Criterio Hidraulico y Sanitario
Criterio Hidraulico y Sanitario
Criterio Hidraulico y Sanitario
Criterio Hidráulico Objetivo: Garantizar la eficiencia y confiabilidad del sistema de agua potable y
saneamiento del mercado municipal
El criterio establece los lineamientos para Red de distribución
el diseño y la instalación del sistema
hidráulico mediante un tanque elevado y Tuberías de PVC/CPVC o cobre con diámetros
del sistema sanitario para el correcto calculados en función del caudal requerido.
abastecimiento de agua potable y la Se instalarán válvulas de control y válvulas de cierre
evacuación de aguas residuales en el rápido en puntos clave para la regulación del flujo y
mercado municipal. facilitar el mantenimiento.
Las instalaciones cumplirán con las Accesorios: Se incluirán medidores de presión en
Normas Oficiales Mexicanas (NOM) puntos críticos para verificar la presión disponible en
aplicables, garantizando
Descripción eficiencia,
de la distribución cada área.
Grifos y sanitarios
El sistema hidráulico del mercado estará
basado en un tanque elevado que Equipos de bajo consumo de agua serán instalados
proveerá agua a todas las áreas del para reducir la demanda total del mercado.
Consideraciones de diseño
mercado por gravedad. El tanque será de
X litros de capacidad, ubicado a una Presión mínima requerida: Se garantizará una presión mínima de
altura de X metros para generar una 0.2 a 0.3 kg/cm² en regaderas y grifos para su correcto
presión de X kg/cm², suficiente para el funcionamiento.
suministro en todas las instalaciones Distribución del agua: El sistema está diseñado para distribuir
sanitarias y tarjas. agua de manera eficiente a los baños públicos, puestos de
Componentes del abastecimiento alimentos, y áreas de limpieza del mercado.
El agua será abastecida desde la red Control de presión: Se prevé la instalación de reguladores de
pública y será almacenada en el tanque presión en caso de que la presión exceda los valores óptimos para
elevado. los equipos instalados.
Ramal de desagüe. - Tubería comprendida entre la salida del servicio y la bajada de agua o montante o colector.
Red de distribución. - Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y ramales.
Servicio de agua. - Es el tubo que va del suministro principal o alguna otra fuente de suministro de agua al sistema de distribución de agua dentro del edificio o casa.
Servicio sanitario. - Ambiente que alberga uno o más aparatos sanitarios.
Sifonaje. - Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa (sifón), de un aparato sanitario, como resultado de la pérdida de agua contenida en ella.
Succión (tubería de.). - Tubería de ingreso al equipo de bombeo.
Suministro principal de agua. - Es el tubo que transporta el agua potable para el uso público o de la comunidad desde la fuente de suministro de agua municipal.
Tanque elevado. - Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.
Toma de la compañía de agua. - Es la válvula colocada sobre la línea principal de suministro de la cual se conecta el servicio de agua de la edificación o casa.
Los tanques elevados son aquellos cuya base está por encima del nivel del suelo y se sustenta a partir de una estructura. Generalmente son construidos en localidades con
topografía plana donde no se dispone en su proximidad de elevaciones naturales con altimetría apropiada. El tanque elevado refiere una estructura integral que consiste
en el tanque, la torre y la tubería de alimentación y descarga
Sistemas de abastecimiento por gravedad. En este sistema, la distribución del agua fría e realiza generalmente a partir de tinacos o tanques elevados, localizados en las
azoteas en forma particular por edificación o por medio de tinacos o tanques regularizadores construidos en terrenos elevados en forma general por población.
A partir de tinacos de almacenamiento o de tanques elevados, cuando la presión del agua en la red municipal es la suficiente para llegar hasta ellos y la continuidad del
abastecimiento es efectiva durante un mínimo de 10 horas por día.
A partir de tinacos o tanques regularizadores, cuando de la captación no se tiene el suficiente volumen de agua ni continuidad en el mismo, para poder abastecer
directamente a la red de distribución y de ésta a todas y cada una de las edificaciones, pero si se tiene por diferencia de altura de los tinacos o tanques regularizadores
con respecto a las edificaciones, la suficiente presión para que llegue a una altura superior a la de las instalaciones por abastecer. A dichos tinacos o tanques
regularizadores se le permite llegar al agua por distribuir durante las 24 horas, para que en las horas en que no se tenga demanda del fluido, ésta se acumule para
suministrarse en las horas pico.
A dichos tinacos o tanques regularizadores se conecta la red general, con el fin de que la distribución del agua a partir de éstos se realice 100% por gravedad.
Cuando la distribución del agua fría ya es por gravedad y para el correcto funcionamiento de los muebles, es necesario que el fondo del tinaco o tanque elevado esté
como mínimo a 2.00 m sobre la salida más alta, ya que esta diferencia de altura proporciona una presión igual a 0.2 kg/cm²., que es las mínima requerida para un
eficiente funcionamiento de los muebles de uso doméstico.
DEMANDAS: La especificación más importante desde el punto de vista hidráulico, es la definición de la demanda de agua de cada uno de los
muebles sanitarios, ya que de ello dependerá el gasto que deberá pasar por las tuberías. A continuación, se muestran algunos valores
recomendados. DOTACIONES DE AGUA EN EDIFICACIONES
De conformidad a lo anterior, se ha establecido una serie de valores para determinar la dotación
de agua que se debe abastecer a las edificaciones, lo cual es lógico que variará en función del uso
que se le dé, siendo los valores más comúnmente usados los siguientes
Es interesante destacar que en el libro Datos Prácticos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias del Ing. Becerril Diego Onésimo, de
donde se tomó la tabla anterior, se tiene una nota que dice “En el Distrito Federal, la Norma no autoriza dotación de agua potable para
riego de áreas verdes, se pretende recurrir al empleo de aguas residuales”, lo cual deberá de tomarse en cuenta para implementarse en
todas las ciudades de la República Mexicana y que en especial en la Ciudad de Tehuacán, se ha venido trabajando en ello, por medio de
la planeación de la construcción de una serie de tratamiento de aguas residuales, que podrán brindar éste servicio a jardines, centros
deportivos, camellones y fuentes. CAPFCE maneja unas características especiales como las de la tabla siguiente: