Resumen U1, U2 y U3 Estp

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 18

U1 , U2 y U3 : Sistemas de encendido y comrprobacion :

1 . Introduccion a los sistemas de encendido :

en el sistema de encendido intervienes estos tres elementos :

– El sistema de dosificacion de combustible : es el responsable de conseguir una buena mezcla


( 14,7/1 ).
– La mecanica del motor : responsable de que la mezcla alcanze la presion y temperatura
optima
– El sistema de encendido : producir en el momento adecuado con sincronizacion la chispa .

2 . Desarollo de la combustion de la mezcla :


– La detonacion : tipo de combustion anomala . Tras el salto de chispa de la bujia
– El autoencendido : Es otro tipo de combustion anomala . Consiste en la ignicion de la
mezcla antes de que salte la chispa

3 . Condiciones necesarias para la ignicion de la mezcla :

– Comprimiendo la mezcla hasta que el incremento de presion y temperatura rebase las


condiciones de autoignicion .
– Exponiendo la mezcla a una fuente de calor externa de forma que se rebase su punto de
ignicion .

4 Bujias :

– Partes de la bujia :
4.2 Temperatura de funcionamiento y grado termico :

Temperatura de funcionamiento --> Tº Limite de inflamaciones prematura 900ºC


y Tº de autolimpieza 500º

– Grado termico es el cual si el motor es pequeño y tiene pocas revoluciones ( "Frio" )


necesita una bujia que aguante mejor el calor y si el motor es grande teniendo muchas
revoluciones ( "Caliente") necesita una bujia con grado termico frio digamos que el calor lo
evapore mejor .

• Identificacion de bujias .
4.3 . Distancia entre electrodos , tension de encendido y tipos de electrodos :
– Longitud de chispa al aire : La chispa hace un recorrido directo entre el electrodo central y
el de masa .

– Longitud de chispa deslizante : La chispa se desliza desde el electrodo central por encima
de la punta del pie del aislador y luego salta por una hendidura del vidrio al electrodo de
masa.

4.4 Resistencia antiparasitaria :


– Posee una resistencia ceramica con la finalidad de atenuar las interferencias
electromagneticas provocadas por el sistema de encendido .

5 . Bobina de encendido :

– El principio de funcionamiento de la bobina de encendido es el de un transformador


electrico .

5.1 Principios de funcionamiento de las bobinas de encendido :

– Una de las bobinas se conecta a una bateria y un interruptor. Esta bobina se denomina
bobina primaria, y a su circuito se le denomina circuito primario. La segunda bobina, que
recibe el nombre de bobina secundaria, se conecta a un galvanometro y a su circuito se le
denomina circuito secundario. El propósito del segundo circuito es detectar cualquier
corriente que pudiese ser producida por un cambio en el campo magnético.

5.2 Conexionado interno de las bobinas de encendido :


5.3.1 Bobinas de encendido asfalticas :

5.3.2 Bobinas de encendido plasticas :


5.4 El fenomeno de la autoinduccion :

7 . Control de la bobina :

– Mecanico : es por un ruptor ( platinos ) accionados por una leva .


– Un transistor de potencia ( necesita un sensor inductivo o hall para saber en que momento
cortar la corriente de primario )
– Mecanismo de ruptor transistorizado : utilizado para que pase menos corriente por el platino
y que dure mas el platino pudiendo poner mas CV , R.P.M .
7.1 Condensador :
– Este se añade cuando solo estaba el ruptor ( antes del platino transistorizado ) era utilizado
para lo mismo que el transistor pero este terminaban rompiendo y habia que cambiar platino
y condensador

7.2 Sensores y generadores de impulsos

7.2.1 Inductivos :

7.2.2 Sensores y generadores de impulsos Hall :


8.1. Distribuidor :
– es el que se encarga de dirigir la chispa del cilindro Nº1 al Nº4 , Compuesto por un eje unido
al arbol de levas , la pipa o rotor y la tapa .

8.2 Cables de encedido :

– Estos cables estan destinados a ir de la bobina del secundario al distribuidor y del


distribuidor a las bujias , estos cables poseen una resistencia de miles de ohnmios .
9 . Regulacion del avance de encendido :
9.1 Calado :

– Este se debe hacer en el arbol de levas , cigueñal ( en las marcas si las hay o en el manual
del fabricante ) ( con los utiles especificos de calado ) y en el distribuidor donde
colocaremos la pipa en el cilindro Nº1 .

9.1.2 Avance mecanico :

– Avance por vacio : es aquel que segun entre aire al motor este con el vacio que crea regula el
avance por un pulmon de vacio ubicado en el distribuidor .
– Avance centrifugo : es aquel que funciona por unos pesos que segun r.pm por la fuerza
centrifuga se mueve el soporte de los platinos y regula el avance .
Sistemas de inyeccion Electromecanica :

• Inyeccion K-Jetronic :

– Esta inyeccion funciona de tal manera que es totalmente mecanica lo unico electrico es la
bomba de combustible , el combustible pasa por el filtro de combustible y pasa al
distribuidor-dosificador donde se regula la presion y el caudal mediante el plato-sonda . El
aire pasa por el plato sonda que este funciona de forma que el aire mueve el plato sonda
moviendo un embolo que es el que regula el combustible ( caudal ) y la presion se regula
mediante que hay dos camaras en el embolo ( Pistoncillo ) el cual hay una superior y otra
inferior la cual si la baja tiene mucha presion en la camara superior le costara menos abrir el
embolo el cual dejara pasar presion de combustible a los inyectores y viceversa si en la
camara baja hay poca presion en la camara superior se superara la presion costando abrir
mas el embolo y pasando menos presion ( Combustible ) . ( esta es totalmente mecania los
inyectores se abre mediante unos muelles tarados ) , este interpondra otro inyector con un
interruptor termico para los arranques en frio
– Inyeccion Ke-Jetronic :

– Esta inyeccion funciona practicamente lo mismo que la k-jetronic solo que ya tiene algo
mas de electronica ( Control electronico ) . Este ya dispone de un actuador
electrohidraulico que este esta ubicado en el distribuidor hidraulico y se encarga mediante
sensores que la da a la UCE de regular el caudal y presion que llega a los inyectores
( todavia mecanicos ) ,

– Sensor de pocision de mariposa ( Potenciometro )


– Sonda lamda ( esta sera clave para mantener la mezcla en estequiometrica )
– Sensor de Temperatura
– Sensor en el plato-sonda para saber en que pocision estan

– En resumen este sistema el unico avance electronico es de regular el caudal y presion


mediante el actuador electrohidraulico que esta dotado de los anteriores sensores

* Tambien dispondra de un regulador de presion –> este se encarga de mantener la presion


de 6 a 6,5 bar

3.1 Sistemas de aspiracion de aire :

– 3.1.1. Caudalimetros :

– * Medidores de aleta-sonda :

– Esta funciona dijamos como el plato sonda solo que este en vez de estar horizontal esta en
forma de aleta ( vertical ) donde ya la UCE tiene en cuenta la masa de aire y temperatura .
– Medidores basados en efectos termicos :
– Este funciona de manera que la UCE calienta una "Resistencia " mediante la corriente
electrica y cuando entra el aire obviamente lo enfria donde la UCE lo detecta y sube mas
corriente para emparejarlo y asi controla la masa de aire y tºc .

– Nuevas funciones incorporadas en los caudalimetros :

– Mejoras en los caudalímetros: Ahora estos sensores no solo miden la cantidad de aire, sino
que también pueden medir otras cosas, como la humedad y la temperatura del aire, para
hacer los cálculos aún más precisos y adaptar el funcionamiento del motor según las
condiciones ambientales.

También podría gustarte