Psicologia Del Mexicano 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO

CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL

REPORTE DE LECTURA DEL LIBRO “PSICOLOGIA DEL


MEXICANO”
PROFESORA: REBECA MAYELA ROJAS HERNANDEZ

ALUMNA: BRISAYDA TOMAS CALDERA

FECHA:25/10/2024
Introducción

Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona,
una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por
un grupo social.

Son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a
actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus
conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

En este sentido, se definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean
vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.

Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que
establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de
alcanzar el bienestar colectivo.

Existe una lista de valores humanos que se pueden clasificar en cinco tipos: los naturales,
económicos, político-sociales, estéticos y éticos-morales. Cada uno de ellos cumple una
función y dependiendo de la clasificación, se puede establecer la importancia en cada
ámbito donde sean desarrollados.

Por ejemplo, si una persona no busca ni practica el amor, se dice que esa persona carece de
sentimientos que le permitan amar a sus semejantes y por ende su conducta se vuelve
apática hacia y para los demás del grupo social. El amor, el bien, la belleza, la bondad, la
verdad y la justicia; dan fuerza al alma lastimada por los golpes que en su vida haya
recibido. Los valores motivan al individuo a ser cada día mejor, entonces el valor es lo que
hace que una cosa valga y no hay objeto en la vida humana que no este revestido de valor.
Una cosa carente de valor deja de ser objeto.
Flojera, ¿una realidad mexicana?

Imagínate vivir en una sociedad sin valores donde la pereza, el rencor, el odio, la falsedad,
la violencia y todos aquellos anti valores reinasen: ¿Cómo sería? Una sociedad donde no
haya estado de derecho y no haya personas dispuestas a trabajar por el bien, la belleza, la
bondad y la justica.

LOS PUEBLOS QUE NO CONOCEN SU HISTORIA CORREN EL RIESGO DE


REPETIRLA.

¿Qué ocurre en el caso del mexicano? De acuerdo con Moisés González Navarro, en
México se le da un valor elevado al trabajo. Es sumamente importante en la vida, tanto que,
como se vio en la unidad anterior, existen leyes que defienden y controlan el desarrollo del
mismo, de tal manera que tanto el trabajador como el patrón estén amparados y eviten caer
en alguna falta.

¿Flojera, una realidad en México? Las personas que habitan este país son conocidos como
buenos obreros, es decir, gente que se esfuerza, que trabaja con dedicación y hace las cosas
bien a pesar de no estar satisfecha con la remuneración de su trabajo.

El mexicano no es una persona floja, lo cierto es que hay insatisfacción en su labor.

Se podría atribuir también a la falta de preparación que se tiene, pues el sistema educativo
no se ha extendido lo suficiente y, por lo tanto, ha faltado sensibilizar a los ciudadanos en
muchas cuestiones.

Tristeza y psicopatología en México.

La tristeza es un mal que ha tocado en el mundo a todos los hogares y ha azotado a muchas
almas. Al caminar por las avenidas o calles de las grandes ciudades se pueden contemplar
los rostros de las personas. Todos caminan apurados, algunos sonríen, otros van cabizbajos.

Hay que recordar que el concepto de dolor en México se refiere no solamente a los dolores
físicos, sino a sentimientos de pesar, congoja, pena y arrepentimiento.

Se ha demostrado que la sociocultura mexicana protege mucho más a la mujer de la dura


lucha de la vida, en donde los hombres de clase baja son los que más sufren ansiedad.
Es posible que al llamarle tristeza a la angustia y al miedo sea más favorecido en las clases
medias y altas; mientras las clases bajas sufren más angustia, las medias y altas sufren más
tristeza.

En México la falta de trabajos genera problemas de vicios, angustia o insomnio, indica un


estudio; convertir los problemas emocionales en físicos es más común de lo que se cree en
los desempleados.

El Estado de bienestar, diseñado sobre la base de derechos sociales públicos y universales,


y articulado a partir de políticas laborales que buscan el progreso de la clase trabajadora, se
ha visto afectado por la globalización económica que, atraída por la desregulación y
flexibilización del mercado de trabajo, conduce a la polarización de la riqueza, con
incremento de las rentas del capital y disminución de las rentas del trabajo. El elevado nivel
de desempleo, con riesgo de ser estructural, la pobreza, la exclusión social y las políticas
nacionales, con fuertes ajustes en el gasto público social, ponen en crisis el Estado de
bienestar "como construcción política, económica y social"

Los principales síntomas psicopatológicos del desempleo son:

El individuo se desespera y por lo tanto se toma muy negativo.

De acuerdo con su edad presentan mayor deterioro en su salud mental.

El desempleo provoca falta de interés.

Disminuye la autoestima.

Enrique Guinsrberg define a la psicopatología como un indicador preciso de las


condiciones en que se ubica cada persona, convertida en producto de las contradicciones
históricas en su momento.

La familia mexicana

Las características de la organización de la en México dependerán del contexto donde se


desarrolle. Podemos decir que la más común es la familia nuclear conformada por el padre,
la madre y los hijos.
La familia es el corazón de la sociedad, desde tiempos remotos fue instituida como la base
del desarrollo de las generaciones pasadas, presentes y venideras.

Durante mucho tiempo, la familia fue y es considerada como una institución fundamental
donde las personas se desarrollan como entes socioculturales, por lo que es de gran interés
realizar un análisis sobre su conceptualización, pues su estructura y conformación ha
cambiado y es vital que se reformule el concepto de familia para darla a conocer no como
una institución estática sino cambiante y por lo tanto con diferentes necesidades a
satisfacer.

Las familias han cambiado, pues se han modificado los modelos de familia, los tipos de
familia y la composición y la integración interna, lo que nos pone frente a la necesidad de
replantearla conceptualmente para que dé cuenta de su diversidad. Cabe mencionar que los
fenómenos sociales que se denotan en la sociedad mexicana repercuten en la institución
familiar y se ven reflejados en cambios demográficos como la reducción de las tasas de
mortalidad y de natalidad, la cual causa descensos en el ritmo del crecimiento demográfico.
Como consecuencia de estos fenómenos, se generan cambios cualitativos y cuantitativos en
las familias, en su estructura y conformación, como también en la forma de pensar y actuar.
Todo esto se refleja en la población, lo cual repercute principalmente en la economía, los
servicios de salud y el desarrollo social.

Reconocer la realidad antropológica de la familia dentro de las políticas públicas permite


finalmente dar sentido y ordenar un caudal de valioso conocimiento que hoy está dando
importantes claves para comprender situaciones sociales dolorosas que reclaman detenerse
en los valores, pero que a la hora de aportar se suelen quedar en letra muerta, porque los
valores se viven y en la vida se asumen

Abnegación de los mexicanos

La abnegación es la capacidad de sacrificar algo de manera voluntaria, ya sea por motivos


religiosos o altruistas. Yeso es una característica del pueblo mexicano. Cuando de ayudar se
trata como México no hay dos. El pueblo genera una gran empatía en los momentos más
difíciles.
La abnegación es la capacidad de sacrificar algo de manera voluntaria, ya sea por motivos
religiosos o altruistas. Y eso es una característica del pueblo mexicano. Cuando de ayudar
se trata como México no hay dos. El pueblo genera una gran empatía en los momentos más
difíciles.

En la vida abnegada mexicana, la mujer, tanto en el hogar, la escuela, el trabajo, el


noviazgo, la familia y en el matrimonio, ha sido considerada como buena trabajadora, y es
quien se encarga de conservar la riqueza a cambio de su felicidad o dignidad. En pleno
siglo XXI la mujer sigue siendo maltratada. Aún se encuentran casos de homicidio,
intimidación, maltrato, humillaciones, entre otras cosas que le suceden sin importar la
condición social ni la edad.

El mexicano es motivado a acceder a esta alteración, en ocasiones, por su bajo salario, por
su falta de preparación, porque así funciona la burocracia y el sistema en su conjunto. La
corrupción se vuelve una forma de ser causada por la pobreza y carencia de principios
morales.

La corrupción en Mexico

El término corrupción generalmente indica el mal uso por parte de un funcionario de su


autoridad y los derechos que se le confían, así como la autoridad relacionada con este
estado oficial, oportunidades, conexiones para beneficio personal, contrario a la ley y los
principios morales.

La corrupción es un complejo y multifacético fenómeno que no se relaciona solamente con


el Estado y la función pública, también afecta a otros ámbitos de la vida social de los
países. La vigilancia y control de la corrupción en el sector público representa uno de los
mayores desafíos tanto para México como para los demás países del mundo.

La corrupción se puede definir como todo abuso del poder público con el objeto de obtener
gratificaciones de índole privado o beneficios políticos.

Entre los factores de carácter jurídico que favorecen las prácticas de corrupción destacan:
▲ La falta de una regulación específica en la materia.
▲ El incumplimiento de las leyes existentes.

▲ Leyes poco claras que permiten interpretaciones y discrecionalidad del funcionario


público o del juzgador que las aplica en el proceso judicial.

▲ Falta de oportunidad de la sanción penal.

▲ Legislación penal incompleta y obsoleta. La corrupción afecta la credibilidad de los


gobiernos en turno y genera el desprestigio de la clase política y la élite dominante.

La corrupción se ha consolidado como el segundo problema que más preocupa a las y los
mexicanos. Así lo reporta la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental
(ENCIG) del INEGI y el Latino-Barómetro. En la encuesta de MCCI y Reforma, fue hecha
una pregunta abierta sobre el principal problema del país y la corrupción ocupa la segunda
posición (16.6%), sólo superada por los problemas de seguridad (53.3%).

La etnopsicologia mexicana

el término etnopsicologia y lo define como la rama de la psicología que estudia las


características de las personas consideradas como miembros de grupos culturales, sociales,
religiosos. O nacionales

El marco y motor fundamental del comportamiento humano es la cultura. Para los efectos
prácticos, esta cultura es percibida en la forma como el autor ha definido sociocultura.
Dentro de ésta, los aspectos inmediatamente importantes para el desarrollo de un
conocimiento adecuado del porqué del comportamiento humano quedan comprendidos
dentro de la etnociencia, en este caso, la etnopsicologia. La manera original, aunque
definitivamente no la única, de acercarse a esta etnopsicologia es a través de la
construcción empírica de las premisas histórico-socio-culturales.

Los mexicanos alientan su fe en lo sobrenatural. Se ha hablado de que en México la


población es creyente y cada individuo tiene un santo a quien rezarle. Lo cual orienta al
mexicano ha ser devoto a sus tradiciones, modos usos y costumbres.

Los sentimientos de inferioridad de los grupos étnicos en la cultura occidental son


comunes. En las ciudades, los individuos somos por naturaleza hipersensibles a la crítica;
fácilmente nos avergonzamos, nos ponemos temperamentales, nos reímos y preocupamos.
Pérez Pérez, J. D. (2012). *Psicología del mexicano*. Red tercer milenio.

El trabajo y el mexicano

La percepción de los trabajadores mexicanos no difiere mucho de la realidad global, donde


la proporción es de 60% de las personas que afirma valorar más su vida personal que
la trayectoria profesional.

“Los trabajadores están reconsiderando lo que quieren, poniendo el equilibrio vida-trabajo,


la flexibilidad, la equidad y las habilidades en el corazón de las decisiones profesionales”,
subraya la firma en su reporte.

En el último año, el equilibrio vida-trabajo tomó una relevancia tan importante que
casi equiparó al salario como factor principal para considerar sus próximos pasos en la vida
profesional. El 95% de los empleados en nuestro país opina que el sueldo es el elemento
más relevante para considerar una nueva oferta de trabajo, otro 93% indica que el balance
vida-trabajo es el aspecto principal al evaluar esta decisión.

En México, el 61% de las personas expresa que no aceptaría una nueva oferta laboral si el
trabajo afecta el balance con su vida personal, es el primer factor que llevaría a las personas
a rechazar una oportunidad de trabajo, la compensación (57%) ocupa el segundo lugar. El
promedio de rechazo de ofertas de empleo priorizando el equilibrio vida-trabajo es mayor a
la proporción global (57%).
Pero la relevancia del equilibrio entre la vida laboral y personal no sólo se refleja en las
decisiones que tomarían las personas en sus próximos pasos profesionales, también tienen
una incidencia en la permanencia en las empresas.

El 47% de los encuestados en México refiere que renunciaría a un empleo que les
impide disfrutar de su vida personal, la percepción es similar a la realidad global (48%). En
ese sentido, la demanda por flexibilidad laboral también crece, un 38% de las personas no
duda en dejar su trabajo si su empleador le pide pasar más tiempo de trabajo en la oficina.

“Las motivaciones y prioridades se están fragmentando más. Esto crea nuevos niveles de
complejidad y exige enfoques más creativos por parte de los empleadores que buscan
mejorar la experiencia de su talento”, expone Randstad en su investigación.

Bibliografía

LUGO, C. (1985). MACHISMO Y VIOLENCIA. CONSULTADO EL 18 DE OCTUBRE DEL


2024, DE HTTPS:// NUSO.ORG/MEDIA/ARTICLES/DOWNLOADS/1288_1.PDF

CARRION, JORGE, ET AL., DIEZ PARA LOS MAESTRO, MEXICO, EDICIONES BUENA
TINTA,1993.

CARRION, JORGE, MITO Y MAGIA DEL MEXICANO, MEXICO, PORRUA,1952.

GONZALEZ CASANOVA, PABLO, ET AL, MEXICO HOY, MEXICO, MEXICO, SIGLO XXI,1979.

PEREYRA, CARLOS, ET AL, HISTORIA PARA QUE, MEXICO, SIGLO XXI ,1998

GUTIERRES VIVO, JOSE, EL OTRO YO DEL MEXICANO, MEXICO, OCEANO DE MEXICO,1998.

También podría gustarte