Taller Literatura de La Colonización Noveno
Taller Literatura de La Colonización Noveno
Taller Literatura de La Colonización Noveno
Panorama histórico: El descubrimiento de América en 1492 fue uno de los hechos más importantes de la
historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes. Las crecientes
dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caería con la toma por los turcos de Constantinopla en 1453,
forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas alternativas a para llegar a Asia. A finales del siglo XV
parecía claro que los portugueses se habían adelantado a los castellanos en la conquista de la ruta de las especias
y de los metales preciosos, gracias al dominio que ya ejercían sobre la costa occidental africana. En este
momento, Cristóbal Colón, que había estado a las órdenes del rey de Portugal, ofreció a los Reyes Católicos de
España (La reina Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una
ruta hacia el oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. Para poner en práctica su proyecto, Colón
partía de la idea de la esfericidad de la Tierra, cuestión controvertida en la época. Una vez conseguido el apoyo
de los Reyes católicos, el 3 de agosto de 1492 salen en expedición Cristóbal Colón junto con 120 hombres de
tripulación, en su mayoría, reclutados en el Puerto de Palos entre delincuentes comunes y condenados a trabajos
forzados. Para su viaje contaban con tres carabelas llamadas la Pinta, la Niña y la Santa María. Después de
varios meses de navegación el 12 de octubre de 1492 en la madrugada el marinero Rodrigo de Triana divisó
Tierra. Habían llegado a una de la isla del archipiélago de las Bahamas llamada por los indígenas Guanahaní y
que Colón le puso el nombre de San Salvador. El 15 de marzo de 1493, llega de nuevo a Puerto de Palos con la
noticia de haber descubierto tierras en el océano. Llevó a la corona española oro, muestras de plantas, animales
desconocidos en Europa y 6 indígenas que habían capturado. Después de este viaje, se organizaron otros viajes
menores financiados por la corona española. Núñez de Balboa cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el
océano pacífico en 1513, Francisco Hernández de Córdoba en 1517 y Juan de Grijalva en 1518 recorrieron las
costas mexicanas. Finalmente, Américo Vespucio desde 1451 a 1512 recorrió la costa norte de América del sur,
los litorales del Brasil y el sur de la Patagonia y comprobó definitivamente que donde Colón había llegado no
era las Indias sino un nuevo continente al que dio su nombre: América. Entre los conquistadores de tierras
colombianas se encuentran: Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda, Pedro de Heredia, Gonzalo Jiménez de
Quesada y Sebastián de Belalcázar. Definición En esencia, la literatura de la conquista es, pues, el acervo
literario producido en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a América en la primera etapa
de la conquista. En estas creaciones verbales escritas, los conquistadores hacían descripciones de las tierras a las
que iban; otras daban cuenta de los pueblos que encontraban, sus costumbres y de las campañas que se
emprendieron para dominar los territorios americanos. También se encuentran textos escritos por frailes que
describían el nuevo mundo y en algunos denunciaban los maltratos ejercidos por los españoles contra los
indígenas. El primero, sin duda, fue el propio Cristóbal Colón, que escribió un diario desde su salida del puerto
de Palos de la Frontera hasta su llegada al posteriormente llamado “Nuevo Mundo”.
Características
a. Descripciones del territorio, de la arquitectura, de los rasgos físicos y psicológicos de los aborígenes.
b. Muchas de las obras están relatadas por personas con diferentes oficios a los del intelectual. Navegantes
como Colón o abogados como Gonzalo Jiménez de Quesada son autores de la literatura de la época. Estas obras
se narran, exclusivamente, desde un plano descriptivo
c. Algunas denunciaban el trato que recibían los indígenas por parte de los españoles. d. Búsqueda de un
lenguaje poético. En la obra de Juan de Castellanos, que se publicó mucho tiempo después de su muerte,
además de manejar la versificación en sus escritos, les imprimió la marca de pasión de su agitada vida.
Temas
- La mitología indígena: Se reconstruyó parte de la religión precolombina, a pesar de que la inquisición censuró
este tema por considerarlo profano.
- Descripción de los paisajes: Los maravillosos paisajes vírgenes encontrados en América y las costumbres de
los indígenas estaban en sintonía con el medio ambiente, sorprendieron a los españoles, ya que, gracias a las
guerras constantes en Europa, habían perdido mucho contacto con las relaciones naturales de un hombre con su
entorno.
- Las guerras de conquista: Los conquistadores se retrataban como hábiles comandantes en los combates que le
procuraron el poder sobre los pueblos primitivos de Latinoamérica. - Costumbres de los pueblos: Para los
españoles, las tradiciones de los indígenas eran desconocidas y en ocasiones increíbles. Por ese motivo
decidieron registrarlas para comentarlas en Europa.
Principales géneros
En esta época (final del siglo XV), los navegantes que llegaron a América escribieron: Cartas y diarios,
Relaciones geográficas, Crónicas. Esta última fue la forma de escritura más empleada Una crónica es el género
que más se aproxima a la literatura; y es frecuente que muchos de los grandes cronistas sean, a la vez,
escritores. Antes de considerarse como género periodístico, la crónica fue un género literario, donde el cronista
relataba hechos históricos siguiendo un orden temporal.
Finalidad de la crónica. Informar a los reyes de los sucesos acaecidos a los conquistadores en el Nuevo Mundo.
Algunas veces cuentan lo que ven, en otras aparece la imaginación para tergiversar lo visto. Las crónicas son
una mirada española al nuevo mundo, pues no se tienen en cuenta a los indígenas ni sus convicciones o
pensamientos, y mucho menos su espiritualidad. (Lo que contribuyó a los propósitos de del dominio
colonial sobre los indios y sus tierras.)
Características de las crónicas:
• La actitud del cronista en cuanto a la objetividad y la intencionalidad.
• El tiempo usa una cronología explícita.
• El tema histórico alrededor de las Indias Occidentales, sobre paisajes, costumbres, hazañas conquistadoras,
mitos y leyendas.
• Uso de recursos estilísticos como descripción, epíteto, hipérbole.
• Lenguaje sencillo
• En la crónica el narrador es testigo y participa en las acciones
• Aunque se tratan temas reales, en algunas crónicas abundan lo fantástico.
• Crónicas de soltados dan cuenta de sus enfrentamientos bélicos. Ponderan la fuerza, la habilidad, la
inteligencia del contrincante (los indígenas) para resaltar la victoria sobre ellos.
• Escritas por misioneros religiosos justifican la intervención en los pueblos como busca de la verdad absoluta
por medio de la religión. Lo ven como un mandato divino.
Tipos de cronistas: Se pueden mencionar tres etapas:
Primera etapa: Contacto de los cronistas con el mundo nuevo, de forma espontánea
Segunda etapa: Versión eclesiástica en donde se condena el comportamiento injusto de los
conquistadores
Tercera etapa: Crónicas hechas por los mestizos. El autor trata de rescatar parte de la cultura indígena y
los hábitos de los pocos sobrevivientes a la conquista española.
Taller de comprensión y producción
En parejas, teniendo en cuenta lo leído contesta los siguientes puntos, contestar en hojas:
1. ¿Qué circunstancias se dieron para que Cristóbal Colón llegara al Nuevo Mundo (menciona mínimo 3
circunstancias)?
2. ¿Por qué Colón llamó indios a los indígenas?
3. Con tus palabras define qué se entiende por Literatura del descubrimiento y la conquista.
4. ¿Por qué la literatura del descubrimiento fue escrita, esencialmente, por españoles?
5. Con tus palabras y de manera clara explica la afirmación que en la lectura aparece subrayada.
6. Lee el siguiente fragmento del Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento escrito por
Cristóbal Colón. Luego desarrolla las preguntas:
Sábado, 13 de octubre
“Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos mancebos, como dicho tengo, y todos
de buena estatura, gente muy hermosa: los cabellos no crespos, salvo corredios y gruesos, como sedas de
caballo, y todos de la frente y cabeza muy ancha más que otra generación que hasta aquí haya visto, y los ojos
muy hermosos y no pequeños, y ellos ninguno prieto, salvo de la color de los canarios, ni se debe esperar otra
cosa, pues está Este Oeste con la isla de Hierro, en Canaria, bajo una línea. Las piernas muy derechas, todos a
una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha. […] Y yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vi
que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que tienen a la nariz, y por señas pude entender
que yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía
muy mucho. […] Esto defendiera y no dejara tomar a nadie, salvo que yo lo mandara tomar todo para Vuestras
Altezas si hubiera en cantidad. Aquí nace en esta isla, más por el poco tiempo no pude dar así del todo fe. Y
también aquí nace el oro que traen colgado a la nariz; más, por no perder tiempo quiero ir a ver si puedo topar a
la isla de Cipango. Ahora, como fue noche, todos se fueron a tierra con sus almadías.” (Colón, s.f.)
a. ¿A quién era dirigido el diario de Colón? y ¿por qué?
b. ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este diario?
c. En este fragmento se presenta una clara visión de las intenciones del conquistador español y de los indios que
habitaban estas tierras. Escribe con tus palabras el retrato de cada uno.
d. ¿Cuál crees que fue la idea que se llevaron los indígenas cuando llegaron los españoles? ¿Por qué crees que
se mostraron mancebos?
7. Analiza los siguientes fragmentos de Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento de Cristóbal
Colón y La soledad de América Latina de Gabriel García Márquez. Luego responde las preguntas.
Martes, 16 de octubre (Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento)
“No les conozco secta ninguna, y creo que muy presto se tornarían cristianos, porque ellos son de muy buen
entender. Aquí son los peces tan disformes de los nuestros que es maravilla. Hay algunos hechos como gallos,
de las más finos colores del mundo, azules, amarillos, colorados y de todas colores, y otros pintados de mil
maneras; y las colores son tan finas que no hay hombre que no se maraville y no tome gran descanso a verlos.
También hay ballenas. Bestias en tierra no vi ninguna de ninguna manera, salvo papagayos y lagartos. Un mozo
me dijo que vio una grande culebra. Ovejas ni cabras ni otra ninguna bestia vi; aunque yo he estado aquí muy
poco, que es medio día: más si las hubiese no pudiera errar de ver alguna. El cerco de esta isla escribiré después
que yo la hubiese rodeado” (Colón, s.f.).
Cristóbal Colón La soledad de América Latina
“Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del
mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una
aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas
cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían
una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas
de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente
un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen. Este libro
breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos
el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros
incontables. El Dorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años,
cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos” (García Márquez, 1982).
a. De acuerdo con los textos anteriores, ¿qué tipo de animales abundaban en América y cuáles no existían?
b. ¿Por qué en las crónicas de la Conquista están los orígenes de las novelas?
c. ¿Cómo explicas que las crónicas de la Conquista relaten asuntos fantásticos?
d. ¿Qué relación encuentras entre los textos anteriores y las obras de Gabriel García Márquez?
e. Con base en los textos anteriores, realiza un bestiario, es decir, una lista de animales encontrados en América.
Brevísima relación de la destrucción de las indias (Fragmento)
Descubriéronse las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos. Fuéronse a poblar el año siguiente
de cristianos españoles, por manera que ha cuarenta y nueve años que fueron a ellas cantidad de españoles; y la
primera tierra donde entraron para hecho de poblar fué la grande y felicísima isla Española, que tiene seiscientas
leguas en torno. Hay otras muy grandes e infinitas islas alrededor, por todas las partes della, que todas estaban y
las vimos las más pobladas y llenas de naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo.
La tierra firme, que está de esta isla por lo más cercano docientas y cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa
de mar más de diez mil leguas descubiertas, y cada día se descubren más, todas llenas como una colmena de
gentes en lo que hasta el año de cuarenta y uno se ha descubierto, que parece que puso Dios en aquellas tierras
todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje humano. Todas estas universas e infinitas gentes a todo
género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales
y a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios,
no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las
gentes más delicadas, flacas y tiernas y que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de
cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes y señores entre nosotros, criados en regalos e delicada vida, no
son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores. Son también gentes
paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; y por esto no soberbias, no
ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos padres en el desierto no parece haber sido más
estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e
cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en
cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas, que en
lengua de la isla Española llamaban hamacas. Son eso mesmo de limpios y desocupados y vivos
entendimientos, muy capaces y dóciles para toda buena doctrina; aptísimos para recibir nuestra santa fe católica
y ser dotados de virtuosas costumbres, y las que menos impedimientos tienen para esto, que Dios crió en el
mundo. Y son tan importunas desque una vez comienzan a tener noticia de las cosas de la fe, para saberlas, y en
ejercitar los sacramentos de la Iglesia y el culto divino, que digo verdad que han menester los religiosos, para
sufrirlos, ser dotados por Dios de don muy señalado de paciencia; y, finalmente, yo he oído decir a muchos
seglares españoles de muchos años acá y muchas veces, no pudiendo negar la bondad que en ellos ven: «Cierto
estas gentes eran las más bienaventuradas del mundo si solamente conocieran a Dios (Nieve, s.f.).
8. Lee la crónica de Fray Bartolomé de las Casas, subraya las ideas más importantes del texto y contesta la
información requerida.
a. ¿Cuál es el suceso o hecho principal que se narra en la crónica?
b. ¿Cómo se describe a los indios en la crónica?
c. Escribe un breve comentario que permita relacionar el contexto de la conquista con el contexto actual.
d. Busca el significado de: Crónica, diario, epíteto, hipérbole, descripción, tergiversar, profano, bélico,
versificar, mestizo.