Trabajo Escrito Farmacognosia
Trabajo Escrito Farmacognosia
Trabajo Escrito Farmacognosia
Justicia pectoralis Jacq., una planta conocida por sus propiedades medicinales, ha
despertado un creciente interés en la comunidad científica debido a su potencial terapéutico
y su perfil de seguridad favorable. Este artículo revisa los hallazgos clave de investigaciones
genotóxicas, ensayos clínicos y estudios toxicológicos que han contribuido
significativamente a comprender mejor las aplicaciones y el perfil de seguridad de esta
planta en la medicina tradicional y potencialmente en la medicina moderna.
Los estudios genotóxicos han proporcionado evidencia crucial sobre la falta de efectos
citotóxicos significativos del extracto hidroalcohólico de Justicia pectoralis en modelos
animales, indicando una ausencia de genotoxicidad bajo las condiciones evaluadas.
Además, los ensayos clínicos han destacado su potencial para aliviar síntomas respiratorios
en niños, mientras que los estudios de toxicidad han confirmado su baja toxicidad a dosis
terapéuticas, respaldando su seguridad para aplicaciones médicas.
Estos hallazgos subrayan la importancia de Justicia pectoralis Jacq. como una opción
prometedora en fitoterapia, alentando la continuación de la investigación para explorar su
uso clínico y potencial farmacéutico con mayor profundidad.
Pruebas Resultados
Molish (+)
Seliwanoff (-)
Fehling (+)
Yodo (-)
Flavonoides (-)
Taninos (-)
Saponinas (+)
Alcaloides (-)
b. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Hierba de máximo 2 metros de altura, tallos débiles, ascendentes, sub
cuadrangulares. Hojas opuestas con pecíolo corto, lámina lanceolada de 4-8
cm de largo y de 1-2 cm de ancho, con bordes enteros. Inflorescencia
terminal espigada con numerosas flores pequeñas, panícula hasta 25 cm de
largo. Presencia de brácteas y bractéolas, de 2 mm de largo. Flores
tubulares; corola blanca, lila o rosada de 8-12 mm de largo. Fruto en forma
de maza, cápsula 7-8 mm de largo con vellosidad, semilla esférica de 1,5 mm
de diámetro.
c. USOS TRADICIONALES
Justicia pectoralis es una planta medicinal con una historia rica en
Centroamérica y Sudamérica, destacándose por sus diversas aplicaciones
terapéuticas. Entre estas, se incluyen el tratamiento de problemas
respiratorios, dolor menstrual, tos y asma. Esta planta sigue siendo valorada
y utilizada en la medicina tradicional y moderna en diferentes partes del
mundo debido a la adaptación de sus usos según contextos culturales y
geográficos específicos. Cada país tiene su propio modo de empleo,
reflejando la versatilidad y persistencia de Justicia pectoralis en la práctica
médica contemporánea y tradicional. Según Macrae & Towers esta planta
tiene efectos calmantes, actividad relajante del músculo liso, efecto
analgésico y antiinflamatorio; también se han reportado efectos fúngicos.
País Uso
d. COMPOSICIÓN QUÍMICA
Macrae & Towers reportó que la planta Justicia Pectoralis Jacq. Tiene
presencia de derivados de aminoácidos, como la betaína, lignanos, derivados
de la triptamina, cumarinas y flavonoides.
e. ENSAYOS BIOLÓGICOS
i. IN VIVO. Es un ensayo celular, ya que se utiliza tejido de la
médula ósea de ratones para evaluar la genotoxicidad del
extracto.
En el año 2008, en Cuba, se realizó un estudio para determinar el efecto
genotóxico de un extracto hidroalcohólico al 30% de las hojas de Justicia
Pectoralis Jacq. Se empleó un ensayo en la médula ósea de ratones machos
y hembras, estos recibieron dosis isovolumétricas de 500, 1 000 y 2 000 mg
de polvo/kg, por vía intragástrica, aplicadas cada 24 horas por 2 días, luego
se sacrificaron los ratones 24 horas después de la última aplicación. Los
resultados del ensayo indican que hay una ausencia de toxicidad en este
extracto, porque no se obtuvo una afectación citotóxica de la médula ósea de
los ratones utilizados, teniendo en cuenta que una disminución de la
proporción de eritrocitos policromáticos y de eritrocitos normocromáticos en
este ensayo es un indicador de la toxicidad medular; no se reportaron
diferencias significativas entre las medias de este índice con respecto a las
medias del control negativo.
f. ENSAYOS CLÍNICOS
En 2018, en Brasil, se realizó un estudio clínico con niños que padecían tos y
otros síntomas respiratorios. Este estudio comparó dos grupos: uno que
recibió tratamiento con un jarabe al 5% de tilo y otro que recibió un placebo.
En total, participaron 114 niños con estos síntomas entre noviembre de 2017
y febrero de 2018. Los resultados del estudio indicaron que el grupo tratado
con el jarabe de tilo experimentó una notable mejoría en los síntomas de la
tos, congestión nasal y rinorrea. Además, se observó que este grupo tenía
una mejor calidad de sueño en comparación con los niños que recibieron
placebo.
g. TOXICIDAD
Se encontró mediante las pruebas en ratas la dosis letal del extracto
hidroalcohólico no estandarizados de la parte aérea de planta fue de
3.0±0.2g/kg. La administración del extracto vía oral no fue tóxico para los
animales y para determinar las consecuencias del uso diario de la planta a
400 mg/kg durante 1 mes se observó alteraciones como aumento de
hematocritos, fosfatasa alcalina y la disminución de la hemoglobina. Este
hecho se refuerza en una investigación hecho en el año 2007 donde se
demostró que la administración oral del extracto no estandarizado
hidroalcohólico con una dosis de 2g/kg no induce la muerte o alteraciones
anatomopatológicas y ese mismo año el Sistema Globalmente Armonizado
de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos lo clasifica como
extracto no tóxico. Otra investigación pero ahora con el extracto
estandarizado seco no redujo significativamente la viabilidad de los
neutrófilos humanos que son un tipo de glóbulo blanco esencial para el
sistema inmunológico, siendo evaluada mediante la actividad de lactato
deshidrogenasa y la prueba de bromuro de 3(4,5-dimetiltiazol–2-il)-2,5
difeniltetrazolio mejor conocido como prueba de MTT.
V. CONCLUSIONES
Ensayos Clínicos (Brasil, 2018): Un estudio clínico con niños mostró que un jarabe al 5% de
tilo, derivado de Justicia pectoralis Jacq., mejoró significativamente los síntomas
respiratorios como tos, congestión nasal y rinorrea. Además, el jarabe mejoró notablemente
la calidad del sueño de los niños tratados, lo que indica un beneficio integral en el
tratamiento de estos síntomas.
Toxicidad: Estudios en ratas indicaron que el extracto hidroalcohólico no estandarizado tiene
una alta dosis letal (3.0±0.2 g/kg), pero no mostró toxicidad significativa en administraciones
orales a dosis terapéuticas. A dosis más bajas y con uso prolongado se observaron cambios
hematológicos leves, sin causar muerte ni alteraciones anatomopatológicas graves. La
clasificación del Sistema Globalmente Armonizado confirma que el extracto posee un perfil
no tóxico, respaldando su seguridad para aplicaciones potenciales en salud humana.
Concluyendo, Justicia pectoralis Jacq. presenta características que la hacen una opción
prometedora para aplicaciones terapéuticas, especialmente en el tratamiento de síntomas
respiratorios, con un perfil de seguridad robusto respaldado por estudios científicos
rigurosos. Sin embargo, se recomienda continuar con investigaciones para ampliar el
conocimiento sobre su efectividad y seguridad en diferentes contextos clínicos.
VI. BIBLIOGRAFÍAS
Leal, L. K. a. M., Silva, A. H., & De Barros Viana, G. S. (2017). Justicia pectoralis , a
coumarin medicinal plant have potential for the development of antiasthmatic drugs?
https://doi.org/10.1016/j.bjp.2017.09.005
Arcanjo, F. P. N., Aguiar, L. M. V., & Bandeira, M. a. M. (2018, Marzo 6). Xarope de chambá
Bernardi, A., Frozza, R. L., Meneghetti, A., Pohlmann, A. R., Battastini, A. M. O., Guterres,
Mao, X., Du, M., Liu, L., Zhang, Y., Wang, T., & Sun, C. (2023). Cannabidiol attenuates
Shen, L., Zhang, L., & Shen, B. (2010). Therapeutic effects of different extracts from Fructus
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000200004&ln
g=es&tlng=es.