0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas10 páginas

Psicología Social 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas10 páginas

Psicología Social 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Realidad Social Regional

Teorías del Desarrollo


Desde esa época y siguiendo un criterio más bien cronológico se tuvo la teoría de la
modernización, la de dependencia, para luego entrar especialmente en los años setenta con
la teoría de los sistemas mundiales y últimamente con los postulados que caracterizan a la
corriente de la globalización.

Desarrollo:
El término desarrollo se entiende como la condición social dentro de un país, en la cual las
necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de
recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología
que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos.
Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales
tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud,
nutrición, y, sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco
social de un estado-nación en particular.

Crecimiento
El crecimiento es una parte del desarrollo, es el incremento de la producción de bienes y
servicios de un país.

Teoría de la Modernización
Las sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados y los
necesitados reciben más beneficios. El análisis de Smelser afirma que las sociedades
modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural particular, es decir,
una definición clara de las funciones y papeles políticos de las instituciones. 7 Smelser
argumenta que aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de
las instituciones modernas, a la vez también ha creado un problema de integración y de
coordinación de las actividades de diferentes nuevas instituciones.
En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las sociedades
modernas:
a) diferenciación de la estructura política;
b) secularización de la cultura política (con la ética de la igualdad);
c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad.

De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en
particular existen cinco etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son:
(i) la sociedad tradicional;
(ii) precondición para el despegue;
(iii) el proceso de despegue;
(iv) el camino hacia la madurez; y
(iv) una sociedad de alto consumo masivo.
Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los planteamientos
de Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer los
siguientes criterios:
• La modernización es un proceso homogenizador; es este sentido sólo podemos
decir que la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades;
por ejemplo, Levy (1967, p. 207) sostiene que: “a medida que pasa el
tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los unos a los otros ya
que los patrones de modernización son tales que, a medida que las sociedades se
modernicen más, se parecerán más las la una a la otra”.11
• La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador; en la literatura
modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y
hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que estos países poseen
una prosperidad económica y estabilidad política imitable.
• La modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras
palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente,
no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.12
• La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable
sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización. Coleman
afirma que los sistemas políticos modernizados tienen mayor capacidad
que los sistemas políticos tradicionales para tratar con funciones de identidad
nacional, legitimidad, penetración, participación y distribución.
• Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en
la evolución, que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos
para que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo.
Todos éstos supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente
desarrollada en Europa y Estados Unidos.

Los supuestos de la teoría del funcional-estructuralismo son principalmente: a) la


modernización es un proceso sistemático; el atributo de modernidad forma un todo
consistente, aparece inicialmente en grupos (“clusters”) que en un primer momento pueden
presentarse como aislados;15 b) la modernización es un proceso transformativo, para que
una sociedad alcance la modernidad, sus estructuras y valores tradicionales deben de ser
remplazados por un grupo de valores modernos;16 y c) dada su naturaleza sistemática y
transformativa, la modernización es un proceso inminente que introduce el cambio dentro
del sistema social.

La teoría de la modernización, fue popular durante la década de 1950, pero fuertemente


atacada durante la década de los 60s y los 70s. Entre las críticas hacia esta teoría está:
primera, que el desarrollo no es necesariamente unidireccional. Este es un ejemplo de la
etnocentricidad de la perspectiva de Rostow. Segunda, la perspectiva de la modernización
sólo muestra un modelo de desarrollo. El ejemplo por favorecer es el patrón de desarrollo
de los Estados Unidos. Sin embargo, en contraste con esta situación, podemos observar que
han ocurrido avances de desarrollo en otros países como Taiwán y Corea del Sur; y
debemos admitir que sus niveles actuales de desarrollo se han alcanzado con regímenes
autoritarios fuertes.
Un segundo grupo de críticas de la teoría de la modernización se refiere a la necesidad de
eliminar los valores tradicionales. Los países del Tercer Mundo no tienen un grupo de
valores tradicionales homogéneos, son sistemas de valores heterogéneos. Por ejemplo,
Redfield 1965, distingue entre los grandes valores tradicionales (valores de las élites), y las
pequeñas tradiciones (valores de las masas).
Un segundo aspecto en esta crítica es que los valores tradicionales y los modernos no son
siempre excluyentes: China, por ejemplo, a pesar de los avances en desarrollo económico,
continúa funcionando con valores tradicionales y parece suceder lo mismo en Japón.
Además, no es posible decir que los valores tradicionales están siempre separados
completamente, de las condiciones de la modernidad; por ejemplo, la lealtad hacia el
emperador puede transformarse en lealtad hacia la compañía.

Teoría de la Dependencia
Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre
otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Uno de los autores más representativos fue Raúl Prebish. El punto
principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un
país es necesario:
• Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales
que en políticas monetarias.
• Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional.
• Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional.
• Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en
planes de desarrollo nacionales.
• Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como
base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular
y en naciones en desarrollo en general.
• Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los
trabajadores.
• Desarrollar un sistema de seguro social más eficiente por parte del gobierno,
especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos
sectores puedan llegar a ser más competitivos.
• Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución
de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a
los mercados externos.
Autores como Falleto y Dos Santos argumentan que las propuestas de desarrollo de la
CEPAL fracasaron y que, en medio de estas condiciones, es en donde surge, propiamente,
la teoría de la dependencia.

A partir del enfoque económico de Keynes, la teoría de la dependencia está compuesta por
4 puntos fundamentales:
1. Desarrollar una considerable demanda interna efectiva en términos de mercados
nacionales;
2. Reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles
de desarrollo nacional, especialmente porque este sector genera mayor valor
agregado a los productos en comparación con el sector agrícola;
3. Incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor
demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional;
4. Promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones
de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del país.
Tanto la escuela de la Modernización como la de la dependencia presentan algunas
similitudes. Las más importantes son
1. El centro de la investigación es el desarrollo de los países del Tercer Mundo;
2. Una metodología que utiliza un alto grado de abstracción y se centra en el proceso
revolucionario, utilizando estados-naciones como unidad de análisis;
3. El uso de visiones estructurales teóricas polares; en un caso la estructura es
tradición versus modernidad (modernización), en el otro en el caso del centro versus
la periferia (dependencia).

El desarrollo de los países del Tercer Mundo necesita tener un grado de subordinación al
centro, en contraste del desarrollo de las naciones centrales, cuyo desarrollo fue
históricamente independiente. En Latinoamérica podemos observar ejemplos de esta
situación, especialmente en aquellos países con un alto grado de industrialización como
Brasil. En general, los dependentistas consideran que las naciones periféricas experimentan
su mayor desarrollo económico cuando sus enlaces con el centro están más débiles. Un
ejemplo de esto es el proceso de industrialización que se desarrolló en Latinoamérica
durante los años 30s y 40s cuando las naciones del centro estaban concentradas en resolver
los problemas de la Gran Depresión y las potencias occidentales estaban involucradas en la
Segunda Guerra Mundial.

Cuando los países del centro se recuperan de su crisis y reestablecen sus vínculos
comerciales y financieros, incorporan de nuevo al sistema a los países periféricos, y el
crecimiento y la industrialización de esto país se tiende a ver subordinada. Frank indica, en
particular, que cuando los países del centro se recuperan de la guerra u otras crisis que han
desviado su atención de la periferia, la balanza de pagos, inflación y estabilidad política de
los países del Tercer Mundo se han visto afectadas negativamente. Por último, las naciones
más subdesarrolladas que todavía operan con sistemas tradicionales feudales, son las que
tuvieron relaciones más cercanas con el centro.

Las principales críticas de la teoría de la dependencia se han centrado en el hecho de que


esta escuela no provee evidencia empírica exhaustiva para justificar sus conclusiones.
Además, este enfoque utiliza un alto grado de abstracción en su análisis. Otra crítica es que
el análisis de la dependencia considera perjudiciales los vínculos de estos países con las
corporaciones transnacionales, mientras en verdad estos vínculos pueden ser utilizados
como medios de transferencia de tecnología. Al respecto, es importante recordar que los
Estados Unidos fue una colonia y que este país tuvo la capacidad de romper del círculo
vicioso del subdesarrollo.

Una de las principales críticas actuales de la teoría de la dependencia y de la modernización


es que ambas continúan basando sus supuestos en los resultados en los estados-nación. Este
es un punto importante que nos permite separar las escuelas antes mencionadas, de la
perspectiva teórica de los sistemas mundiales o de la teoría de la globalización.
Teoría de los Sistemas Mundiales
La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la década
de 1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría de los sistemas mundiales.
Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas
internacionales financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia.
Básicamente, estas nuevas circunstancias económicas internacionales hicieron posible que
un nuevo grupo de investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Wallestein
llegaran a la conclusión de que había nuevas actividades en la economía capitalista mundial
que no podían ser explicadas dentro de los confines de la teoría de la dependencia. Estos
nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos:

1. Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron
experimentando una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más
difícil de caracterizar este milagro económico como un “imperialismo
manufacturero”.
2. Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la
división chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento
económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas
a las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un signo que marcaría un proceso de
caída de muchos puntos de la agenda del marxismo revolucionario.
3. Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam,
el abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del
petróleo en 1973 y en 1979, la combinación de estancamiento e inflación, al final de
la década de 1970, así como el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el
déficit fiscal sin precedentes y el ensanchamiento de la brecha comercial en la
década de 1980; todo ello como señales del deterioro de la hegemonía americana en
la economía mundial capitalista.

Hay condiciones mundiales que operan como fuerzas determinantes especialmente para
países pequeños y subdesarrollados, y que el grado de análisis de estado-nación ya no es la
categoría adecuada para estudiar las condiciones de desarrollo, particularmente en regiones
del Tercer Mundo. Los factores de mayor impacto en el desarrollo interno de países
pequeños fueron el nuevo sistema de comunicaciones mundiales, los nuevos mecanismos de
comercio mundial, el sistema financiero internacional, y la transferencia de conocimientos y
vínculos militares. Estos factores han creado su propia dinámica en ámbitos internacionales,
al mismo tiempo que estos elementos interactúan con los aspectos internos de cada país.

Los principales supuestos de la teoría de los sistemas mundiales establecen que:


1. Hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre la sociología y
las disciplinas económicas y políticas. Esta escuela reconoce que generalmente se le
da una mayor atención al desarrollo individual de cada una de estas disciplinas que
a la interacción entre ellas, y cómo éstas interacciones afectan en términos reales las
condiciones nacionales de una sociedad dada;
2. En vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario estudiar la
realidad de los sistemas sociales;
3. Es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista. Por ejemplo, desde
la perspectiva de la economía política el enfoque se basa en las condiciones del
sistema capitalista durante la revolución industrial en el Reino Unido. Hubo
evidencia concreta para apoyar la libre competencia, de patrones más productivos
dentro del sector industrial, y de amplios grupos de poblaciones que proveían mano
de obra a las fábricas recién establecidas.
Las principales diferencias entre la aproximación de los sistemas mundiales y los estudios
de dependencia son:
a) La unidad de análisis de la teoría de la dependencia es en el ámbito de la nación-
estado, para la teoría de los sistemas mundiales es el mundo mismo con sus
diferentes esferas de acción, como unidades referenciales;
b) Respecto a la metodología, la escuela de la dependencia da por sentado que el
modelo histórico-estructural es el del auge y la caída de los estados naciones; el
enfoque de los sistemas mundiales mantiene la dinámica histórica de los sistemas
mundiales dentro de sus ciclos rítmicos y tendencias;
c) La estructura teórica de la teoría de la dependencia es bimodal; se concentra en el
centro y la periferia; de acuerdo con la teoría de los sistemas mundiales, la
estructura es trimodal; consiste del centro, la semi-periferia y la periferia;
d) En cuanto a la dirección del desarrollo, la escuela de la dependencia considera que
este proceso es generalmente perjudicial; sin embargo, según la teoría de los
sistemas mundiales, hay posibilidades de movilidad hacia arriba o hacia abajo
dentro de la economía mundial;
e) El enfoque de la teoría de la dependencia se centra en la periferia, mientras que los
teóricos de los sistemas mundiales se centran en la periferia, en el centro y en la
semi periferia.

Dadas las características anteriormente nombradas, la teoría de los sistemas mundiales


indica que la unidad de análisis central son los sistemas sociales, los cuales pueden ser
estudiados en el ámbito interno o externo de un país. En este último caso, el sistema social
afecta diversas naciones y generalmente influye sobre una región entera.

Esta teoría del desarrollo distingue entre inversión productiva e inversión especulativa. Las
inversiones productivas son recursos financieros que refuerzan la producción manufacturera
de un país en particular, mientras que las inversiones especulativas son más volátiles ya que
generalmente generan ganancias rápidas en los mercados bursátiles, pero no le proveen al
país una base sustentable que le permita alcanzar crecimiento a largo plazo.
Cuando la teoría de los sistemas mundiales considera mecanismos de comercio, distingue
entre transacciones directas, que son las que tienen un impacto mayor, más significativo e
inmediato sobre un país; y aquellas operaciones que son transacciones comerciales
indirectas. Entre estas últimas se tienen contratos de comercio futuro, además de
especulaciones de costos de transporte, precios de combustibles, y predicciones de cosechas
futuras cuando dependen de condiciones climáticas para obtener su productividad y
rendimiento.

La teoría de los sistemas mundiales ha traído varias críticas, por ejemplo, William I.
Robinson lo ha criticado por su centrismo del estado-nación, el enfoque estructuralista del
estado y su incapacidad para conceptualizar el surgimiento de la globalización. Robinson
sugiere que la teoría de los sistemas mundiales no tiene en cuenta las fuerzas sociales
transnacionales emergentes y las relaciones forjadas entre ellas y las instituciones globales
que sirven a sus intereses. Estas fuerzas operan en un sistema global, más que estatal, y no
pueden ser entendidas por el enfoque centrado en la nación.
Teoría de la Globalización
La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor
integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este
sentido, esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo,
una de las características principales de la teoría de la globalización es que enfatiza en
aspectos culturales y económicos, así como de comunicación a escala mundial. Esta escuela
argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de
desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos,
financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes
es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo.

Los principales aspectos de la globalización son los siguientes:


a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más
importancia, y a través de este proceso los países interactúan más frecuentemente y
con mayor flexibilidad, no sólo en el ámbito gubernamental sino también en el
ámbito de la población.
b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más
desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos
desarrollados.

Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales en países pobres se puedan
comunicar e interactuar dentro de un contexto global utilizando tecnología novedosa.
1. Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales
importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países.
Referente a la actividad económica, estos nuevos avances tecnológicos son cada vez
más accesibles para las pequeñas empresas locales. Esta situación ha creado un
ambiente distinto para realizar transacciones económicas, utilizar recursos
productivos, intercambiar productos, y aprovecharse de los “mecanismos
monetarios virtuales”. Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de
comunicación unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos
en términos de transacciones económicas conforme a condiciones actuales.
2. Estos nuevos patrones de comunicación están afectando el nuevo concepto de
minorías dentro de un país en particular. Aunque estas minorías no están
completamente integradas en el nuevo sistema mundial de comunicación, las
empresas grandes y las élites políticas de cada país son parte de esta interacción
alrededor del mundo. Al final, las empresas y las élites políticas continúan siendo
quienes toman las decisiones en los países en desarrollo.
3. Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y económicas
en cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los factores culturales y
económicos dominantes de cada país.

Los principales supuestos que se extraen de la teoría de la globalización se resumen en tres


puntos fundamentales. Primero, los factores culturales son los aspectos determinantes de las
sociedades. Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante utilizar a las
naciones-estados como unidad de análisis, ya que la comunicación global y los vínculos
internacionales están haciendo a esta categoría menos útil. A medida que haya una mayor
estandarización de los avances tecnológicos una mayor cantidad de sectores sociales podrán
conectarse con otros grupos alrededor del mundo. Esta situación incluye a los grupos
dominantes y no dominantes de cada país.
La teoría de la globalización coincide con algunos elementos de la teoría de la
modernización. Un aspecto común en ambas teorías es que la dirección principal del
desarrollo debería ser aquella que emprendan los Estados Unidos y Europa. Estas escuelas
afirman que los principales patrones de comunicación y las herramientas para lograr
mejores estándares de vida se originaron en las regiones desarrolladas. En este punto es
importante destacar diferencias entre la perspectiva de la modernización y la de la
globalización.

Las teorías de la globalización enfatizan en que los factores culturales son los principales
determinantes que afectan las condiciones económicas, sociales y políticas de los países lo
cual es similar a la “escuela social exhaustiva” o de “sociología comprehensiva” de las
teorías de Max Weber. Con base en esto, el sistema de valores, creencias, y el patrón de
identidad de los grupos de índole dominante (o hegemónica) y de alternativo (o
subordinado) dentro de una sociedad son los elementos más importantes para explicar las
características de un país en términos económicos y sociales.

Para la posición de la globalización esta declaración de la teoría de Weber se debe aplicar a


las condiciones mundiales actuales, especialmente en términos de la difusión y transferencia
de valores culturales a través de sistemas de comunicación, los cuales están afectando cada
vez más los grupos sociales en todos los países.

En las condiciones actuales, los principales aspectos que estudia el enfoque de la


globalización son los siguientes:
1. Conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables
culturales y su cambio en el ámbito regional, nacional y global;
2. Maneras específicas de adaptar la “sociología comprehensiva” y “expansiva” a la
atmósfera actual de “aldea global”;
3. Interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde ciertos
sistemas sociales que funcionan alrededor del mundo;
4. Determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de
comunicación afectan las minorías dentro de cada sociedad; e) el concepto de
autonomía del estado enfrentado a la flexibilidad creciente de herramientas de
comunicación y vínculos económicos, que están haciendo obsoleta la efectividad
previa de las decisiones económicas nacionales;
5. Cómo está afectando la integración económica y social a los acuerdos regionales y
multilaterales.

Los retractares de la globalización dicen que este fenómeno genera una mayor desigualdad
dentro de cada región y entre los distintos países, oros dicen que este proceso favorece la
privatización, aumenta la competencia y sobreexplota el medio ambiente.
De conformidad con los aportes de Fernando Calderón y Luís Vargas, dos cientistas
sociales que han desarrollados importantes conceptos en el tema de Desarrollo Humano en
Latinoamérica, se reconoce que entre los rasgos esenciales del desarrollo se tienen:

a) Potenciación
b) Cooperación
c) Equidad
d) Sustentabilidad
e) Seguridad
En relación con lo económico, en términos de crecimiento y desarrollo, es importante
subrayar que la esfera de la producción, distribución y consumo en cuanto a su mejora, es
dispensable, más no suficiente para el desarrollo. De allí que se reconozcan cuatro vínculos
fundamentales entre crecimiento económico y la consecución de procesos de desarrollo
sustentable (ecológico) y sostenible (más en cuanto a la permanencia económica y social).

Estos cuatro vínculos son:


(i) ingreso directo que aportan gobiernos y sociedades;
(ii) sistemas de seguridad social; y fundamentalmente
(iii) empleo. Elementos que actuarían de manera complementaria están vinculados
con mecanismos de satisfacción de necesidades utilizando circuitos endógenos o
de energía interna, tales como la producción para subsistencia y el trabajo
familiar, en los sistemas de economía campesina.

En todo esto se comprendería que existen tres diferentes niveles de desarrollo en los cuales
operan procesos y mecanismos distintos, aunque complementarios de inclusión social. Los
niveles son el local, nacional y mundial o internacional.
Característica Primaria Exportadora de América Latina
Latinoamérica posee, principalmente, un gran número de países dedicados únicamente al
sector terciario de la producción. Los países exportadores envían más que nada materia
prima y otros productos no procesados como sería en el caso de Paraguay con la soja, el
algodón y maíz. Aunque algunos países han diversificado sus exportaciones con
manufacturas y productos industriales, la región sigue estando enfocada en el comercio de
recursos naturales, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones de precios en los mercados
internacionales.

También podría gustarte