Fundamentos de La Practica Cardiologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tecnicatura en Prácticas Cardiológicas

Fundamentos de la Práctica Cardiológica

I- CONSIDERACIONES GENERALES

Asignatura destinada a los alumnos de primer año.


Régimen: anual
Carga horaria total: 120
Horas teóricas: 48
Horas prácticas: 72

II- FUNDAMENTACIÓN

Las condiciones de trabajo y el medioambiente laboral constituyen un tema relevante de


nuestra realidad actual. Los últimos cien años de nuestra historia nos revelan una
notable evolución que afecta no sólo la calidad del trabajo en sus diferentes facetas sino
las consecuencias sobre los trabajadores y sobre los receptores de las acciones de esos
trabajadores. En el ámbito de la salud, es de particular importancia conocer los riesgos
que conllevan las diferentes actividades, que incluyen manejo de aparatología,
compuestos químicos, situaciones de estrés psicológico, etc. y que pueden afectar
sustancialmente al binomio profesional de la salud- paciente. Es por ello que el alumno
debe formarse desde el inicio de la carrera, conociendo conceptos y estrategias que le
permitan afrontar en el futuro su desenvolvimiento dentro del equipo de salud.

III- OBJETIVO GENERAL

 Conocer las condiciones adecuadas del medioambiente laboral (físico, químico,


biológico, etc.) así como las medidas de seguridad e higiene imperantes en toda
institución que preste servicios en salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Adquirir herramientas para desarrollar el trabajo en condiciones seguras.

 Conocer los factores medioambientales riesgosos en las diferentes áreas de la


cardiología.

 Identificar las posibles deficiencias y proponer cambios tendientes al


mejoramiento del ámbito laboral.
IV- CONTENIDOS

Unidad Temática 1
Introducción a la organización de un Servicio Hospitalario de Cardiología. Recursos
Humanos. Organización funcional. Ubicación del Técnico en Prácticas Cardiológicas
como integrante del equipo de salud. Fundamentos de Salud Pública. La respuesta
social organizada frente a un problema de salud. La Salud Ocupacional; su
incorporación a la Respuesta Social Organizada.
Unidad Temática 2
CyMAT. Concepción tradicional. Concepción Renovadora. Superintendencia de
Riesgos de Trabajo (misión, funciones). Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (misión,
funciones). Organización Internacional del Trabajo (organización, propósitos).
Unidad Temática 3
Contingencias. Accidente de Trabajo. Enfermedades Profesionales. Enfermedades
Inculpables. Trabajo y Salud. Salud Laboral. Evolución histórica y concepto actual.
Unidad Temática 4
Condiciones de trabajo en el sector salud. Situación actual y perspectivas futuras en
Argentina y países de América Latina. Riesgos de trabajo del personal sanitario.
Unidad Temática 5
Enfermedades derivadas de las condiciones de trabajo. Clasificación de las
incapacidades. Enfermedades derivadas del desempleo.
Unidad Temática 6
Seminario: Bioseguridad Hospitalaria. Lavado de Manos.
Unidad Temática 7
Conceptos básicos en prevención de riesgos laborales. Seguridad en el Trabajo.
Accidentes de Trabajo. Lugares de trabajo e instalaciones. Máquinas y herramientas.
Medidas generales de seguridad en equipos de trabajo. Fuegos, incendios y
emergencias.
Unidad Temática 8
Introducción a la higiene industrial. Ruido. Condiciones ambientales: estrés térmico por
calor y frío. Condiciones de iluminación.
Unidad Temática 9
Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Agentes Químicos.
Unidad Temática 10
Seminario y trabajo práctico: Resucitación Cardiopulmonar básica. Normas de la
A.H.A. 2010.
Unidad Temática 11
Riesgos biológicos. Patógenos de transmisión sanguínea.
Unidad Temática 12
Definición, objetivos y metodología de estudio en Ergonomía. Diseño de los puestos de
trabajo. Carga Física y postural. Movimientos repetitivos. Manipulación de cargas.
Concepto de disconfort: ruido, iluminación y temperatura.
Unidad Temática 13
Seminario: Tabaquismo. Magnitud del problema. Efectos del humo de cigarrillo.
Convenio marco OMS. Estrategias generales para combatir la pandemia del tabaquismo.
Cesación Tabáquica.
Unidad Temática 14
Factores Psicosociales. Estrés emocional del personal sanitario. Trabajo a turnos.
Síndrome de BurnOut. Violencia en el trabajo. Mobbing.
Unidad Temática 15
Seminario y Trabajo Práctico: Introducción a los estudios complementarios en
cardiología. Electrocardiografía, Ergometría, Ecocardiografía, Holter, Hemodinamia,
Perfusión Miocárdica.

V- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Se desarrollarán clases teóricas, trabajos prácticos y seminarios. Se incluirán
visitas guiadas a diferentes servicios de cardiología con actividades de tipo
observacional y realización de encuestas. También se propone la proyección de
videos como material disparador de debates y visitas al hospital universitario
integrado de la Facultad de Ciencias Médicas con prácticas de simulación.

VI- EVALUACIÓN

Se rendirá examen final para la acreditación, siempre que las dos


evaluaciones parciales hayan sido aprobadas.

VII- BIBLIOGRAFÍA

 Barragán LH. Fundamentos de la salud Pública. La Plata, Editorial


Universidad de La Plata, 2007.
 Kaplan J. Medicina del trabajo. Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1970.
 Patito J. Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense.
Editorial Quórum, Buenos Aires, 2003.
 Neffa JC. ¿Qué son las condiciones y medioambiente de trabajo? Propuesta
de una nueva perspectiva. CEIL- CONICET.
 Programa Nacional de control del tabaco. Ministerio de Salud de la Nación.
www.msal.gov.ar/tabaco/
 Video Canal Encuentro. Al gran pueblo. Salud. Tabaquismo.
http://www.encuentro.gob.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101
470
 Gestal J. Salud Laboral.Aplicación al Sector Salud en la República
Argentina.Universidad de Santiago de Compostela.2009
 Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora
de la higiene de las manos. OMS, 2009.
 AHA (American HeartAssociation). Guías para RCP y ACE. Estados Unidos,
2010.

También podría gustarte