Símbolos Nacionales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SECCIONAL NEUQUÉN

SÍMBOLOS

DE LA

NACIÓN

ARGENTINA

DECRETO 10.302/44
SECCIONAL NEUQUÉN

SOBRE

SÍMBOLOS NACIONALES

Art. 2° - La Bandera Oficial de la Nación es la bandera con sol, aprobada por el


“Congreso de Tucumán”, reunido en Buenos Aires el 25 de febrero de 1818. Se formará según lo resuelto por
el mismo Congreso de julio de 1816, con los colores “celeste y blanco” con que el General Belgrano, creó el 27
de febrero de 1812, la primera enseña patria. Los colores, estarán distribuidos en tres fajas horizontales, de
igual tamaño, dos de ellas celeste y una blanca en el medio. Se reproducirá en el centro de la faja blanca de la
bandera oficial, el Sol figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales que se
encuentra grabado en la primera moneda argentina, por Ley de la Soberana Asamblea General Constituyente
del 13 de abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la
misma posición que se observa en esas monedas. El color del Sol será el amarillo oro.

Art. 3° - Tienen derecho a usar la Bandera Oficial, el Gobierno Federal, los


Gobiernos de Provincias y Gobernaciones. Los particulares usarán solamente los colores nacionales en forma
de bandera, sin sol, de escarapela o de estandarte, debiéndosele rendir siempre el condigno respeto.

Art. 5° - En adelante se adoptará como representación del Escudo Argentino, la


reproducción fiel del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del
Río de la Plata, el mismo que ésta ordenó en sesión de 12 de marzo de 1813, usase el Poder Ejecutivo. Se
reservará y usará como Gran Sello de la Nación, el diseño del Sello de la Asamblea de 1813, es decir
conservando la región coronaria comprendida entre dos elipses de la figura.

Art. 6° - Adóptase como letra oficial del Himno Argentino, el texto de la canción
compuesta por el Diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente, el 11 de mayo
de 1813, y comunicado con fecha 12 de mayo del mismo año, por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la
Provincia. Para el canto se observará lo dispuesto por el Acuerdo de 30 de marzo de 1900.

Art. 7° - Adóptase, como forma auténtica de la música de la música del Himno


Argentino, la versión editada por Juan P. Esnaola en 1860 con el título “Himno Nacional Argentino - Música
del maestro Blas Parera”. Se observarán las siguientes indicaciones: 1°) en cuanto a la tonalidad, adoptar la de
sí bemol que determina para la parte del canto el registro adecuado a la generalidad de las voces; 2°) reducir a
una sola voz la parte del canto; 3°) dar forma rítmica al grupo correspondiente a la palabra "vivamos"; 4°)
conservar los compases que interrumpen la estrofa, pero sin ejecutarlos. Será ésta en adelante, la única versión
musical autorizada para ejecutarse en los actos oficiales, ceremonias públicas y privadas, por las bandas
militares, policiales y municipales y en los establecimientos de enseñanza del país.

El Poder Ejecutivo hará imprimir el texto de Esnaola y tomará las medidas necesarias
para su difusión gratuita o en forma que impida la explotación comercial del Himno.
SECCIONAL NEUQUÉN

LA
ESCARAPELA
En acuerdo de hoy se ha resuelto que desde esta fecha en adelante, se haya, reconozca y
use la Escarapela Nacional de las Unidas del Río de la Plata, declarándose por tal la de dos Colores
blanco y azul Celeste, y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían. Se comunica a
V. S. para los efectos consiguientes a esta resolución.

Dios guarde a V. S. muchas años.

Buenos Aires, Febrero 18 de 1812.

Feliciano Antonio Chiclana.


Manuel de Sarratea.
Juan José Paso.
Bernardino Rivadavia Secretario.

Al jefe de Estado Mayor.


SECCIONAL NEUQUÉN

LA BANDERA

OFICIO DE BELGRANO AL GOBIERNO, EN QUE


COMUNICA HABER ENARBOLADO UNA BANDERA
CON LOS COLORES DE LA ESCARAPELA NACIONAL

Excmo. Señor:

En este momento que son las 6 y ½ de la tarde se ha hecho la salva en la Batería de la


Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones
y la guarnición.

He dispuesto para entusiasmar las tropas, y estos habitantes, que se formasen todas aquellas, y les
hablé en los términos de la copia que acompaño.

Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los
colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de V. E.

Dios guarde a V. E. muchos años, Rosario 27 de febrero de 1812.

Exmo. Señor

Manuel Be1grano

Excelentísimo Gobierno Superior de las Provincias del Río de la Plata.

CARACTERÍSTICAS Y
SECCIONAL NEUQUÉN

TRATAMIENTO DE
LA BANDERA EN
LAS ESCUELAS

Bandera de La bandera nacional para el uso de los establecimientos de educación dependientes


ceremonia del Consejo Nacional de Educación, a emplearse en actos públicos externos y desfiles, será
la Bandera Oficial de la Nación y tendrá las siguientes características:

Color Celeste y blanco (art. 2° del Decreto 10.302).

Material De tela, gros de seda de paño simple, de confección lisa, sin fleco alguno en su
contorno. Llevarán el sol bordado en una faz y adherido en la otra, sin ninguna inscripción
en el paño.

Dimensiones La bandera tendrá un metro y cuarenta centímetros de largo por noventa centímetros de
ancho, correspondiendo a cada franja treinta centímetros. En el lado destinado a la
unión con el asta llevará un refuerzo de tela resistente, a la que estarán cosidas, cada
treinta centímetros, dos cintas de tejido fuerte de 15 centímetros de largo, cada una, de
color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta.

Sol Será el figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales,
que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, por Ley de la Soberana
Asamblea del 13 de abril de 1813, con los treinta y dos flamígeros y rectos colocados
alternativamente y en la misma posición que se observa en esas monedas. El color del
sol será el amarillo del oro (art. 2° del Decreto 10.302).
El sol será bordado en relieve (sin rellenos), tendrá 10 centímetros de diámetro en su
interior y veinticinco centímetros de diámetro en sus rayos.

Astas Será de madera de "guayahivi" u otra similar, de una sola pieza, lustrada color natural, con
un largo de dos metros y un diámetro de tres y medio centímetros; llevará cuatro grapas
colocadas a treinta centímetros de distancia entre ellas, en las que irán las cintas anterior-
mente indicadas.

Corbata Será de iguales colores que la bandera, de cincuenta centímetros de largo por diez de
ancho, y llevará como ornato fleco de gusanillo de siete centímetros de ancho y
como única inscripción el nombre y número del establecimiento; localidad o
jurisdicción a que pertenece, bordado en letras mayúsculas de oro, de seis
centímetros de altura (cuando la inscripción fuera muy extensa serán de cinco
centímetros).

Tahalí Será de terciopelo de seda, con iguales colores que la bandera, de diez centímetros de
ancho, terminando en una cuja forrada con los mismos colores.

Moharra Será de acero, de veinte centímetros de largo, llevando como base una media luna, que
medirá, de vértice a vértice, doce centímetros.

Regatón Será de acero, de diez centímetros de largo.

Bandera de La bandera nacional que se ice en el frente de un edificio escolar y en los mástiles
izar será la Bandera Oficial de la Nación, de lanilla con un refuerzo de tela resistente color
blanco, cosido en su borde destinado a unirla con el asta. Las dimensiones de
estas banderas guardarán entre sí la razón 1/2 y las del sol serán 2/5 entre los dos
diámetros y de 5/6 entre el diámetro mayor y el ancho de la faja.

Bandera de Para la ornamentación de los locales escolares se usarán los colores nacionales en
SECCIONAL NEUQUÉN

ornato forma de bandera, sin sol, de escarapela o de estandarte o gallardete. Estas banderas no
podrán estar colocadas nunca a mayor altura que la Bandera Oficial de la Nación.

PROCLAMAS

DE BELGRANO

Soldados de la Patria:

En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro
excelentísimo gobierno: en aquel, la Batería de la Independencia; nuestras armas aumentarán las suyas;
juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sud será el templo de la
Independencia, de la unión y de la libertad.

En fe de que así lo juráis decid conmigo......... Viva la Patria.

Concluido

Señor Capitán y Tropa destinada por la primera vez a la Batería de la Independencia: id,
posesionaos de ella y cumplid el juramento que acabáis de hacer.

EN JUJUY

(Al ser bendecida por primera vez la bandera argentina al frente del ejército, el 25 de Mayo de 1812).

Manuel Belgrano, General en Jefe, al ejército de su mando: - Soldados, hijos dignos de la Patria,
camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y el continuó
propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino del
Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se nos presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros
derechos: el 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un
motivo más de recordarlo, cuando en él, por primera vez, veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os
distingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la
sagrada causa que defendemos para echarnos cadenas aún más pesadas que las que cargabais. Pero esta gloria
debemos sostenerla de un modo digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras
obligaciones hacia Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismos; a fin de que la patria se goce de
abrigaren su seno hijos tan beneméritos, y puede presentarla a la posteridad como modelo que haya de tener a
la vista para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad. Mi corazón rebosa de alegría al
observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy
más que un jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo.
Sí; os seguiré imitando vuestras acciones y todo el entusiasmo de que sólo son capaces los hombres libres para
sacar a sus hermanos de la opresión.

Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido
esta Bandera, que nos manda que la sostengamos, y que no hay un sola cosa que no nos empeñe a mantenerla
con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros
conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo
su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así,
y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!

Manuel Belgrano.

Jujuy, 25 de Mayo de 1812.


SECCIONAL NEUQUÉN

ESCUDO NACIONAL

CARACTERÍSTICAS

Las características del Escudo Argentino deben ser exactamente las establecidas en el
Art. 5° del Decreto número 10.302.

Dimensiones Las dimensiones de los ejes de la elipse guardarán entre sí la razón 14/11.

Sol Casi tangente a la elipse, con 11 rayos rectos y 10 flamígeros visibles.

Laurel Rama derecha de 21 hojas en el lado interior y 20 en el lado exterior.

Rama izquierda de 23 hojas en el lado interior y 25 en el exterior.

Las ramas del laurel no se entrecruzan en la parte superior ni tienen fruto.

La adopción del Escudo Nacional.

Hasta que se instaló la Asamblea General Constituyente -el 31 de enero de 1813- no existía un sello
para legalizar los actos gubernativos, pues venían utilizándose las armas reales que se estampaban en los
documentos durante el virreinato.
SECCIONAL NEUQUÉN

Ante tal necesidad, la Asamblea General Constituyente -y si bien no se conoce ninguna ley ni decreto
que lo establezca - comenzó a utilizar el sello que constituye hoy nuestro Escudo Nacional. Como testimonio
de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de febrero de 1813, donde
figura el Escudo estampado en lacre: una de ellas se conserva en el Museo Histórico Nacional, extendida a
favor de Don Antonio Olavarría, y está firmada por el presidente del cuerpo, general Carlos María de Alvear, y
el secretario, Don Hipólito Vieytes.

HIMNO NACIONAL
ARGENTINO

Música: B L A S PARERA

Letra: V I C E N T E LOPEZ Y PLANES

Arreglo: J U A N P. E S N A O L A

CORO

Sean eternos los laureles


Que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
0 juremos con gloria morir.

1 Sean eternos los laureles, etc.


Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad! 5
Oid el ruido de rotas cadenas; A vosotros se atreve ¡Argentinos!
Ved en trono a la noble igualdad. El orgullo del vil invasor,
Se levanta a la faz de la tierra Vuestro campos ya pisa contando
Una nueva y gloriosa Nación; Tantas glorias hollar vencedor.
Coronada su sien de laureles Más los bravos que unidos juraron
Y a sus plantas rendido un León. Su feliz libertad sostener,
Sean eternos los laureles, etc. A esos tigres sedientes de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.
3 Sean eternos los laureles, etc.
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor
Todo el país se conturba por gritos 2
De venganza, de guerra y furor
En los fieros tiranos la envidia De los nuevos campeones los rostros
Escupió su pestífera hiel, Marte mismo parece animar:
Su estandarte sangriento levantan La grandeza se anida en sus pechos,
Provocando a la Lid más cruel. A su marcha todo hacen temblar.
Sean eternos los laureles, etc. Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
4 Lo que se renovando a sus hijos
¿No los veis sobre Méjico y Quito De la Patria el antiguo esplendor.
Arrojarse con saña tenaz, Sean eternos los laureles, etc.
Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz? 6
¿No los véis sobre el triste Caracas El valiente argentino a las armas
Luto y llantos y muerte esparcir? Corre ardiendo con brío y valor,
¿No los véis devorando cual fieras El clarín de la guerra cual trueno
Todo pueblo que logran rendir?. En los campos del Sud resonó;
SECCIONAL NEUQUÉN

Buenos Aires se pone a la frente Su cerviz orgullosa dobló.


De los pueblos de la ínclita Unión, Sean eternos los laureles, etc.
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León. 8
Sean eternos los laureles, etc. La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
7 Y azorado a su vista el tirano
San José, San Lorenzo, Suipacha, Con infamia a la fuga se dio;
Ambas Piedras, Salta y Tucumán, Sus banderas, sus armas se rinden
La Colonia y las mismas murallas Por trofeos a la Libertad,
Del tirano en la Banda Oriental; Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Son letreros eternos que dicen: Trono digno a su gran majestad.
Aquí el brazo argentino triunfó, Sean eternos los laureles. etc.
Aquí el fiero opresor de la Patria
9 a la ciudadanía; estudiar con empeño la
Desde un polo hasta el otro resuena historia de nuestro país y las de sus
De la fama el sonoro clarín, grandes benefactores a fin de seguir sus
Y de América el nombre enseñando, huellas luminosas y a fin también de
Les repite ¡ mortales ! oid: honrar La Bandera y de que no se
¡Ya su trono dignísimo abrieron amortigüe jamás en vuestras almas el
Las Provincias Unidas del Sud! delicado y generoso sentimiento “de amor
Y los libres del mundo responden: a la Patria”. En una palabra, prometéis
¡Al gran Pueblo Argentino, Salud! hacer todo lo que esté “en la medida de
Sean eternos los laureies. etc. vuestras fuerzas para que la bandera
argentina flamee por siempre sobre
Vicente López y Planes nuestras murallas y fortalezas, a lo alto de
los mástiles de nuestras naves y a la
cabeza de nuestras legiones y para que el
“honor sea su aliento, la gloria su aureola,
la justicia su empresa”.

Los alumnos puestos de pie y


extendiendo el brazo derecho hacia la
bandera, contestan: SÍ, PROMETO.

JURAMENTO
A LA Fórmula para el juramento a la Bandera Nacional
BANDERA por los alumnos
de 3er. grado de las escuelas primarias.

Promesa de Lealtad a la Bandera

“Alumnos: la Bandera blanca y


celeste – Dios sea loado - no ha sido jamás
atada al carro triunfal de ningún vencedor
de la tierra”.

“Alumnos: esa bandera gloriosa


representa a patria de los argentinos.
Prometéis rendirle vuestro más sincero y
homenaje; quererla con amor intenso y
formarle desde la aurora de la vida un
culto fervoroso e imborrable en vuestros
corazones; preparados desde la escuela
para practicar a su tiempo con toda pureza
y honestidad las nobles virtudes inherentes

También podría gustarte