Psicologia Del Mexicano 4
Psicologia Del Mexicano 4
Psicologia Del Mexicano 4
FECHA:25/10/2024
Introducción
Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona,
una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por
un grupo social.
Son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a
actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus
conductas y expresan sus intereses y sentimientos.
En este sentido, se definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean
vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.
Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que
establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de
alcanzar el bienestar colectivo.
Existe una lista de valores humanos que se pueden clasificar en cinco tipos: los naturales,
económicos, político-sociales, estéticos y éticos-morales. Cada uno de ellos cumple una
función y dependiendo de la clasificación, se puede establecer la importancia en cada
ámbito donde sean desarrollados.
Por ejemplo, si una persona no busca ni practica el amor, se dice que esa persona carece de
sentimientos que le permitan amar a sus semejantes y por ende su conducta se vuelve
apática hacia y para los demás del grupo social. El amor, el bien, la belleza, la bondad, la
verdad y la justicia; dan fuerza al alma lastimada por los golpes que en su vida haya
recibido. Los valores motivan al individuo a ser cada día mejor, entonces el valor es lo que
hace que una cosa valga y no hay objeto en la vida humana que no este revestido de valor.
Una cosa carente de valor deja de ser objeto.
Flojera, ¿una realidad mexicana?
Imagínate vivir en una sociedad sin valores donde la pereza, el rencor, el odio, la falsedad,
la violencia y todos aquellos anti valores reinasen: ¿Cómo sería? Una sociedad donde no
haya estado de derecho y no haya personas dispuestas a trabajar por el bien, la belleza, la
bondad y la justica.
¿Qué ocurre en el caso del mexicano? De acuerdo con Moisés González Navarro, en
México se le da un valor elevado al trabajo. Es sumamente importante en la vida, tanto que,
como se vio en la unidad anterior, existen leyes que defienden y controlan el desarrollo del
mismo, de tal manera que tanto el trabajador como el patrón estén amparados y eviten caer
en alguna falta.
¿Flojera, una realidad en México? Las personas que habitan este país son conocidos como
buenos obreros, es decir, gente que se esfuerza, que trabaja con dedicación y hace las cosas
bien a pesar de no estar satisfecha con la remuneración de su trabajo.
Se podría atribuir también a la falta de preparación que se tiene, pues el sistema educativo
no se ha extendido lo suficiente y, por lo tanto, ha faltado sensibilizar a los ciudadanos en
muchas cuestiones.
La tristeza es un mal que ha tocado en el mundo a todos los hogares y ha azotado a muchas
almas. Al caminar por las avenidas o calles de las grandes ciudades se pueden contemplar
los rostros de las personas. Todos caminan apurados, algunos sonríen, otros van cabizbajos.
Hay que recordar que el concepto de dolor en México se refiere no solamente a los dolores
físicos, sino a sentimientos de pesar, congoja, pena y arrepentimiento.
Disminuye la autoestima.
La familia mexicana
Durante mucho tiempo, la familia fue y es considerada como una institución fundamental
donde las personas se desarrollan como entes socioculturales, por lo que es de gran interés
realizar un análisis sobre su conceptualización, pues su estructura y conformación ha
cambiado y es vital que se reformule el concepto de familia para darla a conocer no como
una institución estática sino cambiante y por lo tanto con diferentes necesidades a
satisfacer.
Las familias han cambiado, pues se han modificado los modelos de familia, los tipos de
familia y la composición y la integración interna, lo que nos pone frente a la necesidad de
replantearla conceptualmente para que dé cuenta de su diversidad. Cabe mencionar que los
fenómenos sociales que se denotan en la sociedad mexicana repercuten en la institución
familiar y se ven reflejados en cambios demográficos como la reducción de las tasas de
mortalidad y de natalidad, la cual causa descensos en el ritmo del crecimiento demográfico.
Como consecuencia de estos fenómenos, se generan cambios cualitativos y cuantitativos en
las familias, en su estructura y conformación, como también en la forma de pensar y actuar.
Todo esto se refleja en la población, lo cual repercute principalmente en la economía, los
servicios de salud y el desarrollo social.
El mexicano es motivado a acceder a esta alteración, en ocasiones, por su bajo salario, por
su falta de preparación, porque así funciona la burocracia y el sistema en su conjunto. La
corrupción se vuelve una forma de ser causada por la pobreza y carencia de principios
morales.
La corrupción en Mexico
La corrupción se puede definir como todo abuso del poder público con el objeto de obtener
gratificaciones de índole privado o beneficios políticos.
Entre los factores de carácter jurídico que favorecen las prácticas de corrupción destacan:
▲ La falta de una regulación específica en la materia.
▲ El incumplimiento de las leyes existentes.
La corrupción se ha consolidado como el segundo problema que más preocupa a las y los
mexicanos. Así lo reporta la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental
(ENCIG) del INEGI y el Latino-Barómetro. En la encuesta de MCCI y Reforma, fue hecha
una pregunta abierta sobre el principal problema del país y la corrupción ocupa la segunda
posición (16.6%), sólo superada por los problemas de seguridad (53.3%).
La etnopsicologia mexicana
El marco y motor fundamental del comportamiento humano es la cultura. Para los efectos
prácticos, esta cultura es percibida en la forma como el autor ha definido sociocultura.
Dentro de ésta, los aspectos inmediatamente importantes para el desarrollo de un
conocimiento adecuado del porqué del comportamiento humano quedan comprendidos
dentro de la etnociencia, en este caso, la etnopsicologia. La manera original, aunque
definitivamente no la única, de acercarse a esta etnopsicologia es a través de la
construcción empírica de las premisas histórico-socio-culturales.
El trabajo y el mexicano
En el último año, el equilibrio vida-trabajo tomó una relevancia tan importante que
casi equiparó al salario como factor principal para considerar sus próximos pasos en la vida
profesional. El 95% de los empleados en nuestro país opina que el sueldo es el elemento
más relevante para considerar una nueva oferta de trabajo, otro 93% indica que el balance
vida-trabajo es el aspecto principal al evaluar esta decisión.
En México, el 61% de las personas expresa que no aceptaría una nueva oferta laboral si el
trabajo afecta el balance con su vida personal, es el primer factor que llevaría a las personas
a rechazar una oportunidad de trabajo, la compensación (57%) ocupa el segundo lugar. El
promedio de rechazo de ofertas de empleo priorizando el equilibrio vida-trabajo es mayor a
la proporción global (57%).
Pero la relevancia del equilibrio entre la vida laboral y personal no sólo se refleja en las
decisiones que tomarían las personas en sus próximos pasos profesionales, también tienen
una incidencia en la permanencia en las empresas.
El 47% de los encuestados en México refiere que renunciaría a un empleo que les
impide disfrutar de su vida personal, la percepción es similar a la realidad global (48%). En
ese sentido, la demanda por flexibilidad laboral también crece, un 38% de las personas no
duda en dejar su trabajo si su empleador le pide pasar más tiempo de trabajo en la oficina.
“Las motivaciones y prioridades se están fragmentando más. Esto crea nuevos niveles de
complejidad y exige enfoques más creativos por parte de los empleadores que buscan
mejorar la experiencia de su talento”, expone Randstad en su investigación.
Bibliografía
CARRION, JORGE, ET AL., DIEZ PARA LOS MAESTRO, MEXICO, EDICIONES BUENA
TINTA,1993.
GONZALEZ CASANOVA, PABLO, ET AL, MEXICO HOY, MEXICO, MEXICO, SIGLO XXI,1979.
PEREYRA, CARLOS, ET AL, HISTORIA PARA QUE, MEXICO, SIGLO XXI ,1998