0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas6 páginas

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES Lengua Cuentos Fantastico

Cargado por

Evelin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas6 páginas

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES Lengua Cuentos Fantastico

Cargado por

Evelin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

DESARROLLO CURRICULAR

Clase N°
Área: Lengua
Tema: Cuento fantástico.

Inicio.
+ Se realizará un diálogo indagando sobre si leyeron algún cuento, que les pareció y si les gusto.

Desarrollo.
+ Se leerá el siguiente cuento fantástico “La tortuga” del autor José Montero.
+ Actividades a resolver por los estudiantes.

Actividades.

1_ Responde las siguientes preguntas:


A_ ¿Quién cuenta la historia?
B_ ¿A lo largo de cuántos años suceden los hechos de la “La tortuga”?

2_ Explica por qué la abuela le pide al protagonista que no moleste más a la tortuga.

3_ Marca con una X los hechos que te resulten misteriosos o sorprendentes dentro del cuento.
a_ Los niños trataban de usted a sus abuelos. ___
b_ Los anteriores dueños de la tortuga no volvieron a comunicarse con la abuela. ___
c_ La relación que tiene la abuela del protagonista con la tortuga. ___
d_ La particular dieta de la tortuga. ___

Cierre.

+ Se leerán las respuestas solicitadas para su posible corrección de las mismas.

Clase Nº
Área: Lengua.
Tema: El cuento fantástico.

Inicio:
+ Diálogo dirigido sobre el cuento leído en la clase anterior.
¿Qué hechos del relato resultan inexplicables?
¿El asombre ante estos hechos es solo de los lectores, o los personajes también se sorprenden?

Desarrollo.

+ Los estudiantes escribirán el concepto del cuento fantástico y sus características.


“Los cuentos fantásticos relatan historias de ficción en la que una situación cotidiana o que podría ocurrir
en la realidad se ve interrumpida por un hecho extraño que genera incertidumbre.
Cuando esto ocurre los personajes y los lectores atraviesan un momento de vacilación, es decir, dudan
acerca de qué es lo que ocurrió. La vacilación puede durar solo un instante, ya sea porque se dé una
explicación de lo extraordinario. Pero a veces la duda se extiende hasta el final del relato.
Para generar el sentimiento de duda propio del género, los relatos fantásticos emplean diferentes
recursos. Algunos de ellos son los siguientes:
+ Irrupción de fenómenos extraños: transformaciones o desapariciones, el juego entre lo visible y lo
invisible, la mezcla del sueño con la realidad.
+ Aparición de seres sobrenaturales: hombres lobo, vampiros, fantasmas y otros seres que no tienen
una explicación lógica.
+ Presencia de tiempos y espacios misteriosos: la existencia de mundo paralelos, l alteración del
espacio o del tiempo.”

+ Actividades a realizar.

Actividades.

1_ Completa el cuadro con dos ejemplos en cada caso a partir de la lectura del cuento.
Hechos cotidianos. Hechos extraños o
sobrenaturales.

2_ Explica por qué el cuento La tortuga es un cuento fantástico.

Cierre.
+ Entre todos completarán en el pizarrón con los ejemplos que hayan escrito.

Clase Nº
Área: Lengua.
Tema: El autor y narrador.

Inicio.
+ Realizaremos un breve repaso acerca de lo trabajado en la clase anterior.

Desarrollo.
+ Los estudiantes escribirán acerca de que es un autor y que es un narrador, a su vez conocer la
diferencia que hay entre uno y otro.

“El autor y narrador.


El autor de un texto literario es la persona real que lo escribe. El narrador, en cambio, es la voz inventada
por el autor para contar la historia. Esa voz es un procedimiento de la ficción y no debe confundirse con el
autor.”
“Los tipos de narradores”
El narrador puede relatar lo que ocurre desde distintas perspectivas. Según el punto de vista que adopte,
cambiará su conocimiento de los hechos. Tenemos los siguientes tipos de narradores:
Narrador protagonista: es el personaje más importante de la historia. Solo sabe y cuenta los hechos que
le suceden a él, por eso utiliza la primera persona gramatical.
Narrador testigo: está presente en la historia, pero de manera secundaria. Solo sabe y cuenta los
hechos, utiliza la primera persona gramatical cuando se refiere a sí mismo y a la tercera para referirse a
los demás.
Narrador omnisciente: es una voz externa al relato que sabe y cuenta todo lo que ocurre en la historia,
incluso los pensamientos y sentimientos de lo personajes. Narra siempre en tercera persona.

Actividad.
1_ Reescribí este fragmento del cuento empleando un narrador omnisciente.

Llamé al zoológico para contarles la situación, pero la persona que me atendió dijo que estaban hartos de
los bromistas y cortó.
Fui a la veterinaria del barrio para hacer una consulta. Pensé en llevar a la tortuga, pero tuve miedo de que
se me escapara y al final fui sin ella. El doctor escuchó mi relato con mucha atención. Cundo terminé, sin
embargo, afirmó que me había equivocado. Debía ver a un psiquiatra, sugirió.

Cierre.
+ Los estudiantes leerán sus producciones.

Clase Nº
Área: Lengua.
Tema: historia increíble.

Inicio.
+ Realizamos un repaso acerca de los cuentos fantástico y sus características.
+ Sobre los tipos de narradores.

Desarrollo.
+ Los estudiantes se formarán en grupos para realizar la creación de un cuento fantástico.

Actividades.

1_ Elijan del siguiente listado, un lugar donde desarrollarán la producción de un cuento fantástico.
+ Un parque de diversiones.
+ Un callejón.
+ Un almacén.
+ Una habitación de un niño.
+ Un barrio en un pueblo.
2_ Propone 3 personajes para tu historia. Anota a continuación sus nombres y una breve descripción.
Personaje Nº 1:
Personaje Nº 2:
Personaje Nº 3:

3_ Marca con una X el tipo de narrador que tendrá tu cuento.


a_ Omnisciente.
b_ Testigo.
c_ Protagonista.

4_ Escribí el hecho fantástico que sorprenderá a los personajes y a los lectores.

5_ Piensa una explicación lógica para el hecho sobrenatural descripto en la actividad anterior.

6_ Ahora si manos a la obra, escribí tu cuento fantástico.

Cierre.

+ Cada grupo leerá su producción a sus compañeros.

Clase Nº
Área: Lengua.
Tema: ¡¡Nos ejercitamos!!

Inicio.
+ Realizamos un repaso acerca de los cuentos fantásticos y sus características.
+ También acerca de los diferentes tipos de narradores.

Desarrollo.
+ Los estudiantes realizarán la siguiente actividad.

Actividad.

1_ Reescribí correctamente las siguientes afirmaciones falsas sobre el cuento fantástico.


a_ En un cuento fantástico todo lo que ocurre podría existir en la realidad.
b_ Nunca se duda sobre lo que sucede.
c_ Todos los hechos se explicando manera lógica.

2_ Explica la diferencia entre autor y narrador.


3_ Indica en los siguientes fragmentos con una P si el narrador es protagonista, con una T si es testigo y
con una O si es omnisciente.
a_ “Yo miraba el aparto esperando continuamente el timbre, pero sonó en un instante en que no lo
esperaba. La señora Margarita me preguntó por mi viaje y mi cansancio con voz agradable y tenue”. (La
casa inundada, de Felisberto Hernández)
b_ “Yo me acuerdo mal de Mario, pero dicen que hacia linda pareja con Delia. Aunque estaba todavía
con el luto por Héctor (nunca se puso luto por Rolo, vaya a saber el capricho), aceptaba la compañía de
Mario para pasear por Almagro o ir al cine. Hasta ese entonces Mario se había sentido fuera de Delia, de
su vida, hasta de la casa”. (Circe, de Julio Cortázar).
c_ “Se dio cuenta que acababa de morirse cuando vio que su propio cuerpo, como si no fuera el suyo
sino el de un doble, se desplomaba sobre la silla y la arrastraba en la caída”. (El fantasma, de Enrique
Anderson Imbert).

Cierre.

+ Los estudiantes expondrán lo trabajado en sus carpetas.

También podría gustarte