Revisión Crítica Del Abordaje Lacaniano de Las Variedades y Variaciones Del Humor en Las Psicosis. El Campo de Las Psicosis Periódicas y Cíclicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del


MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2015.

Revisión crítica del abordaje


lacaniano de las variedades y
variaciones del humor en las
psicosis. El campo de las
psicosis periódicas y cíclicas.

Volta, Luis Horacio y Erbetta, Anahí


Evangelina.

Cita:
Volta, Luis Horacio y Erbetta, Anahí Evangelina (2015). Revisión crítica
del abordaje lacaniano de las variedades y variaciones del humor en las
psicosis. El campo de las psicosis periódicas y cíclicas. VII Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII
Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-015/866

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/epma/aKT

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
REVISIÓN CRÍTICA DEL ABORDAJE LACANIANO
DE LAS VARIEDADES Y VARIACIONES DEL HUMOR
EN LAS PSICOSIS. EL CAMPO DE LAS PSICOSIS
PERIÓDICAS Y CÍCLICAS
Volta, Luis Horacio; Erbetta, Anahí Evangelina
Universidad Católica de La Plata. Argentina

RESUMEN Introducción:
El presente trabajo, realiza una revisión crítica del abordaje laca- El presente trabajo realiza una revisión crítica del abordaje laca-
niano del problema de las variedades y variaciones del humor en niano sobre el problema de las variedades y variaciones del humor
las psicosis, en particular, en lo referido al campo de las psicosis en las psicosis, en particular, del campo de las psicosis periódi-
periódicas y cíclicas. El mismo tiene en cuenta los planteos del au- cas y cíclicas. Consta de dos grandes capítulos: en primer lugar,
tor en diversos momentos de su enseñanza, prestando atención a partiremos de los planteos del autor en diversos momentos de su
sus giros y transformaciones, así como a los desarrollos posteriores enseñanza, prestando atención a sus giros y transformaciones. En
dentro del denominado campo de la orientación lacaniana de los segundo lugar, se hará referencia a los desarrollos dentro del de-
últimos 35 años. En todo momento se intentará subrayar los hallaz- nominado campo de la orientación lacaniana de los últimos treinta
gos que echan luz sobre el campo de estudio en cuestión, así como y cinco años. En todo momento se intentará subrayar los hallazgos
aquellos puntos que, por permanecer más oscuros, son hasta a la que echan luz sobre el campo de estudio en cuestión, así como
actualidad tema de debate y controversia. aquellos puntos que, por permanecer más oscuros, son hasta a la
actualidad tema de debate y controversia.
Palabras clave
Bipolar, Lacan, Manía, Melancolía I. La enseñanza de Lacan en el campo de la “psicosis maniaco
depresiva”
ABSTRACT Realizando una visión panorámica respecto del campo clínico de
CRITICAL REVIEW - LACANIAN APPROACH TO THE PROBLEM OF la llamada “psicosis maníaco-depresiva” (en adelante PMD), pode-
VARIETY AND VARIATIONS OF HUMOR IN PSYCHOSIS, PARTICULARLY mos comenzar afirmando que en cuanto a las referencias teórico-
IN PERIODIC AND CYCLIC PSYCHOSIS clínicas utilizadas para apoyar su reflexión, Lacan se mantiene bas-
This is a critical review article about Lacanian approach to the pro- tante a distancia de las teorizaciones derivadas de la corriente de
blem of variety and variations of humor in psychosis, particularly in las “relaciones de objeto”. La expresión “defensa maníaca” - que
periodic and cyclic ones. It takes into account differents periods in fuera central en los desarrollos de la escuela inglesa - no parece re-
his teaching, wiht its twists and transformations. It also considers, sultarle del todo apta para captar el efecto forclusivo en este campo
subsequent developments within the Lacanian field of the last 35 de las psicosis. Así, en las oportunidades en que a lo largo de su
years. At all times we emphasize the lights of findings as well as enseñanza se ocupó del par manía-melancolía, parece en general
those shadows from items that remain subject of discussion and estar más cerca de los trabajos de psiquiatras fenomenólogos o
controversy. till nowadays. servirse de otras referencias filosóficas para situar el problema en
vecindad con el de las “pasiones del alma”. Por otro lado, y en rela-
Key words ción al debate clásico sobre el carácter “endógeno” de la afección,
Bipolar, Lacan, Mania, Melancholy Lacan se ubica del lado de lo que Freud había denominado “formas
psicógenas”, pero reformulándolo en términos que contrarían toda
psicogenia comprensiva. La causalidad significante y el objeto a
como causa serán ejes en torno a los cuales destacará la función
de discontinuidad que cumple ciertas “pérdidas” en el desencade-
namiento de las crisis.

1. La causalidad significante y las “reacciones de afecto”


Durante su Seminario dedicado a “Las Psicosis” (1955-1956) La-
can hecha luz, de la mano del escrito de Schreber, sobre los hechos
de la psicosis en función de su dependencia respecto de la estruc-
tura del lenguaje. Así, el privilegio acordado tanto a la alucinación
verbal, como a la interpretación delirante y al neologismo resulta
de su aprehensión conceptual en función del desamarre de los re-
gistros del significante y del significado. En dicho contexto, sólo en
un pasaje hemos hallado que menciona las variaciones del humor,

669
pero como es de esperar, para situarlas como efecto de la relación La disolución de lo imaginario, del i(a), en el ataque que el melan-
del sujeto con el significante: “El mérito de Clérambault es haber cólico realiza de su imagen para alcanzar al a, lo conduce a realizar
mostrado su carácter ideicamente neutro, lo que en su lenguaje de modo obsceno su condición real de objeto.
quiere decir que está en plena discordancia con los afectos del su- En contraste, la manía no será entendida como una “defensa” que
jeto, que ningún mecanismo afectivo basta para explicarlo, y en el permite un “triunfo” sobre el objeto al desconocerlo o negarlo. Se
nuestro, que es estructural. Poco importa la debilidad de la deduc- trata más bien de que el a no funciona. La distinción de los regis-
ción etiológica o patogénica, frente a lo que valoriza, a saber que es tros es igualmente esencial que en el caso previo. “En la manía,
preciso vincular el núcleo de la psicosis con una relación del sujeto precisemos enseguida, que es la no función del a lo que está en
con el significante en su aspecto más formal, en su aspecto de puro juego, y no simplemente su desconocimiento. En ella el sujeto no
significante, y que todo lo que se construye a su alrededor no son tiene el lastre de ningún a, lo cual lo entrega, sin posibilidad al-
más que reacciones de afecto al fenómeno primero, la relación con guna a veces de liberarse, a la pura metonimia, infinita y lúdica,
el significante.” (Lacan, 1955-1956, p. 359, el destacado es nues- de la cadena significante” (Lacan, 1962-1963, pp. 363). La cadena
tro) Así, pues, los denominados trastornos del humor en la psicosis significante, no se ordena y estabiliza sólo por la operación de la
no constituyen en su perspectiva un dato primario, sino que cons- metáfora paterna. La dimensión del objeto, le da peso a la misma
tituyen efectos del modo en que el significante captura al sujeto. y fija al sujeto. El hecho de que el a no funcione, implica que se
disipa “la referencia radical al a, más arraigante para el sujeto que
2. El ciclo manía - melancolía a la luz de la función del objeto a cualquier otra relación” (Lacan, 1962-1963, pp. 363). El objeto a,
Efectivamente, habrá transcurrido casi un año entero del dictado de en tanto reverso topológico del sujeto tachado es una verdadera
La Angustia, (1962-1963), cuando Lacan logre plantear su perspec- raíz que frena, cuando funciona, la deriva infinita de la metonimia
tiva respecto de la Melancolía y la Manía articulada a la función del de la cadena. En la manía, se trata de un sujeto desamarrado de la
objeto a. Recordemos que desde el inicio mismo de ese seminario cadena, dispersado en la fuga de sus ideas a la que los fenomenó-
Lacan establece las coordenadas estructurales del problema: “Como logos le concedieron tanta importancia y que se suele acompañar
quienes siguen los movimientos de afinidad o de aversión de mi dis- de un estado de exaltación, que aparentemente lleva al enfermo a
curso se dejan atrapar a menudo por las apariencias, sin duda creen interesarse por todo lo que hay a su alrededor, aunque sin poder
que estoy menos interesado en los afectos que en cualquier otra detenerse en nada en particular.
cosa. Es absurdo. Alguna vez he tratado de decir lo que el afecto no
es. No es el ser dado en su inmediatez, ni tampoco el sujeto en una 3. Los afectos como efectos de goce en el cuerpo: la exaltación
forma bruta. No es en ningún caso protopático. (…)Y precisamente maníaca como retorno del rechazo del inconsciente
por este motivo el afecto tiene una estrecha relación de estructura Más de diez años después, en “Televisión” (1974), Lacan contesta
con lo que es un sujeto”. Fiel a la tradición freudiana sobre el carácter una pregunta, la IV, centrada en la cuestión del afecto. Para res-
no reprimido del afecto, dirá que “Lo encontramos desplazado, loco, ponderla coloca en primer plano el cuerpo y el lenguaje que este
invertido, metabolizado” (Lacan, 1962-1963, pp. 22-23) habita. Los afectos siguen siendo considerados efectos semánticos
Hacia el final de ese Seminario construye en torno de la función del de un cuerpo afectado por el inconsciente, pero pasan a ser tam-
objeto, un esclarecimiento del ciclo manía-melancolía. La distinción bién considerados “efectos de goce” en aquella “corps(e)ification”
estructural entre el i(a) y el objeto a le permite fundar una doble (Lacan, 1970) por la que se produce esa doble admisión/rechazo
distinción. Por un lado la que existe entre Melancolía y Duelo, y por del cuerpo en el significante y del significante en el cuerpo. En el
otro, la que opone Melancolía y Manía. Parte de revisar las referen- cuerpo resuena el afecto, efecto de un pensamiento del inconscien-
cias centrales freudianas expuestas en “Duelo y melancolía” e “In- te que predomina y que le da su “razón” como efecto de sentido. Allí
hibición, síntoma y angustia”. Si bien acuerda en ciertos puntos con va a redefinir el problema que nos ocupa e introducir una novedad.
el planteo clásico, no dejará de señalar sus divergencias. Mientras Parte de criticar la categoría de “depresión”. No la considera como
que para Freud, el trabajo de duelo implicaba la realización de una un estado de ánimo dependiente de ninguna baja de “tensión psi-
sustitución del objeto tras sobre-investir los recuerdos del perdido, cológica” (Janet), sino desde una perspectiva ética. Prefiere deno-
para Lacan el duelo es el “trabajo destinado a mantener y sostener minarla “tristeza” y definirla como “pecado”, o “cobardía moral”.
todos esos vínculos de detalle, en efecto, con el fin de restaurar el “Y lo que se sigue, por poco que esta cobardía, por ser rechazo del
vínculo con el verdadero objeto de la relación, el objeto enmascara- inconsciente, vaya a la psicosis, es el retorno en lo real de lo que
do, el objeto a” (Lacan, 1962-1963, p. 362) es rechazado, del lenguaje; es la excitación maníaca por la cual ese
En esto, la distinción de los registros es esencial. En el trabajo de due- retorno se hace mortal”. (Lacan, 1974, p. 552)
lo se trata de recuperar y mantener el vestido imaginario del objeto Coincidimos con Soler (1990) cuando señala que en este punto
real. Desde allí conquistará conceptualmente la segunda oposición. Lacan da un paso más que Freud al situar la manía a partir del
La melancolía freudiana se caracterizaba por aquella sombra del “rechazo del inconsciente” - correlato de la forclusión - , como el
objeto que, por obra de la identificación narcisista, cae sobre el yo. retorno en lo real de lo que es rechazado, del lenguaje. En la exci-
Pues bien, Lacan dirá: “evidentemente en la melancolía ese proce- tación maníaca, en su sinrazón, ese retorno se hace “mortal” por la
so no culmina porque el objeto supera a la dirección del proceso. desregulación de goce que conlleva lo que antes había considerado
Es el objeto el que triunfa” (Lacan, 1962-1963, p. 363). La diferen- como la no puesta en función del objeto como referencia radical.
cia radica a nivel de la libido narcisista no mantenida. Desde allí La ausencia de extracción y localización del objeto, condiciona una
desprenderá también, la famosa inclinación al suicidio melancólico. forma de retorno masivo de goce bajo la forma de la exaltación[i].
Como la función del i(a) del narcisismo es velar el a, “exige para Por su parte, Laurent (1989) sirviéndose de la distinción entre lalen-
el melancólico pasar, por así decir, a través de su propia imagen, gua y el lenguaje, comenta este pasaje proponiendo entender que
y atacarla en primer lugar para poder alcanzar dentro de ella el la manía es el desencadenamiento de lalengua, sin acción ya de la
objeto a que la trasciende, cuyo gobierno se le escapa” (Lacan, estructura del lenguaje, que es el inconsciente.
1962-1963, p. 363).

670
4. Las lenguas….les langues … l’élangues …. L’élan …. 2. Desde fines de los noventa: las implicancias clínicas del
l’élation … la elación. La manía como sinthome. “paradigma Joyce”. La hipótesis de la fase intercrítica como
Una última referencia al tema se encuentra en el Seminario “El solución supletoria
sinthome” (1975-1976). Lacan lo inicia recordando lo dicho por Con las discusiones de los años ’80 (Miller, Aflalo, 1987) en torno
Philippe Sollers durante el Simposio Internacional James Joyce. “él al diagnóstico del Hombre de los Lobos, y el trabajo llevado a cabo
escribió en inglés de un modo tal que la lengua inglesa no existe por las secciones clínica francófonas[ii], se inaugura un nuevo pro-
más” de un modo “que habría que escribir l’élangues” [las len- grama de investigación sobre las psicosis (Laurent, 2006). Se aban-
guas]”. Lacan se desplaza desde allí, por derivación fonética, hasta dona el paradigma Schreber en provecho del paradigma Joyce, y
la “elación”, “esa elación de la que se nos dice que está al comien- se propone identificar la psicosis a partir de un diagnóstico bífido.
zo de no sé qué sinthome que en psiquiatría llamamos la manía. [iii] Es así que el famoso “intervalo” entre los accesos periódicos o
La manía es efectivamente lo que evoca la última obra de Joyce, cíclicos se convierte en el terreno clínico propicio para interrogar las
esa en la que perseveró tan largo tiempo para captar la atención soluciones supletorias.
de todo el mundo, a saber, Finnegans Wake”. (Lacan, 1975-1976, En 1998, Castanet y De Georges proponen el término de “suplencia
pp. 11-12). Afirmación enigmática como tal, ¿en qué una obra que intercrítica” (1998, pp. 39-43; 212; 225-226; 233-236) para subra-
ilustra la disolución del lenguaje podría esclarecer la manía en tanto yar el hecho de que no toda psicosis implica un desencadenamien-
sinthome? En principio parece realizar un anuncio alusivo del valor to irreversible. Apoyándose en los trabajos de los fenomenólogos,
que le acordará a la utilización de las homofonías translingüísticas en particular los de Tellenbach y su discípulo Kraus, interrogan
en la obra con la que el escritor irlandés se pudo hacer un nombre. ciertos “tratamiento del nombre” que permitirían prevenir el des-
Donde sí Lacan es más explícito, es en considerar como trazo diag- encadenamiento e inscribir la posición del sujeto. Estableciendo un
nóstico el hecho de que Joyce, en ocasión de cierta paliza recibida contrapunto con Joyce, quien transforma la carencia simbólica con
en su cuerpo, no padece, como sujeto, ningún efecto de afecto. respecto al nombre en un triunfo de la función del enigma, estos
“Resulta curioso que haya gente que no experimente afecto por la sujetos lograrían camuflar ese no borramiento del nombre en lo
violencia sufrida corporalmente (…) la forma, en Joyce, del aban- simbólico gracias a una sobreidentificación intercrítica con roles
donar, de dejar caer la relación con el propio cuerpo resulta comple- sociales que en ocasiones brinda una apariencia obsesivoide. [iv].
tamente sospechosa para un analista, porque la idea de sí mismo Al vacilar aquellos rasgos tomados de una norma social anónima
como cuerpo tiene un peso. Es precisamente lo que se llama el se produce el desencadenamiento del acceso de melancolía. Para
ego” (Lacan, 1975-1976 p. 147). los autores existe entonces la posibilidad del desencadenamiento
por razones que se encuentran en lo imaginario (“la pérdida de la
II. La psicosis maniaco depresiva en el psicoanálisis de orien- cobertura”) y no en lo simbólico. La curación del acceso pasaría por
tación lacaniana de los últimos 35 años. la “restauración de esa cataplasma imaginaria”, capaz de enmas-
Es necesario aclarar que utilizamos la expresión “psicoanálisis de carar suficientemente la abyección de su nombre propio.
orientación lacaniana” para incluir los aportes de psicoanalistas No completamente de acuerdo con este planteo, Sauvagnat y Lau-
que reconocen su filiación en la enseñanza de Lacan. A los fines rent objetan el riesgo “quedarse en un concepción demasiado ca-
de organizar la exposición, dividiremos los desarrollos tomando en racterológica de la melancolía, y no ver el aspecto de suplencias
cuenta dos momentos. bastante complicadas y no borrar su nombre”.
De todos modos, Miller (2009) sitúa cierta “externalidad social”,
1. Desde la década de los ochenta: la intervención psicoanalíti- como una de las formas en las que es posible declinar el desorden
ca desde el “paradigma Schreber”. El valor de “la pérdida” en en la juntura más íntima del sentimiento de la vida, propio de las lla-
el desencadenamiento de la PMD madas “psicosis ordinarias”. Junto a ella, ubica cierta “externalidad
Desde principio de los años ‘80 hasta fines de los ’90, se encuentran subjetiva” caracterizada por una forma de experiencia de la vacui-
publicados diversos trabajos de interés sobre el tema, en un con- dad de naturaleza no dialéctica a distinguir del vacío histérico. La
texto general de investigación teórico-clínica que pretendía extraer denominada “clínica del desierto” (Maleval, 2008) describe un va-
las consecuencias implicadas en el “paradigma Schreber” para la cío subjetivo radical, una falta de brújula interior, que se encuentra
intervención psicoanalítica en las psicosis. Los trabajos de Soler en directa relación con la carencia del fantasma fundamental. [v]
(1986, 1989, 1990), Laurent (1988, 1999), Cottet (1987, 1993), y Entre los desarrollos actuales relativos a la Manía, pueden men-
Maleval (1996) - por mencionar algunos- son frecuentemente ci- cionarse los de Leguil (2010), quien propone aprehenderla como el
tados. En ellos se destaca una constante búsqueda por establecer triunfo exclusivo de los semblantes sobre el síntoma, con la desa-
articulaciones novedosas entre el fenómeno y la estructura que lo parición de los límites que éste puede asignarle a un sujeto en su
determina y explica. La envoltura formal del síntoma adquirió un relación con el goce. En la excitación maníaca, el sujeto se libera de
tono nuevo al ser puesta por estos autores, bajo la luz de la hipóte- las condiciones significantes del inconsciente rechazado, y se abre
sis lacaniana sobre la Forclusión del Nombre-del-Padre, como me- al goce de las posibilidades infinitas y artificiales de un mundo de
canismo que da su condición esencial a la estructura de la psicosis. semblantes, privado del equilibrio de una contrapartida real.
Asimismo, las coordenadas del desencadenamiento “clásico” de la En contraste, la enigmática afirmación lacaniana acerca de la manía
PMD encontraron una relectura estructural facilitada por la vecin- como sinthome, encuentra en Wachsberger (2012) una hipótesis de
dad homofónica en francés entre “una pérdida” y “Un-padre”. Debe lectura. Si bien inicialmente Lacan se preguntaba si el escritor deja
señalarse, que este trabajo por establecer una clínica diferencial invadir su escritura por las propiedades de carácter fonemático de
de las psicosis se realizó a contrapelo de la tendencia mundial en la palabra, más tarde evoca una segunda posibilidad: la de que en
“salud mental”, en donde la psiquiatría ya había ingresado en una la labor de la escritura, Joyce se libere del parásito palabrero. Di-
etapa post-clínica (Bercherie, 1980). cha palabra, al escribirse, acabaría disolviendo el lenguaje, llevado
hasta el límite de la “identidad fonatoria”. En ese contexto, la “ma-
nía” de Joyce - que comienza en la elación / [l’élan - l’élangues/

671
les langues] - lejos de referirse a la categoría clínica de la PMD, NOTAS
constituiría el principio de su “resistencia” a las insinuaciones des- [i] En este sentido, no se trata del retorno de un significante en lo real.
bordantes de lalengua. La manía es retorno en lo real de lo rechazado del lenguaje, rechazo del
Para finalizar, señalamos también que en Argentina, los trabajos inconsciente, retorno en lo real de la mortificación que el lenguaje produce
de Muñoz (2005), Soria (2008) y Schejtman (2013) intentan pen- en el viviente.
sar - aunque no siempre coincidiendo en sus aproximaciones- las [ii] En 1996, “El Conciliábulo de Angers”, en 1997 “La Conversación de
alternativas posibles en juego en el anudamiento, desanudamiento, Arcachon” y 1998 “La Convención de Antibes”.
puesta en continuidad y disolución de los registros RSI, en la manía [iii] Acerca del diagnóstico bifido: se trata, por un lado, de la delimitación de
y en la melancolía. En una conclusión preliminar, Muñoz ensaya dos los signos del desfallecimiento del nudo borromeo de la estructura, y por
posibilidades. La primera corresponde a la escritura del seminario otro lado, del discernimiento de los medios por los que este defecto logra
La Angustia. La melancolía podría concebirse como un anudamien- ser compensado o suplido. Es allí que la PMD es nuevamente interrogada.
to olímpico de real y simbólico y liberación del registro imaginario; [iv] Se trataría de una inscripción directa, de una captura en lo imaginario
mientras que la manía podría concebirse como una puesta en con- no sostenida por la función del Ideal del yo, que da cohesión imaginaria al
tinuidad de lo simbólico y lo imaginario, y liberación del registro de sujeto premelancólico, capaz de encauzar el desborde de goce inherente a
lo real. La segunda, corresponde a Televisión. La melancolía repe- la no falicización del nombre.
tiría la estructura nodal previa, pero la manía se escribiría como un [v] El deseo en estos casos no funciona como metonimia de la falta en ser,
anudamiento olímpico de real y simbólico, llevando a la liberación sino como metonimia del defecto forclusivo. Marret (2011), por su parte su-
de lo imaginario al extremo mortal, a su disolución. Soria (p.71) y braya cómo la psicosis ordinaria enmascara a menudo una posición melan-
Schetjman (p. 237) coinciden entre sí proponiendo que en ambas se cólica que puede conducir a pensar el fondo melancólico de toda psicosis.
suelta el registro simbólico, quedando interprenetrados real e ima-
ginario. En el caso de la melancolía, lo real gira sobre lo imaginario
arrasándolo, mientras que en la manía lo imaginario arrasa con lo BIBLIOGRAFÍA
real. A la vista está entonces, que el debate sigue abierto. Adam, J. et al. «Des mélancolies» - Essai (broché), Éditions du champ la-
canien, 2001.
Conclusiones Arce Ross, G. « La mélancolie dans la nosographie freudienne ». En La
La enseñanza de Lacan describe una curva respecto de la impor- Cause freudienne 35. Navarin/Seuil, 1997. P. 76-81
tancia concedida a las perturbaciones del afecto en el campo de Arce-Ross, G. « Manie, mélancolie et facteurs blancs », Beauchesne éditeur,
las psicosis. Si bien siempre las considera efectos secundarios a la Paris, 2009.
relación del sujeto con el lenguaje, es posible seguir un progreso en Bercherie, P. « Los fundamentos de la clínica” (1980), Manantial, 1986.
la jerarquización de las mismas hasta el punto de otorgarles valor Blancard-Briole, M-H. « Agent double, entre mélancolie et paranoïa » en
para el establecimiento del diagnóstico (Joyce). Dicha puesta en Lettre Mensuelle Nº 261, 09/2007, p. 3-5.
valor es correlativa a las redefiniciones de las relaciones del sujeto Borie, J. « Quand la mort seule es désirable », en Lettre Mensuelle Nº 126,
con su cuerpo, y de los registros RSI a lo largo de su enseñanza. 02/1994, p. 27-30.
En los últimos 30 años, los intereses de estudios dentro de la orien- Bousseyroux, M et al. « La manía » en Clínica diferencial de las psicosis,
tación lacaniana se han desplazado desde el intento de formaliza- relatos del Quinto Encuentro Internacional, Fundación del Campo Freu-
ción estructural de las coordenadas de desencadenamiento y de los diano, Manantial, 1988, p.217-222.
fenómenos característicos de las crisis del par manía/melancolía, Briole, G. « Emil Kraepelin : la fragilité d’une œuvre colossale », en La Cause
hacia el estudio de las suplencias inter-críticas. freudienne /Nouvelle Revue de Psychanalyse Nº 73, 12/2009, p. 118-137.
La clínica borromea de la psicosis, si bien encuentra desarrollos ac- Cottet, S. “La depresión” (1984) en ¿Cómo se analiza hoy?, Manantial,
tuales interesantes tanto en Francia como en Argentina, aún aguar- 1987 pp. 131-147.
da el establecimiento de consensos respecto de la perspectiva que Cottet, S. « La fausse énigme de l’état d’âme », en La Cause freudienne Nº
efectivamente brinde instrumentos conceptuales más precisos 23, 02/1993, pp. 60-65.
para orientar tanto la instancia del diagnóstico como la de elabora- Cottet, S. « Gai savoir et triste vérité », en La Cause freudienne Nº 35,
ción de estrategias terapéuticas en este campo clínico. 02/1997, pp.33-36.
Cottet, S. « La “belle inertie”. Note sur la dépression en psychanalyse » en
L’inconscient de papa et le nôtre, Editions Michèle, 2012, pp- 125-153.
Cottet, S. « L’aversion de l’objet dans les états mixtes » (2007), en
L’inconscient de papa et le nôtre, Editions Michèle, 2012, 169-181.
Crosali Corvi, C. “La dépression”, Presses Universitaires de Rennes, 2010
De Georges, P. « Les varietés d’humeur dans la psychose » en Letterina /
Bulletin ACF Normandie, 11/2007, n° n°46. - p. 33-47.
Derbez, R. « Mélancolie freudienne ou lacanienne », en Quarto Nº 28/29,
10/1987, p. 31.
Dessal, G. “Una aproximación psicoanalítica a los estados maníacos”, en
Sujeto, goce y modernidad, Atuel-TyA, 1995.
Dessal, G. « Les caractéristiques du temps dans un cas de psychose mé-
lancolique », en La Cause freudienne /Nouvelle Revue de Psychanalyse
Nº 57, 06/2004, pp. 162-164.
Dipelsenaire, Y. « Miroir et mélancolie » en Analytica Nº 22, 1980, pp. 57-63.
Etbinger, R. Ancolies: approches psychanalytiques, phénoménologiques et
esthétiques des mélancolies, Arcanes, 1999.

672
Etbinger, P. “Maníaco-depresivamente”, en Semblantes & sinthome, Scili- las psicosis, Manantial, 1989, pp. 102-106.
cet, Grama Ediciones, 2009,192-194. Laurent, E. “Melancolía, dolor de existir, cobardía moral” (1988), en Estabi-
Fiori, R. « L’accompagnement de Conrad Ferdinand Meyer », Lettre Men- lizaciones en las psicosis, Manantial, 1989, pp. 113-126.
suelle, Nº 161, 07/1997, 44-46. Laurent, E. “Clínica del pase y depresión: un caso”, en Estabilizaciones en
Fiori, R. « Une femme mélancolique : la sixième analyse de Freud », en La las psicosis, Manantial, 1989, pp. 93-101.
Cause freudienne /Nouvelle Revue de Psychanalyse Nº 69, 09/2008, Laurent, E. “La lucha del psicoanálisis contra la depresión y el tedio”, en
p. 185-189. Etiem Nº 3, 1998, pp. 9-16.
Fiori, René; “Raymond Roussel, une poiesis de lalangue comme sinthome”, Laurent, E. “Hacia un afecto nuevo”, en Virtualia Nº 14, publicación digital,
en La Cause freudienne Nº 73, Navarin Editeur, Paris, 2009, pág. 177-188 02/2006.
Fleury, E. “Kohut et la Looking-glass-phase” en Carnets de Lille Nº 4, Sec- Le Gaufey, G. « La douleur mélancolique, la mort impossible et le réel » en
tion Clinique de Lille, 1999, pp. 105-109. Lettres de l’Ecole freudienne de Paris Nº 13, 1974, pp. 38-49.
Fridman y Millas, “La exaltación maníaca” (1996), en Los Inclasificables de Le Geay, J.P. « Hystérie et mélancolie », Lettre Mensuelle Nº 43, 11/1985,
la clínica psicoanalítica, Paidós, 1999, pp. 81-88 p. 10-12.
Gault, J-L. « Remarque sur la mélancolie », en Lettre Mensuelle Nº 152, Leguil, F. “Manía” (2009), en Semblantes & sinthome, Scilicet, Grama Edi-
10/1996, p. 10-12. ciones, 2009,189-191.
Gault, J-L. « La dépression mélancolique », en Lettre Mensuelle Nº 154, Macary, P. « Expériences singulières de la jouissance Autre : au-delà du
12/1996, p. 3. Moi À propos de... « Abîmes ordinaires » de Catherine Millot », en
Giocanti, S. « L’insurmontable chagrin dun sceptique : La Mothe Le Vayer L’évolution psychiatrique 68 (2003) 109-113.
», en La Cause freudienne /Nouvelle Revue de Psychanalyse Nº 58, Maleval, J-C. “Los delirios melancólicos”, en La lógica del delirio (1996),
10/2004, pp. 121-127. Ediciones del Serbal, 1998, pp. 130-133.
Gorog J-J. Le dit “ maniaco-dépressif “ , Actes de l’Ecole de la Cause freu- Maleval, J-C. « L’élaboration d’une suppléance par un procédé d’écriture »,
dienne Nº 13, 11/1987, p. 167. en Che Vuoi ? Nº 19, L’Harmattan, 2003. pp. 115-129
Gorog, F. « Note à propos de quelques termes allemands utilisés dans Deuil Maleval, J-C. « Aux limites incertaines de la paranoïa: Robert Gaupp et le
et mélancolie », en Lettre Mensuelle Nº 150, 06/1996, p. 18-20. cas Wagner », en La Cause freudienne /Nouvelle Revue de Psychanaly-
Gorostiza, L. « Afectos lacanianos » (2007), en Los objetos a en la experien- se Nº 73, 12/2009, p. 154-176.
cia psicoanalítica, Scilicet, Grama Ediciones, pp. 15-17. Maleval, J-C. « Clínica del desierto y fantasma psicótico” (2008), Confe-
Grasser Y. « L’amour dans la mélancolie », en Lettre Mensuelle Nº 158, rencia dictada en La Plata, organizada por la Cátedra Psicopatología
04/1997, p. 5-7. I de la UNLP.
Gueguen, P-G. « Une problématique de la dépression », en Lettre Mensue- Marret-Maleval, S. “Mélancolie et psychose ordinaire”, in La Cause freu-
lle, Nº 148, 04/1996, p. 10-12. dienne, revue de Psychanalyse, Nº 78, Navarin, 2011, pp. 248-257.
Hassoun, J. La cruauté mélancolique, Aubier, 1995. Mazzuca, R. « Ihre Klagen sind Anklagen » en La depresión y el reverso de
Johansson-Rosen, P « Une mère mélancolique, meurtrière de son enfant », la psiquiatría, Eolia-Paidós, 1997.
Actes de l’Ecole de la Cause freudienne Nº 13, 11/1987, p. 35. Mazzuca, R. “Clínica psicoanalítica de la depresión y la melancolía” (2006),
Juranville, A. La femme et la mélancolie, Presses Universitaires de France, en Virtualia Nº 14, publicación digital.
1993. Menard, A. « Sur le deuil et la mélancolie : à partir de la référencie méta-
Kaltenbeck, F. « La nature de la mélancolie », en La Cause freudienne Nº phorique au schéma optique », en Analytica Nº 29, 1982, pp. 47-61.
36, 05/1997, pp.28-33. Menard, A. « Deuil et mélancolie » en Pas tant Nº 5, 1994, pp.3-4.
Kamienny, D. « Mon histoire commence au décès de mes parents… », en Miller, J-A. “A propósito de los afectos en la experiencia analítica” (1986)
Lettre Mensuelle Nº 126, 02/1994, p. 31-33. en Matemas II, Manantial, 1988, pp. 147-164.
Lacan, J. El Seminario, Libro 1: Los escritos técnicos de Freud (1953-1954), Miller, J-A- 13 clases sobre el Hombre de los Lobos (1986), UNSAM
Paidós, 1981. Edita, 2011.
Lacan, J. El Seminario, Libro 2: El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Miller, J-A. et al. Los Inclasificables de la clínica psicoanalítica (1997), Pai-
Psicoanalítica (1954-1955), Paidós, 1983. dós, 1999.
Lacan, J. El Seminario, Libro 3: Las Psicosis (1955-1956), Paidós, 1984. Miller, J-A. et al. La Psicosis ordinaria (1999), Paidós, 2003.
Lacan, J. El Seminario, Libro 7: La ética del Psicoanálisis, (1959-1960), Miller, J-A. et al., « Variétés de l’humeur », travaux de la Journées des Sec-
Paidós, 1988. tions cliniques (UFORCA) 2007, La Bibliothèque Lacanienne, Navarin,
Lacan, J. El Seminario, Libro 8: La Transferencia (1960-1961), Paidós, 2003. Paris, 2008.
Lacan, J. El Seminario, Libro 10: La Angustia (1962-1963), Paidós, 2006. Miller, J-A. « Effet rétour su la psychose ordinaire » (2009), Quarto Nº 94-
Lacan, J. “Homenaje a Marguerite Duras por el arrobamiento de LOL V. 95, pp. 40-51.
Stein” (1965), en Otros escritos, Paidós, 2012. Millot, C. « Abîmes ordinaires », Gallimard, 2001
Lacan, J. El Seminario, Libro 23: El Sinthome (1975-1976), Paidos, 2006. Millot, C. « O Solitude », Gallimard, 2011.
Lacan, J. “El Seminario, Libro 26: La Topología y el tiempo (1979), Inédito. Morel, F. « La non-Witz du mélancolique », en Lettre Mensuelle Nº 126,
Lacan, J. “Kant con Sade” en Escritos 2, Siglo XXI, 1975. 02/1994, p. 23-26.
Lacan, J. “Radiofonía” (1970), en Otros escritos, Paidós, 2012. Morel, F. « Mélancolie, nom propre du sujet », en La Cause freudienne Nº
Lacan, J. “El Atolondradicho (1973), en Otros escritos, Paidós, 2012. 39, 05/1998, pp. 97-102.
Lacan, J. “Television” (1974), en Otros escritos, Paidós, 2012. Muñoz, P. “Melancolía…. Manía…. Rudimentos para una lectura a partir de
Lambotte, M.C. Le discours mélancolique : de la phénoménologie à la mé- la teoría de nudos”, Facultad de psicología - UBA / Secretaría de Inves-
tapsychologie, Anthropos, 1993. tigaciones, / Anuario de Investigaciones / VolXIII / Año 2005, pp. 81-92.
Laurent, E. « Notes sur la question du surmoi et l’objet de la mélancolie », Napolitano, G. “Vacuidad y despersonalización en el rapto de Lol V. Stein”,
en Lettres de l’Ecole freudienne de Paris Nº 13, 1974, pp. 30-37. en Clínica y estructura de los fenómenos de despersonalización, De la
Laurent, E. “Pase y beatitud: sobre el entusiasmo”, en Estabilizaciones en Campana, 2008.

673
Naveau, P. en “La locura de Lol” (2004) en La psicosis y el vínculo social, Vera, M. “Freud y la psiquiatría de los humores” en Virtualia Nº 14, publi-
Gredos, 2009 cación digital.
Nominé, B. “La voz y el superyó” en La voz, Colección Orientación Lacania- Vera, M. “Manía”, en El orden simbólico en el siglo XXI, Scilicet, Grama
na, Serie Testimonios y Conferencias, 1997, pp. 23-46. ediciones, 2012, en 162-164.
Obra Colectiva, Depresiones y psicoanálisis, Grama ediciones, 2006. Vereecken, C. « Le cas Agnès. Une cure de mélancolique chez P. Fedida »
Obra Colectiva, « Lesdits déprimes », Revue des Collèges de clinique en Quarto Nº 12, 04/1983, p. 5.
psychanalytique Nº 9, Hermann Éditeurs, 2010. Vereecken, C. “Un exemple d’état aigu: la mélancolie anxieuse », en
Obra Colectiva, La Cause Freudienne, Revue de Psychanalyse Nº 10 « Les L’Urgence à entendre, GRAPP, 1991, pp. 37-39.
affects et l’angoisse dans l’expérience psychanalytique », Mayo 1986. Vereecken C. et al « L’ideal du moi dans la névrose obsessionnelle et dans
Obra Colectiva, La Cause Freudienne, Revue de Psychanalyse Nº 35 « Sil- la mélancolie » Louise-Marie, 1994.
houettes de deprimés », Febrero 1997. Vereecken, C. « La place de l’objet et de l’autre dans la mélancolie », Actes
Pellion, F. Melancolía y Verdad (2000), Manantial, 2003. de l’Ecole de la Cause freudienne Nº 2, 02/1982, p. 21.
Porge, E. “Historique de l’entité de psychose maniaco-dépressive” in Let- Vereecken, C. « Une difficulté de l’analyse des mélancoliques », Actes de
tres de l’École freudienne de paris, 1974. pp. 21-29 l’Ecole de la Cause freudienne Nº 5, 10/1983, p. 74.
Rabinovich, D. « Una histeria desmelancolizada », en Escansión 1, Paidós, Vereecken, C. « De la mélancolie anxieuse aux fureurs héroïques », Actes
1984, pp. 73-77. de l’Ecole de la Cause freudienne Nº 10, 05/1986, p. 55.
Recalcati, M. « Anorexie-boulimie entre depresión et mélancolie”, en Lettre Vereecken, C. « Mélancolie, perversion et identifications idéales », Actes de
Mensuelle, Nº 158, 04/1997, p. 24-27. l’Ecole de la Cause freudienne Nº 11, 11/1986, p. 24.
Sauvagnat, F. “Phénomenes élémentaires et stabilisations dans la psycho- Vieira, M. Sobre la manía, Memoria de DEA, Departamento de Psicoanálisis
se maniaco-dépressive” en La Cause freudienne, revue de psycha- Université Paris VIII, 1991, inédito.
nalyse Nº 37 : L’inconscient homosexuel. Octubre de 1997, (pp- 59-67 Vieira, M. « L’Ethique de la passion. L’affect dans la théorie psychanalytique
CD-ROM) avec Freud et Lacan », Presses universitaires de Rennes, 1996.
Sauvagnat, F. y R, « Tratamiento psicoanalítico de la psicosis maníaco de- Vieira, M. « Sur la manie » en Pas tant, revue de la « decouverte freudienne
presiva a la luz de los conocimientos actuales”, Depresiones y psicoa- » Nº 34, Presses Universitaires du Mirail, 1996, pp. 53 - 63.
nálisis, Grama Ediciones, 2006, pp.39-60. Wachsberger, H. « Manía », en El orden simbólico en el siglo XXI, Scilicet,
Schejtman, F, “Ensayos de clínica psicoanalítica nodal”, Grama Ediciones, Grama ediciones, 2012, en 21.
2013. Wintrebert, D. « Les partenaires d’un mélancolique », en Ornicar? Nº 49,
Sciara, L. «Quelques hypothèses sur la spécificité du transfert dans la PMD», 1998, pp. 72-78.
EVE, Journée d’étude 23 janvier 2004. Zafiropoulos, M. Tristesse dans la modernité : de l’ideal pharmacologique à
Skriabine, P. “La depresión, ¿felicidad del sujeto?” (2006), en Virtualia Nº la clinique freudienne de la mélancolie, Anthropos, 1996.
14, publicación digital.
Solano-Suarez, E. « La mélancolie, une maladie de l’extimité », en Lettre
Mensuelle, Nº 152, 10/1996, p. 6-8.
Soler, C. « Afecto y saber » (1986), en Finales de análisis, Manantial, 1988,
pp. 137-143.
Soler C. “Inocencia paranoica e indignidad melancólica” (1988) en Estudios
sobre las psicosis, Manantial, 1991, pp. 81-89.
Soler, C. “Pérdida y culpa en la melancolía” (1989), en Estudios sobre las
psicosis, Manantial, 1991, pp. 33-43
Soler, C. “La manía: pecado mortal” (1990), en Estudios sobre las psicosis,
Manantial, 1991, pp. 53-65.
Soler, C. “Declinación de la angustia según las estructuras clínicas y los
discursos” (2000), en ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoana-
lista?, Letra Viva, 2007, pp. 9-49.
Soler, C. « Les déclinaisons de l’angoisse », cours de l année 2000-2001,
Éditions du Champ Lacanien”, octobre 2001.
Soler, C “La angustia en la psicosis” (2000), en ¿Qué se espera del psicoa-
nálisis y del psicoanalista?, Letra Viva, 2007, pp. 179-191.
Soler, C, “Los , ¿tienen un sentido?”, Conferencia en el Hospital General de
Agudos, “Dr. T, Alvarez”, CABA, 20 de abril de 2009.
Soler, C Les affects lacaniens, Presses Universitaires de France, 2011. [Hay
edición en español de Letra Viva]
Soler, C. « Qu’est-ce qui nous affecte ? » cours de l’année 2010/2011,
Éditions du Champ Lacanien”, octobre 2011.
Soria, N. Confines de las psicosis, Del Bucle, 2008.
Turnheim, M. « Deuil et amour », La Cause freudienne Nº 35, 02/1997, pp.
66-71.
Vaisserman, A. “Trastornos del humor: del fenómeno a la estructura” en
Cuadernos de Psicopatología, Editorial de la UNLP, 1994.
Vander Vennet, L. « Les deadlines d’un mélancolique » en Mental Nº 10,
05/2002, pp. 123-131.

674

También podría gustarte