Deshidratación Osmótica
Deshidratación Osmótica
2072)
NOMBRE: Univ. Abigail Nicole Marza Chambi
DOCENTE: Ing. Zonilda Clemente Álvarez
FECHA: 31 de octubre de 2024
DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
Con esta técnica es posible lograr una deshidratación parcial del alimento, entero o
fraccionado, mediante su inmersión en soluciones acuosas concentradas en solutos (soluciones
hipertónicas) que tienen elevada presión osmótica y baja actividad de agua. Durante este
proceso se presentan dos flujos en contracorriente: el desplazamiento de agua desde el
alimento hacia la solución concentrada, y el movimiento de solutos desde la solución al
alimento.
La deshidratación osmótica casi no afecta el color, sabor, aroma y textura del alimento, se
evita la pérdida de la mayor parte de los nutrientes y no posee un gran requerimiento
energético ya que se realiza a bajas temperaturas (en general cercanas a la del ambiente).
Frutas y Verduras
Gran parte de las frutas y hortalizas permiten el empleo de la deshidratación osmótica para su
conservación ya que poseen una estructura celular que puede actuar como membrana
semipermeable, principalmente aquellas que poseen un porcentaje de entre 5% y 18% de
sólidos disueltos en su interior como ácidos, minerales, vitaminas, azúcares, etc.
Es por esto que actualmente la deshidratación osmótica de carnes y pescados está en etapa
experimental y por lo tanto no se aplica en la industria. Sin embargo se demostró que las
variaciones de masa que ocurren durante el procesamiento de estos alimentos son similares a
las que suceden en la deshidratación osmótica de frutas y vegetales, por lo cual se conservan
de igual manera las características sensoriales y nutricionales de los productos.
Todos los seres vivos requieren de un nivel adecuado de agua y de sólidos disueltos en el
interior de sus células para que éstas puedan llevar a cabo sus funciones metabólicas las cuales
son fundamentales para la vida del organismo. El fenómeno de ósmosis se realiza con el
objetivo de conservar este balance hídrico entre las células y el líquido que las rodea,
denominado líquido intersticial.
La temperatura produce cambios en el proceso de DO debido a los efectos que tiene sobre la
difusión de agua del producto hacia la solución y sobre la permeabilidad de las membranas
celulares. Respecto a la velocidad de pérdida de agua el aumento de temperatura favorece la
agitación molecular lo cual eleva la velocidad de difusión. En cuanto a la permeabilidad de las
membranas, como ya se mencionó, un aumento de temperatura puede afectarla perjudicando el
proceso. Para la mayoría de las especies vegetales el rango de temperatura al cual las
membranas de las células se modifican es entre los 50° C y 55° C aproximadamente.
Presión de operación
Cuanto mayor sea la concentración de soluto de la solución osmótica mayor será la diferencia
de presión osmótica entre ésta y el producto, lo cual aumentará la velocidad de salida de agua
del producto. Sin embrago debe tenerse en cuenta que concentraciones muy altas de soluto
pueden causar que se forme una capa de este sobre la superficie de las frutas lo que dificultaría
la pérdida de agua. Por lo tanto es muy importante realizar ensayos previos para determinar
cuál es la concentración más adecuada para cada producto.
Tipo de soluto
La elección del soluto depende del tipo de producto a tratar, del costo del soluto y la calidad
final deseada. Como ya se mencionó el soluto más difundido para la deshidratación osmótica
de frutas es la sacarosa, aunque en muchos casos se utiliza mezclas de sacarosa con mínimas
proporciones de cloruro de sodio (sal). La aplicación de esta mezcla presenta ventajas respecto
a la utilización de cada uno por separado, ya que la deshidratación es mayor y la penetración
de solutos es menor. Esto se debe a que la sacarosa forma una barrera sobre la superficie de la
fruta que evita la penetración de la sal, pero a su vez la presencia de sal en la solución
mantiene una baja actividad de agua lo cual produce una continua pérdida de agua y una baja
ganancia de solutos.
Las propiedades fisicoquímicas del soluto elegido son una variable determinante en la
transferencia de masa durante la DO. Si se utilizan solutos de peso molecular alto se favorece
la pérdida de agua, mientras que si se eligen solutos cuyo peso molecular es bajo la
impregnación de soluto al alimento será mayor ya que las moléculas de éste pueden pasar más
fácilmente hacia el interior del tejido celular.
Cuanto mayor sea la relación masa de solución sobre la masa de producto a tratar (es decir
cuanto mayor sea la cantidad de jarabe respecto a la cantidad de fruta) mayor será la pérdida
de agua y la ganancia de solutos.
Bibliografía
Parzanese, M. (2021). Argentina.gob.ar. Obtenido de
https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/tecnologia/
Ficha_06_Osmotica.pdf