Sociedad Colombiana de Geotecnia Gaviones
Sociedad Colombiana de Geotecnia Gaviones
Sociedad Colombiana de Geotecnia Gaviones
El uso de los gaviones, que data de épocas antiguas, se ha extendido en el mundo moderno de
la ingeniería, cubriendo gran cantidad de necesidades en las construcciones civiles.
Por su aparente simplicidad, la teoría sobre el diseño de estructuras conformadas por gaviones,
no se ha incluido como una parte obligatoria de los programas de enseñanza de la geotecnia.
Para llenar este vacío y actualizar al ingeniero en las técnicas de diseño de estructuras de
gaviones, la Sociedad Colombiana de Geotecnia organizó el presente curso sobre "Diseño de
Estructuras de Gaviones: Muros y Recubrimientos".
El curso cuenta con las con las conferencias de los ingenieros José Vicente Amórtegui,
coordinador de la iniciativa y del curso, Manuel García López, Alvaro Jaime González y Hugo
Ernesto Acosta.
Los gaviones, aquel atado de piedras contenido por una malla, que en la actualidad es metálica
pero que en otras épocas se componía de fibras naturales o juncos, se han empleado por
mucho tiempo para el control de socavación en ríos, y su uso para este fin ha sido siempre
exitoso. En el revestimiento de taludes, en donde la vegetación completa un recubrimiento que
controla el contenido de humedad, ha logrado un uso extendido, y en la contención de taludes
también, aunque presentando una eficiencia bastante desfavorable comparado con el papel que
jugaría un muro de gravedad o de concreto reforzado en las misma condiciones.
Es la intención de curso recordar los principios básicos que rigen en diseño de estructuras de
gaviones, y presentar las costumbres insanas que se van arraigando acerca del uso de
gaviones y el abuso que se comete sobre su utilización en algunos medios constructivos.
Es nuestro deber, sembrar la inquietud en el ingeniero para que combata el abuso que se da a
veces al uso de los gaviones como estructuras de contención que no cumplen el más mínimo
principio de estabilidad y durabilidad, el uso de gaviones como estructuras de cimentación en
edificaciones ubicadas en laderas, y profundizar en la teoría de los alambres y calibres que
ofrecen hoy en día los fabricantes especializado en el tema.
–ii–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
CONTENIDO
1. INTRODUCCION.....................................................................................iv
2. DESARROLLO HISTORICO DE LOS GAVIONES.................................iv
3. VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE GAVIONES.................................v
4. CARACTERISTICAS DE LOS GAVIONES............................................vii
4.1. Dimensiones...................................................................................vii
4.2. Materiales........................................................................................vii
4.2.1. Alambre.....................................................................................vii
4.2.2. Mallas.........................................................................................ix
4.2.3. Material de Relleno....................................................................x
4.3. Características de Resistencia de Gaviones................................xi
A) Distorsión angular.........................................................................xi
B) Volteo.............................................................................................xii
C) Deslizamiento................................................................................xii
D) Flexión............................................................................................xii
5. EVALUACIÓN DE ESFUERZOS LATERALES SOBRE ESTRUCTURAS
DE GAVIONES..........................................................................................xiii
6.1. Empuje Activo................................................................................xiii
5.1. Otras Acciones..............................................................................xiv
5.2. Presiones de Compactación........................................................xiv
5.2.1. Compactación de Rellenos Granulares................................xiv
5.2.2. Compactación de Rellenos Cohesivos.................................xvi
5.2.3. Recomendaciones Constructivas........................................xvii
5.3. Efectos Sísmicos..........................................................................xvii
6. DISEÑO DE MUROS DE GAVIONES.................................................xviii
6.1. Criterios para el Diseño..............................................................xviii
6.1.1. Volcamiento...........................................................................xviii
6.1.2. Deslizamiento .........................................................................xix
6.1.3. Capacidad portante................................................................xix
6.1.4. Estabilidad general.................................................................xix
6.1.5. Estabilidad interna..................................................................xix
6.1.6. Deformaciones.........................................................................xx
6.1.7. Sección Resistente de una Estructura de Gaviones............xx
6.1.8. Contrafuertes...........................................................................xx
6.1.9. Puntales...................................................................................xxi
6.2. Procedimiento de Diseño............................................................xxii
8. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO................................................xxvii
–iii–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
9. REFERENCIAS....................................................................................xxx
~5000 AC EGIPTO Diques en el borde del río Nilo, utilizando mimbre y betún.
–iv–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
TABLA Nº 1: (CONTINUACION)
1970 (?) COLOMBIA FFCC Nacionales adquieren máquina para la fabricación de mallas.
–vii–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
10.0 cm
La malla de eslabonado simple es muy
7.0 cm
Alambre calibre Nº 14 (φ = 2.11 mm).
flexible, lo cual dificulta su conformación Figura Nº 1 (a).
durante la construcción del gavión, además, 5.0 cm - Malla de 8.0 X 10.0 cm de escuadría. 8.0 cm
presenta la desventaja de que al romperse
un alambre se abre toda la malla Alambre calibre Nº 13 (φ = 2.41 mm).
permitiendo la salida del material de relleno. Figura Nº 1 (b).
- Malla de 12.0 X 14.0 cm de escuadría.
La malla electrosoldada es más rígida que Alambre calibre Nº 11 (φ = 3.05 mm).
la eslabonada y la hexagonal, y su Figura Nº 1 (c).
(a)
conformación se hace en cuadrículas de La resistencia de las mallas hexagonales de
igual espaciamiento en las dos direcciones.
Escuadría 5 X 7. Alambredoble torsión
Nº 14 (2.11 mm) se puede determinar en
La fragilidad y la rigidez de las uniones función de la resistencia del alambre (b
soldadas las hace muy poco resistentes a utilizado y del número de módulos por 8 X 10. Alambr
Escuadría
las deformaciones a las que están sujetas, unidad de área así:
14.0 cm
llevándolas a la rotura. Lo anterior, sumado
a la corrosión por la desaparición del
recubrimiento de zinc en éstas mismas
uniones, se constituye en la principal
desventaja de las mallas electrosoldadas. Un módulo
En general, este tipo de mallas se comporta b
de manera satisfactoria en estructuras que 12.0 cm
10.0 cm
7.0 cm
5 .0 c m
8 .0 cm
(a)
E s c u a d r í a 5 X 7 . A la m b r e N º 1 4 ( 2 .1 1 m m )
(b )
E s c u a d r ía 8 X 1 0 . A la m b r e N º 1 3 ( 2 . 4 1 m m )
14.0 cm
1 2 .0 c m
(c )
E s c u a d r ía 1 2 X 1 4 . A la m b r e N º 1 1 ( 3 .0 5 m m )
–x–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
τ g = 10 t/m2 + σ tan(φ+i)
–xi–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
We
∆l = (h 2 + δ 2 ) - h
∆l = t . h / K50m δ
K50m : Módulo de deformación de la malla Τ
Ri: Resistencia interna
Ri = (We +Wg/2 + tv) + tan(φ +i)
t ≤ Rm : Resistencia de la malla P
Wg
B) VOLTEO
X
We
Rb
F
FIGURA N° 4: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE DE
UN GAVION. DESLIZAMIENTO.
y
Wg We, Τ: Cargas externas
P: Empuje
Wg: Peso del gavión
Rp: Resultante del empuje
ta F = T + Rp
Rb: Resistencia en la base
b
FIGURA N° 3: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE DE
UN GAVION. VOLTEO
Rb = (We + Wg) tanφ + Nta
Para que ocurra se requiere:
φ : Angulo de fricción en la base
F.y ≥ Wg (b-δ ) + WeX + Ntab N: Número de amarres
2 2 ta: Resistencia de un amarre
Para el cálculo de los empujes totales sobre A pesar de que no se cuenta con una base
la estructura de contención con gaviones, de mediciones extensas de presiones de
debe calcularse además de los empujes compactación, se cuenta con métodos
debidos al terreno natural o al material de aproximados, también aplicables a las
relleno los causados por el agua estructuras de gaviones.
subterránea y por cargas externas
(sobrecargas en la corona del muro, cargas NOTA: el contenido de este numeral se basa
vivas temporales, etc). Para este efecto en el Capítulo 6 de Clayton et al. (Ref. 6,
pueden emplearse las formulaciones 1993).
clásicas de la mecánica de suelos y de la
teoría de la elasticidad para el caso de 5.2.1. COMPACTACIÓN DE RELLENOS GRANULARES
cargas externas.
–xiv–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
hc ∆σv = [2*p] / [ π * z ]
σ'hrm = √(2*p*γ)/(π)
donde p es la carga por unidad de longitud,
z la profundidad desde la superficie y ∆σv el
incremento de esfuerzo vertical
inmediatamente debajo de la línea de carga.
–xv–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
–xviii–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
6.1.2. DESLIZAMIENTO
Puesto que en general las estructuras de
Se evalúa en el plano de la base del muro, gaviones tienen una relación B/L grande,
aplicando ecuaciones para el equilibrio de para la evaluación de la capacidad portante
fuerzas horizontales. Se recomienda que el del terreno pueden considerarse las
factor de seguridad sea superior a 1.5 en formulaciones clásicas existentes para
suelos granulares y a 2.0 en materiales cimientos superficiales continuos.
cohesivos. En algunos casos se inclina la
base del muro para mejorar este nivel de La base del muro se considera equivalente
seguridad. a una zapata continua con carga excéntrica.
El factor de seguridad debe ser superior a
Puesto que normalmente se presenta 2.5. En algunos casos es suficiente que la
alteración del material superficial sobre el excentricidad de la resultante se inferior a
que se construye el muro, suele 1/6 del ancho de la base del muro. Sin
despreciarse la componente de cohesión en embargo, dependiendo de las condiciones y
la resistencia para esta evaluación. considerando la flexibilidad de los gaviones
Aunque resulta conveniente que la cota de pueden admitirse valores bajos de
apoyo del muro este entre 1.0 a 1.5 m por esfuerzos de tracción en secciones
debajo del nivel de excavación, no suele reducidas de la base, sin sobrepasar en
contarse con la resistencia pasiva en el pie, ninguna zona la capacidad del terreno.
salvo casos especiales en que puede
garantizarse la continuidad del terreno en 6.1.4. ESTABILIDAD GENERAL
esa zona, su inalterabilidad ambiental, etc.
En este ultimo caso se considera solo una Se deben efectuar análisis de estabilidad de
fracción de dicha resistencia para que exista taludes para diferentes superficies de rotura
compatibilidad de deformaciones en las para verificar factores de seguridad
diferentes zonas del muro. apropiados ante fallas del conjunto muro-
suelo. Se aplican los métodos de análisis
Es importante resaltar que si el factor de de equilibrio límite comunes en la
seguridad contra deslizamiento es muy alto, estabilidad de taludes, en los cuales se
las presiones de compactación suelen ser comparan los esfuerzos desviadores con la
de gran magnitud. resistencia disponible a lo largo de una
superficie potencial de falla. Se asume que
6.1.3. CAPACIDAD PORTANTE la masa falla como un cuerpo rígido y no se
hacen consideraciones acerca de la
Entre los análisis que deben realizarse para deformabilidad del suelo. Debe garantizarse
estructuras de gaviones se tiene el de un factor de seguridad mínimo de 1.5.
verificar las condiciones de cimentación del
mismo. Deben satisfacerse los requisitos de 6.1.5. ESTABILIDAD INTERNA
estabilidad (capacidad portante),
deformaciones (asentamientos) y En muros de gaviones se refiere al cálculo
funcionalidad dentro de unas condiciones de los esfuerzos en secciones intermedias
económicas adecuadas. para verificar la capacidad estructural de la
Deben considerarse todos los factores que malla, garantizando que los esfuerzos sean
normalmente se evalúan en cualquier admisibles. Para esta evaluación la
estructura de cimentación. En particular estructura se considera multielemental y en
deben considerarse todas las acciones rigor debe efectuarse el cálculo para todas
permanentes y temporales, tanto estáticas las secciones. En el Numeral 4.3 se
como dinámicas, que puedan afectar la presentan los factores que se deben tener
estructura.
–xix–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
Ws
ts ∆X ~ δ
δ
P Wi
R tv
t
–xx–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
Rs = ts + P - th - 2f/L
t = Km ∆X_
Zi - Zs
6.1.9. PUNTALES
–xxi–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
–xxii–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
–xxiii–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
–xxiv–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
–xxv–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
–xxvi–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
7.
8. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
–
xxvii–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
Tirantes verticales
(Gaviones de base)
(a)
Tipos de tirantes
(b)
Detalle de la unión del tirante a la malla
–
xxviii–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
–xxix–
SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:
MUROS Y RECUBRIMIENTOS.
–xxxi–