Criterio Hidraulico y Sanitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CRITERIO DE DISEÑO PARA INSTALACION HIDRAULICA Y SANITARIA DEL ¨MERCADO LIBERTAD¨

Criterio Hidráulico Objetivo: Garantizar la eficiencia y confiabilidad del sistema de agua potable y
saneamiento del mercado municipal
El criterio establece los lineamientos para Red de distribución
el diseño y la instalación del sistema
hidráulico mediante un tanque elevado y Tuberías de PVC/CPVC o cobre con diámetros
del sistema sanitario para el correcto calculados en función del caudal requerido.
abastecimiento de agua potable y la Se instalarán válvulas de control y válvulas de cierre
evacuación de aguas residuales en el rápido en puntos clave para la regulación del flujo y
mercado municipal. facilitar el mantenimiento.
Las instalaciones cumplirán con las Accesorios: Se incluirán medidores de presión en
Normas Oficiales Mexicanas (NOM) puntos críticos para verificar la presión disponible en
aplicables, garantizando
Descripción eficiencia,
de la distribución cada área.
Grifos y sanitarios
El sistema hidráulico del mercado estará
basado en un tanque elevado que Equipos de bajo consumo de agua serán instalados
proveerá agua a todas las áreas del para reducir la demanda total del mercado.
Consideraciones de diseño
mercado por gravedad. El tanque será de
X litros de capacidad, ubicado a una Presión mínima requerida: Se garantizará una presión mínima de
altura de X metros para generar una 0.2 a 0.3 kg/cm² en regaderas y grifos para su correcto
presión de X kg/cm², suficiente para el funcionamiento.
suministro en todas las instalaciones Distribución del agua: El sistema está diseñado para distribuir
sanitarias y tarjas. agua de manera eficiente a los baños públicos, puestos de
Componentes del abastecimiento alimentos, y áreas de limpieza del mercado.
El agua será abastecida desde la red Control de presión: Se prevé la instalación de reguladores de
pública y será almacenada en el tanque presión en caso de que la presión exceda los valores óptimos para
elevado. los equipos instalados.

Tanque elevado: Fabricado en acero Mantenimiento: Se incluirán registros de mantenimiento


Normativa aplicable
programado para la limpieza del tanque, las válvulas y el sistema de
inoxidable/polietileno reforzado con
distribución.
NOM-001-CONAGUA-2011: Especificaciones para sistemas de
capacidad de 100,000 litros. La altura del
agua potable.
tanque proporcionará una presión de x
metros de columna de agua (m.c.a.) para NOM-127-SSA1-2021: Límites de calidad del agua para uso y
consumo humano.
INSTALACIONES DEL SISTEMA DE AGUA FRIA
MERCADO ¨LIBERTAD¨
DE ACUERDO A LA GUIA DE SERVICOS PUBLICOS MUNICIPALES EN AGUA POTABLE:
El servicio de Agua Potable consiste en el conjunto de actividades que tienen por objetivo llevar agua libre de contaminantes, ya sean
físicos o químicos, con características de calidad que le permitan ser ingerida y utilizada para fines domésticos, sin que existan riesgos para
la salud
En cuanto al diseño para poder obtener un buen rendimiento, tanto a nivel de consumo como de mantenimiento es necesario
cumplir la correcta distribución de agua potable, la evacuación de aguas residuales, y el manejo adecuado de aguas pluviales,
cumpliendo con las NORMATIVAS MEXICANAS para proteger la salud pública y asegurar el funcionamiento eficiente de los espacios.
Instalaciones Hidráulicas en Mercados Municipales
1. Distribución de Agua Potable
-Suministro de agua: El sistema de distribución debe garantizar un suministro continuo y suficiente de agua potable a todas las áreas del
mercado (puestos de venta, áreas de preparación de alimentos, baños, etc.).
-Red de distribución: Debe diseñarse tomando en cuenta el caudal necesario para satisfacer la demanda de todos los locales y servicios. Es
fundamental evitar pérdidas de presión que puedan afectar el suministro.
-Normativa aplicable:
*NOM-001-CONAGUA-2011: Especificaciones para el diseño de sistemas de agua potable.
*NOM-127-SSA1-2021: Calidad del agua para uso y consumo humano.
2. Tanques de almacenamiento y bombas
Es común que los mercados cuenten con tanques de almacenamiento de agua para garantizar el suministro incluso en caso de
interrupciones. Estos tanques deben estar diseñados y mantenidos según las regulaciones sanitarias.
En algunos casos, se requiere la instalación de bombas para garantizar la presión adecuada en todo el sistema.
3. Equipos sanitarios y grifería
Los baños deben estar equipados con lavabos, inodoros y regaderas adecuadamente conectados al sistema de agua potable. La grifería
debe ser de bajo consumo para promover la eficiencia en el uso del agua, cumpliendo con las normas de eficiencia hídrica.
CRITERIO HIFRAULICO
IDENTIFICACION DE AREAS:
SELECCIONAR PLANO ARQUITECTONICO
IDENTIFICACION DE MUEBLES

y alcantarillado sean de entre 10 y 20 años.


DEFINICIONES
 Alimentación (tubería de.).- Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de flotador en el depósito de almacenamiento, o el inicio de la red de distribución, en el
caso de no existir depósito, también conocido como “montante” en España.
 Alimentador. - Tubería que abastece a los ramales.
 Agua servida o desagüe. - Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso doméstico, industrial o similar.
 Bajada de agua, colector o montante. - Tubería vertical de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales.
 Baño público. - Establecimiento para el servicio de higiene personal.
 Cisterna. - Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.
 Colector. - Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga de los ramales.
 Conexión cruzada. - Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los cuales contiene agua potable y la otra agua de calidad desconocida, donde el agua puede
fluir de un sistema a otro.
 Diámetro nominal. - Medida que corresponde al diámetro exterior, mínimo de una tubería.
 Gabinete contra incendio. - Salida del sistema contra incendio, que consta de manguera, válvula y carrete, colocada en el interior de los edificios.
 Hidrante. - Grifo contra incendio, colocado en la vía pública.
Instalación exterior. - Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües e instalaciones sanitarias
especiales, ubicadas fuera de la edificación y que pertenecen al sistema público.
 Instalación interior. - Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües, su ventilación, e
instalaciones sanitarias especiales, ubicados dentro de la edificación.
 Llave de paso. - Es la válvula colocada sobre el servicio de agua.
 Medidor de agua. - Es un dispositivo usado para medir la cantidad de agua que pasa a través del tubo de agua de servicio. Se mide en metros cúbicos, pies cúbicos,
galones o litros.
 Ramal de agua. - Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los servicios.

 Ramal de desagüe. - Tubería comprendida entre la salida del servicio y la bajada de agua o montante o colector.
Red de distribución. - Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y ramales.
 Servicio de agua. - Es el tubo que va del suministro principal o alguna otra fuente de suministro de agua al sistema de distribución de agua dentro del edificio o casa.
 Servicio sanitario. - Ambiente que alberga uno o más aparatos sanitarios.
 Sifonaje. - Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la trampa (sifón), de un aparato sanitario, como resultado de la pérdida de agua contenida en ella.
 Succión (tubería de.). - Tubería de ingreso al equipo de bombeo.
 Suministro principal de agua. - Es el tubo que transporta el agua potable para el uso público o de la comunidad desde la fuente de suministro de agua municipal.
 Tanque elevado. - Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.
 Toma de la compañía de agua. - Es la válvula colocada sobre la línea principal de suministro de la cual se conecta el servicio de agua de la edificación o casa.
Los tanques elevados son aquellos cuya base está por encima del nivel del suelo y se sustenta a partir de una estructura. Generalmente son construidos en localidades con
topografía plana donde no se dispone en su proximidad de elevaciones naturales con altimetría apropiada. El tanque elevado refiere una estructura integral que consiste
en el tanque, la torre y la tubería de alimentación y descarga
Sistemas de abastecimiento por gravedad. En este sistema, la distribución del agua fría e realiza generalmente a partir de tinacos o tanques elevados, localizados en las
azoteas en forma particular por edificación o por medio de tinacos o tanques regularizadores construidos en terrenos elevados en forma general por población.
A partir de tinacos de almacenamiento o de tanques elevados, cuando la presión del agua en la red municipal es la suficiente para llegar hasta ellos y la continuidad del
abastecimiento es efectiva durante un mínimo de 10 horas por día.
A partir de tinacos o tanques regularizadores, cuando de la captación no se tiene el suficiente volumen de agua ni continuidad en el mismo, para poder abastecer
directamente a la red de distribución y de ésta a todas y cada una de las edificaciones, pero si se tiene por diferencia de altura de los tinacos o tanques regularizadores
con respecto a las edificaciones, la suficiente presión para que llegue a una altura superior a la de las instalaciones por abastecer. A dichos tinacos o tanques
regularizadores se le permite llegar al agua por distribuir durante las 24 horas, para que en las horas en que no se tenga demanda del fluido, ésta se acumule para
suministrarse en las horas pico.
A dichos tinacos o tanques regularizadores se conecta la red general, con el fin de que la distribución del agua a partir de éstos se realice 100% por gravedad.

Cuando la distribución del agua fría ya es por gravedad y para el correcto funcionamiento de los muebles, es necesario que el fondo del tinaco o tanque elevado esté
como mínimo a 2.00 m sobre la salida más alta, ya que esta diferencia de altura proporciona una presión igual a 0.2 kg/cm²., que es las mínima requerida para un
eficiente funcionamiento de los muebles de uso doméstico.
DEMANDAS: La especificación más importante desde el punto de vista hidráulico, es la definición de la demanda de agua de cada uno de los
muebles sanitarios, ya que de ello dependerá el gasto que deberá pasar por las tuberías. A continuación, se muestran algunos valores
recomendados. DOTACIONES DE AGUA EN EDIFICACIONES
De conformidad a lo anterior, se ha establecido una serie de valores para determinar la dotación
de agua que se debe abastecer a las edificaciones, lo cual es lógico que variará en función del uso
que se le dé, siendo los valores más comúnmente usados los siguientes
Es interesante destacar que en el libro Datos Prácticos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias del Ing. Becerril Diego Onésimo, de
donde se tomó la tabla anterior, se tiene una nota que dice “En el Distrito Federal, la Norma no autoriza dotación de agua potable para
riego de áreas verdes, se pretende recurrir al empleo de aguas residuales”, lo cual deberá de tomarse en cuenta para implementarse en
todas las ciudades de la República Mexicana y que en especial en la Ciudad de Tehuacán, se ha venido trabajando en ello, por medio de
la planeación de la construcción de una serie de tratamiento de aguas residuales, que podrán brindar éste servicio a jardines, centros
deportivos, camellones y fuentes. CAPFCE maneja unas características especiales como las de la tabla siguiente:

En el cálculo de de las instalaciones hidráulicas, es


común basarse en el concepto de “UNIDAD DE
MUEBLE”, que se define como sigue “una Unidad
de mueble (UM) es un factor pesado que toma en
consideración la demanda de agua de varios tipos de
accesorios o muebles sanitarios, usando como
referencia un lavabo privado como 1 UM” (el flujo
de agua es de 0.063 lt/s a 0.0945 lt/s). En la tabla
siguiente, se presentan las equivalencias de algunos
muebles en UNIDADES MUEBLE.

También podría gustarte