Resumen PDL 1ER CUATRI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Resumen: Parcial de Didáctica de las practicas del lenguaje y la literatura:

¿Qué es enseñar prácticas del lenguaje?

Según la autora Delia Lerner, enseñar prácticas del lenguaje hace referencia a la lectura y la
escritura a partir de las diferentes situaciones a nivel social. Por lo tanto, no solo es el
planteamiento de la enseñanza de la lengua escrita y oral desde la lingüística textual sino
también, lo que se remarca en las prácticas del lenguaje es la práctica social.

El jardín de infantes a diferencia de lo que es hoy el nivel inicial, se consideraba una


preparación al ingreso a la escuela (un preescolar), en cambio el nivel inicial es reconocido
como una modalidad más dentro del sistema educativo con una identidad propia, es decir, que
presenta sus propios propósitos y fines, y es considerado como el primer nivel en donde el
niño comienza a insertarse en la educación.

Para enseñar PDL, los NAP determinan la promoción de la alfabetización inicial, el


reconocimiento del valor de la diversidad de las lenguas y culturas indígenas, ya que tal como
lo menciona el Diseño Curricular es deber de la institución convertir esta diversidad de
saberes, lenguas y modismos que los niños tienen en una oportunidad de enriquecimiento
para que todos aprendan. Uno de los desafíos presentes en el aula es el uso de diversas
variedades lingüísticas y distintos registros de una misma lengua como así también un lenguaje
diferente producto de su historia familiar y social. Por ello, se trata de que los niños dispongan
de diferentes variedades, registros y estrategias discursivas y aprendan a emplearlas, teniendo
en cuenta cuándo y en qué situación es conveniente usarla. Que puedan participar en
situaciones de lectura y escritura. Que realicen la exploración de textos (a través de imágenes)
la instalación de la sala y el jardín como comunidades donde circula la cultura del diálogo y la
cultura escrita para que los niños se integren a ella participando, teniendo en cuenta que los
contenidos de enseñanza de las P.L son los quehaceres del hablante, del lector y del escritor.

Como conclusión, mediante la práctica docente, las instituciones educativas deberán brindar
las herramientas necesarias para que los alumnos puedan abordar, comprender y aprehender
las diferentes estrategias de lectura y escritura mediante la evaluación y el conocimiento de lo
real para poder realizar todo lo posible en obtener lo necesario, logrando ser participantes
activos de esta comunidad de letrados.

¿Cómo adquirimos el lenguaje? (Función, estructura, 5 teorías y proceso)

El lenguaje es una actividad humana compleja, su función es la de asegurar la comunicación


para entender y representar el mundo. Para ello, debe haber un acuerdo o convención entre
los usuarios con los significados de la realidad a través de distintos signos lingüísticos. La
misma se origina por necesidades comunicativas y es posible por la interacción social.

A partir del lenguaje se accede al conocimiento, el cual se vincula al dominio de habilidades


cognitivas, significados culturales y al control de la propia actividad.

Para el mismo el lenguaje presenta dos modelos de organización del pensamiento:


organización simultánea (la imagen, lo visual, captura de informaciónde la naturaleza) y
organización secuencial (el lenguaje, recuperación de info. Procesual). No hay jerarquía entre
ellas.
El lenguaje también presenta características estructurales, es decir, elementos que lo
configuran y reglas de organización.

El proceso que lleva a un bebe a transformarse en un hablante competente (conoc. de la


lengua) es complejo. Por tal motivo, existen diferentes perspectivas teóricas que permiten la
comprensión del proceso de adquisición del lenguaje.

 Teoría conductista (Skinner): El lenguaje se produce por mecanismos de


condicionamiento imitando el habla de sus padres. Se recompensa al niño por el uso
correcto de palabras y en el caso contrario se castiga con la desaprobación. En esta
teoría se reconoce el papel que cumple el contexto en el desarrollo del lenguaje.
 Teoría innatista (Chomsky): Esta teoría se opone a la de Skinner. Determina al lenguaje
como innato y establece que este depende del input, es decir, el estímulo que le
permite al niño recibir un conjunto de datos lingüísticos de otra persona.
 Teoría Constructivista (Piget): el lenguaje está relacionado con la construcción del
sujeto, se preocupa por la relación pensamiento – lenguaje. El niño es constructor
activo del mismo. La adquisición del lenguaje se alcanza después del nivel de
inteligencia sensorio – motriz.
 Teoría histórico cultural o de la interacción social (Vygotsky): Establece que
pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado. A partir del lenguaje y de la
comunicación la cultura se transmite al niño, quien la interioriza y la usa en función de
sus necesidades. La interacción social entre el niño y el ambiente contribuyen al
desarrollo cognoscitivo.
 Teoría de la solución de problemas (Bruner): Tiene en cuenta tanto el pensamiento
como el contexto para el desarrollo del lenguaje mediante la solución de problemas.
Retoma a Chomsky con respecto al input y menciona la presencia de un ambiente. En
el mismo cobra gran relevancia el habla infantil (Padres – Hijo).

Etapas en el proceso de adquisición del lenguaje (Cuadro)

¿Cómo trabajo la oralidad en la sala? (Avendaño - critica)

Los niños inician su escolaridad con apropiación de la lengua oral, pero, en su uso coloquial y
familiar. Por lo tanto, la escuela deberá profundizar esos usos e incorporar la lengua estándar
que hace referencia a lo normal, a lo que está generalizado. Esta permitirá a los alumnos
ampliar sus posibilidades de comunicación y comprensión. El conocimiento formal del sistema
de la lengua y la corrección normativa de los usos de los alumnos ocupan un tiempo absoluto
en el aula. Sin embargo, no siempre es así ya que todos somos desiguales en su uso y no
alcanzamos el mismo grado de dominio de palabras, estructuras y procedimientos para
comunicarnos adecuadamente. Por lo tanto, debe haber más democratización en las
relaciones sociales y desarrollar una conciencia crítica frente a la palabra que detona
discriminación y manipulación. La lengua oral debe recibir un tratamiento en todos los niveles
y los ciclos del sistema educativo donde haya oportunidades para:

- Participar en situaciones de intercambio oral


- Producir textos orales con diferentes propósitos o entrevistas en el caso del jardín de
infantes.
- Reflexionar sobre el significado sociocultural del lenguaje.
- Observar, reflexionar y apreciar las diversas variedades lingüísticas como formas
diferentes y no deficitarlas del lenguaje.

Todo esto es para que se potencie y reflexione el uso de la lengua oral, generando un refuerzo
en la planificación. El lenguaje asume un carácter transversal (atraviesa todos los espacios
curriculares) por lo que el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos es
responsabilidad de todos los docentes en general de diferentes asignaturas.

¿Qué es alfabetizar?

Hace referencia a la capacidad que tiene una persona para acceder a una lengua, códigos
escritos, normalmente que le es propio.

La escritura se creo sobre las bases de la lengua hablada después de un largo proceso. La
misma es considerada como un invento tecnológico que evolucionó e impactó en toda la
humanidad, y la sociedad la descubre en su evolución sociocultural.

Debido a la necesidad del hombre de querer comunicarse de otra manera como lo es mediante
un registro comenzó el proceso de querer alcanzar lo que seria la escritura. En primer lugar dio
antecedentes decodificando señales a través de huellas, indicios con un fin comunicativo pero
aun sin una relación con la escritura. Luego surgen los pictogramas, es decir, pinturas o dibujos
que representaban algo comunicativo pero no tenían relación con la oralidad. De igual manera
se dio con su derivación, los mitógramas que contaban una historia por medio de iconos. Sin
embargo, el quiebre en la historia se da con los jeroglíficos quienes representaban por medio
de dibujos que correspondían a una frase, concepto o enunciado hablado.

La escritura siguió su evolución hasta dar con la llegada de nuestro sistema de escritura, el
alfabético luego de la escritura silábica el cual consiste en representa 1 grafema igual 1 silaba.
El alfabético es la correspondencia de un grafema igual a un fonema sin embargo, este no es
perfecto ya que no en todos los grafemas existe correspondencia con un fonema.

Lengua y lenguaje presentan diferencias. La lengua es un sistema de signos lingüísticos para


dar significado a algo, es la lengua materna o primera, adquirida por la facultad del lenguaje. Y
el lenguaje hace referencia a la propiedad de la especie, permite el uso del sistema de signos
de esa lengua.

También podría gustarte