ESTATUTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESTATUTO

Artículo Primero: Denominación, Objeto de la Asociación.


Constitúyase una Asociación de Derecho Privado, sin fin de lucro, que se
denominará oficialmente “ASOCIACION DE ABOGADAS Y ABOGADOS,
JUECES Y FISCALES DE DERECHOS HUMANOS DE AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE”. La Asociación se regirá por las normas del Título XXXIII del
Libro Primero del Código Civil de Chile, por las disposiciones contenidas en la Ley
20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, o por la
disposición legal que la reemplace y por los presentes estatutos.
La Asociación de Abogados y Abogadas Jueces y Fiscales de Derechos Humanos de
América Latina y el Caribe nace inspirada en la necesidad imperiosa de ejercer
acciones positivas y concretas frente a Gobiernos e instituciones, de promoción y
protección de derechos en el ámbito multilateral y regional vinculado a violaciones a
los derechos humanos.
Las actuales circunstancias que se advierten en diferentes países de la región en torno
al punto señalado, como son los elevados riesgos y concretos hechos de persecución,
hostigamiento físico y judicial, difamaciones que padecen quienes ejercen
diferentes roles de actividad en el contexto de las acciones, investigación,
juzgamiento y sanción de violaciones a los derechos humanos; las concretas y
objetivas dificultades para el progreso de las causas por delitos de lesa humanidad;
los obstáculos permanentes para trabajar en las causas sobre acontecimientos
actuales de violaciones y/o afectaciones a derechos humanos; las dificultades para la
obtención de respuestas urgentes por parte de organismos específicos de carácter
internacional; el incremento de acciones u omisiones de gobiernos de neto corte
autoritario que postulan y ejecutan cada vez una mayor restricción de derechos,
promueven la intolerancia e instalan el negacionismo o recurren a declarar estados
injustificados y abusivos “de excepción” o de incremento de la militarización como
herramienta para instalar temor no sólo en las sociedades sino fundamentalmente en
los operadores del Derecho que encabezan las pesquisas, los que son motivo
suficiente para dar sustento a la creación de esta organización profesional.

1
Particularmente -además de los mencionados- será objeto de la Asociación entre
otras:
Asesoría Legal:
Brindar asesoramiento jurídico a individuos y comunidades afectadas por violaciones
de derechos humanos.
Facilitar acceso a la justicia para aquellos que enfrentan barreras legales.
Ofrecer programas de capacitación para abogados y defensores de derechos
humanos.
Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los derechos humanos y la labor
legal en este ámbito.
Abogacía y Promoción:
Abogar por reformas legales que fortalezcan la protección de los derechos humanos.
Participar en diálogos y campañas para sensibilizar a autoridades y la opinión
pública.
Cooperación Internacional:
Colaborar con organizaciones internacionales y otras entidades similares para
abordar cuestiones regionales y globales de derechos humanos.
Monitoreo y Reporte:
Elaborar informes, estadísticas, resúmenes, estudios analíticos y presentaciones
periódicas sobre la situación de DDHH en la región, publicarlos y denunciar las
violaciones identificadas.
Actuar como observadores en aquellos países que así lo requieran ante situaciones
concretas que lo ameriten.
Dar seguimiento a la situación de derechos humanos en diferentes países de la
región.
Investigación y Documentación:
Realizar investigaciones exhaustivas sobre casos de violaciones sistemáticas de
derechos humanos.
Documentar y recopilar pruebas para respaldar acciones legales.
Litigio Estratégico:

2
Representar a víctimas ante instancias nacionales e internacionales para buscar
reparación y justicia.
Participar en litigios estratégicos para establecer precedentes legales.
Asistir, colaborar, promover y actuar en Procesos Penales para la investigación de
delitos de Lesa Humanidad, así como en causas criminales por violaciones a los
Derechos Humanos a nivel local.
Asistir, colaborar, promover y actuar en procesos ante el sistema Interamericano de
Justicia o en instancias de jurisdicción universal.
Coadyuvar en los procesos penales en cada territorio acompañando a los abogados y
abogadas que en ellos litiguen, ya sea definiendo o colaborando en la elaboración de
estrategias o apersonándose en las causas por medio de corresponsales habilitados a
trabajar en el país en donde tramiten.
Capacitación y Sensibilización.
Ofrecer programas de capacitación para abogados, abogadas y defensores/as de
derechos humanos y sus equipos técnicos.
Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los derechos humanos y la labor
legal en este ámbito.
Articulación.
Realizar acciones en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil
dispuestas a resolver problemáticas en común.
Protección y Visibilización
Realizar acciones de protección a los defensores de DDHH de la región
Realizar tareas de visibilización de las problemáticas de cada territorio, buscando las
mejores soluciones y aportando lo que fuere menester y posible para la concreción de
las acciones iniciadas.
Estos ámbitos de actuación permitirían a la asociación abordar de manera integral la
protección y promoción de los derechos humanos en América Latina y el Caribe y no
excluyen por taxatividad otros ámbitos de abordaje generales o específicos derivados
de la interpretación e incumbencia del objetivo principal de esta Asociación.
Artículo 2°: Ámbito territorial. Domicilio. Duración.

3
El domicilio de la Asociación de Abogadas y Abogados, Jueces y Fiscales de
Derechos Humanos de América Latina y el Caribe será la comuna de Santiago de
Chile, Provincia de Santiago, Región Metropolitana, sin perjuicio de poder
desarrollar sus actividades en otros puntos de América Latina, el Caribe y el resto del
mundo. La duración de la Asociación será indefinida y el número de sus socios,
ilimitado.
Artículo 3°: Ingresos de Asociados. Condiciones. Mecanismos.
Serán asociados con carácter permanente todos aquellos miembros fundadores que
suscriban el acto de constitución de la presente Asociación. Las categorías de socios
serán: fundadores, titulares o activos, y honorarios. Serán miembros titulares o
activos: 1. Los socios fundadores; 2. Todos aquellos que, previa aprobación y
admisión del Consejo Directivo, reúnan las siguientes condiciones: 2.a) se hayan
destacado de manera sobresaliente en materia de Derechos Humanos, a través de
trabajos o estudios académicos, o de la práctica y el ejercicio profesional como
abogados independientes o funcionarios del Poder Judicial o de los Ministerios
Públicos u organismos Estatales de los que se trate en cada país con intervención
directa en la investigación y sanción de delitos de Lesa Humanidad o causas por
violaciones a los derechos humanos tanto en el ámbito local que correspondiere
como en el ámbito Internacional, con una experiencia práctica de al menos cinco (5)
años dedicados a esta especialidad; 2.b) tengan conocimiento del idioma español,
portugués o inglés 2.c) su propuesta de ingreso haya sido avalada por al menos dos
socios titulares de esta asociación; 2.d) su ingreso sea aceptado por el consejo
directivo de esta asociación. La propuesta deberá ser acompañada del currículum
vitae del candidato, y la aprobación se otorgará por mayoría simple de los votos de
los miembros del Consejo Directivo. Una vez aceptado y admitido, para mantener su
calidad de socio titular deberá pagar regularmente las cuotas que señale dicha
Comisión. 3. Los socios honorarios serán: los especialistas eminentes en las materias
citadas de cualquier nacionalidad siempre que medie propuesta al efecto de diez
socios titulares y aprobación por mayoría simple de la Asamblea Ordinaria. Dichos
socios tendrán derecho a intervenir con voz, pero sin voto, en las ulteriores

4
Asambleas de la presente asociación. Su número no podrá exceder del 10% de la
cantidad de miembros de la Asociación al momento de su designación.
Artículo 4°: Derechos de los Asociados:
Los socios titulares: a) Asistir a las Asambleas Generales y participar en ellas con
voz y voto; b) Ser electores y elegibles para cualesquiera cargos de la Institución
transcurrido un año desde su ingreso en la asociación; c) Solicitar la convocatoria de
la Asamblea General con el aval del 10% de los socios titulares; d) Presentar al
Consejo Directivo iniciativas favorables al mejoramiento de la Institución en
cualquier aspecto y a la mejor consecución de sus fines; e) Ser oído con carácter
previo a la adopción de medidas disciplinarias contra él y a ser informado de los
hechos que den lugar a tales medidas.
Los socios honorarios: a) Participar en las Asambleas con voz y sin voto; b) Utilizar
los diversos servicios; c) Promover ante la Comisión Directiva iniciativas tendientes
al mejoramiento de la organización y la consecución de sus fines. El ejercicio de los
derechos consagrados en el presente artículo se regirá por las disposiciones de estos
Estatutos y por las resoluciones y reglamentos que para los distintos casos y dentro
de su competencia dicten el Consejo Directivo o la Asamblea General, como
asimismo con sujeción a las leyes y demás normas que fueren aplicables.
Artículo 5°: Obligaciones de los Asociados:
a) Asistir a las reuniones a que fueren convocados de acuerdo a sus estatutos;
b) Acatar fiel y lealmente el estatuto, las reglamentaciones y resoluciones sociales;
c) Abonar puntualmente las cuotas ordinarias y las contribuciones extraordinarias
que se establezcan;
d) Colaborar en todas las tareas que se le encomienden por los órganos de la
Asociación;
e) Constituir domicilio legal y electrónico, teniendo la obligación de mantenerlo
actualizado;
f) Comportarse en todo momento con máxima corrección y lealtad hacia los demás
asociados y no realizar actividad alguna que pudiera ir en contra de los principios,
objeto y fines que iluminan la existencia y funcionamiento de la Asociación.
Artículo 6°: Pérdida de la condición de Asociado:

5
a) A petición propia, mediante comunicación escrita dirigida al Presidente del
Consejo Directivo, teniendo efectividad la renuncia desde su recepción por la
Asociación.
b) Por expulsión debido a incumplimiento de las obligaciones establecidas para los
asociados en estos Estatutos. Tratándose de miembros honorarios, se pierde la
calidad de tal, por acuerdo de la Asamblea General, adoptado por motivos graves y
fundados, por renuncia escrita presentada al Consejo Directivo…”.-
Artículo 7°: De las Sanciones que podrán ser de aplicación a los asociados:
a) Apercibimiento; b) Amonestación. El apercibimiento y la amonestación se
aplicarán en caso de infracciones que sean calificadas como leves. El órgano
competente para entender de las mismas será el Consejo Directivo, quien resolverá
por mayoría simple, mediante resolución fundada. El recurso tendrá efecto
suspensivo. c) Suspensión automática. La falta de pago de los aportes señalados en el
inciso “c” del art. 5º de este Estatuto será causa de suspensión automática del
asociado por la Comisión Directiva hasta que se efectúen los pagos correspondientes.
No obstante, podrá concederse una prórroga de hasta por 60 días. d) Expulsión. Será
causa de expulsión de la entidad, además de la señalada en el inciso b) del artículo
anterior, la realización de cualquier acto o la omisión que importe un agravio
relevante a la organización, a sus autoridades, o a los principios morales que deben
presidir las actividades de la asociación, o el desacato reiterado a resoluciones de sus
autoridades. La expulsión podrá ser decretada por el Consejo Directivo previo
dictamen del órgano que se cree al efecto, por voto conforme de dos tercios de sus
integrantes, y deberá ser notificada al interesado mediante medio fehaciente. La
expulsión, al igual que la amonestación y el apercibimiento podrán ser recurridas en
un plazo de veinte (20) días desde la notificación mediante escrito fundado ante la
Asamblea General ordinaria con efecto suspensivo, la que tratará u resolverá el
mismo en su primera convocatoria posterior en fecha a la interposición del recurso,
adoptando decisión por mayoría simple. Antes de adoptar decisión sobre la
aplicación de una sanción, se deberá dar vista de las actuaciones al interesado por el
término de 10 días hábiles y perentorios, dentro de cuyo plazo el asociado podrá
articular su defensa. La resolución a recaer deberá ser fundada.

6
ÓRGANOS DE LA ASOCIACIÓN:
Artículo 8°: Los órganos de la Asociación son los siguientes: a) De gobierno y
administración: La Asamblea y el Consejo Directivo; b) de Consulta: el Consejo
Consultivo.
Artículo 9°: La Asamblea es el órgano de gobierno de la Asociación y se integra con
todos los afiliados en condiciones estatutarias de ejercer sus derechos y se reúne en
sesiones ordinarias y extraordinarias.
Artículo 10°: La Asamblea se reunirá en sesión ordinaria una vez por año previa
convocatoria por Consejo Directivo. Extraordinaria, cuando el Consejo Directivo lo
estime conveniente o cuando le sea requerido, por escrito y con expresa indicación
de los temas a tratar, por una cantidad de afiliados no inferior al quince por ciento
(15%) del total. En ambos casos la convocatoria se efectuará mediante correo
electrónico a los domicilios electrónicos denunciados por cada asociado, con
antelación de por lo menos treinta días a la fecha de la realización de aquéllas,
debiendo consignarse fecha, hora, lugar, y orden del día establecido para la reunión.
Artículo 11°: Será privativo de la Asamblea el tratamiento y resolución sobre las
siguientes materias:
a) De la reforma de los estatutos de la Asociación y la aprobación de sus
reglamentos, para la modificación del presente estatuto se requerirá además la
conformidad de la mayoría de los miembros fundadores que continúen siendo socios
al momento de la reforma, esta doble mayoría solo será exigida los primeros 10 años
de vigencia de la presente asociación. b) De la disolución de la Asociación; c) De la
fusión con otra Asociación; d) De las reclamaciones en contra de los directores, para
hacer efectiva la responsabilidad que les corresponda por transgresión grave a la Ley,
a los estatutos o al reglamento, mediante la suspensión o la destitución, si los cargos
fueren comprobados; e) De la Asociación de la entidad con otras instituciones
similares; f) De la compra, venta, hipoteca, permuta, cesión y transferencia de bienes
raíces; g) La designación del país que será sede en el próximo período que
correspondiere. Los acuerdos referidos en las letras a), b) y c) deberán ser adoptados
por dos tercios de los socios presentes en Asamblea General Extraordinaria. Los
acuerdos a que se refieren las letras a), b), c) e) y f) deberán reducirse a escritura

7
pública que suscribirá el Presidente en representación de la Asociación, sin perjuicio
de que en caso determinado, la Asamblea General Extraordinaria puede otorgar
poder especial para estos efectos a otra u otras personas.
Artículo 12°: La Asamblea se constituirá con la presencia de la mitad más uno de los
afiliados. Luego de una hora lo hará con los afiliados presentes, quienes deberán
firmar un Libro de Asistencia que se llevará a tal efecto, en el caso de los asistentes
de modo virtual, se tomarán los registros del modo que la reglamentación establezca.
Artículo 13°: El carácter de asociado a los efectos de la Asamblea deberá acreditarse
con documento y verificación en el registro de asociados.
Artículo 14°: Las decisiones se adoptarán por simple mayoría de sufragios y se
votará por signos. La propia Asamblea podrá disponer sin embargo que las
votaciones se efectúen de manera nominal o secreta. El presidente solo vota en caso
de empate.
Artículo 15°: La presidencia no permitirá en las asambleas las discusiones ajenas al
orden del día ni las relativas a cuestiones susceptibles de alterar la armonía y el
respeto que los afiliados se deben. Sin perjuicio de esta disposición, siempre podrán
tratarse cuestiones urgentes que por su gravedad ameriten su tratamiento inmediato.
Artículo 16°: El uso de la palabra será concedido por el Presidente de conformidad
al orden establecido al momento que fuera solicitada. Cada Asociado podrá hacer uso
de la palabra dos veces y el autor de la moción en debate hasta tres veces sobre el
mismo asunto, salvo autorización de la asamblea, ante pedido expreso o en caso que
por la importancia de la cuestión se declare libre el debate.
Artículo 17°: Los miembros del Consejo Directivo no podrán votar en la
consideración de la Memoria, Balance e Inventario General.
Artículo 18°: Las Asambleas ordinarias o extraordinarias serán presididas por quien
ejerce la Presidencia del Consejo Directivo, en ausencia de éste por el
Vicepresidente. Si ninguno se encontrara presente se designará por elección entre los
presentes.
Artículo 19°: Apertura y Dirección del debate.
El Presidente, el día y horario fijados, abrirá formalmente la sesión y asumirá la
dirección del debate avanzando por el temario que configura el orden del día,

8
organizará las votaciones de las diferentes mociones, y levantará la asamblea una vez
agotado el orden del día o dispuesto el pase a cuarto intermedio.
Artículo 20°: Mociones. Consideraciones para su votación.
Toda proposición formulada por un asambleísta en uso de la palabra debidamente
autorizada por Presidencia, sobre cuestiones en debate, será tomada como moción y
sometida a consideración de la Asamblea si es apoyada por lo menos por cinco
afiliados, igual temperamento se adoptará para la mociones de orden que plantearen
los asambleístas en función de optimizar el funcionamiento de la sesión.
Artículo 21°: Orden de tratamiento de cuestiones.
Cuando una cuestión esté sometida a la Asamblea mientras no se tome una
resolución, no puede considerarse otra, excepto las mociones relativas a cuestiones
de orden o previas.
Artículo 22°: Cuestiones de orden para encauzar las deliberaciones o la clausura.
Son cuestiones de orden las formuladas con miras al encauzamiento de las
deliberaciones o a su clausura, se consideran tales las que propongan que se levante
la sesión, que se pase a un cuarto intermedio, que se declare libre el debate, que se
cierre el listado de oradores con los inscriptos a ese momento, que se cierre la lista de
oradores con los que deseen inscribirse a ese momento, que se cierre el debate sin
nuevas intervenciones. Son mociones previas las que pretenden que se aplace la
consideración de un asunto, que se declare que no hay lugar para deliberar, o que se
altere el orden del día. Tanto las de orden como las previas deben fundamentarse
brevemente de manera verbalizada, ser puestas inmediatamente a votación sin
discusión y aprobadas por simple mayoría de votos y podrán repetirse en la misma
sesión sin que ello importe reconsideración.
Artículo 23°: Retiro o lectura de documentos.
Si un asambleísta se opone al retiro o a la lectura de documentación se votará sin
discusión previa, si se permite dicho retiro o lectura.
Artículo 24°: Uso de la palabra. Exposición dirigida al Presidente o a quien lo
reemplace, quedando prohibida la discusión en forma de diálogo.
Artículo 25°: Consejo Directivo. La Asociación será dirigida y Administrada por un
Consejo Directivo que estará integrado de tantos miembros como países se integren a

9
esta asociación, no pudiendo integrarlo más de uno por país, y cuyo número mínimo
de integrantes serán cuatro. Este Consejo tendrá los siguientes cargos: Presidente.
Vicepresidente primero y Vicepresidente Segundo. Secretario Ejecutivo Además
habrá cuatro miembros suplentes que sólo integrarán el Consejo Directivo en caso de
licencia, renuncia, fallecimiento o separación del cargo de los titulares. El mandato
del Consejo Directivo durará tres años. La integración del Consejo Directivo será
rotativa en cabeza de cada uno de los países miembros, teniendo como único
limitante encontrarse dentro de los estándares democráticos del sistema regional de
DDHH.; comenzando por Chile y rotando luego por los distintos países miembros
conforme el mecanismo previsto en el inciso g) del artículo 11° de este Estatuto, la
Presidencia será además itinerante por los diferentes países miembros, siendo en
cada caso el Presidente y el Secretario Ejecutivo de la nacionalidad del país que
resulte sede. Los restantes integrantes representantes de cada país serán Consejeros.
Cada país seleccionará y propondrá entre sus integrantes a uno (1) para que sea su
representante en el Consejo Directivo, y para el caso de nuevos países que se vayan
integrando a la Asociación a lo largo del año y posterior a la primera sesión del
cuerpo directivo, pasará a integrarlo con voz pero sin voto, derecho éste último que
adquirirá de forma plena en el inicio del período inmediato posterior a su
incorporación.
Artículo 26°: En caso de licencia, ausencia, fallecimiento o cualquier otra causa que
ocasione la vacancia transitoria o permanente de un cargo titular, entrará a
desempeñarlo el miembro suplente que corresponda en orden de lista, salvo que se
trate del Presidente en cuyo caso asumirá tal función el Vicepresidente si fuese
ciudadano del mismo país que lo es el Presidente; de no ser así el cargo de presidente
será ocupado por un miembro del mismo país del presidente a efectos de no alterar la
sede en ejercicio. Ello no obstante el Consejo Directivo podrá disponer un
reordenamiento de funciones, en cuyo caso el suplente que se incorpore lo hará en el
cargo que en definitiva quede vacante. El reemplazo se hará por el término de la
vacancia.
DE LOS REQUISITOS PARA OCUPAR CARGOS:

10
Artículo 27°: Para ser miembro del Consejo Directivo se requerirá acreditar el
carácter de Asociado activo.
Artículo 28°: El Consejo Directivo se reunirá en sesión ordinara una vez al mes, en
el día y hora que determine y toda otra vez que sea citada por el Presidente por
propia determinación o a pedido del Secretario Ejecutivo, o de cuatro o más de sus
miembros, por escrito y con indicación de los temas a considerar. En estos últimos
casos la reunión deberá celebrarse dentro de los diez días hábiles siguientes al
requerimiento, la citación a la misma se hará por circular con al menos tres días de
anticipación a la misma y con enunciación del temario a considerarse.
Artículo 29°: El Consejo Directivo tendrá quorum con cuatro miembros titulares y
sus resoluciones serán tomadas por simple mayoría de votos de los presentes. El
Presidente o en su caso el miembro que presida las reuniones del Consejo dirigirá el
debate y su voto será doble en caso de empate.
Artículo 30°: En caso de renuncias en el Consejo Directivo que dejen a esta sin la
posibilidad de formar quorum, los renunciantes no podrán abandonar sus cargos,
subsistiendo su responsabilidad hasta que asuma sus funciones un miembro
reemplazante.
Artículo 31°: El mandato de los miembros del Consejo Directivo puede ser revocado
por justa causa por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de
una Asamblea Extraordinaria convocada al efecto. En caso de destitución total la
Asamblea designará una junta provisional de tres miembros que deberá convocar a
una nueva selección y designación dentro de los quince días hábiles siguientes.
Artículo 32°: Los miembros del Consejo Directivo podrán ser suspendidos
previamente en sus cargos por faltas graves que afecten a la asociación o por actos
que comprometan la disciplina o buena armonía el Consejo Directivo. La suspensión
que no podrá exceder de cuarenta y cinco días, deberá resolverse en sesión especial
en la que deberá ser escuchado el miembro cuestionado, y la resolución que recaiga
será sometida a la Asamblea que se convocará a tal efecto de inmediato cuya
celebración se efectuará en el término máximo ya indicado. El miembro requerido
deberá ser citado por medio fehaciente a la Asamblea que se convoque, podrá

11
participar en ella con voz y voto y dispondrá de las garantías necesarias para el
ejercicio de su derecho de defensa.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO:
Artículo 33°: Deberes y Atribuciones del Presidente:
El Presidente: 1. Presidirá todos los Congresos, las Asambleas y las reuniones del
Consejo Directivo. 2. Crear Comisiones con acuerdo del consejo directivo y
proponer miembros para su integración; 3. Planificar e implementar los objetivos de
la Asociación sujeto a las directivas del Consejo Directivo; 4. Supervisar todas las
actividades de la Asociación; 5. Mantener informados a todos los miembros de las
actividades que se desarrollan y de los nuevos miembros que se incorporen dentro de
los 10 días de su admisión, a través de los mecanismos y periodicidad que se
determinen en el art. 35; 6. Supervisar la dirección y administración de la
Asociación; 7. Ejecutar los acuerdos del Consejo Directivo, sin perjuicio de las
funciones que los Estatutos encomienden a los Vicepresidentes, Secretarios, y demás
Consejeros. 8. Llevar a cabo todos los actos jurídicos y adoptar todas las decisiones
tendientes al cumplimiento de los fines sociales y de las resoluciones adoptadas por
la Asamblea General; 9. Respecto a los actos de disposición, requiere la autorización
del Consejo Directivo. No obstante, para la disposición y gravamen de bienes
inmuebles, o para contraer obligaciones superiores a la suma de U$S 5.000 (cinco
mil dólares estadounidenses), será necesaria autorización expresa de la Asamblea
General aprobada por al menos la mayoría absoluta de los presentes. 10-Planificar
los gastos y presentar un presupuesto junto con el Director de Finanzas y
Administración para el siguiente período de 2 años; y 11. La representación legal de
la Institución, pudiendo delegarla temporariamente, mediante mandato especial, a
otro miembro de la Asociación que se encuentre en la jurisdicción donde deba
ejercerse esa representación.
Artículo 34°: Deberes y Atribuciones de los Vicepresidentes:
1. Asistir al Presidente en sus responsabilidades en la medida que se lo requiera. 2.
Asumir temporariamente el Ejercicio de la Presidencia en caso de imposibilidad
temporal debidamente justificada en el ejercicio por parte del Presidente, previa
comunicación al Consejo Directivo, siempre que el Vicepresidente fuere del mismo

12
país que el presidente, de no ser así se procederá conforme lo estipulado supra en el
art. 26°. 3. Realizar todas las tareas que el presidente o el consejo directivo le
encomienden, asumiendo la representación de la entidad cuando fuere menester para
el desarrollo de las mismas y siempre con autorización expresa para hacerlo.
Artículo 35°: Deberes y Atribuciones del Secretario Ejecutivo:
1. Llevar el registro de todas las reuniones del Consejo Directivo, de Asambleas
Ordinarias y Extraordinarias de la Asociación, como así también de los encuentros
que se lleven a cabo por vía electrónica o telemática; 2. Llevar un registro
actualizado de todos los miembros de la asociación con sus domicilios constituidos
tanto físicos como electrónicos a través de direcciones de e mail, los CV
correspondientes y su situación respecto a los pagos de la cuota anual a fin de poder
determinar quienes podrán participar en las Asambleas; y 3. Llevar un registro de
todos los ingresos y egresos de la Asociación, a fin de enviar el balance
semestralmente al Presidente y al Secretario Ejecutivo; 4. Dar a conocer los balances
a todos los miembros de la Asociación que estén en condiciones de participar de la
asamblea general ordinaria, con 20 días de anticipación a la misma. 5. Abrir cuentas
bancarias en un país de América Latina, con la firma conjunta del Presidente y del
Secretario Ejecutivo; 6. Llevar un registro del pago de la cuota anual por parte de los
miembros de la Asociación, debiendo informar al Presidente la recepción de los
pagos dentro de los 15 días de recibidos y entregarle el balance de cada año 30 días
antes de la asamblea General; 7. Conjuntamente con el Presidente proyectar el
presupuesto del año siguiente. 8. Estará a cargo de todos los aspectos
comunicacionales de la Asociación, creándose y manteniéndose un domicilio
electrónico oficial para el establecimiento de contactos oficiales vinculados a la vida
institucional y toda otra comunicación acerca de acciones o actividades que
oportunamente se decida dar a publicidad; asimismo creará y mantendrá un dominio
institucional en alguna de las redes sociales más difundidas en el ámbito territorial
del organismo a fines de facilitar el flujo y la participación de la entidad a través de
dichos foros. 9. Será el encargado de establecer y propender las vinculaciones
oficiales de la Asociación con otras entidades, organismos, representantes de
gobiernos, etc., atendiendo a la articulación, coordinación y realización de los

13
encuentros o reuniones que sean menester desarrollarse con intervención del
Presidente de la Asociación o con los representantes que correspondan de la misma
Artículo 36°: CONSEJO CONSULTIVO PERMANENTE. INTEGRACIÓN:
Lo conformarán: organizaciones, entidades académicas y/o personas individuales de
los diferentes países miembros, designados por el Consejo Directivo a propuesta de
la Asamblea o de los miembros, los que en base a su trayectoria, conocimiento,
experiencia, trabajos teóricos o de campo, reconocimiento internacional, etc., puedan
aportar a la institución conocimientos específicos o información relevante en materia
de Derechos Humanos, que contribuya a conformar el mayor y mejor número de
herramientas a considerar para optimizar el ejercicio de las funciones decisorias en
pos del cumplimiento del objeto de la Asociación.
También se conformará con los miembros Fundadores de la presente Asociación,
quienes lo integrarán de modo permanente, a excepción de los períodos en que
ejerzan algún cargo Directivo dentro de la Asociación y por el tiempo que el
ejercicio de dicho cargo durase suspendiendo así su rol de Consejero, retomando
luego su posición dentro del presente Consejo.
Asimismo, integrarán este Consejo todos aquellos miembros directivos de la
Asociación cuyo mandato hubiere expirado. La función primaria de este órgano es
asesorar al Consejo Directivo a través de la confección de dictámenes y/u opiniones
consultivas, asimismo sus integrantes de manera individual mantendrán sus vínculos
con otras instituciones y/u organismos.
Artículo 37°: PATRIMONIO DE LA ASOCIACION.
El Patrimonio de la Asociación estará conformado por: a) Las cuotas sociales que
abonen los afiliados y contribuciones extraordinarias de éstos resueltas por
Asamblea, las que deberán ser simbólicas y no excluyentes; b) los bienes que se
adquieran con fondos de la entidad, sus frutos o intereses; c) Las subvenciones,
legados o herencias que pudiera recibir de forma legal por parte de los asociados o de
terceras personas; d) Otros recursos que no contravengan las disposiciones legales ni
las de este estatuto; ni quiten independencia a la organización; e) las contribuciones
voluntarias de cada uno de sus miembros.
Artículo 38°: Del manejo y administración de los fondos.

14
El Consejo Directivo ejercerá la administración de todos los bienes de la entidad y
efectuará los actos de disposición que fueren menester para el mejor cumplimiento
de los fines de la Asociación.
Artículo 39°: El ejercicio económico financiero será anual y cerrará el día treinta y
uno de diciembre de cada año.
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 40°: La reforma del presente Estatuto sólo podrá ser resuelta por una
Asamblea General Extraordinaria, adoptado por los dos tercios de los socios
presentes. A las reformas propuestas se les dará amplia difusión para conocimiento
de los afiliados antes de convocada la Asamblea extraordinaria
Artículo 41°: La Asamblea no podrá decretar la disolución de la Asociación
mientras existan al menos cincuenta afiliados con derecho a voto dispuestos a
sostenerla.

Artículo 42°: De resolverse la disolución, la Asamblea deberá designar tres


liquidadores entre las y los socios afiliados a la Asociación. Una vez pagadas las
deudas sociales, el remante de los bienes se destinará a una entidad de bien público
de carácter Internacional que desarrolle su actividad en Chile, resto de América
Latina o el Caribe.
Artículo 43°: MECANISMOS DE REUNIÓN. ASISTENCIA REMOTA A
TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES:
Se deja establecido que para todos los casos de reuniones a desarrollarse de la
totalidad de los órganos de la presente Asociación, incluidas las Asambleas
Ordinarias y Extraordinarias, se habilitará un sistema telemático que permita la
participación remota de cualesquier asociado habilitado a participar en ellas, con
idénticas facultades y derechos que tuviere si se hiciera presente de modo presencial.
Esta participación remota de los Asociados en su estructura logística y funcional
estará a cargo del Secretario Ejecutivo, quien deberá velar por su adecuado
funcionamiento como así también instrumentar los medios idóneos y necesarios para
la acreditación de las identidades de los participantes.
Artículo 44°: Idiomas oficiales y de uso cotidiano, preferencial.

15
La Asociación adopta como idiomas oficiales el español, el portugués y el inglés. El
español es el idioma cotidiano y preferencial, y será utilizado tanto durante el
desarrollo de congresos, y reuniones, como a propósito de las publicaciones que se
editen. Sin perjuicio de ello, también podrán utilizarse el idioma inglés y el
portugués. Si es necesario, la traducción simultánea podrá utilizarse.
Artículo 45°: Carácter honorario. Todos los cargos electivos que se ejerzan son de
carácter gratuito o ad honorem.
Artículo 46°: Incompatibilidad. Es incompatible la calidad de miembro de todo
órgano de carácter Directivo o Consultivo de la Institución, con la de empleado o
dependiente de la misma por cualquier concepto, en tales circunstancias de
dependencia, la persona quedará suspendido hasta su cese el ejercicio de los derechos
y obligaciones de Asociado.
Artículo 47°: Todos los abogados y abogadas de países extraños al ámbito territorial
de América Latina y el Caribe que deseen integrarse a esta Asociación serán
admitidos en calidad de miembros adherentes, pudiendo participar activamente en el
funcionamiento de la misma e integrando sus órganos consultivos, con derecho a
participar de las Asambleas, con la única limitación que en tal carácter no contarán
con derecho a voto.

16

También podría gustarte