0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas11 páginas

Proyecto Lengua 2022

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas11 páginas

Proyecto Lengua 2022

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Proyecto:

Pequeños
grandes
escritores
Grado: 4° A-B-C-D
ÍNDICE
1) Justificación.
2) Espacio pedagógico.
3) Objetivos del proyecto.
4) Contenido.
5) Estrategias.
6) Recursos.
7) Horarios.
8) Actividades.
9) Evaluación del proyecto.
FUNDAMENTACIÓN:
Este proyecto surge a partir de las necesidades que se presentan en el grupo
en cuanto a lectura y escritura ya que existen alumnos que han consolidado su
escritura de manera convencional presentan dificultades en la segmentación,
forma, puntuación y acentuación; ha sido una situación trabajada desde el
inicio del ciclo escolar y se han visto avances significativos pero sin embargo se
requieren de más estrategias para mejorar los resultados esperados, en lectura
falta fluidez, velocidad y comprensión para mejorar el desempeño escolar.

Todo acto de lengua posee un significado, un contexto, una función social, y se


manifiesta en textos. Aprender es, para cada niño, un proceso social de
construcción de los significados en sus encuentros e interacciones con las
ideas, las personas y los acontecimientos. Para aprender a producir textos, los
niños requieren tener la necesidad de “escribir para decir algo a alguien”.
Siempre se escribe para alguien o algo.

Espacio pedagógico:
Las actividades se realizarán en el salón de clases o en el patio, creando un
ambiente propicio para trabajar; en ocasiones se desplazarán las mesas y sillas
hacia los rincones para participar en rondas y compartir lo trabajado con el
grupo.

Objetivos del proyecto: PROGRESIONES DE APRENDIZAJES -


SEGUNDO CICLO: Comprensión Lectora/Escritura LECTURA 4to grado:

● Leer textos de manera fluida (velocidad, precisión y entonación)

adecuados a la edad escolar.

● Monitorear los propios procesos de comprensión mientras se lee,

identificar lo que comprende y lo que no comprende y solicitar


aclaraciones al docente.

● Inferir el significado de las palabras desconocidas a partir de claves

contextuales, claves morfológicas y/o consulta al docente.

● Establecer relaciones lógicas y temporales, apoyándose en los

conectores. En su formación como lector de textos de estudio:


● Comprender textos no literarios acordes a la edad escolar (como

entradas de enciclopedias, apartados de libros de texto, notas de


divulgación, fuentes históricas, etc.) con el andamiaje del docente.

● Buscar y localizar información sobre un tema conocido en diversos

soportes (libros, periódicos, archivos digitales, Internet), usando el


conocimiento sobre el formato y la estructura del texto y aplicando
criterios de búsqueda y selección de información en internet.

● Expresar el tópico global de un texto sobre un tema conocido y las ideas

relevantes.

● Establecer relaciones de repetición o complementariedad entre la

información de epígrafes, cuadros, esquemas, imágenes, etc., y el


cuerpo central del texto.

● Comentar las obras literarias leídas considerando la historia (personajes

y argumento), el relato (voz narrativa), sus conocimientos sobre otras


obras, algunas figuras (repetición, rima, etc.) y/o los géneros estudiados
en clase.

ESCRITURA 4to grado:

● Producir narraciones y textos expositivos coherentes, que tomen en

cuenta la situación retórica. En cuanto a los textos narrativos, de manera


autónoma: presentar al menos un conflicto y su resolución; incluir el
lugar de los hechos y descripciones de personajes, incorporar un título.

● En el caso de los textos expositivos de estructura descriptiva, en

situaciones de escritura colectiva: presentar el tópico con claridad en el


título, desarrollar las ideas de manera organizada, incorporando
vocabulario específico.

● Realizar aportes en la planificación y revisión colectiva de los textos.


● Redactar borradores de manera individual a partir de una planificación

colectiva o grupal y revisarlos tomando en consideración las sugerencias


del docente y los compañeros.

● Integrar grabadores de sonido y procesadores de texto como

herramientas auxiliares para la escritura.

● Usar algunos conectores, en particular temporales y causales.

● Emplear puntos y comas para la enumeración y signos de interrogación

y exclamación.

● Emplear reglas ortográficas sin excepciones y reglas generales de

acentuación.

CONTENIDOS:

● La lengua como elemento socializador.

● Los componentes paralingüísticos en el discurso. Su utilización en

situaciones comunicativas, espontáneas y sistemáticas.

● Los modos de interacción en la comunicación oral.

● Distintos tipos de discursos orales: presenciales y mediáticos. Escucha y

comprensión.

● Los medios de comunicación.

● Diálogos.

● La construcción de instrucciones y consignas simples.

● La descripción de objetos y situaciones.

● La argumentación. Preguntas y respuestas.


● Interlocutores y destinatarios. Diferenciación. Adecuación del registro a

la situación comunicativa.

● La obtención de la información a través de conversaciones.

● Semejanzas y diferencias entre las funciones de la lengua oral y escrita.

● Tipos de lenguajes de los medios. Mensajes que emiten entre ellos.

● Los textos (no literarios) según su intención comunicativa: informativas,

instruccionales, epistolares. Sus funciones.

● Los distintos portadores de textos, formatos. Intencionalidad. Aspectos

lingüísticos. Aspectos gráficos.

● La lectura como medio de transmisión, de información y de cultura.

● Pertinencia de la información. Búsqueda y selección.

● La escritura y la memoria individual y grupal.

● Convenciones de la escritura.

● La producción de textos para ser dictados al adulto.

● Materiales de lectura y escritura construidos en el aula.

ESTRATEGIAS:

● Búsqueda sistemática del significado del texto.

● Apropiación del texto a través de la lectura.

● Formulación de hipótesis.

● Identificación de los tipos y tamaños de letras.

● Sistematización de lo realizado.
RECURSOS:

● Humanos: docentes-alumnos.

● Materiales: libros-afiches-pizarrón-tizas-tijeras-etc.

HORARIOS: 45 minutos diarios.


ACTIVIDAD: (Cada docente irá incorporando las actividades cada 15 o 20
días según su necesidad, y los saberes prioritarios seleccionados)

● Confeccionamos el fichero de palabras nuevas (anteriormente

trabajadas). Las escribimos, buscamos sus significados, dibujamos.


Clasificamos las palabras según su inicial, terminación, diminutivo.

● Jugamos con familias de palabras.

● Asociamos las palabras: empieza igual que, termina igual que.

● Utilizamos el cuadro de doble entrada. Registramos: secretarios,

abanderados, carpeta viajera.

● Trabajamos con afiches. Escribimos para recordar un acontecimiento.

¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?

● Creamos la Biblioteca del salón.

● En base a éstos, creamos y producimos nuevos textos teniendo en

cuenta a los destinatarios, el contenido, tipo de texto, soporte,


diagramación.

● Inventamos instructivos y reglas de juegos.

● Jugamos con palabras diferenciando singular y plural, femenino y

masculino.

● Producimos textos según su intención: funcionales, de comunicación, de

expresión literaria.
DESARROLLO:

● La docente solicita con anterioridad traer el libro preferido de cada

alumno, los cuales permanecerán en la escuela durante el resto del ciclo


lectivo integrando la biblioteca del salón.

● La docente interroga: “¿a quién le gusta los cuentos? ¿cómo son los

cuentos? ¿quién se anima a contar uno cortito? ¿quién les cuenta


cuentos en casa? ¿de día o de noche? ¿saben contar cuentos?
¿conocen estos cuentos?”

● La docente saca los libros de una caja y los coloca en la biblioteca del

salón.

● Explica que un determinado día de la semana se elegirá un libro de la

biblioteca para ser narrado durante el momento literario.

● Finalizada la propuesta, la docente incorporará a la biblioteca del salón

diferentes textos: poesías, rimas, adivinanzas.


Para favorecer el intercambio entre la familia y la escuela, la docente
propondrá que cada niño, junto a su familia, confeccione un libro con
imágenes que formará parte del recurso literario del salón.

ELEMENTOS:

● Fotografías.

● Imágenes de personajes de cuentos.

● Cajas.
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA:
La evaluación del proyecto se realiza como proceso continuo durante su
desarrollo, lo cual permite detectar las dificultades en el aprendizaje de los
alumnos y observar los progresos alcanzados por cada uno de ellos. Se
pretende evaluar los siguientes aspectos:

Conceptual: conocimientos y comprensión de conceptos, a través de pruebas


de rendimiento realizadas por la docente de grado.

Procedimental: manejo de técnicas, procedimientos y habilidades, a través del


proceso de realización de tareas.

Actitudinal: desarrollo de valores y adaptación social, a través de la


observación.

Se espera que el proyecto tenga gran aceptación por parte de los alumnos,
demostrando su entusiasmo y emoción al escribir su “libro de cuentos”.

También podría gustarte