Símbolos Nacionales
Símbolos Nacionales
Símbolos Nacionales
SÍMBOLOS
DE LA
NACIÓN
ARGENTINA
DECRETO 10.302/44
SECCIONAL NEUQUÉN
SOBRE
SÍMBOLOS NACIONALES
Art. 6° - Adóptase como letra oficial del Himno Argentino, el texto de la canción
compuesta por el Diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente, el 11 de mayo
de 1813, y comunicado con fecha 12 de mayo del mismo año, por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la
Provincia. Para el canto se observará lo dispuesto por el Acuerdo de 30 de marzo de 1900.
El Poder Ejecutivo hará imprimir el texto de Esnaola y tomará las medidas necesarias
para su difusión gratuita o en forma que impida la explotación comercial del Himno.
SECCIONAL NEUQUÉN
LA
ESCARAPELA
En acuerdo de hoy se ha resuelto que desde esta fecha en adelante, se haya, reconozca y
use la Escarapela Nacional de las Unidas del Río de la Plata, declarándose por tal la de dos Colores
blanco y azul Celeste, y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían. Se comunica a
V. S. para los efectos consiguientes a esta resolución.
LA BANDERA
Excmo. Señor:
He dispuesto para entusiasmar las tropas, y estos habitantes, que se formasen todas aquellas, y les
hablé en los términos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los
colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de V. E.
Exmo. Señor
Manuel Be1grano
CARACTERÍSTICAS Y
SECCIONAL NEUQUÉN
TRATAMIENTO DE
LA BANDERA EN
LAS ESCUELAS
Material De tela, gros de seda de paño simple, de confección lisa, sin fleco alguno en su
contorno. Llevarán el sol bordado en una faz y adherido en la otra, sin ninguna inscripción
en el paño.
Dimensiones La bandera tendrá un metro y cuarenta centímetros de largo por noventa centímetros de
ancho, correspondiendo a cada franja treinta centímetros. En el lado destinado a la
unión con el asta llevará un refuerzo de tela resistente, a la que estarán cosidas, cada
treinta centímetros, dos cintas de tejido fuerte de 15 centímetros de largo, cada una, de
color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta.
Sol Será el figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales,
que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, por Ley de la Soberana
Asamblea del 13 de abril de 1813, con los treinta y dos flamígeros y rectos colocados
alternativamente y en la misma posición que se observa en esas monedas. El color del
sol será el amarillo del oro (art. 2° del Decreto 10.302).
El sol será bordado en relieve (sin rellenos), tendrá 10 centímetros de diámetro en su
interior y veinticinco centímetros de diámetro en sus rayos.
Astas Será de madera de "guayahivi" u otra similar, de una sola pieza, lustrada color natural, con
un largo de dos metros y un diámetro de tres y medio centímetros; llevará cuatro grapas
colocadas a treinta centímetros de distancia entre ellas, en las que irán las cintas anterior-
mente indicadas.
Corbata Será de iguales colores que la bandera, de cincuenta centímetros de largo por diez de
ancho, y llevará como ornato fleco de gusanillo de siete centímetros de ancho y
como única inscripción el nombre y número del establecimiento; localidad o
jurisdicción a que pertenece, bordado en letras mayúsculas de oro, de seis
centímetros de altura (cuando la inscripción fuera muy extensa serán de cinco
centímetros).
Tahalí Será de terciopelo de seda, con iguales colores que la bandera, de diez centímetros de
ancho, terminando en una cuja forrada con los mismos colores.
Moharra Será de acero, de veinte centímetros de largo, llevando como base una media luna, que
medirá, de vértice a vértice, doce centímetros.
Bandera de La bandera nacional que se ice en el frente de un edificio escolar y en los mástiles
izar será la Bandera Oficial de la Nación, de lanilla con un refuerzo de tela resistente color
blanco, cosido en su borde destinado a unirla con el asta. Las dimensiones de
estas banderas guardarán entre sí la razón 1/2 y las del sol serán 2/5 entre los dos
diámetros y de 5/6 entre el diámetro mayor y el ancho de la faja.
Bandera de Para la ornamentación de los locales escolares se usarán los colores nacionales en
SECCIONAL NEUQUÉN
ornato forma de bandera, sin sol, de escarapela o de estandarte o gallardete. Estas banderas no
podrán estar colocadas nunca a mayor altura que la Bandera Oficial de la Nación.
PROCLAMAS
DE BELGRANO
Soldados de la Patria:
En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro
excelentísimo gobierno: en aquel, la Batería de la Independencia; nuestras armas aumentarán las suyas;
juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sud será el templo de la
Independencia, de la unión y de la libertad.
Concluido
Señor Capitán y Tropa destinada por la primera vez a la Batería de la Independencia: id,
posesionaos de ella y cumplid el juramento que acabáis de hacer.
EN JUJUY
(Al ser bendecida por primera vez la bandera argentina al frente del ejército, el 25 de Mayo de 1812).
Manuel Belgrano, General en Jefe, al ejército de su mando: - Soldados, hijos dignos de la Patria,
camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y el continuó
propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino del
Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se nos presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros
derechos: el 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un
motivo más de recordarlo, cuando en él, por primera vez, veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os
distingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la
sagrada causa que defendemos para echarnos cadenas aún más pesadas que las que cargabais. Pero esta gloria
debemos sostenerla de un modo digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras
obligaciones hacia Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismos; a fin de que la patria se goce de
abrigaren su seno hijos tan beneméritos, y puede presentarla a la posteridad como modelo que haya de tener a
la vista para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad. Mi corazón rebosa de alegría al
observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy
más que un jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo.
Sí; os seguiré imitando vuestras acciones y todo el entusiasmo de que sólo son capaces los hombres libres para
sacar a sus hermanos de la opresión.
Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido
esta Bandera, que nos manda que la sostengamos, y que no hay un sola cosa que no nos empeñe a mantenerla
con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros
conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo
su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así,
y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!
Manuel Belgrano.
ESCUDO NACIONAL
CARACTERÍSTICAS
Las características del Escudo Argentino deben ser exactamente las establecidas en el
Art. 5° del Decreto número 10.302.
Dimensiones Las dimensiones de los ejes de la elipse guardarán entre sí la razón 14/11.
Hasta que se instaló la Asamblea General Constituyente -el 31 de enero de 1813- no existía un sello
para legalizar los actos gubernativos, pues venían utilizándose las armas reales que se estampaban en los
documentos durante el virreinato.
SECCIONAL NEUQUÉN
Ante tal necesidad, la Asamblea General Constituyente -y si bien no se conoce ninguna ley ni decreto
que lo establezca - comenzó a utilizar el sello que constituye hoy nuestro Escudo Nacional. Como testimonio
de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de febrero de 1813, donde
figura el Escudo estampado en lacre: una de ellas se conserva en el Museo Histórico Nacional, extendida a
favor de Don Antonio Olavarría, y está firmada por el presidente del cuerpo, general Carlos María de Alvear, y
el secretario, Don Hipólito Vieytes.
HIMNO NACIONAL
ARGENTINO
Música: B L A S PARERA
Arreglo: J U A N P. E S N A O L A
CORO
JURAMENTO
A LA Fórmula para el juramento a la Bandera Nacional
BANDERA por los alumnos
de 3er. grado de las escuelas primarias.