Concreto Armado en La Norma E.030 "Diseño Sismorresistente"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Concreto Armado en la Norma E.

030 "Diseño Sismorresistente"

Dentro de la Norma E.030, el concreto armado es mencionado en varias secciones en


relación con los requisitos de diseño y construcción de edificaciones sismorresistentes.
A continuación, se destacan los puntos más relevantes:

1. Requisitos Generales para el Concreto Armado (Sección 10):


o Se especifican los criterios para la configuración estructural, detallado de
refuerzos y ductilidad de las estructuras de concreto armado, de manera
que sean capaces de disipar energía durante un sismo.
o El uso de concreto armado en edificaciones requiere cumplir con la
Norma E.060 (Concreto Armado) en cuanto a resistencia de los
materiales, cuantía mínima y máxima de refuerzo, dimensiones mínimas
de los elementos y otras consideraciones estructurales.
2. Configuración Estructural (Sección 10.2.1.1):
o Para edificaciones de concreto armado, se deben considerar
configuraciones estructurales regulares en planta y en altura para
asegurar un comportamiento sísmico adecuado. Se define que una
estructura regular tiene distribución uniforme de masas y rigidez a lo
largo de su altura, evitando grandes irregularidades que puedan
amplificar los efectos sísmicos.
3. Requisitos de Ductilidad y Capacidad de Deformación (Sección 10.4):
o La norma especifica que los elementos de concreto armado deben ser
detallados con refuerzos que permitan desarrollar una ductilidad
adecuada. Esto implica que los elementos deben tener una capacidad de
deformación suficiente para disipar la energía sísmica sin colapsar.
4. Pórticos Sismorresistentes de Concreto Armado (Sección 10.7):
o Se detallan los requisitos para los pórticos sismorresistentes de concreto
armado, que deben cumplir con criterios de diseño en cuanto a
resistencia a flexión, cortante y torsión. Además, se mencionan las
características del detallado de las vigas y columnas, incluyendo el
anclaje y empalme de los refuerzos longitudinales y transversales, así
como las disposiciones para garantizar el confinamiento adecuado del
concreto en zonas críticas.
5. Muros Estructurales de Concreto Armado (Sección 10.8):
o La norma proporciona lineamientos para el diseño de muros estructurales
de concreto armado, también conocidos como muros de corte. Estos
elementos deben diseñarse para resistir tanto cargas gravitatorias como
cargas laterales inducidas por sismos, con un adecuado detallado de
refuerzos para proporcionar capacidad de disipación de energía y evitar
fallas frágiles.
6. Requisitos para la Detallación de Refuerzos (Sección 10.9):
o Se especifica cómo deben detallarse los refuerzos de las vigas, columnas
y conexiones entre estos elementos, de manera que se logre un
comportamiento dúctil bajo acciones sísmicas. Esto incluye el uso de
refuerzo transversal cerrado en las zonas críticas de los elementos para
proporcionar confinamiento al concreto y evitar su falla.
7. Capacidad de Disipación de Energía (Sección 10.5.1):
o El concreto armado debe estar diseñado para maximizar la capacidad de
disipación de energía de la estructura, lo cual se logra mediante la
adecuada configuración de los elementos estructurales y el uso de
refuerzos detallados de acuerdo a la normativa.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Norma Técnica E.030: Diseño


Sismorresistente. Reglamento Nacional de Edificaciones.
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGH/normas/NORMA%20TECNICA
%20E.030.pdf

También podría gustarte