectuales o
derechos de propiedad intelectual y que tienen su reglamentación en la Ley
Federal del Derecho de Autor mexicana, y que por su naturaleza jurídica son
derechos accesorios que se actualizan cuando una persona es capaz de
crearlos.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 8

8.1 Concepto y antecedentes de los estudio por supuesto pueden


derechos de autor integrarse como parte del
patrimonio y este a su vez como
El derecho de autor se le conoce propiedad de su creador o
como el conjunto de prerrogativas adquirente.
que reconocen y dan a los
creadores de obras intelectuales 8.3 Reglamentación de los derechos
(escritas, impresas, palabra de autor en la Ley Federal del Derecho
hablada, música, dibujo, pintura, de Autor mexicana vigente
escultura, grabado, cinematografía,
radio, televisión, en general medios Esta en su apartado, prevé
de comunicación) las leyes. generalidades, reglas generales,
derechos morales,
8.2 Diversas denominaciones de los derechos
derechos de autor patrimoniales, su transmisión,
limitaciones, contratos especiales,
Derechos intelectuales y derechos protección del derecho de autor y
de propiedad intelectual, en ambos obras, medidas con respecto a
casos las denominaciones tecnología y tecnologías de la
información, derechos conexos,
obedecen concretamente al hecho dominio público, símbolos patrios,
de la fuente donde nacen los cultura y expresiones, registros,
objetos del derecho de autos, que reservas, del
es por lógica la intelectualidad, INDAUTOR,
inteligencia, genialidad y bueno en procedimientos.
su

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 8

Bibliografía

Gutiérrez y González, E. (2016). El patrimonio. México: Porrúa.

Documentos publicados en Internet

Ortiz López, C. A. (2016). Algunos aspectos de la propiedad intelectual en el


entorno digital. En Téllez Carvajal, E., Derecho y TIC. Vertientes actuales. México:
UNAM/IIJ-CONACYT.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4065/13.pdf.

Rangel Medina, D. (1992). Conceptos fundamentales del derecho intelectual


mexicano. En Derecho de la propiedad industrial e intelectual. México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/287/2.pdf

------------ (1992). Los derechos de autor. En Derecho de la propiedad industrial e


intelectual. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/287/5.pdf

Ríos Montufar, R. M. (2011). La evolución de la propiedad intelectual durante


los últimos cien años. En Sánchez Barroso, J. A., Cien años de derecho civil en
México 1910-2010. Conferencias en homenaje a la Universidad Nacional Autónoma de
México por su centenario. México: Colegio de Profesores de Derecho Civil de la
Facultad de Derecho de la UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/5.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2014). Derechos de autor. Violación


de los privilegios morales de éste cuando se altera o modifica una película por parte
de una empresa televisiva. México: Coordinación de Compilación y
Sistematización de Tesis de la SCJN/ Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3839-decisiones-relevantes-de-
la- suprema-corte-de-justicia-de-la-nacion-num-76-derechos-de-autor

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 8

Actividad 1. Derechos de autor

Objetivo: el alumnado conocerá el concepto y antecedentes del derecho de autor.

Instrucciones: a partir de la bibliografía sugerida para esta unidad, elabore un


mapa mental acerca de los derechos de autor, donde aborde los siguientes
aspectos:

 Conceptualización.
 Objetivo(s).
 Origen o fuente(s) de donde provienen.
 Regulación (dónde se regula, qué regula, desde cuándo, dónde se
regulaba antes).
 Breve descripción del contenido de los artículos de la Ley Federal de
Derechos de Autor.

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


El mapa aborda los derechos de autor.
Se explica la regulación de los derechos
de autor, sus características, orígenes,
contenido,
entre otros aspectos.
Se colocó la idea principal del tema en el
centro de la hoja, de la cual se
desprenden las ideas
principales, de forma radial o
ramificada, formando una
estructura conectada.
Se denota la comprensión y el análisis del
tema.
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las
fuentes consultadas y se incluyeron los
datos completos de éstas.

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y de redacción.
El trabajo se presenta con carátula, con
datos de identificación completos.

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Responda falso o verdadero según corresponda.

1.- El derecho de autor es parte del Derecho civil.

a) Verdadero b) Falso

2.- El derecho de autor regula además cuestiones industriales y de innovación.

a) Verdadero b) Falso

3.- El derecho de autor se le conoce como el conjunto de prerrogativas que


reconocen y dan a los creadores de obras intelectuales (escritas, impresas,
palabra hablada, música, dibujo, pintura, escultura, grabado, cinematografía,
radio, televisión, en general medios de comunicación) las leyes.

a) Verdadero b) Falso

4.- La Ley Federal del Derecho de Autor regula la propiedad intelectual.

a) Verdadero b) Falso

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

 Ríos Montufar, R. M. (2012). Propiedad intelectual. En Domínguez


Martínez, J. A. y Sánchez Barroso, J. A. (coords.), Conmemoración de los 80
años de vigencia del Código Civil. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Derecho, Colegio de Profesores de Derecho Civil.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3833/12.pdf
 Instituto Nacional del Derecho de Autor. (s.f.). INDAUTOR. https://indautor.gob.mx/

Claridad Jurídica

Obra literaria: las obras literarias son las que están plasmadas o escritas en
forma de texto, sin importar su campo.

Obra artística: son las relativas a la pintura, la escultura y la fotografía, así


como las obras dramáticas y las arquitectónicas.

 Real Academia Española. (2024). Diccionario de la Lengua Española.


https://dle.rae.es

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UN I DAD 9
Del Registro Civil

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: Reflexione sobre la siguiente pregunta y realice lo que se solicita.

¿Cuáles actos de la vida de las personas da publicidad y atiende el Registro


Civil? Pregunte a tres personas más, para denotar que tanto se conoce al
Registro Civil.

Introducción

Corresponde el turno de conocer una las instituciones nacidas de la laicidad y


separación estado-iglesia, que efectivamente propone, resguarda y sobre todo
da publicidad a los actos de la vida civil, así como familiar de las personas,
desde el inicio hasta el fin de su ciclo, todo esto atento siempre a reglamentos
y leyes aplicables que atienden al violento cambio social y cultural de un país y
nación por eso su importancia, además de que generan certeza jurídica al dar
publicidad y registro de los actos jurídicos de las personas, todo esto a través
del estudio de la evolución histórica, legislativa y normativa, en esta unidad se
conocerá al Registro Civil, como institución, como persona moral, como
autoridad y su importancia para la vida jurídica de las personas y del país,
donde exista.

Objetivos

El alumnado reconocerá la trascendencia histórica de la creación del Registro


Civil, permitirá al alumno aprender sus antecedentes y evolución en México, así
como su organización e importancia en el siglo XXI; en virtud de que sus actas
son las únicas que pueden acreditar fehacientemente los actos y hechos
jurídicos más importantes de los mexicanos.

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 9

sus familias.
9.1 Antecedentes históricos del
Registro Civil

En Derecho Romano esencialmente


se inició en esta cultura, por
cuestiones de censos poblaciones;
en Derecho Alemán en este país y
cultura, no fue obligatorio hasta el
año de 1871, pues previo a este y
como medida de oposición a la
medida francesa, después de la
derrota de Napoleón Bonaparte, se
volvió a dejar en manos de la iglesia
y parroquias el registro de actos
como el nacimiento, registro de
hijos, matrimonios y muertes, pues
fue el Código Napoleón y el mismo
emperador, quienes en este país
impusieron la creación municipal del
registro civil. En Derecho Español
como en sus homólogos europeos,
este país, comenzó formalmente
con el Registro Civil, pero no
separando todos los actos de la vida
de las personas en el año 1841 y
luego con reformas de 1871, hasta
la época franquista y después de la
guerra civil, donde se mantuvo una
relación estrecha entre clero,
gobierno y religión. Acerca del
Derecho Francés igual que en
Alemania, hasta antes del siglo XVI,
todo era en cuanto al registro civil,
interés de la iglesia y sus clérigos,
pero en el siglo XVII, por el año
1804 se estableció por orden del
Código Civil Frances, la creación del
Registro Civil, quien llevaría la
publicidad de actos relacionados con
la vida y muerte de las personas y

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
familia, protección del interés
9.2 Antecedentes y superior de la familia.
evolución del
Registro Civil en México

Leyes de Reforma Social,


Política y Religiosa mejor
conocidas como Leyes de
Reforma, fueron promulgadas
entre los años 1855 y 1863,
buscando la separación clero-
Estado, así como eliminación
de privilegios eclesiásticos y
militares, siendo las de
relevancia, la Ley Lerdo, Ley
Iglesias y sobre todo la Ley
Juárez, en específico la Ley
Orgánica de Registro Civil de
fecha 28 de julio de 1859.
Refiriéndonos al Código Civil
para la Ciudad de México del
siglo XXI esta institución
representa la publicidad,
seguridad y autoridad que da
certeza a los actos de la vida
civil y familiar de los sujetos
de derecho de la propia
materia. Pues aporta las
pruebas del estado civil de la
persona, resuelve los
problemas del estado civil de
la persona y en casos y
Entidades, corrige y realiza las
anotaciones en libros y actas
de correcciones o
modificaciones del estado civil
de la persona.

Por su parte, la Constitución


Política de los Estados Unidos
Mexicanos Vigente y como
medida de garantía está
integrada la parte del Registro
Civil en el ordenamiento
fundante, en los diversos
artículos que lo integran,
sobre todo mediante los
derechos humanos y garantías
que los protegen, como el de
identidad, deudores
morosos
alimentarios, protección a la

11
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

9.3 Organización del Registro Civil a concordancia sexo genérica,


Mexicano matrimonios entre parejas del mismo
sexo, para su registro, cambio del orden
Libros o Secciones que componen el de los apellidos,
Registro Civil. Dentro del Código correcciones por cuestiones que no
Civil local el Registro Civil está afectan el estado civil o esencia
previsto en título cuarto, del libro del atestado administrativamente.
primero de las personas, del artículo
35 al 138 Bis. Proponiendo grosso
modo, que es, que hace, como lo
hace, donde plasma su actuar, sus
procedimientos actuales sobre sus
atestados y registros y reglas
correspondientes para tales actos
(nacimientos, muertes, cambios
sexo, genero, corrección de errores,
modificación de actas por
aclaración).

Sobre la Rectificación de las actas


del Registro Civil, en el caso el
artículo 138 Bis dice y propone la
procedencia de la rectificación de
actas del registro civil, así como
quienes pueden pedirla (artículo
136 en sus fracciones), la
procedencia de esta, (artículo 135
en sus fracciones) y quien es la
autoridad (artículo 134 del Código
Civil Federal)

Jurisprudencia en relación con el


Registro Civil. La jurisprudencia es
basta y muy intrincada, pero con
respecto al Registro Civil, encuentra
como temas centrales las hipótesis
de reasignación sexo genérica, el
orden del nombre por cuanto a los
apellidos de la madre y no del padre
primero, el registro de
concubinatos, matrimonio y
sociedades en convivencias, para
personas del mismo sexo.

Reformas hechas al Código Civil


de la Ciudad de México del Siglo
XXI. Igualmente, las reformas son
bastas y varias, por eso debe
considerar que, en el particular,
versan principalmente en lo relativo

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Esta foto de Autor desconocido está


bajo licencia CC BY-NC-ND

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 9

Bibliografía

Fernández Ruíz, María del Pilar. (2007). El Registro Civil. México:

Porrúa. Treviño García, Ricardo. (1999). Registro Civil. México:

McGraw-Hill.

Documento publicado en Internet

Fernández Ruiz, Jorge. (2012). El registro del estado civil de las personas. En
Moreno Bonett, M. y Álvarez de Lara, R. M. (coords.), El Estado laico y los
derechos humanos en México: 1810-2010. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2012.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/5.pdf

Legislación

Código Civil para el Distrito Federal.


https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-civil- para-
el-distrito-federal

Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal.


https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/reglamentos?start=27#reglame
nto-del-registro-civil-del-distrito-federal

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 9

Actividad 1. Registro Civil

Objetivo: el alumnado conocerá la organización, uso y fin del Registro Civil en México.

Instrucciones: a partir de la bibliografía sugerida para esta unidad, deberá


revisar y analizar el Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal (hoy
Ciudad de México) y el título cuarto “Del Registro Civil” del libro primero “De
las personas” contenido en el Código Civil para la Ciudad de México. A partir de
ello, elabore un escrito resaltando qué hace el Registro Civil, dónde lo hace y
por qué lo hace, su organización y marco jurídico, además de cómo se
compone y qué regula.

En su escrito deberá incluir una tabla PNI respecto al análisis que realizó. El
objetivo de este tipo de esquema es plantear los aspectos positivos y negativos
de un tema, así como preguntas o aspectos curiosos, de manera que se realice
un juicio valorativo. Por ejemplo:

Positivo Negativo Interesante


  
  
  

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


Se realiza un estudio minucioso de cada
parte de los documentos encomendados.
Se ubican y desarrollan los aspectos
señalados acerca de ambos documentos.
Se identifican claramente los
aspectos
negativos, positivos e interesantes de
la regulación y funcionamiento
del Registro Civil.
Se denota la comprensión y el análisis del
tema.

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
Es un trabajo de autoría propia.
Se realizó la citación correspondiente de
las fuentes consultadas y se incluyeron
los datos
completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y de redacción.

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Responda falso o verdadero, según corresponda.

1.- El Registro Civil sólo emite actas del estado civil de la persona.

a) Verdadero b) Falso

2.- El Registro Civil no puede realizar correcciones a sus propios atestados.

a) Verdadero b) Falso

3.- El Registro Civil sólo puede hacer valer derechos de la persona mediante
amparos y resoluciones judiciales.

a) Verdadero b) Falso

4.- El Registro Civil tiene su fuente en actos religiosos.

a) Verdadero b) Falso

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

 Facultad de Derecho UNAM. (07 de octubre de 2021). Jueves de Derecho


Civil. "El Registro Civil" [archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=YHVZibSkMfo
 Serrano Migallón, F. (2009). Ley del Registro Civil. En 150 años de las
Leyes de Reforma 1859-2009. México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Derecho.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4193/6.pdf

Claridad Jurídica

Principio de publicidad: principio referido a la publicidad de las actuaciones


judiciales desarrolladas en toda clase de procesos y que permite distinguir, de
una parte.

Rectificación de actas: consiste en patrocinar el procedimiento que se tramita


ante un Juez del Orden Familiar, con el fin de corregir la omisión o error de un
Acta del Estado Civil.

 Real Academia Española. (2023). Diccionario panhispánico del español

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
jurídico. https://dpej.rae.es/

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UN I DAD 10
De las Personas Jurídicas Colectivas

Reactivación de los conocimientos previos/actividades extracurriculares

Instrucciones: Responda las siguientes cuestiones.

1.- Desde su experiencia y conocimiento, ¿quiénes pueden ser personas

morales? 2.- ¿Qué entiende por “persona moral” y por “persona

jurídica”?

3.- Ubique tres ejemplos distintos de personas morales.

Introducción

Conocer a otro tipo de personas también es importante, pero no cualquier tipo


de personas, sino a las que en si no se les puede ver, pero se les conoce, no se
les puede tocar, pero si realizan actos en la realidad física civiles y de
comercio, no hablan, escuchan o andan, pero hacen que la vida de un país se
mantenga y subsistan sus gobernados, son pues especies de entes, vitales
para la realización de actos jurídicos a veces incluso más importantes que su
propios creadores, conocidos como socios, hasta más valiosos, pero que
necesito saber para hablar de estas personas, en primero termino diferencia
las mercantiles de la civiles, pues aunque la clasificación civil proponen a las
mercantiles societarias como parte de estas, la realidad que impera es otra,
pues ambas tiene tratamientos y reglas distintas, después saber dónde están
reguladas, cada una de las personas morales listadas por el código civil de esta
ciudad, sus fines y objetos, tipos de personas que las integran y causas
generadoras.

Por medio de lo que se entiende y considera persona moral, se estudiará,


conocerá, analizará, comprenderá y dirá que es una persona personal, que la
regula, que fin y objeto tiene, para que sirven, los tipos o clases de personas

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
morales, en su caso, la utilidad en las relaciones jurídico-privadas.

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Objetivos

El alumnado identificará la temática de las personas jurídicas colectivas


conocidas tradicionalmente como personas morales, y diferenciará las
personas jurídicas físicas de las personas jurídicas colectivas –asociación civil y
sociedad civil- y aplicará sus conocimientos a las diversas teorías que las
explican y las justifican; así como la reglamentación de las personas morales
en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

12
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 1 0

morales son variadas y complejas en su


10.1 Concepto y evolución de la tratamiento, por la misma diversidad que
persona jurídica colectiva existe, pues podemos enunciar a los
sindicatos, secretarias de Estado,
Son todos los entes dotados de agrupaciones de profesionistas,
capacidad y patrimonio propio, asociaciones civiles, partidos políticos,
creadas para un fin y objeto
especifico, por dos o más personas
físicas y o morales.

En derecho romano podría decirse


que en Roma, no existieron las
personas morales, en forma, como
se conocen hoy en día, sin embargo,
debemos pensar que existía una
asociación reconocida, aceptada y
con gran influencia dentro de la
sociedad, que era precisamente la
familia romana, que aunque no
tenía el carácter de ente y aún hoy
se discute si es una especie de
sociedad o agrupación moral-
jurídica, debemos de tener como
antecedente más lejano en roma a
la familia, con el patrimonio, cliens y
sus alienis iuris.

En cada una de las naciones


enunciadas en la unidad 8 de esta
guía de estudio, se puede
considerar que la persona moral
tuvo nacimiento, al mismo tiempo
que sus códigos civiles, salvo Italia
donde los mercaderes y
prestamistas, iniciaron con especies
de personas morales, aunque no en
forma, sino hasta después de la
implementación de la ley aplicable y
el reconocimiento de dichas
personas. En específico en el
derecho mexicano, las personas

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Entidades Federativas, grupos


culturales civiles y sociedades
civiles, mercantiles, bancarias,
económicas, administrativas,
fondos, fideicomisos, en
general todas con sus propias
regulaciones e interpretación.

10.2 Diversas acepciones de


las personas morales

Ambas acepciones son


consideradas correctas y
aplicables, pues denotan la
fusión de dos o más personas,
su calidad de ente o ficción
jurídica y sobre todo el objeto
que tienen, diverso claro y
sobre todo complejo, distinto
al de sus socios o asociados.

10.3 Diversas teorías que


explican la personalidad jurídica
de las personas morales

De la realidad de los autores


Johannes Althusius y Otto von
Gierke, proponen en sus
estamentos que la persona
moral si bien es un ente, si
tiene materialidad por sus
elementos patrimoniales y
desde luego socios y personal,
luego entonces es una
persona real y no puede ser
tratada de otra forma, pues
sería tanto como desconocer
sus derechos fundamentales y
vida.

De la ficción atribuida al Papa


Inocencio IV, esta tiene como
eje el que la voluntad y
capacidad de la persona con
el fin especifico desde su
creación, es una mentira, una
falsedad, pues no tiene
materialidad propia al
depender de sus socios,
asociados o agremiados.

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Por parte de Francisco Ferrara como Para finalizar esta unidad, la


en la teoría de la realidad, la reglamentación de las personas
posición de esta teoría suscribe que morales en el Código Civil para la
la persona moral tiene existencia, Ciudad de México observa en su
es real, pero no desde lo material, artículo 25 con la clasificación y
sino desde lo ideal, como el deber hasta el 28, con reglas generales de
ser, esto es lo que se da por el las mismas en otros apartados
simple de hecho de haber sido como los artículos 456 Bis, 2310
pensado. fracción II, 2736, 2859, 618, 773,
1040, 1148, 1327, 1668, 1918, 2274.
Por otro lado, las tesis negativas de
la personalidad de forma radical y
más humanista, estas tesis afirman
que nada puede darse más allá de
la persona humana, pues es solo su
voluntad la que impera y se
materializa, luego así la
personalidad moral no es real y por
ende al estar fuera de lo humano no
puede concebirse.

Esta foto de Autor desconocido está


bajo licencia CC BY-NC-ND

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 10

Bibliografía

Contreras López, R. S, (2016). Derecho de personas y teoría integral del acto


jurídico, México: Porrúa.

Domínguez Martínez, J. A. (2016). Derecho civil, parte general, personas, cosas,


negocio jurídico e invalidez. México: Porrúa.

Galindo Garfias, I. (2018). Derecho civil, primer curso. México: Porrúa.

García Máynez, E. (2013). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.

Güitrón Fuentevilla, J. (2018). Tratado de derecho civil, de las personas jurídicas


colectivas. México: Porrúa.

Rico Álvarez, F. et al. (2018). Introducción al estudio del Derecho civil y personas.
México: Porrúa.

Rojina Villegas, R. (2018). Compendio de Derecho civil, introducción, personas y


familia. (T. I). México, Porrúa.

Legislación

Código Civil para el Distrito Federal.


https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-
civil-para-el- distrito-federal

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

UNIDAD 10

Actividad 1. Personas morales

Objetivo: el alumnado conocerá la capacidad jurídica de las personas morales y


su marco jurídico.

Instrucciones: después de revisar la bibliografía sugerida para esta unidad,


realice un cuadro sinóptico sobre el contenido de los artículos de la regulación
para la persona moral que se encuentren en el Código Civil para el Distrito
Federal (hoy Ciudad de México), colocando como tema principal a la persona
moral o jurídico colectiva, y abajo, su definición, así como los tipos de personas
morales que regula dicho código en su artículo 25.

Personas morales

Definición Marco jurídico Tipos

Como conclusión, señale las semejanzas y las diferencias entre las teorías que
explican a la persona moral.

*Antes de entregar su actividad, revise que cumpla con los siguientes criterios
de evaluación:

Criterios Cumple No cumple


El cuadro incluye las ideas principales
de la
regulación de la persona moral en el
Código Civil del Distrito Federal vigente.
Se brinda una definición de la persona
moral y se mencionan sus tipos y ejemplos.
Se ubican las diferencias y similitudes
entre las
teorías que explican la naturaleza de la
persona moral.
Se usaron llaves para organizar la
información y establecer relaciones entre

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
las ideas.
Las ideas se organizaron de lo general a lo
particular, en orden jerárquico.
Es un trabajo de autoría propia.

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Se realizó la citación correspondiente de


las
fuentes consultadas y se incluyeron los
datos completos de éstas.
Presenta un adecuado uso de las reglas
ortográficas y coherencia gramatical, así
como
una correcta redacción.
El trabajo se presenta con carátula, con
datos de identificación completos.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Autoevaluación y Desarrollo

Instrucciones: Responda falso o verdadero según corresponda.

1.- Solo las sociedades y asociaciones civiles se consideran personas morales por la Ley.

a) Verdadero b) Falso

2.- La persona moral es un ente, una ficción.

a) Verdadero b) Falso

3.- La teoría de Ferrara es igual a la teoría realista.

a) Verdadero b) Falso

4.- La persona moral no tiene personalidad jurídica según la Ley.

a) Verdadero b) Falso

5.- La persona moral no está regulada en el Código Civil para el Distrito Federal.

a) Verdadero b) Falso

Perspectivas ampliadas, más allá del temario

Derechos humanos y personas morales es un tema que bien puede resolverse


por una aplicación conforme y por analogía, sin embargo, sigue causando
controversia, máxime que en la actualidad muchas personas morales están
intentando validar ese pensamiento, a fin de beneficiar el objeto y fin de
asociación, por eso es importante estudiar el fenómeno y catapultar su
aceptación o rechazo. Al respecto, le sugerimos realizar la lectura del siguiente
artículo:

 Tron, J. C. (s.f.). ¿Son las personas jurídicas titulares de derechos humanos?


https://www.sitios.scjn.gob.mx/reformasconstitucionales/sites/default/
files/material_ lectura/Jean%20Claude%20Tron%20Titularidad
%20Derechos.pdf

Claridad Jurídica

Ficción jurídica. Artificio jurídico que permite otorgar efectos jurídicos a una
situación o relación inexistente, como si se hubiera producido.

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
 Real Academia Española. (2023). Diccionario panhispánico del español
jurídico. https://dpej.rae.es/

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas


y medios que son útiles para potencializar un aprendizaje significativo. En este
apartado le explicamos cómo realizar algunas de las actividades o tareas que se
deberán elaborar a lo largo de la asignatura.

Ensayo
Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un
problema o tema, con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante
tener ideas y razones consistentes, además de lograr expresarlas
elocuentemente.

En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor


o en contra de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención
de la comunicación que ha entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de
que su mensaje sea captado sin dificultad.

Todo ensayo se compone básicamente de la siguiente estructura:

 Introducción. Describe la problemática y objetivo de su tema.


 Desarrollo. Explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las
interrogantes, que inviten a la reflexión de quien lo lee. Recuerde
siempre sustentar su trabajo con las fuentes que consultaste.
 Conclusiones. Retoma lo que planteo inicialmente y aporta soluciones y
sugerencias con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la
misma temática en otras situaciones o por otras personas.
 Bibliografía. Se indican las fuentes de consulta que sirvieron para
recabar la información y sustentar su propuesta.

Resumen
Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado nuevas
ideas; representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un
texto o escrito en particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensión
y constituye una redacción escrita a partir de la identificación de las ideas
principales de un texto respetando las ideas del autor. Se realiza una
descripción abreviada y precisa para dar a conocer lo más relevante de un
tema. El resumen permite repetir literalmente las ideas ajenas (aunque
también puede utilizar sus propias palabras), siempre y cuando la presentación
sea coherente y se hagan las citas correspondientes; el fin es comunicar las
ideas de manera clara, precisa y ágil.

Al elaborar un resumen no debe incluir interpretaciones, críticas o juicios


propios, ni omitir los elementos fundamentales del tema original. Elaborarlo
implica desarrollar su capacidad de síntesis y la habilidad para redactar
correctamente.

13
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
Para realizarlo, considere lo siguiente:

 Haga una lectura general y total.

14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

 Seleccione las ideas principales.


 Elimine la información poco relevante.
 Redacte el informe final conectando las ideas principales.

Mapa conceptual
Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de
conceptos y relación entre ellos; generando una visión de conjunto del
concepto principal. Recuerde que un concepto es la representación mental de
la realidad –tangible o intangible–, por ejemplo: concepto de amor o
democracia.

Para elaborar un mapa conceptual:

 Identifique los conceptos con los que va a trabajar estableciendo niveles de análisis
 Establezca niveles de análisis y la relación entre los conceptos.
 Ordénelos, de lo abstracto y general, al más concreto y específico,
situando los conceptos en el diagrama.
 Coloque conectores para enlazar los conceptos, éstos son muy
importantes, pues en ellos se comprueba si comprendió el tema.
 Revise su mapa, observe si todas las conexiones de conceptos y
enlaces tienen coherencia y expresan su comprensión del texto.

Ejemplo:

Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de


http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Cuadro comparativo
Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un
número variables de columnas en las que se lee la información en forma
vertical y se establece la comparación entre los elementos de estas.

Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre


dos o más objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la
organización de ideas trascendentes y secundarias de una temática. Para
realizarlo,

 Identifique los elementos que se compararán.


 Defina los parámetros de comparación.
 Identifique las características de cada objeto o evento.
 Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.
 Elabore sus conclusiones.

Ejemplo:

Características Sólido Liquido Gaseoso

Movimiento Vibran Se mueven Se mueven


desordenadame libremente
nte
Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez

Fuerza de Bastante Poca Nula


cohesión

Forma Definida Adopta la forma Adopta la forma


del recipiente del recipiente

Volumen Definido Definido Indefinido

Comprensibilidad Nula Poca Bastante

Cuestionarios
Instrumento de investigación apoyado en preguntas de carácter abierto para
dar libertad al estudiante para redactar; no se limitan las alternativas de
respuesta a un solo documento ya que las respuestas pueden sustentarse con
los textos que se manejan, complementarios o del propio interés del
estudiante.

14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Cuadro sinóptico
Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y
jerárquica, tiene la posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen más
datos dentro del documento. Con esta herramienta es posible extraer una serie
de palabras clave/tema que permitan desarrollar las ideas o teorías que
contenga el texto.

Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales


en forma breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada
y sistemática y relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplíe
las ideas principales con ideas subordinadas.

Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente:

 Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a


derecha, en orden jerárquico.
 Utilice llaves para clasificar la información.

Preguntas guía
Esta es una técnica que nos ayuda a comprender un tema de manera integral
utilizando una serie de preguntas directas o exploratorias que ofrecen
respuestas específicas.

Características:

a) Se selecciona un tema.
b) Se crean preguntas directas o exploratorias (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué).
c) Las respuestas a estas preguntas se basan en datos, ideas y detalles
encontrados en una lectura.
d) El uso de un esquema es opcional.

Ejemplo:

14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Concepto
¿Qué?

Causa Personaje
¿Por qué? ¿Quién?

Cantidad Tema central Proceso


¿Cuánto? ¿Cómo?

Lugar Objetivo
¿Dónde? ¿Para qué?

Tiempo
¿Cuándo?

14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Diagrama radial
Comienza con un concepto o título central; alrededor de este se colocan frases
o palabras clave relacionadas. Estas palabras clave pueden estar rodeadas por
otros elementos específicos. No hay un orden jerárquico. Los conceptos se
conectan al título mediante líneas.

Ejemplo:

Interdependencia

Principios fundamenta les de los derechos humanos

Indivisbilidad Universalidad

Progresividad

Mapa semántico
Es una organización categórica de información presentada de forma gráfica.

Características:

a) Identificación de la idea principal.


b) Categorías secundarias.
c) Detalles complementarios (características, subtemas).

Categorías secundarias Categorías secundarias

Idea principal

Subtemas Subtemas

14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

PNI (Positivo Negativo, interesante)


Es una técnica que ayuda a expresar la mayor cantidad de ideas posibles sobre
un evento, acontecimiento o alguna observación. Permite al estudiante
identificar lo positivo, lo negativo y lo interesante de la situación, otorgándole
un gran valor educativo. Esta estrategia fue descrita en un material
proporcionado por el doctor Ramón Ferreiro Gravié para un taller en la Escuela
Normal Superior FEP de la Ciudad de México.

Características:

a) Generar una serie de ideas sobre un tema, considerando tanto los aspectos
positivos como los negativos.
b) Formular dudas, preguntas y aspectos curiosos.
c) Es útil para equilibrar nuestros juicios y tomar decisiones fundamentadas.

Ejemplo:

Positivo Negativo Interesante


Fecha y Movimientos Vinculación con
legislación armados aspectos actuales
La invasión
de Napoleón
a la
Península Ibérica.
Acta del
Ayuntamiento
de la Ciudad
de México
1808.
Inicio del
movimiento
Independentista y
el Bando de
Hidalgo.
Reflexión:

Mnemotecnia
Es una técnica utilizada para recordar contenidos o información estableciendo

relaciones. Características:

a) Identificar los elementos a recordar.


b) Asignarles un significado personal.

Ejemplo: Principios fundamentales de los derechos Humanos: UIPI

14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

U niversalidad

I nterdependencia

P rogresividad

I ndivisivilidad

14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

RA-P-RP (Respuesta Anterior Pregunta Respuesta Posterior)


Es una técnica que nos permite construir significados en tres etapas
basadas en una pregunta, una respuesta anticipada y una respuesta posterior.

QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero)


Es una técnica que facilita la identificación de las relaciones entre las partes de
un todo (ya sea un entorno o un tema) mediante un razonamiento crítico,
creativo e hipotético.

Ejemplo:

¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?


Se refiere a lo que Se trata de aquello que ¿Qué infiero?: Son las
se observa, no está explícitamente conclusiones o
conoce o reconoce presente en el tema, deducciones que se
del tema o pero que podría estar realizan a partir del
entorno. implícito o contenido de tema o entorno,
alguna manera. basadas en la
observación y el
análisis crítico.

Características:

a) Se comienza con preguntas clave sobre el tema.


b) Luego, se responden estas preguntas basándose en los conocimientos
previos (lo que ya se sabe del tema).
c) Después, se lee un texto, se observa un objeto de estudio o se investiga algún tema.
d) Finalmente, se contestan las preguntas nuevamente, ahora con base en
la nueva información obtenida.

Hipertexto
Esta técnica permite profundizar en las definiciones, investigando hasta
aclarar todas las dudas.

Características:

a) Se subrayan las palabras más importantes del texto.


b) Con flechas, se indica el recuadro donde se escribe cada definición.
c) Las definiciones deben ser concretas y precisas.

14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Constituyen la fuente de consulta para el estudio


general de la materia:
Bibliografía Básica

CANTORAL, Karla., Pérez, Gisela., Gallegos, Nidia. Temarios actuales de


responsabilidad civil, México, Tirant Lo Blanch, 2018.

CASTAÑEDA RIVAS, María Leoba, El Derecho Civil en México: dos siglos de historia,
Desde la formación de las instituciones hasta la socialización de la norma jurídica,
México, Porrúa, 2013.

CASTAÑEDA, Rivas, María, Leoba. Acto Jurídico, Enciclopedia Jurídica de la


Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. México,
Porrúa

COHEN CHICUREL, Mischel, Garza Bandala, Patricio, Rico Álvarez, Fausto,


Introducción al estudio del derecho civil y personas, México, Porrúa, 4ta ed., 2017.

CONTRERAS, López, Raquel, Sandra. Derecho Civil, Derecho de las personas y teoría
integral del acto Jurídico. México: Porrúa, 2016

DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, Jorge Alfredo, Derecho Civil: Parte General, Personas,


Cosas, Negocio Jurídico e Invalidez, 14ª ed., México, Porrúa, 2016.

GÜITRÓN FUENTEVILLA, Julián, Tratado de Derecho Civil, De las Personas


Jurídicas Colectivas, tomo VIII, México, Porrúa, 2015. Primera reimpresión 2018.

GÜITRÓN FUENTEVILLA, Julián, Tratado de Derecho Civil, De los Derechos Humanos


Fundamentales de la Persona Jurídica Física, tomo VI, México, Porrúa, 2014.

GÜITRÓN FUENTEVILLA, Julián, Tratado de Derecho Civil, Del Derecho de las


Personas Jurídicas Físicas, tomo V, México, Porrúa, 2014.

GÜITRÓN FUENTEVILLA, Julián, Tratado de Derecho Civil, Diversos Conceptos de


Derecho Civil y Derecho Familiar y la Nueva Sistemática para su Enseñanza y
Aprendizaje, Tomo II, México, Porrúa, 2014.

GÜITRÓN FUENTEVILLA, Julián, Tratado de Derecho Civil, Historia del Derecho Civil en
General, tomo I, México, Porrúa, 2016.

GÜITRÓN FUENTEVILLA, Julián, Tratado de Derecho Civil, La Teoría Integral del Acto
Jurídico de Julián Güitrón Fuentevilla, tomo III, México, Porrúa, 2014.

GÜITRÓN FUENTEVILLA, Julián, Tratado de Derecho Civil, La Teoría de la Nulidades y


la del Negocio Jurídico, tomo IV, México, Porrúa, 2016.

14
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
GÜITRÓN FUENTEVILLA, Julián, Tratado de Derecho Civil, Los Derechos Accesorios
de la Persona Jurídica Física, tomo VII, México, Porrúa, 2015. Primera reimpresión
2018.

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ, Ernesto, Derecho de las obligaciones, 20ª ed., México,


Porrúa, 2014. RICO ÁLVAREZ, Fausto, et al, Introducción al estudio del derecho
civil y personas, 4ª ed., México Porrúa, 2015.

ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho Civil Mexicano III: Bienes, derechos reales y
posesión, México, Porrúa, 16va ed., 2018.

TAPIA RAMÍREZ, Javier, Derecho Civil Primer Curso, México, Porrúa, 2016.

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Bibliografía Complementaria

ACOSTA ROMERO, Miguel, y Martínez Arroyo, Laura A., Teoría general del acto
jurídico y obligaciones, México, Porrúa, 2002.

BAQUEIRO ROJAS, Edgard y Buenrostro Báez, Rosalía, Derecho Civil:


Introducción y Personas, 2ª ed., México, Oxford, 2010.

BONNECASE, Julien, Elementos de Derecho Civil, tomo I, trad. de José M. Cajica,


México, sin editorial,1985.

BUSTOS RODRÍGUEZ, María Beatriz, Personas y familia, México, Oxford University


Press, 2003

CASTRO Y BRAVO, Federico de, El Negocio Jurídico, Madrid, España, Civitas


Ediciones, 2002.

ENNECCERUS, Ludwig, et al., Tratado de Derecho Civil: Parte General, vol. I,


Barcelona, España, Bosch, 1976.

FERRARA, Francesco, Teoría de las Personas Jurídicas, 23ª ed., México, Porrúa,

2004. GALINDO GARFÍAS, Ignacio, Derecho Civil: Primer Curso, 25ª ed., México,

Porrúa, 2009.

GARCÍA HERNÁNDEZ, José, Derecho civil I, personas, familia, matrimonio y


divorcio, México, Editorial Tax, 2006.

GHERSI, Carlos A., Nulidades de los Actos Jurídicos, Argentina, Universidad.,2005.

MAGALLÓN IBARRA, Jorge Mario, Compendio de Términos de Derecho Civil, México,


Porrúa, 2004

MAGALLÓN IBARRA, Jorge Mario, Instituciones de Derecho Civil, tomo II, México,
Porrúa, 1998.

MAZEAUD, Henri y León y Jean, Lecciones de Derecho Civil, vol. II, trad. de Luis
Alcalá- Zamora Y Castillo, Buenos Aires, Argentina, Ediciones jurídicas Europa-
América, 1997.

MAZEAUD, Henri, Jean y León, Tratado Teórico y Práctico de la Responsabilidad Civil


Delictual y Contractual, Tomo I (Volumen I), Tomo I (Volumen II), Tomo II (Volumen
I), Tomo II (Volumen II), Tomo III (Volumen I), Tomo III (Volumen II), Argentina,
Ediciones Jurídicas Europa-América Buenos Aires,1962.

MESSINEO, Franceso, Manual de Derecho Civil y Comercial traducción de Santiago


Sentís Melendo, México, Oxford University Press, Vol. 3, 2003.

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
NARVÁEZ HERNÁNDEZ, José Ramón, La Persona en el Derecho Civil: Historia de un
Concepto Jurídico, México, Porrúa, 2005.

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho Civil Mexicano I Introducción Y Personas, Porrúa,


México, 13a ed., 2009.

RUGGIERO Roberto de, Instituciones de Derecho Civil, Volumen I, Introducción y Parte


General, Derecho de las Personas, Derechos Reales y Posesión, España Reus, 1992.

SÁNCHEZ MÁRQUEZ, Ricardo, Derecho civil: parte general, personas y familia, 3ª ed.,
México Porrúa, 2007.

STOLFI, Giuseppe, Teoría del Negocio Jurídico, trad. de Jaime Santos Briz, Bogotá,
Leyer, 2006.

TRABUCCHI, Alberto, Instituciones de Derecho Civil, Parte general Negocio jurídico,


Familia, Empresas y sociedades, Derechos reales, tomo I, Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, México, 2008.

TUHR, Andreas Von, Parte General del Derecho Civil, 3ª ed., trad. de Wenceslao
Roces, Madrid, V. Suárez, 1958.

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Documentos Publicados en Internet

SÁNCHEZ-CORDERO Dávila, Jorge A., Derecho Civil, México, Universidad


Nacional Autónoma de México, 1981.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/598-derecho- civil

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Manual del Justiciable en materia Civil,


México, SCJN, 2003.
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/53704/53704_1.pdf

GALINDO GARFIAS, Ignacio, Estudios de Derecho Civil, Serie G. Estudios


Doctrinales, núm. 51, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas: Universidad
Nacional Autónoma de México, 1981.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/876-estudios-de-derecho- civil

COUTO, Ricardo, Derecho Civil Mexicano Tomo I: De las Personas, México, La


Vasconia, 1919.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1110/33.pdf

RUGGEIRO, Roberto, Instituciones de Derecho Civil, Vol. I, España, Editorial Reus,


1929. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1121/1.pdf

DE CASTRO, Vitores, El Derecho Civil, España, Universidad de Valladolid, 2004


http://www.uva.es/export/sites/uva/

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Sitios electrónicos de Interés

Academia Edu, descarga de libros jurídicos. (Derecho


Civil) https://www.academia.edu

Anuario mexicano de historia del derecho.


http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?
r=hisder

Canal IUS multimedia.


http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82866-canal-ius-multimedia-radio

Crítica Jurídica: Revista Latinoamericana de Política, Filosofía Y


Derecho. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rcj

Diálogo jurisprudencial.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?
r=dialjur

Revista mexicana de justicia.


http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?
r=refjud

Revista "Anales de Jurisprudencia".


http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/revista-anales-de
jurisprudencia

Revista de la Facultad de Derecho de


México. http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?
r=facdermx

Revista Jurídica de la Escuela Libre de


Puebla http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/revista-juridica-
de-la-escuela-libre-de-derecho- de-puebla

Revistas Científicas Complutenses, Universidad Complutense de


Madrid https://revistas.ucm.es/main.php?materia=Ciencias
%20Sociales%20%3E%20Derecho

Revista Académica de la Universidad de Buenos


Aires http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/

Publicaciones de la Facultad de Derecho de Chile


http://www.derecho.uchile.cl/publicaciones

Harvard Law Review


https://harvardlawreview.org/category/articles/

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
The Yale Law Journal
https://www.yalelawjournal.org/

Oxford Journal of legal


studies
https://academic.oup.com/
ojls

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Material de apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y


aprendizaje

Bibliografía

Adame López, Á. G. (2017). Homenaje a Miguel Ángel Zamora y Valencia. México:


Colegio de Profesores de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Baqueiro Rojas, E. y Buenrostro Báez, R. (2010). Derecho Civil, introducción y


personas. México: Oxford.

Castán Tobeñas, J. (1952). Los derechos de la personalidad. Madrid: Reus.

Contreras López, R. S, (2016). Derecho de personas y teoría integral del acto


jurídico, México: Porrúa.

Domínguez Martínez, J. A. (2006). Derecho civil: parte general, personas, cosas,


negocio jurídico e invalidez. México: Porrúa.

----------- (2014). Homenaje a José Barroso Figueroa. México: Colegio de


Profesores de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la UNAM.

----------- (2016). Derecho civil: parte general, personas, cosas, negocio jurídico
e invalidez. México: Porrúa.

Fernández Ruíz, María del Pilar. (2007). El Registro Civil. México:

Porrúa. Galindo Garfias, I. (2018). Derecho civil, primer curso. México:

Porrúa.

García Máynez, E. (2013). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.

Güitrón Fuentevilla, J. (2018). Tratado de derecho civil, de las personas jurídicas


colectivas. México: Porrúa.

Gutiérrez y González, E. (1990). El patrimonio: el pecuniario y el moral o derechos


de la personalidad y derecho sucesorio. (3.ª ed.). México: Porrúa.

Gutiérrez y González, E. (2016). El patrimonio. México: Porrúa.

Moreno Quesada, F. (2015). Curso de Derecho civil I. Valencia: Tirant lo Blanch.

Rico Álvarez, F., Garza Bandala, P., & Cohen Chicurel, M. (2009). Introducción al
estudio del derecho civil y personas. México: Porrúa.

Rico Álvarez, F. et al. (2018). Introducción al estudio del Derecho civil y personas.
México: Porrúa.

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Rojina Villegas, R. (1979). Compendio de Derecho Civil I, Introducción Persona y


Familia. México: Porrúa.

----------- (2018). Compendio de Derecho civil, introducción, personas y familia. (T.


I). México, Porrúa.

Romero González, E. (1999). Los derechos de la personalidad. México: Porrúa.

Tamayo y Salmorán, R. (1986). El concepto de persona jurídica. En El


derecho y la ciencia del derecho. Introducción a la ciencia jurídica. México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas.

Tapia Ramírez, J. (2019). Instituciones de Derecho civil, primer curso. (T. I). México:
Porrúa.

Treviño García, Ricardo. (1999). Registro Civil. México: McGraw-Hill.

Publicación periódica

Osorio Arrascue, S. (2006). Régimen Jurídico del Nasciturus. Docentia et


Investigatio, 8(1), 177-185.

Legislación

Código Civil para el Distrito Federal.


https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos#c%C3%B3digo-civil- para-
el-distrito-federal

Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal.


https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/reglamentos?start=27#reglame
nto-del-registro-civil-del-distrito-federal

Documentos publicados en Internet

Adame Goddard, J. (2013). La persona humana. En Naturaleza, persona y derechos


humanos. Cuadernos constitucionales México-Centroamérica 21. Naturaleza, persona y
derechos humanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Corte de
Constitucionalidad de Guatemala, Procurador de Derechos Humanos de
Guatemala. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/15294

Aragonés Aragonés R. (2011). Constitución de la tutela. Nombramiento de tutor.


Inventario y fianza. Derecho y Cambio
Social, (22), 1-87.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5498990

Barroso Figueroa, J. (1967). La autonomía del derecho familiar mexicano.


Revista de la Facultad de Derecho de México, t. XVII, (68), 809-843.
https://revistas- colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-
derecho- mx/article/view/26429/23803

15
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Bejarano Sánchez, M. (2010). Obligaciones civiles. México:


Oxford. https://andrescusia.files.wordpress.com/2020/05/28.-
obligaciones-civiles- manuel-barejano-sc3a1nchez.pdf

Contreras López, R. S. (2011). Estructura del acto jurídico. En Sánchez


Barroso, J. A. (coord.), Cien años de Derecho civil en México 1910-2010 (pp. 51-
73). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
investigaciones Jurídicas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/8.pdf

Di Pietro, A. G. (2023). El concepto de persona en el Derecho romano. Revista


Jurídica Digital UANDES, 7(2), 82-97.
https://rjd.uandes.cl/index.php/rjduandes/article/view/156/167

Fernández Ruiz, Jorge. (2012). El registro del estado civil de las personas. En
Moreno Bonett, M. y Álvarez de Lara, R. M. (coords.), El Estado laico y los
derechos humanos en México: 1810-2010. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2012.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/5.pdf

Galvis Plazas, M. X. (2018). Límites y alcances jurídicos sobre los derechos del nasciturus.
Prolegomenos, XXII(43), 93-107. https://www.redalyc.org/journal/876/87662891007/html/

Güitrón Fuentevilla, J. (2014). III. Nueva sistemática para el estudio aprendizaje


del Derecho civil y el Derecho familiar mexicanos, propuesta por Julián Güitrón
Fuentevilla. En Tratado de Derecho Civil. Diversos Conceptos de Derecho Civil y
Derecho Familiar y la Nueva Sistemática para su Enseñanza y Aprendizaje. (T. II).
México: Porrúa.
https://drive.google.com/file/d/18GkLz8in1NeNw0JY2e6iuHgkI6G4s5G5/view?
usp=sharing

Gutiérrez y González, E. (2012). Derecho de las obligaciones. México:


Porrúa.
https://www.academia.edu/42453285/Derecho_de_las_Obligaciones_E
rnesto_ Guti%C3%A9rrez_y_Gonz%C3%A1lez

Mendoza Martínez, L. A. (2014). La acción civil del daño moral. México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3636/10.pdf

Navarro, L. F. (1986). Lo CASTRO, Gaetano, Il soggetto e i suoi diritti


nell’ordinamento canonico, Giuffrè, Milano 1985, 1 vol. de 319 págs. Ius
Canonicum, 26(52), 855-858. https://doi.org/10.15581/016.26.19057

Ortiz López, C. A. (2016). Algunos aspectos de la propiedad intelectual en


el entorno digital. En Téllez Carvajal, E., Derecho y TIC. Vertientes actuales.
México: UNAM/IIJ- CONACYT.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4065/13.pdf.

16
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de
Parma, M. (1992). El nasciturus: antecedentes jurídicos y estado actual de la
cuestión. https://www.ucalp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/Parma-El-
nasciturus-antecedentes- jur%C3%ADdicos-y-estado-actual-de-la-cuesti
%C3%B3n.pdf

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia


universitaria basada en competencias. México: Pearson Educación.
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pd
f

16
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Rangel Medina, D. (1992). Conceptos fundamentales del derecho intelectual


mexicano. En Derecho de la propiedad industrial e intelectual. México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/287/2.pdf

----------- (1992). Los derechos de autor. En Derecho de la propiedad industrial e


intelectual (pp. 88-128). México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas.
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/15980

Real Academia Española. (2024). Diccionario de la Lengua Española.


https://dle.rae.es/persona

Ríos Montufar, R. M. (2011). La evolución de la propiedad intelectual durante


los últimos cien años. En Sánchez Barroso, J. A., Cien años de derecho civil en
México 1910-2010. Conferencias en homenaje a la Universidad Nacional Autónoma de
México por su centenario. México: Colegio de Profesores de Derecho Civil de la
Facultad de Derecho de la UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/5.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2014). Derechos de autor. Violación de


los privilegios morales de éste cuando se altera o modifica una película por parte de una
empresa televisiva. México: Coordinación de Compilación y Sistematización de
Tesis de la SCJN/ Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3839-decisiones-relevantes-
de- la-suprema-corte-de-justicia-de-la-nacion-num-76-derechos-de-autor

Sitios electrónicos

Adobe. (2024). Adobe Express.

https://new.express.adobe.com/# Canva. (2024). Canva.

https://www.canva.com/es_419/

Genially. (2024). Genially. https://genially.com/es/crear/presentaciones/

Infogram. (2024). Crea visualizaciones de datos interactivas con


IA. https://infogram.com/es

Para realizar las actividades de aprendizaje de la guía, se utilizó la


bibliografía básica, bibliografía complementaria, documentos publicados en
internet y sitios electrónicos de interés del temario de la materia, así como la
bibliografía sugerida por el autor de la misma.

16
División de Universidad Abierta - Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Derecho de

Respuestas de las Autoevaluaciones

Unidad 1 Unidad 2
Falso o Completar
verdadero 1.- F oraciones 1.-
2.- F Legislativo
3.- V 2.- Procesal
4.- F 3.- Jurisdiccional
5.- V
4.- Didáctico
5.-
Institucional
6.-Científico
Unidad 3 Unidad 4
Opción Falso o
múltiple 1.- c verdadero 1.- F
2.- b 2.- V
3.- d 3.- F
4.- a 4.- F
5.- d 5.- F
Unidad 5 Unidad 6
Falso o Falso o
verdadero 1.- V verdadero 1.- F
2.- F 2.- F
3.- V 3.- V
4.- V
4.- F
5.- F
5.- V
6.- V
7.- F
8.- F
Unidad 7 Unidad 8
Falso o Falso o
verdadero 1.- verdadero 1.-
2.- 2.-
3.- 3.-
4.- 4.-
5.-
Unidad 9 Unidad 10
Falso o Falso o
verdadero 1.- verdadero 1.-
2.- 2.-
3.- 3.-
4.- 4.-
5.-

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas


Rector

Dra. Patricia Dávila Aranda


Secretaria General

Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez


Secretario Administrativo

Mtro. Hugo Alejandro Concha Cantú


Abogado General

FACULTAD DE DERECHO

Dra. Sonia Venegas Álvarez


Directora

Mtra. Sarah Mis Palma León


Secretaria General

Dra. Rosa Carmen Rascón Gasca


Secretaria Académica

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Dra. Irene Emilia Trejo Hernández


Jefa de División

Lic. Carlos Mondragón Navarro


Guías de Estudio

Mtro. Diego Alexander Cancino Meza


Diseño

También podría gustarte