Patrimonio Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

El patrimonio cultural se refiere al conjunto de bienes, tradiciones y expresiones que una sociedad

ha heredado de sus antepasados y que se consideran importantes para la identidad y la historia de


esa comunidad. Se divide principalmente en dos categorías: patrimonio tangible e intangible.

Tipos de patrimonio cultural


Usualmente, se distinguen dos categorías principales de patrimonio cultural:

 Patrimonio cultural material o tangible. Es aquel que puede ser tocado, que es concreto y
físico, ya sea mueble o inmueble (es decir, que pueda o no moverse de un sitio a otro).
 El patrimonio cultural mueble incluye pinturas, esculturas, manuscritos, colecciones
científicas, artefactos históricos, fotografías, películas, artesanías.
 El patrimonio cultural inmueble comprende monumentos, edificios, conjuntos
arquitectónicos, sitios arqueológicos.
 Patrimonio cultural inmaterial o intangible. Es aquel integrado por aspectos no físicos.
Incluye tradiciones, prácticas, creencias y conocimientos, tales como idiomas, cantos, bailes,
comidas, celebraciones, juegos tradicionales.

Patrimonio Cultural Material, Inmaterial y Viviente de Venezuela

el patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta
la actualidad y transmitida a las generaciones futuras. Se trata de un conjunto de bienes tangibles e
intangibles que tienen un valor cultural importante para una comunidad o sociedad.

El patrimonio cultural es importante porque:

 Es un testimonio del pasado de una comunidad.

 Transmite valores y conocimientos a las generaciones futuras.

 Contribuye a la diversidad cultural.

 Es un recurso para el desarrollo económico y social.

El patrimonio cultural puede clasificarse en tres grandes categorías:

 El patrimonio cultural tangible es el conjunto de bienes materiales que han sido creados por el ser
humano, como monumentos, obras de arte, edificios, sitios arqueológicos, etc.

 El patrimonio cultural intangible es el conjunto de bienes inmateriales que forman parte de la cultura
de una comunidad, como tradiciones, costumbres, lenguas, música, danza, etc.

 El patrimonio cultural viviente está compuesto por aquellas personas o grupos sociales que, por su
aporte a las tradiciones en las diversas manifestaciones de la cultura popular, ameriten ser
consideradas como artífices de la cultura.
El patrimonio cultural es importante porque nos ayuda a comprender nuestro pasado y nuestra
identidad. También nos proporciona un sentido de pertenencia y nos ayuda a conectarnos con otras
personas que comparten nuestra cultura.

El Patrimonio Cultural Intangible o Inmaterial es el conjunto de conocimientos, tradiciones,


costumbres, creencias, ritos, expresiones artísticas y formas de vida que son transmitidas de
generación en generación. Se trata de un patrimonio vivo que está en constante evolución y que es
fundamental para la identidad de las comunidades.

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, aprobada


en 2003, define el patrimonio cultural inmaterial como:

"las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades, así como los


instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados con ellos, que las comunidades,
los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte de su patrimonio cultural. Este
patrimonio cultural inmaterial, que se trasmite de generación en generación, es recreado
constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la
naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad."

El patrimonio cultural inmaterial se divide en 10 ámbitos, según la Convención de la UNESCO:

 Oralidades e interpretaciones: tradiciones orales, artes del espectáculo, lenguas y literaturas orales.

 Artes del espectáculo: música, danza, teatro, títeres, narración oral.

 Costumbres y ritos sociales relacionados con los ciclos de la vida: ritos de paso, ceremonias
religiosas, festividades, rituales funerarios.

 Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: conocimientos tradicionales


sobre la naturaleza y el universo, conocimientos y prácticas en relación con la flora y la fauna,
conocimientos y prácticas sobre medicina tradicional.

 Técnicas artesanales y expresiones culturales conexas: técnicas artesanales tradicionales, artes


populares, artes tradicionales de construcción.

 Comidas y bebidas tradicionales: dietas, prácticas culinarias, técnicas agrícolas y de pesca


asociadas a la producción de alimentos.

 Narrativas tradicionales: cuentos, leyendas, mitos, fábulas.

 Juegos y deportes tradicionales: juegos y deportes tradicionales, juegos y deportes infantiles.

 Otras expresiones del patrimonio cultural inmaterial: conocimientos y prácticas relacionadas con la
cultura material, conocimientos y prácticas relacionadas con la gestión del entorno, conocimientos
y prácticas relacionadas con la educación y la enseñanza.

En Venezuela, el patrimonio cultural inmaterial es muy rico y diverso. Algunos ejemplos de este
patrimonio son:

La música tradicional venezolana: el joropo, la gaita zuliana, el bambuco, el calipso, la parranda,


etc.
 La danza tradicional venezolana: la danza de los diablos danzantes de Yare, la danza de la burriquita,
la danza de las cintas, etc.

 Las artesanías venezolanas: la cerámica de la Guajira, el tejido wayúu, la talla en madera, la


orfebrería, etc.

 La gastronomía venezolana: la arepa, el pabellón criollo, la cachapa, el queso de mano, etc.

 Las tradiciones religiosas venezolanas: la Semana Santa en Barquisimeto, la fiesta de San Juan
Bautista en Curiepe, la fiesta de La Divina Pastora en Barquisimeto, etc.

El patrimonio cultural inmaterial es un bien valioso que debe ser protegido y transmitido a las
generaciones futuras. Es importante que las comunidades reconozcan la importancia de su
patrimonio cultural inmaterial y que tomen medidas para su salvaguardia.

En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto de Patrimonio
Cultural, lleva a cabo una serie de acciones para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial,
entre las que se encuentran:

La identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial venezolano.

 La promoción y difusión del patrimonio cultural inmaterial venezolano.

 La formación de agentes multiplicadores para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Estas acciones son fundamentales para garantizar la preservación de este patrimonio valioso que
forma parte de la identidad de Venezuela.

El Patrimonio Cultural Tangible y Material es el conjunto de bienes que pueden ser percibidos por
los sentidos, ya sea a través de la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto. Se trata de un patrimonio
que es fruto de la actividad humana y que refleja la historia, la cultura y la identidad de un pueblo.

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, aprobada


en 2003, define el patrimonio cultural tangible como:

"los bienes muebles e inmuebles que son testimonio de la historia, la cultura y la identidad de un
pueblo."

El patrimonio cultural tangible se divide en dos categorías principales:

 Patrimonio cultural mueble: bienes que pueden ser trasladados de un lugar a otro, como obras de
arte, libros, instrumentos musicales, etc.

 Patrimonio cultural inmueble: bienes que no pueden ser trasladados, como monumentos, edificios,
sitios arqueológicos, etc.

En Venezuela, el patrimonio cultural tangible es muy rico y diverso. Algunos ejemplos de este
patrimonio son:
 La arquitectura colonial venezolana: la Catedral de Caracas, el Palacio de Miraflores, la Casa Natal
del Libertador, etc.

 Los sitios arqueológicos venezolanos: la Ciudadela de Chichén Itzá, la Ciudad Perdida de los Tayrona,
las Ruinas de Q'enqo, etc.

 El arte venezolano: las pinturas de Arturo Michelena, las esculturas de Alejandro Colina, las obras
de arte popular venezolanas, etc.

 Los museos venezolanos: el Museo de Bellas Artes de Caracas, el Museo del Arte Contemporáneo
de Caracas, el Museo de Antropología e Historia de Caracas, etc.

El patrimonio cultural tangible es un bien valioso que debe ser protegido y transmitido a las
generaciones futuras. Es importante que las comunidades reconozcan la importancia de su
patrimonio cultural tangible y que tomen medidas para su salvaguardia.

En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto del Patrimonio
Cultural, lleva a cabo una serie de acciones para la salvaguardia del patrimonio cultural tangible,
entre las que se encuentran:

 La identificación y registro del patrimonio cultural tangible venezolano.

 La protección y conservación del patrimonio cultural tangible venezolano.

 La promoción y difusión del patrimonio cultural tangible venezolano.

Estas acciones son fundamentales para garantizar la preservación de este patrimonio valioso que
forma parte de la identidad de Venezuela.

Ejemplos de patrimonio cultural tangible en Venezuela:

Patrimonio cultural mueble:

 La Virgen de Coromoto: una talla en madera de la Virgen María que se encuentra en la Basílica de
Nuestra Señora de Coromoto en Guanare.

 El Escudo de Venezuela: un escudo que representa la historia y la cultura de Venezuela.

 El Himno Nacional de Venezuela: una canción que representa la identidad nacional venezolana.

Otros patrimonios culturales tangibles: la Ciudad de Caracas, el Parque Nacional Canaima, la Cueva
del Guácharo, la Catedral de Caracas, el Palacio de Miraflores, etc.

Patrimonio cultural inmueble:

 La Ciudad de Caracas: la capital de Venezuela es una ciudad con una rica historia y cultura. En su
centro histórico se encuentran numerosos edificios coloniales, como la Catedral de Caracas, el
Palacio de Miraflores y el Panteón Nacional.
 El Parque Nacional Canaima: este parque natural, ubicado en el estado Bolívar, es el hogar de los
tepuyeses, unas formaciones geológicas únicas en el mundo. Los tepuyes son considerados
sagrados por los pueblos indígenas de la región.

 La Cueva del Guácharo: esta cueva, ubicada en el estado Monagas, es el hogar de una gran colonia
de guácharos, unas aves que se alimentan de guano. La cueva es una maravilla natural y un lugar
sagrado para los pueblos indígenas de la región.

 La Ciudad de Maracaibo: la segunda ciudad más grande de Venezuela, una ciudad con una
importante industria petrolera.

El patrimonio cultural tangible es un elemento fundamental de la identidad de un pueblo. Es


importante protegerlo y transmitirlo a las generaciones futuras para que puedan conocer y apreciar
su historia y su cultura.

En Venezuela, el patrimonio cultural es muy rico y diverso. El país cuenta con una gran cantidad
de bienes tangibles e intangibles que han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación.

Algunos ejemplos de patrimonio cultural intangible en Venezuela son:

 La fiesta de la Virgen de Coromoto: esta fiesta, celebrada en el estado Portuguesa, conmemora la


aparición de la Virgen María a un indígena. La fiesta es una expresión de la fe católica y de la cultura
venezolana.

 El Carnaval de El Callao: este carnaval, celebrado en el estado Bolívar, es una expresión de la


cultura afrovenezolana. El carnaval es conocido por sus trajes coloridos y sus bailes alegres.

 El baile de los Diablos Danzantes de Yare: este baile, celebrado en el estado Miranda, es una
expresión de la cultura católica y de la cultura venezolana. El baile es conocido por sus trajes
coloridos y sus movimientos frenéticos.

 La música de gaitas: esta música, interpretada durante la temporada navideña, es una expresión de
la cultura venezolana. La música de gaitas es alegre y festiva.

 El joropo: este baile, originario de los llanos venezolanos, es una expresión de la cultura
venezolana. El joropo es un baile alegre y apasionado.

En Venezuela se entiende como patrimonio cultural viviente las personas o grupos sociales.

El patrimonio cultural viviente es aquella persona que por su gran y diverso conocimiento de las
tradiciones, costumbres y manifestaciones, salvaguarda el legado patrimonial de la nación.

Este patrimonio es importante porque:

 Es un testimonio de la historia y la identidad de una comunidad.

 Transmite valores y conocimientos a las generaciones futuras.

 Contribuye a la diversidad cultural.

 Es un recurso para el desarrollo económico y social.


El patrimonio cultural viviente puede incluir:

 Tradiciones orales: cuentos, leyendas, canciones, proverbios, etc.

 Artes escénicas: música, danza, teatro, etc.

 Conocimientos y prácticas tradicionales: agricultura, artesanía, medicina tradicional, etc.

 Costumbres y rituales: festividades, ceremonias, etc.

El patrimonio cultural es un recurso valioso que debemos preservar para las generaciones futuras.
Es importante que todos los ciudadanos contribuyamos a su protección y difusión.

La Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural es la ley que protege el patrimonio cultural en
Venezuela:
Establece los principios que rigen la defensa del patrimonio cultural.
Declara de interés social e utilidad pública la preservación, defensa y salvaguarda de los bienes, conjuntos y
lugares creados por el hombre.
Atribuye al Instituto del Patrimonio Cultural la potestad de declarar los bienes que forman parte del
patrimonio cultural.
Sanciona a quienes destruyan, dañen o deterioren los bienes protegidos.
Sanciona a quienes realicen excavaciones o exploraciones no autorizadas en busca de bienes paleontológicos
o arqueológicos.
Sanciona con multa a quienes infrinjan la Ley o sus reglamentos, pero no cometan un delito.
La Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural se publicó en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela el 3 de septiembre de 1993.

También podría gustarte