América Del Sur
América Del Sur
América Del Sur
OTROS OBISPADOS
Coro: Rodrigo de Bastidas, primer obispo. Será Virrey-Obispo y venderá esclavos.
Cartagena de Indias: Tomás de Toro, primer obispo en 1534. Debe luchar mucho contra
la inmoralidad. Le sucede Jerónimo de Loaysa, O.P., excelente, pero que será trasladado a
Lima en 1541. Prohíbe la esclavitud. Le sucederán: Francisco de Benavides, O.S.H. que
1
regresará a España ante las enormes dificultades de una ciudad compuesta de españoles,
indios, negros y mulatos y asaltada ya una vez por los piratas franceses. Después será
obispo Gregorio de Beteta que regresa también a España, desanimado.
PERÚ
Vasto imperio de Incas. Hablan quechúa; tenían región costera, de la cardillera y del
altiplano, llegando hasta la actual Bolivia. La comunidad Inca giraba alrededor del Gran
Inca. El centro era Cuzco. Comunicado por caminos con correos organizados pero el
imperio no estaba consolidado y se derrumbó rápidamente. Pizarro ayudado por Almagro,
realiza fácilmente la conquista, pero las divisiones entre los conquistadores serán enormes y
llevaran a grandes convulsiones que afectaron a la evangelización. Fue muy diferente del
proceso seguido en México.
Pizarro llega con el dominico Valverde y tres mercedarios. Presentan una Biblia al Gran
Inca Atahualpa que la tira. Toman motivo de ello para apresarlo. El Gran Inca será
ahorcado y Valverde lo aprueba. Luque es nombrado obispo de Túmbez pero muere antes
de llegar allá. La sede definitiva será Cuzco y es nombrado obispo Valverde en 1537.
Fundada la ciudad de Lima cerca del mar, se erige un obispado y el primer obispo será
Jerónimo de Loaysa, O.P. construye la catedral con dignidades. En 1546 es arzobispado;
sus sufragáneos serán León (Nicaragua), Cuzco, Panamá, Quito, Popoyán.
Las luchas entre pizarristas y almagristas lo perturbaron todo. Muchos clérigos sólo fueron
en busca de botín. Los dominicos entran en Cuzco en 1534 y en Lima en 1540. Se
extienden por la zona. Los franciscanos llegan en 1532 y fundan conventos en Quito y
Lima. También son 12 los primeros y serán llamados los 12 apóstoles. Los mercedarios
llegan a Perú en 1532. Acusados de muchas cosas, se les prohibirá la expansión.
Los misioneros arrasan todo lo de la religión anterior. Se construyen grandes templos
cristianos, Jerónimo de Loaysa se interesará por las escuelas. La enseñanza del catecismo
se hacía como cada uno quería, sin programación. Se bautizaba en serie “en collera” sin
ritos hasta que Paulo III llamó la atención. Las Leyes Nuevas de 1542 aceleraron el
desorden. Por fin el virrey Mendoza logró pacificar la región, desaparecidos ya los Pizarros
y los Almagros.
Pero aquí en el Perú, la evangelización será muy lenta. Había pocos cristianos en los
primeros tiempos y los que se bautizaban eran sacrificados por sus compañeros de tribu. La
Iglesia peruana tiene muchos mártires anónimos.
2
mismos. En 1575 muere Loaysa. Durante su época, la obra misional se había extendido de
Panamá a Chile.
El Tercer Concilio de Lima fue convocado y presidido por Santo Toribio de Mogrovejo
(se habló ello al hablar de su vida y su obra). El temario fue casi idéntico al del Tercer
Concilio de México.
ECUADOR Y COLOMBIA
Quito, desmembrado de Cuzco. Desde un principio se quiso que la catedral tuviera el
esplendor “como en Sevilla”. Popayán, en Colombia. Ambos obispados creados en 1546.
PARAGUAY Y BOLIVIA
Paraguay zona abierta por los guaraníes. Pedro de Mendoza, partiendo del Atlántico, funda
Santa María del Buen Aire en 1536. Juan de Salazar funda Asunción en 1537. Fuerte
resistencia de los nativos. La evangelización fue pacífica porque en la región había pocos
españoles soldados.
3
el Rey. A partir de Felipe II, el Patronado lo controla todo y se ahogaba cualquier brote de
autonomía. ¿Cuáles fueron los motivos del Rey para obrar así? Es una pregunta que uno se
hace…
La Reducciones nacieron de la idea de reunir en pueblos para controlarlos mejor desde el
punto de vista político y para una más fácil evangelización. La dificultad estaba en el
espíritu de libertad del indio. Y también el encomendero se oponía a las reducciones pues
veía que los indios escapaban a su control directo.
Las misiones en el Paraguay siempre fueron difíciles pues los guaraníes eran muy
independientes y hostiles. El Gobernador Hernando Arias, a fines del s. XVI llamó
misioneros conocedores de la lengua del país. Los franciscanos habían llegado ya unos años
antes, habían construido algunos conventos, se habían enfrentado a las autoridades en
defensa del indio y algunos fueron expulsados.
Comenzó las Reducciones del Paraguay el Franciscano Luis de Bolaños que fundó en
1580 el pueblo de Los Altos (Paraguay). Aumentaron las reducciones, agrupaciones de
indios libres de la influencia de los encomenderos. Los indios eran autónomos. Todo fue
aprobado por Cédulas Reales. Bolaños dominaba la lengua del país y escribió el primer
diccionario y la primera gramática guaraní. Tan fuerte se hizo esta lengua que aun hoy en
día es la segunda lengua del Paraguay. Llegaron más franciscanos y la catequesis se hizo en
legua guaraní. Cedieron algunas reducciones a los jesuitas. Los jesuitas desarrollaron el
prototipo de misión india en las Reducciones.
El fuerte de Nuestra Señora de la Asunción había sido fundado en 1537 por Juan de
Salazar. Lugar aislado a medio camino entre el Perú y el Río de la Plata. Territorio no
pacificado. Los guaraníes entablaron alianza con los españoles para defenderse de otras
tribus vecinas más belicosas. Comenzó un proceso de mestizaje entre españoles y
guaraníes. Pero la opresión española provocó varias rebeliones guaraníes que fueron
sofocadas con brutalidad. La evangelización fue casi nula en estos primeros tiempos.
Los jesuitas llegaron al Paraguay procedentes del Brasil más cercano, pues la línea de
separación no estaba bien definida. El General de los jesuitas determinó que la misión
jesuítica del Paraguay dependiera del Perú. De momento, los nuevos misioneros fueron
itinerante. En 1610 eran ya 24, formando una provincia. Fundaron un Colegio en Asunción.
La corona los apoyó totalmente. Veían en su trabajo un elemento importante para la
pacificación de los guaraníes y se aseguraban las comunicaciones entre el Perú y Río de la
Plata.
La labor de los jesuitas comenzó en tres direcciones:
Guaycurú, junto al Chaco. El intento fracasó por el momento.
Paraná, en donde está hoy la ciudad de Encarnación. Se fundaron cinco reducciones
con éxito.
4
Guayrá, hoy día en territorio brasileño. Se fundaron varias reducciones que luego
fueron objeto de conflicto entre españoles y brasileños. Aquí, las reducciones fueron
un éxito y tuvieron prosperidad, impulsadas por el Provincial Diego de Torres.
Los adversarios de las reducciones eran otras tribus hostiles y los encomenderos que veian
que los indios se escapaban a su autoridad. Las reducciones pagaban tributo al Rey pero
estaban libres de encomenderos y de obligaciones de trabajos personales a los mismos.
También atacaban las reducciones los portugueses del Brasil, los paulistas, que cazaban a
los indios para venderlos como esclavos. A las expediciones las llamaban “bandeiras”. Las
fricciones entre paulistas y reducciones fueron continuas. Los jesuitas insistían ante las
autoridades españolas para que fueran autorizados los indios a armarse con armas de fuego
para defenderse de los portugueses. No daban permiso las autoridades.
1629 fue el año de fuertes ataques contra las reducciones. La resistencia no pudo ser fuerte;
se habla de 200,000 indios secuestrados por los paulistas y reducciones destruidas. Hubo
que organizar una retirada de 12,000 indios dirigidos por el P. Montoya. La región quedó
despoblada en parte.
En la región de Uruguay, el P. Roque González, S.J., nativo del Paraguay comenzó las
reducciones en 1619. Los indios enemigos asesinaron al P. Roque González y a sus
compañeros Juan del Castillo y Alonso Rodríguez en 1628. Beatificados en 1933. Las
reducciones siguieron adelante. Los jesuitas evitaron los bautizos en masa, exigían
preparación. Pero como los ataques de los portugueses no cesaban los jesuitas armaron a
los indios con armas de fuego, siendo esto muy mal visto por los españoles. Las
reducciones se defendieron.
Las reducciones nacieron sin demasiado fundamento jurídico, pero se fueron
reglamentando con Cédulas Reales. Tenían una posición especial dentro del Imperio
Colonial, muy mal visto por los encomenderos, pero con toda la protección de los Corona
las reducciones prosperaron y también adelantó la evangelización pacífica. En las
reducciones había preocupación por el hombre integral y los cargos los tenían los mismos
indios. Había una buena organización social. Con los frutos del trabajo comunitario, se
pagaba el tributo al Rey y se ayudaba a los pobres, viudas y huérfanos.
El sistema ha sido objeto de muchos comentarios, unos lo han aprobado, otros lo han
criticado. Se desarrollaron los oficios y artes manuales, se introdujo la imprenta en 17000
con signos especiales para la lengua guaraní, pero se evitó la difusión del castellano, cosa
que a la larga perjudicó a los nativos. Apenas hubo vocaciones sacerdotales: se exigía el
latín para los estudios… En resumen: fue una utopía anticolonial. Los jesuitas fueron
acusados de formar un estado dentro del Estado, de guardar el oro y la plata.
Todo terminó con el decreto de expulsión de los jesuitas en 1767. También fueron acusados
los jesuitas de oponerse a un tratado de limites entre España y Portugal en 1750, por el que
una parte del territorio de las reducciones pasaba a Portugal. Los indios querían oponerse
por las armas; no lo consintieron los jesuitas.
5
Nunca se pudo aprobar acusación alguna contra los jesuitas. Pero también los obispos se
quejaban de que no percibían diezmos de las reducciones. Expulsados los jesuitas, los
ávidos encomenderos invadieron la región. Se desmantelaron las imprentas, se acabó la
educación para los nativos. La población disminuyó rápidamente.