Análisis de La Odisea de Homero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Análisis de La Odisea de Homero

1. Introducción a La Odisea de Homero


"La Odisea" es uno de los más grandes poemas épicos de la literatura clásica europea.
Se basa en buena medida en el folclore y en la mitología de las civilizaciones griegas
(tanto griega como jonia), si bien el conocido autor del poema responde al nombre de
Homero. En él se narran las numerosas "Aventuras" del heroico rey griego, Ulises
(como se le conoce siguiendo los pasos de la versión romana de su historia: 'Ulysses'),
en su regreso a su isla (Ítaca) y su deseo de reunirse de nuevo con su fiel esposa, la reina
Penélope. Los poemas homéricos (en alusión a que se cree que sería escrito por varios
compositores) cautivaron a generaciones y generaciones de lectores por sus aventuras y
emotividad.
Esta historia comienza con
2. Contexto histórico y cultural de la obra
Realizar un análisis objetivo y profundo de una obra literaria o cinematográfica sin
tener en cuenta la época y el contexto que rodea el tiempo de creación de la obra sería
un grave error. Sería estudiar de manera aislada la obra y su contenido, sin tener en
cuenta su origen, lugar de cultivo y evolución. Conocer de antemano los elementos
culturales e históricos que rodean la obra va a ayudarnos para un correcto estudio y
análisis, además como una herramienta de pasión, de inmersión, en el tiempo y lugar
que nos quieren mostrar. El autor y sus personajes son reflejo del mundo que le rodeó y
además sirven de espejo de su tiempo. "La Odisea" obra atribuida a Homero fue
redactada por escrito por haber sido transmitida oralmente por los aedos/griegos/. A
partir del siglo VIII a.C., e inspirada de la civilización minoica de Creta, con la que su
lugar de origen, y de la cual innumerables detalles demuestran el conocimiento y la
influencia, la poesía griega tuvo no solo una notable difusión como el nacta; sino
también grandes desarrollos artísticos y géneros; su estética elaborada por los más
grandes y originales artistas de la antigüedad influyó fuertemente en el arte que emergía
y se difundía por pueblos de la isla semítica.
El periodo Tardo micénico (s XII-XI V a.C.; Homero, "Los poemas homéricos",
están atribuidos a este aedo, su lugar de origen probable es Jonia, en Asia Menor, y se
cree que nació sobre el expreso de aquella poderosa colonia griega, los jonios dejaron
escasos rastros escritos estaban tomados por la fuerza mayor el asirio Creso, y sus
paisestan lacerados por una despiada guerra civil inlesas a su vez los países de
alrededor. La figura de Homero y el lugar y la composición de sus obras comprendían
ya a primeros del siglo VII en que amanecieron la "Teogonía" y los "Trabajos y los
jsones las epopeyas de los jonenses de Jonia; noscn las de sus vecinos los eolios: a su
sislavez eminente, caninos e Itaca, antes que a los otros; pro la otra, al burgues que
muere ante las puertas fie Troia tras altos y penosos Ai homeada soles.
3. Estructura y estilo literario
Este poema consta de 24 cantos separados por un prólogo (La invocación a la Musa)
y un epílogo (canto al amor y la despedida). Por lo tanto, se puede afirmar que la
estructura es bien cerrada. Hay un encabezamiento y un desenlace. Cada canto de La
Odisea comienza con el anuncio del fin previsto, y fundamental: Zeus, que es el dios
que gobierna sobre el destino, pone punto final a cada episodio. Su reina (mensajera
fiel) es Atenea, diosa que vela por la línea, salud, poder y vida del héroe. Atenea es un
hazme reír para los dioses y va y pregunta a Zeus si tienen que dejar la isla. Zeus le dice
que no, que tienen que dar una lección a los presuntuosos de los feacios. Los feacios
también son de origen mitológico y estaban amancebados por los cíclopes. Atenea sigue
al pie de la letra las consignas de Zeus y acude al penúltimo hombre de los feacios
(Alcino) en forma de niño para incitarle a que haga una competición marítima de barcos
en favor de Odiseo. Se quedará a esperar, estaré fuera de toda competición. Al oír esto,
Alcino llama flojo al joven que propuso la idea. Ayneia, flojo no es comprensión del
texto. Este pasaje puede no tener interés alguno para nuestra argumentación, con lo cual
podríamos razonar sin él. Sin embargo, también se puede afirmar que este pasaje es la
manifestación del estilo irónico utilizado por Homero en su obra.
El sitio más conspicuo de la técnica de la revelación es la escena en la que Ulises
mata a los pretendientes. La cruel muerte de los pretendientes cierra una cadena
ascendente de actos militares. Conseguir la fama guerrera es fácil dado el capacidad
personal, pero si se combina con la fortuna, el cuadro es completo y se consigue una
fama definitiva. La cadena podría constituir las analogías laurentes a la historia de
Ulises como: un revolcón en una venta donde está drogado con alcaloide de belladona,
getas con un hada en el que está completamente colocado o la a partir de aquí la vieja y
gastada historia de paseo con Ulises lujurioso a causa de la belladona y Ulises a causa
de unos taponcitos para los oídos. "Voy a acabar mal" o directamente a la hipnotizante
mente de Ulises.

También podría gustarte