Programa de Perforacion de Pozo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1

YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

HOJA DE INFORMACIÓN DE DOCUMENTO

TÍTULO: Programa de Perforación Pozo Sipotindi X1 (SIP-X1)


PROPÓSITO Y ALCANCE:
El propósito de este documento es plasmar la ingeniería de perforación para el Pozo SIP-X1, basada en datos y
requerimientos de la Propuesta Geológica Pozo SIP-X1, la Evaluación Geológica Económica Pozo SIP-X1 provistos por la
Gerencia de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos (GERH). El programa de perforación SIP-X1 contiene los
lineamientos a seguir para la ejecución de proyecto. Por otra parte esta versión incluye información básica relacionada a
los servicios contratados para la ejecución de la perforación.
N° De Fecha De Publicación:
N° De Documento:
Publicación:
YPFB-PERF-SIPX1-VER.03/REV.01 01 Agosto 2018
VERIFICACIÓN DE DOCUMENTO:
Elaborado por: Firma y Sello: Fecha: Elaborado por: Firma y Sello: Fecha:

Jaime Quisbert Cuti


Jefe Ingeniería de Perforación

Jaime Melgar Dominguez


Ingeniero de Fluidos de
Perforación
Miguel Ángel Velasquez
Castillo
Ingeniero de Perforación

Revisado/Aprobado por:

Firma y Sello: Posición: Director de Perforación a.i.

Nombre: Reynaldo Ajhuacho Morales Fecha:

Vo. Bo.:

Posición: Gerente Nacional de Exploración y Explotación


Firma y Sello:
a.i.

Nombre: Abraham Choque Talavera Fecha:

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página II
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

TABLA DE REVISIÓN DE DOCUMENTO

Versión
Preparado Aprobado
/ Fecha Resumen del Cambio
por por
Revisión

M. Marquez
G. Marcano Se desarrolló en función a Propuesta Geológica
Ver. 1.0
D. Quiroz F. Aguilera GERH-203-2016 del 27/04/2016. Se modificó el
Rev. 1.0 03/2017
J. Melgar F. Gómez desarrollo en función a revisiones con empresas
N. Paseban de servicio y revisiones al interior de la UIE.
R. Quiruchi
Se cambió el desarrollo trabajado en la Versión 1
en función a incertidumbre geológica propuesta
J. Quisbert
mediante nota GERH-160/2017 del 10/03/2017 y
M. Marquez
Ver. 2.0 acta de reunión del 18/07/2017: Arquitectura de
R. Ajhuacho F. Aguilera
Rev. 0.0 07/2017 pozo, Trépanos, BHAs, Cementación, Fluidos,
J. Melgar G. Marcano
Procedimientos Operativos, Gráficos de Pozo,
M. Velasquez
Análisis de Riesgo.
D. Quiroz
Se añade anexos correspondientes a
requerimientos y procedimientos.
J. Quisbert
M. Marquez Se realizaron cambios de forma, se modificó el
Ver. 2.0
R. Ajhuacho F. Aguilera resumen de pozo, se actualizarion riesgos y
Rev. 1.0 08/2017
J. Melgar G. Marcano mitigaciones para fases 26”, 12¼”, 8½” y 6”,
M. Velasquez según el análisis de riesgo.
D. Quiroz
De acuerdo a la reestructuración de YPFB, se
pasa la funcionalidad de ingeniería de
construcción de pozo a la GNEE.
Se desarrollan complementaciones de forma de
acuerdo a las propuestas de las compañías de
servicio adjudicadas.
Se cambió el Diverter 29 ½” 500psi por el RCD
1000psi, debido a la disponibilidad del mismo.
Se cambió el BOP 21 ¼” 5M por 21 ¼” 2M,
debido a la disponibilidad del mismo y las
J. Quisbert mitigaciones en el análisis de riesgo.
Ver. 3.0
07/2018 M. Velasquez R. Ajhuacho Se cambió el segundo tramo de contingencia
Rev. 0.0
J. Melgar (perforar y ensanchar simultáneamente) por
peroforar y ensanchar independientemente
debido a la no disponibilidad de RSS.
Se cambiaron los BHAs con RSS por PDM, debido
a la no disponibilidad del mismo.
Se eliminó la carrera de RREE en la fase de 26”
debido al análisis y requerimiento de exploración.
Se cambió el tope de cemento de la cañería
13⅜”.
Se ajusta el AFE de acuerdo a los contratos
firmados.
El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página III
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

CONTENIDO

1 RESUMEN ......................................................................................................................................................1
1.1 RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 1
1.2 RESUMEN OPERATIVO ..................................................................................................................... 2
2 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................3
2.1 MAPA DE UBICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 3
2.2 DATOS BÁSICOS DEL POZO ............................................................................................................... 5
2.3 EQUIPO DE PERFORACIÓN, PREVENTORES, CABEZAL DE POZO................................................................ 6
2.4 TUBULARES ................................................................................................................................... 7
2.5 SECUENCIA DE OPERACIONES ........................................................................................................... 8
2.6 CURVA PROFUNDIDAD VS TIEMPO (P10, P50, P90) ........................................................................... 9
2.7 ESQUEMA MECÁNICO DE POZO ...................................................................................................... 10
2.8 GRADIENTES PORAL Y DE FRACTURA, PERFIL DE TEMPERATURA ESTÁTICA ESTIMADA ............................... 11
2.9 PROGRAMA DE FLUIDOS (P50) ....................................................................................................... 12
2.10 PROGRAMA DE CAÑERÍAS .............................................................................................................. 13
2.11 PROGRAMA DE CEMENTACIÓN ....................................................................................................... 15
2.12 PROGRAMA DIRECCIONAL .............................................................................................................. 16
2.13 PROGRAMA DE REGISTROS ............................................................................................................. 17
3 PERFORACIÓN FASE DE 36” @ 50M MD ............................................................................................. 18
3.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 18
3.2 CONSIDERACIONES ...................................................................................................................... 18
3.3 POTENCIALES PROBLEMAS ........................................................................................................... 18
3.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN DE POSIBLES PROBLEMAS .................................................................... 18
3.5 PROCEDIMIENTO DE PERFORACIÓN ............................................................................................... 18
3.6 TRÉPANOS .................................................................................................................................. 19
3.7 HIDRÁULICA ................................................................................................................................ 19
3.8 ARREGLO DE FONDO .................................................................................................................... 19
3.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN ........................................................................................................... 20
3.10 CONTROL DE SÓLIDOS Y MANEJO DE DESECHOS ............................................................................. 20
3.11 SURVEY ...................................................................................................................................... 21
3.12 CONTROL GEOLÓGICO ................................................................................................................. 21
3.13 REGISTROS ELÉCTRICOS ............................................................................................................... 21
3.14 PROCEDIMIENTO DE BAJADA DE CAÑERÍA DE 30” .......................................................................... 21
3.15 PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP ........................................... 22
3.16 PRUEBA DE PRESIÓN DE LA CAÑERÍA ............................................................................................. 23
4 PERFORACIÓN FASE DE 26” @ 700M MD .......................................................................................... 25
4.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 25
4.2 CONSIDERACIONES ...................................................................................................................... 25
4.3 POTENCIALES PROBLEMAS ........................................................................................................... 25
4.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN DE POSIBLES PROBLEMAS .................................................................... 25
4.5 PROCEDIMIENTO DE PERFORACIÓN ............................................................................................... 25
El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página IV
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

4.6 TRÉPANOS .................................................................................................................................. 26


4.7 HIDRAÚLICA ................................................................................................................................ 26
4.8 ARREGLO DE FONDO .................................................................................................................... 26
4.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN ........................................................................................................... 28
4.10 CONTROL DE SÓLIDOS Y MANEJO DE DESECHOS ............................................................................. 28
4.11 SURVEYS .................................................................................................................................... 28
4.12 CONTROL GEOLÓGICO ................................................................................................................. 29
4.13 REGISTROS ELÉCTRICOS ............................................................................................................... 29
4.14 PROCEDIMIENTOS DE BAJADA DE CAÑERÍA Y CEMENTACIÓN ........................................................... 29
4.15 PROCEDIMIENTO DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP ............................................ 30
4.16 PRUEBA DE PRESIÓN DE LA CAÑERÍA ............................................................................................. 31
5 PERFORACIÓN FASE DE 17 ½” @ 1650M MD ................................................................................... 33
5.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 33
5.2 CONSIDERACIONES ...................................................................................................................... 33
5.3 PROBLEMAS POTENCIALES ........................................................................................................... 33
5.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN A POSIBLES PROBLEMAS ..................................................................... 33
5.5 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN ............................................................................................. 33
5.6 TRÉPANOS .................................................................................................................................. 34
5.7 HIDRÁULICA ................................................................................................................................ 34
5.8 ARREGLO DE FONDO .................................................................................................................... 35
5.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN ........................................................................................................... 35
5.10 CONTROL DE SÓLIDOS Y MANEJO DE DESECHOS ............................................................................. 36
5.11 SURVEYS .................................................................................................................................... 37
5.12 CONTROL GEOLÓGICO ................................................................................................................. 37
5.13 REGISTROS ELÉCTRICOS ............................................................................................................... 37
5.14 PROCEDIMIENTO DE BAJADA DE CAÑERÍA Y CEMENTACIÓN ............................................................. 37
5.15 PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP ........................................... 38
5.16 PRUEBA DE PRESIÓN DE LA CAÑERÍA .............................................................................................. 39
6 PERFORACIÓN FASE DE 12¼” @ 2850M MD .................................................................................... 41
6.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 41
6.2 CONSIDERACIONES ...................................................................................................................... 41
6.3 POTENCIALES PROBLEMAS ........................................................................................................... 41
6.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN A POSIBLES PROBLEMAS ..................................................................... 41
6.5 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN ............................................................................................. 41
6.6 TRÉPANOS .................................................................................................................................. 42
6.7 HIDRÁULICA ................................................................................................................................ 43
6.8 ARREGLO DE FONDO .................................................................................................................... 43
6.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN ........................................................................................................... 44
6.10 MANEJO DE DESECHOS Y CONTROL DE SÓLIDOS ............................................................................. 44
6.11 SURVEYS .................................................................................................................................... 45
6.12 CONTROL GEOLÓGICO ................................................................................................................. 45
6.13 REGISTROS ELÉCTRICOS ............................................................................................................... 45
6.14 PROCEDIMIENTOS DE BAJADA DE CAÑERÍA Y CEMENTACIÓN ........................................................... 45
6.15 PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP ........................................... 47
6.16 PRUEBA DE PRESIÓN DE LA CAÑERÍA ............................................................................................. 48

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página V
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

7 PERFORACIÓN FASE DE 8½” @ 3250M MD ...................................................................................... 50


7.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 50
7.2 CONSIDERACIONES ...................................................................................................................... 50
7.3 POTENCIALES PROBLEMAS ........................................................................................................... 50
7.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN A POSIBLES PROBLEMAS ..................................................................... 50
7.5 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN ............................................................................................. 51
7.6 TRÉPANOS .................................................................................................................................. 51
7.7 HIDRÁULICA ................................................................................................................................ 52
7.8 ARREGLO DE FONDO .................................................................................................................... 52
7.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN ........................................................................................................... 53
7.10 MANEJO DE DESECHOS Y CONTROL DE SÓLIDOS ............................................................................. 54
7.11 SURVEYS .................................................................................................................................... 54
7.12 CONTROL GEOLÓGICO ................................................................................................................. 54
7.13 REGISTROS ELÉCTRICOS ............................................................................................................... 54
7.14 CORONA ..................................................................................................................................... 55
7.15 PROCEDIMIENTOS DE BAJADA DE LINER Y CEMENTACIÓN ................................................................ 56
7.16 PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP ........................................... 58
7.17 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA PRUEBAS DE LINER 7” ..................................................................... 58
8 PERFORACION FASE DE 6” @ 4100M MD .......................................................................................... 60
8.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 60
8.2 CONSIDERACIONES ...................................................................................................................... 60
8.3 POTENCIALES PROBLEMAS ........................................................................................................... 60
8.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN A POSIBLES PROBLEMAS ..................................................................... 60
8.5 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN ............................................................................................. 60
8.6 TRÉPANOS .................................................................................................................................. 61
8.7 HIDRÁULICA ................................................................................................................................ 62
8.8 ARREGLO DE FONDO .................................................................................................................... 62
8.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN ........................................................................................................... 63
8.10 MANEJO DE DESECHOS Y CONTROL DE SÓLIDOS ............................................................................. 63
8.11 SURVEYS .................................................................................................................................... 64
8.12 CONTROL GEOLÓGICO ................................................................................................................. 64
8.13 REGISTROS ELÉCTRICOS ............................................................................................................... 64
8.14 CORONA ..................................................................................................................................... 64
8.15 PROCEDIMIENTO DE BAJADA Y CEMENTACIÓN LINER 5” ................................................................. 65
8.16 PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP ........................................... 67
8.17 PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y PRUEBA DE LINER 5” ................................................................... 68
8.18 CRITERIO DE PRUEBA (FM. SANTA ROSA) Y ÁRBOL DE DECISIONES .................................................. 68
9 OPERACIONES DE CONTINGENCIA ..................................................................................................... 70
9.1 ESQUEMA DE POZO CON CONTINGENCIA ....................................................................................... 70
9.2 SECUENCIA DE OPERACIONES CON CONTINGENCIA ......................................................................... 72
9.3 CURVA PROFUNDIDAD VS TIEMPO CONTINGENCIA (P10, P50, P90) ................................................... 73
9.4 ENSANCHAMIENTO FASE 12¼” X 14¾” HASTA ± 2400M MD ........................................................ 74
9.5 PERFORACIÓN Y ENSANCHE FASE DE 10⅝” X 12¼” HASTA ± 2850M MD ....................................... 78
10 AFE ............................................................................................................................................................ 82

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página VI
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

11 ANEXOS ................................................................................................................................................... 84
11.1 ANÁLISIS DE RIESGO SIP-X1 ........................................................................................................ 84
11.2 PROPUESTA DE PRUEBAS DST POZO SIP-X1 ................................................................................. 84
11.3 PROPUESTA DE ABANDONO TEMPORAL POZO SIP-X1 .................................................................... 84

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página VII
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

1 RESUMEN

1.1 RESUMEN EJECUTIVO

El anticlinal de Sipotindi se encuentra localizado en la provincia Luis Calvo del departamento de


Chuquisaca. Geomorfológicamente se sitúa en la zona de Subandino sur de Bolivia. La ubicación
del pozo propuesto SIP-X1 se encuentra cerca del eje del anticlinal Sipotindi en la Serranía
Aguaragüe Norte, a 12 km al suroeste de la población de Boyuibe y 22 km al norte de la población
de Machareti sobre la misma serranía.

En el trabajo de interpretación, fueron preparados una serie de cortes estructurales a lo largo de


toda la serranía de Aguaragüe, desde Sipotindi al Norte hasta el campo Aguaragüe en Argentina.
El acortamiento decrece gradualmente de Norte a Sur. Esto se refleja incluso en la geología de
superficie, con afloramientos del Devónico superior hacia el Norte y del Carbonífero hacia el Sur.

Se asumieron dos niveles de despegue. El principal y más profundo (ubicado aproximadamente a


8500 m bajo el nivel del mar a la longitud de la serranía de Aguaragüe) se ubica en la base del
Silúrico. El segundo nivel de despegue se encuentra en la base de las pelitas Devónicas de la Fm.
Los Monos.

La columna estratigráfica del área Aguaragüe Norte, se distribuye de la siguiente manera, en la


cresta de la estructura aflora la parte superior de la Formación Iquiri. Las demás formaciones
perteneciente al Carbonífero, Pérmico, Permo-triásico, Triásico, Cretácico y Terciario, ocupan los
flancos este y oeste del anticlinal, manteniendo buzamientos de ángulo alto cercanos a la vertical.
En el núcleo de la estructura se presenta la secuencia del Devónico compuesta por las formaciones
Los Monos, Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Además, se encuentran involucradas en el pliegue
las formaciones Tarabuco y Kirusillas del Silúrico.

El objetivo de este proyecto es perforar y evaluar el potencial hidrocarburífero de los niveles


naturalmente fracturados de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa del sistema
Devónico, los cuales son prolíficos productores en los campos San Alberto, Sábalo, Caigua y
Margarita.

El proyecto de perforación del pozo Sipotindi X1, consiste en la perforación de un pozo direccional
tipo “S”, con una profundidad programada de 4100 m MD, 4025.37 m TVD.

El tiempo estimado más probable de perforación, prueba de pozo y disposición final de acuerdo a
resultados del pozo SIP-X1 tiene un total de 308 días (P50) y un AFE de 47,1 MM$us (P50) para
toda la operación incluyendo un abandono temporal en caso de éxito.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 1
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

1.2 RESUMEN OPERATIVO


RESUMEN PROGRAMA DE PERFORACIÓN
Área: Aguaragüe Norte Prof. Final: 4100m MD, 4025m TVD Offsets Prof. Final (m) Tangibles: $ 3.714.608 Tiempos de Perforación (P50)
Pozo: Sipotindi X1 (SIP-X1)
Objetivo (P): Fm. Huamampampa CMT-X1000 4793 Costo Intangibles: $ 39.103.448 Sección 36" 6,7 días
Tipo: Exploratorio Objetivo (S): Fm. Icla, Fm. Santa Rosa CVW-X2 5620 Perforación (P50) Contingencia (10%): $ 4.281.806 Sección 26" 31,5 días
Perfil: Direccional Tipo "S"
Box. Objetivo: 50m Radio CAI-X1001 3500 Total: $ 47.099.861 Sección 17 1/2" 39,3 días
Coord. Sup.: WGS84 - 20S Coord. Obj.: WGS84 - 20S SRR-X1 6050 A: 20" SlipLock x 21 1/4" 5M Sección 12 1/4" 55,2 días
Contratista: SINOPEC E: 463.259,00 m E: 462.810,00 m SBL-X1 4443 B: 21 1/4" 5M x 13 5/8" 10M Sección 8 1/2" 59,5 días
Cabezal de Pozo
Equipo: SNP-263 N: 7.730.511,00 m N: 7.730.511,00 m C: 13 5/8" 10M x 11" 10M Sección 6" 115,8 días
ASR: 10,5 m Zt: 1135,00 m Z: -2865,00 m D: Conjunto 11" 10M x 4 1/16" 10M Total: 308,0 días
Posibles Problemas Fluido de Perforación Cañerías - Cemento Curva de Perforación (P50)
Form - Topes Arquitectura del Pozo / Plan Direccional Trépanos
Soluciones Tipo Propiedades Caño Guía 40" @ 3m
OH 36" Pérdidas (material Bentonítico Den: 8,6-8,8 30", 244,2ppf, X-56, TB Dock LR 70 ELS
10,5 1 x Tricono Dientes
50 CSG 30" antipérdida) Extendido VP: 10-20 Sarta de Trabajo Inner String
50m MD, 50m TVD
36", 115
Vibración (Shock sub) Sellante PC: 25-55 15,6ppg, 50m @ sup (36"+150%)
20", 147ppf, P-110, TB Quick Seal
1 x Tricono Dientes MW: 8,6-8,9
Pérdidas (material Dopeless
OH 26" 26", 115 VP: 10-20
antipérdida) Bentonítico
CSG 20" PC: 25-55
Vibración (Shock sub) Extendido Sarta de Trabajo Inner String
700m MD 2 x TCI 26", 415 Gels: 14/20-20/30
700m TVD
Desviación (Control Sellante LP 15,6ppg @ 300m, LR 12,5ppg @ sup
Tupambi pH: 9,0-10
700
direccional) Volumen Exceso (26" + 100%)
2 x TCI 26", 435 MBT: <20
Contingencias: Asegurar a subestructura;

Pérdidas (material 1 x Tricono Dientes


antipérdida, válvula de 17,5", 115 13 3/8", 68ppf, P-110, TB MS
Den: 8,9-9,2
flujo alterno)
OH 17 1/2" Polimérico VP: 15-25
Vibración (Shock sub) 1 x TCI 17 1/2", 415 Convencional de Cabeza y Tapones
1265 CSG 13 3/8" Inhibido PC: 25-40
Desviación (Control LP 15,6ppg @ 1150m, LR 12,5ppg @ 400m Registros
1650m MD SellanteGels: 12/20-18/30
1644,75m TVD direccional) 2 x TCI 17 1/2", 515 Volumen Exceso (17 1/2" + 50%) OH PROGRAMADO
Iquiri POLYTRAX pH: 9,0-10,0
Inestabilidad de Stand Off > 70% Imagen Micro Resistiva, Sónico, Resistivo,
MBT: <15 17 1/2", 12 1/4"
Agujero (Aditivos de 3 x PDC 17 1/2", Contingencia: Material para pérdida Calibre, Gamma Ray
1624 1.650 Lodo) M323 Imagen Micro Resistiva, Sónico Dipolar,
Resistivo, Calibre, Neutrón, Resonancia
8 1/2"
Inestabilidad de 10 3/4" (0-150) 65,7ppf, P-110, W523 Magnética, Probador de Presión, Gamma Ray
Agujero (Aditivos de 9 5/8"(150-1650) 53,5ppf, P-110, TB MS Espectral
Lodo, Liner de 9 5/8" (1650-2850) 53,5ppf, P-110, W523 Imagen Micro Resistiva, Sónico Dipolar,
1 x Tricono Dientes Den: 13,0-14,0
contingenicia 11 3/4"), Resistivo, Calibre, Neutrón, Resonancia
12,25", 117 VP: 15-30 6"
OH 12 1/4" Altas lecturas de gas Convencional de Cabeza y Tapones Magnética, Probador de Presión, Gamma Ray
Los Monos Emusión PC: 20-30
CSG 9 5/8" (adecuar densidad), (2 Inferiores + 1 Superior) Espectral, Testigo Lateral, Sísmica de Pozo
2 x TCI 12,25", 417 Inversa Gels: 11/20-18/28
2850m MD Pérdida de circulación LP 17,0ppg @ 2400m, LR 16,5ppg @ CSG PROGRAMADO
2775,52m TVD NOV MUL Pm: 3,0-5,0
al ingresar a HMP (GR 1400m 13 3/8", 9 5/8", 7", 5" Evaluación de Cemento (GR-CBL-VDL)
6 x PDC 12,25", O/W: 75/25
lo más cerca al Volumen Exceso (12 1/4" + 50%) 9 5/8", 7", 5" Registro Ultrasónico de imagen
M323 EE: >1000
trépano) Stand Off > 70% MWD/LWD
2.750 Elevada tortuosidad Contingencia: Material para pérdida, OH PROGRAMADO
2.850
(Limitar DLS) Controladores de gas 26" MWD (Incl, Az).
2845
1 x Dien 8,5", 117 Den: 13,0-13,5 7", 29ppf, TN-110HC, W523 17 1/2", 12 1/4",
MWD (Incl, Az), GR.
TL @ 2750m MD VP: 15-30 Setting Tool + Dardo 8 1/2", 6"
Huamampampa Pérdidas (Aditivos de
OH 8 1/2" 1 x TCI 8,5", 517 Emusión PC: 15-25 Volumen Exceso (8 1/2" + 30%) Coroneo
3.150 lodo), Pega diferencial
LN 7" Inversa Gels: 11/20-18/28 LP 15,8ppg @ 2750m OH 8 1/2" 9m en Ar. Huamampampa
3195 3.250 (Monitoreo constante,
3250m MD 3 x Impregnado 8,5" NOV MUL Pm: 3,0-5,0 Stand Off > 70% 9m en Ar. Icla
3175,37m TVD material liberador) OH 6"
Icla O/W: 80/20 Contingencia: Material para pérdida, Uso de 9m en Ar. Santa Rosa
1 x PDC 8,5", M323 EE: >1000 Swell Packers, Controladores de gas DST (agujero abierto)
3445
OH 8 1/2" 1 DST en Ar. Huamampampa 10M
Pérdidas (Aditivos de 1 x Dien 6", 117 Den: 13,5-14,0 5", 18ppf, P-110, W513
OH 6" 1 DST en Ar. Icla 10M
Santa Rosa TL @ 3150m MD lodo), Pega diferencial VP: 15-35 Setting Tool + Dardo
DST (agujero entubado)
OH 6" (Monitoreo constante, 2 x TCI 6", 517 Emusión PC: 15-20 Volumen Exceso (6" + 20%)
CSG 5" 1 DST en Ar. Santa Rosa 10M
3845 LN 5" material liberador) Inversa Gels: 11/20-18/28 LP 15,8ppg @ 4150m
Equipo de Control de Pozo (BOPs)
4100m MD Alto torque (Carreras 4 x Impregnado 6" NOV MUL Pm: 3,0-5,0 Stand Off > 70%
Silúrico 4025,37m TVD OH CONFIGURACIÓN
Control), Alta presión O/W: 85/15 Contingencia: Material para pérdida, Uso de
4.100 26" RCD 1000psi (Cabeza rotativa)
4100
de bomba (Uso MF) 2 x PDC 6", M233 EE: >1000 Swell Packers, Controladores de gas
17 1/2" BOP 21 1/4" 2M (Anular + R/D + DS)
Compañías de servicio involucradas en el proyecto 12 1/4"
Trépanos Direccional Cementación TRS Mud Logging Fluidos / Control Registros 8 1/2" BOP 13 5/8" 10M (Anular + R/D + DS + RS)
HALL / NOV Intergas Baker Hughes TR&RS Intergas NOV Fluids Schlumberger 6"

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 2
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

2 INTRODUCCIÓN

2.1 MAPA DE UBICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 3
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

Sección Estructural SIP-X1

MD TVD Cota Espesor


SISTEMA FORMACIÓN
(mbbp) (mbbp) (mbnm) (m)
Carbonífero Tupambi 10,5 10,5 1135 1255
Iquiri 1265 1245 -85 359
Los Monos 1624 1610 -450 1220
Devónico Huamampampa 2844 2770 -1610 350
Icla 3194 3120 -1960 250
Santa Rosa 3444 3370 -2210 400
Silúrico Silúrico 3844 3770 -2610 256
TD 4100 4026 -2866

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 4
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

2.2 DATOS BÁSICOS DEL POZO

Nombre legal del pozo : SIP-X1


Bloque : Aguaragüe Norte
País : Bolivia
Operador : YPFB Casa Matriz
Clasificación del pozo : Exploratorio
Objetivos : Huamampampa (P), Icla (S) y Santa Rosa (S)
Coordenadas de Superficie : X: 463,259.00 m.E.
Y: 7’730,511.00 m.N.
UTM / WGS84
Elevación sobre el nivel del mar : 1135 m
Elevación de la mesa rotaria : 10.5 m (1145.5 m)
Coordenadas de HMP : X: 462,810.00 m.E.
Y: 7’730,511.00 m.N.
Z: -1,610.00 m
Coordenadas de Icla : X: 462,810.00 m.E.
Y: 7’730,511.00 m.N.
Z: -1,960.00 m
Coordenadas de Santa Rosa : X: 462,810.00 m.E.
Y: 7’730,511.00 m.N.
Z: -2,210.00 m
Trayectoria del Pozo : Direccional (Tipo “S”)
Profundidad Final del Pozo : 4100 m (MD); 4025.37 m (TVD)
Programa de Cañerías : 30” 234.5 lbs X-56, TSH BlueDock LR 70 ELS en 50 m (MD)
20” 147.0 lbs P-110, TSH Blue QuickSeal Dopless en 700 m (MD)
13⅜” 68.0 lbs P110, TSH Blue MS en 1650 m (MD)
10¾-9⅝” 65.7-53.5lbs P110, W523/BlueMS/W523 en 2850 m (MD)
7” 29.0 lbs TN-110HC, W523 en 2750-3250 m (MD)
5” 18.0 lbs P110, W513 en 3150-4100 m (MD)
11¾” 60.0 lbs N-80, W513 en 1550-2450m (MD) (Contingencia)

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 5
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

2.3 EQUIPO DE PERFORACIÓN, PREVENTORES, CABEZAL DE POZO

Especificaciones del Equipo de Perforación

Nombre del Equipo : SNP - 263


Contratista de Perforación : SINOPEC
Tipo : Land Rig
Capacidad estática del gancho : 1.000.000 lbs c/12 líneas
Cuadro de Maniobras : 2000 HP
Bombas : 3 x Triplex - 1600 HP
Top Drive : 500 ton

Cabezal de Pozo y Arreglo de Preventores

Cabezal de Pozo : Sección A 20” SlipLock x 21¼” 5M


Sección B 21¼” 5M x 13⅝” 10M
Sección C 13⅝” x 11” 10M
Arreglo de Preventores Fase 26” : 30” 1000psi
Arreglo de Preventores Fase 17½” : 21¼” 2M
Arreglo de Preventores Fase 12¼”, 8½” y 6” : 13⅝” 10M

Configuración del Arreglo de Preventores:

Cabeza Rotativa 30”


RCD 1000 psi

Arreglo BOP 21¼”


Anular 21 ¼” 2000 psi
Ram Ciego 21¼” 2000 psi
Ram Medida 21¼” 2000 psi
Carretel de Perforación 21¼” 2000 psi
Espaciador 20 ¾” x 21¼” 2000 psi
DSA 21¼” x 20¾” 3000 psi

Arreglo BOP 13⅝”


Anular 13⅝” 5000 psi
Ram de Medida 13⅝” 10000 psi
Ram Ciego 13⅝” 10000 psi
Carretel de Perforación 13⅝” 10000 psi
Ram Variable 13⅝” 10000 psi
Espaciador 13⅝” 10000 psi
DSA 11” x 13⅝” (*) 10000 psi

(*) A incluirse para la perforación de los tramos 8½” y 6”.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 6
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

2.4 TUBULARES

Tubulares del Equipo SNP-263:

OD OD ID
Peso
Detalle Cuerpo Cupla Cupla Grado Conexión Cantidad
(lpp)
(plg) (plg) (plg)
5 1/2" DP, 24.7 lb/pie, S-135 5½ 7½ 3 24.70 S-135 5 1/2 FH 5000 m

5" DP, 19.5 lb/pie, S-135 5 6⅝ 2¾ 19.50 S-135 NC-50 2700 m

3 1/2" DP, 15.5 lb/pie, S-135 3½ 5 2⅜ 15.50 S-135 NC-38 5000 m

5 1/2" HWDP, 65.2 lb/pie 5½ 7 3⅝ 65.20 4145H 5 ½ FH 30 pzas

3 1/2" HWDP, 25.6 lb/pie 3½ 4¾ 2 1/16 25.60 4145H NC-38 30 pzas

9 1/2" DC, 217.19 lb/pie 9½ 3 217.19 4145H 7 ⅝ REG 3 pzas

8" DC, 149.92 lb/pie 8 2 149.92 4145H 6 ⅝ REG 24 pzas

6 1/2" DC, 91.8 lb/pie 6½ 2 91.80 4145H NC-50 25 pzas

4 3/4" DC, 46.77 lb/pie 4¾ 2¼ 46.77 4145H NC-38 25 pzas

Tubulares alquilados a terceros:

OD OD ID
Peso
Detalle Cuerpo Cupla Cupla Grado Conexión Cantidad
(lpp)
(plg) (plg) (plg)
5" HWDP, 50.6 lb/pie 5 6½ 3⅛ 50.60 4145H NC-50 15 pzas

2⅞" DP, 10.4 lb/pie, S-135 2⅞ 3 1/8 1½ 10.40 S-135 HT-PAC 90 pzas

3 1/8" DC, 21.0 lb/pie 3 1/8 1⅜ 21.03 4145H 2 ⅜ REG 18 pzas

Tubulares propios:

OD OD ID
Peso
Detalle Cuerpo Cupla Cupla Grado Conexión Cantidad
(lpp)
(plg) (plg) (plg)
3 1/2" Tub, 12.95lb/pie, P-110 3½ 4 5/16 2¾ 12.95 P-110 TSHD 350 pzas

11" DC, 276.0 lb/pie 11 3 276.00 4145H 8 ⅝ REG 5 pzas

9 1/2" DC, 195.4 lb/pie 9½ 3 195.40 4145H 7 ⅝ REG 6 pzas

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 7
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

2.5 SECUENCIA DE OPERACIONES

T. Fase
PROF. P50
FASE TAREA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA P50
(m) (días)
(días)
Inicio de
0 Inicio de Evento de Perforación Pozo SIP-X1 0 0,00
Operaciones
1 Perforar tramo de 36" hasta 50m. 50 3.89
36" 2 Bajar y cementar cañería 30". 50 0.92 6.73
3 Instalar Cabeza Rotativa 30” RCD1000. 50 1.92
4 Perforar tramo de 26" hasta 700m. 700 26.45
5 Correr registros eléctricos tramo 26" 700 0.00
26" 31.51
6 Bajar y cementar cañería 20". 700 3.27
7 Instalar Sección "A", BOP y probar. 700 1.79
8 Perforar tramo de 17½" hasta 1650m. 1650 30.27
9 Correr registros eléctricos tramo 17½". 1650 2.30
17 1/2" 39.28
10 Bajar y cementar cañería 13⅜". 1650 4.37
11 Instalar Seccion "B", BOP's y probar. 1650 2.33
12 Perforar tramo de 12¼" hasta 2850m. 2850 38.62
13 Correr registros eléctricos tramo 12¼" 2850 7.99
12 1/4" 55.17
14 Bajar y cementar cañeria 9⅝". 2850 5.37
15 Instalar Sección "C", BOP's y probar. 2850 3.19
16 Perforar tramo de 8½" ( ±2995m A definir WellSite). 2995 9.03
17 Extraer Corona 9 m (Fm. HMP). 3004 5.22
18 Perforar tramo de 8½" ±3250m. 3250 8.77
8 1/2" 19 Registros eléctricos tramo 8½". 3250 7.64 59.51
20 Pruebas de producción DST Fm. Huamampampa. 3250 19.43
21 Bajar y cementar Liner de 7". 3250 5.31
22 Pruebas de boca Liner 7". 3250 4.10
23 Perforar tramo de 6" (±3255m A definir WellSite). 3255 2.44
24 Extraer Corona 9 m (Fm. Icla). 3264 3.55
25 Perforar tramo de 6" (±3500m A definir WellSite). 3500 8.79
26 Registros eléctricos tramo 6" (Fm. Icla). 3500 3.98
27 Pruebas de producción DST Fm. Icla. 3500 19.46
28 Perforar tramo de 6" (±3650 m A definir WellSite). 3650 8.58
6" 29 Extraer Corona 9 m (Fm. Santa Rosa). 3659 4.50 115.75
30 Perforar tramo de 6" ±4100m. 4100 14.66
31 Registros eléctricos tramo 6" (Fm. Santa Rosa). 4100 7.84
32 Bajar y cementar Liner de 5". 4100 5.48
33 Pruebas de boca Liner 5". 4100 4.73
34 Pruebas de producción DST-TCP Fm. Santa Rosa. 4100 21.32
35 Abandono Temporal. 4100 10.42
TOTAL 307.94

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 8
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

2.6 CURVA PROFUNDIDAD VS TIEMPO (P10, P50, P90)

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 9
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

2.7 ESQUEMA MECÁNICO DE POZO

TREP. M.W. CSG CARACTERÍSTICAS


FORMACIONES - TOPES DIAGRAMA POZO
(plg) (lb/gal) (plg) CAÑERÍA

36" 8,6 244,2 ppf, X-56, TSH Blue Dock LR 70 ELS


m

10

0
8,8 50 30" R: 2480 psi C: 770 psi T: 3900/3900 Klb
26" ID: 28,500" Drift: 28,313"
150

10 3/4" 65,7 ppf, P-110, Wedge 523


R: 10650 psi C: 7500 psi T: 2088/1518 Klb
8,6 ID: 9,560" Drift: 9,404"
8,9
500 m

500
Tupambi
147 ppf, P-110, TSH Blue Quick Seal
700
17 1/2" 20" R: 6820 psi C: 2250 psi T: 4727/4491 Klb
ID: 18,582" Drift: 18,395"
1000 m

1.000
8,9
9,2

1.265

Iquiri
1500 m

1.500

1.624 68 ppf, P-110, TSH Blue MS


1.650
12 1/4" 13 3/8" R: 6910 psi C: 2340 psi T: 2139/2139 Klb
ID: 12,415" Drift: 12,259"
2000 m

2.000

13,0
14,0

Los Monos
2500 m

2.500

2.750 (150-1650m) 53,5 ppf, P-110, TSH Blue Reg


R: 11210 psi C: 7950 psi T: 1710/1710 Klb
2.845 2.850
8 1/2" 9 5/8" ID: 8,535" Drift: 8,500"
13,0 (1650-2850m) 53,5 ppf, P-110, Wedge 523
3000 m

3.000

Huamampampa 13,5 R: 11210 psi C: 7950 psi T: 1710/1260 Klb


ID: 8,535" Drift: 8,500"
3.150
3.195
3.250 7" 29 ppf, TN-110HC, Wedge 523
Icla 6" R: 11540 psi C: 10820 psi T: 929/664 Klb
ID: 6,184" Drift: 6,059"
3.445
3500 m

3.500

13,5
Santa Rosa 14,0

3.845

Silúrico
4000 m

4.000

18 ppf, P-110, Wedge 513


4.100 4.100
5" R: 13940 psi C: 13470 psi T: 580/369 Klb
ID: 4,276" Drift: 4,151"

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página
10
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

2.8 GRADIENTES PORAL Y DE FRACTURA, PERFIL DE TEMPERATURA ESTÁTICA ESTIMADA

FORMACIONES - TOPES GRADIENTE PORAL Y DE FRACTURA (EMW) PERFIL DE TEMPERATURA ESTÁTICA (ºF)

5 10 15 20 50 100 150 200 250 300


m

10,5 0 0
50
500 m

500 500

Tupambi
700
1000 m

1000 1000

̶ Est PP
1265
̶ Est FG
̶ Temperatura
-- OVB 200 psi
Estimada (ºF)
-- OVB 300 psi
Iquiri ̶ Prop MW
1500 m

1500 1500

1624
1.650
2000 m

2000 2000

Los Monos
2500 m

2500 2500

2.750

2845 2.850
3000 m

Huamampampa
3000 3000

3.150
3195
3.250
Icla

3445
3500 m

3500 3500
Santa Rosa

3845

Silúrico
4000 m

4000
4100 4.100
4000

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 11
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

2.9 PROGRAMA DE FLUIDOS (P50)

DEFINICIÓN UNIDAD SECCIONES


Diámetro de
(plg) 36 26 17½ 12¼ 8½ 6
Agujero
Longitud MD (m) 50 700 1650 2850 3250 4100
PROFUNDIDADES PLANEADAS
Diámetro de
(plg) 30 20 13⅜ 9⅝ x 10¾ 7 5
Cañería
Tope de Cañería (m) Sup. Sup. Sup. Sup. 2750 3250
Prof.
(m) ±50 ±698 ±1647 ±2847 ±3247 ±4097
Asentamiento
Longitud a
(m) ±40 ±650 ±950 ±1200 ±400 ±850
perforar
Washout Factor (%) 25 25 20 20 20 15
Max. Deviación (°) 0 1.5 1.5 2 – 22 – 2 3 4
Max. BHST (°F) 82 110 150 198 215 252
Días de
(días) 3.89 26.45 30.27 38.62 23.02 42.51
Perforación
Total Días
(días) 6.73 31.51 39.28 55.17 59.51 115.75
(Sección)
FLUIDOS DE PERFORACIÓN PLANIFICADO
Base Agua Agua Agua Aceite Aceite Aceite
Polimérico
Bentonítico Bentonítico Emulsión Emulsión Emulsión
Sistema de Inhibido
Inversa Inversa Inversa
Extendido Extendido
Fluido Sellante
Sellante Sellante “NOV MUL” “NOV MUL” “NOV MUL”
“POLYTRAX”
Volumen a
(bbl) 600 3000 8000 7000 2500 2500
preparar
PRINCIPALES PROPIEDADES DE FLUIDO DE PERFORACIÓN RECOMENDADO
Densidad (lb/gal) 8.6 – 8.8 8.6 – 8.9 8.9 – 9.2 13.0 – 14.0 13.0 – 13.5 13.5 – 14.0
Viscosidad
(cp) 10 - 20 10 - 20 15 - 25 15 – 30 20 - 30 15 – 35
Plástica
Punto Cedente (lbf/100pie2) 25 - 55 25 - 55 25 – 40 20 – 30 15 – 25 15 – 20
Geles (lbf/100pie2) 12–18 / 15 – 30 12–18 / 15–30 12–20 / 18–30 11–20 / 18–28 11–20 / 18–28 11–20 / 18–28
Lect. (R3/R6) () 12–35 / 15–40 12–35 / 15–40 10–15 / 18–20 10–12 / 18–20 10–12 / 18–20 8–10 / 15–20
Filtrado API (cc/30min) N/A 7 – 10 <4 N/A N/A N/A
Filtrado HPHT (cc/30min) N/A N/A <12 <3 <3 <3
MBT (ppb) < 20 < 20 < 15 N/A N/A N/A
Sólidos (% vol) <5 <5 <4 <3 <3 <3
pH () 9.0 – 10.0 9.0 – 10.0 9.0 – 10.0 N/A N/A N/A
Pm cc N/A N/A N/A 3-5 3-5 3–5
Relación
() N/A N/A N/A 80 / 20 80 / 20 85 / 15
Aceite / Agua
Estabilidad
(mv) N/A N/A N/A >1000 >1000 >1000
Eléctrica
Cl2Ca en fase
(ppm) N/A N/A N/A 320000 320000 320000
acuosa

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 12
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

2.10 PROGRAMA DE CAÑERÍAS

Especificaciones de las Cañerías

Tensión Torque
Intervalo Trépano Tamaño Peso Rev. Colapso
Tipo Grado Conexión Cuerpo Ajuste
(mMD) (pulg) (pulg) (lb/pie) (psi) (psi)
(klb) (lb-pie)
- - 40 Guía Caño Conductor pre-asentado.
TSH
0-50 36 30 Conductor X-56 244.2 2480 770 3900 60000
BlueDock
TSH Blue
0-700 26 20 Superficial P-110 147.0 6820 2250 4727 67300
QuickSeal
TSH
0-1650 17½ 13⅜ Intermedio P-110 68.0 6910 2330 2139 31710
BlueMS
W523
0-150 10¾ P-110 65.7 10650 7500 2088 40000
TSH
150-1650 12¼ 9⅝ Producción P-110 53.5 11210 7950 1710 26610
BlueMS
1650-2850 9⅝ P-110 53.5 11210 7950 1710 25000
W523
Liner de
2750-3250 8½ 7 TN-110HC 29.0 W523 11540 10820 929 10600
Producción I
Liner de
3150-4100 6 5 P-110 18.0 W513 13940 13470 580 7800
Producción II

Especificaciones de las Cañerías de Contingencia

Tensión Torque
Intervalo Trépano Tamaño Peso Rev. Colapso
Tipo Grado Conexión Cuerpo Ajuste
(mMD) (plg) (plg) (lb/pie) (psi) (psi)
(klb) (lb-pie)
Liner
1650-2400 * 14¾ 11¾ N-80 60 W513 5830 3180 1384 24000
Protección

(*) Intervalo por definir de acuerdo a las condiciones de pozo.

ID, Drift, OD Box, ID Pin

OD
Intervalo Trépano Tamaño Peso ID Drift ID Pin
Tipo Grado Conexión Box
(mMD) (plg) (plg) (lb/pie) (plg) (plg) (plg)
(plg)
TSH
0-50 36 30 Conductor X-56 244.2 28.50 28.313 32.563 28.208
BlueDock
TSH Blue
0-700 26 20 Superficial P-110 147 18.582 18.395 21.000 18.669
QuickSeal
TSH
0-1650 17½ 13⅜ Intermedio P-110 68 12.415 12.259 14.142 12.371
BlueMS
W523
0-150 10¾ P-110 65.7 9.560 9.404 10.966 9.542
TSH
150-1650 12¼ 9⅝ Producción P-110 53.5 8.535 8.500 10.504 8.545
BlueMS
1650-2850 9⅝ P-110 53.5 8.535 8.500 9.834 8.541
W523
Liner de
2750-3250 8½ 7 TN-110HC 29 W523 6.184 6.059 7.129 6.093
Producción I
Liner de
3150-4100 6 5 P-110 18 W513 4.276 4.151 5.000 4.194
Producción II

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 13
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

ID, Drift, OD Box, ID Pin de las Cañerías de Contingencia

Intervalo Trépano Tamaño Peso ID Drift OD Box ID Pin


Tipo Grado Conexión
(mMD) (plg) (plg) (lb/pie) (plg) (plg) (plg) (plg)
Liner
1650-2400 * 14¾ 11¾ N-80 60 W513 10.772 10.625 11.750 10.666
Protección

(*) Intervalo por definir de acuerdo a las condiciones de pozo

Factores de Seguridad

Intervalo FACTORES DE SEGURIDAD


(mMD) OD Drift Peso (StressCheck)
Cañería Grado Conexión
(plg) (plg) (lb/pie)
Desde Hasta Estallido Colapso Axial Triaxial

TSH Blue
10,5 50 Conductor 30 28.313 244.2 X-56 + 100 10.55 6.02 C 7.59
Dock

TSH Blue
10,5 700 Superficie 20 18.395 147.0 P-110 1.17 1.06 2.83 C 1.27
QuickSeal

TSH
10,5 1650 Intermedio 13⅜ 12.259 68.0 P-110 1.60 1.46 2.85 1.68
BlueMS

10,5 150 Producción 10¾ 9.404 65.7 P-110 W523 1.36 20.40 1.50 C 1.46

TSH
150 1650 Producción 9⅝ 8.500 53.5 P-110 1.40 2.00 1.97 1.34
BlueMS

1650 2850 Producción 9⅝ 8.500 53.5 P-110 W523 1.33 1.23 2.27 C 1.37

2750 3250 Liner Prod I 7 6.059 29.0 TN-110HC W523 1.53 1.39 (2.66)C 1.52

3150 4100 Liner Prod II 5 4.151 18.0 P-110 W513 1.151 1.93 1.86 C 1.43

Factores de Seguridad de las Cañería de Contingencia

Intervalo FACTORES DE SEGURIDAD


(mMD) OD Drift Peso (StressCheck)
Cañería Grado Conexión
(plg) (plg) (lb/pie)
Desde Hasta Estallido Colapso Axial Triaxial
1550 2450 Liner Protec 11¾ 10.625 60 N-80 W513 1.48 1.19 2.73 1.63

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 14
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

Prueba de Cañerías

Tamaño de Presión en Densidad de Mínimo LOT


Cañería Superficie Lodo Prueba Requerido
(plg) (plg) (lpg) (lpg)
20 1600 8.9 Antes de perforar zapato 12.7
13⅜ 3500 9.2 Antes de perforar zapato 16.2
9⅝ 6000 14.0 Antes de perforar zapato 17.5
7 2500 13.5 Liner Lap Test 17.5
5 2200 14.0 Liner Lap Test -

Kick Tolerance

Densidades Asumidas Peso del Kick


Sección
Agujero Lodo Tolerance, Observaciones
(m TVD) (lpg) (bbl gas)
Poro, (lpg) LOT, (lpg)

17½” 700-1645 9.0 12.7 9.2 51.6 Kick Intensity 1.0lpg

12¼” 1645-2776 13.7 16.2 14.0 17.1 Kick Intensity 1.0lpg

8½” 2776-3175 10.5 17.5 13.5 > 100 Kick Intensity 1.0lpg

6” 3175-4025 12.9 17.5 14.0 25.1 Kick Intensity 1.0lpg

2.11 PROGRAMA DE CEMENTACIÓN

Profundidad Zapato Temperatura Exceso Densidad de


Diámetro (OH) Lechada TOC MD
Lechada
(plg) BHST BHCT Tipo (m)
MD (m) TVD (m) (%) (lpg)
(ºF) (ºF)

30 50 50 82 81.0 200 Principal 10.5 15.6


Principal 10.5 12.5
20 700 700 110 91.0 200
Principal 400 15.6
Relleno 500 12.5
13⅜ 1650 1644.7 150 112 50
Principal 1150 15.6
Relleno 1400 16.5
9⅝ 2850 2775.5 198 162 50
Principal 2400 17.0
Relleno 2250 15.8
7 3250 3175.4 215 179 30
Principal 2950 16.0
5 4100 4025.4 252 218 20 Principal 3150 15.8

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 15
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

2.12 PROGRAMA DIRECCIONAL

MD Incl. Azi. TVD NS EW Dogleg Build Rate Turn Rate


Target
(M) (°) (°) (m) (m) (m) (°/100pie) (°/100pie) (°/100pie)
0.00 0.00 00.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1265.00 0.00 0.00 1265.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Start BUILD / KOP
1780.82 22.00 270.00 1768.23 0.00 -97.82 1.28 1.28 0.00 End BUILD
2465.82 22.00 270.00 2403.35 0.00 -354.42 0.00 0.00 0.00 Start DROP
2964.53 0.00 0.00 2889.90 0.00 -449.00 1.32 1.32 0.00 End DOP
4100.00 0.00 0.00 4025.37 0.00 -449.00 0.00 0.00 0.00 TD Final

UTM X: 463,259.00 m
Coordenadas de Superficie UTM Y: 7’730,511.00 m
Zt / Zmr 1,135.00 m / 1,145.50 m
UTM X: 462,810.00 m
Huamampampa UTM Y: 7’730,511.00 m
TVD SS -1,610.00 m (2760 mTVD)
UTM X: 462,810.00 m
Icla UTM Y: 7’730,511.00 m
TVD SS -1,960.00 m (3110 mTVD)
UTM X: 462,810.00 m
Santa Rosa UTM Y: 7’730,511.00 m
TVD SS -2,210.00 m (3360 mTVD)
UTM X: 462,810.00 m
TD UTM Y: 7’730,511.00 m
TVD SS -2,865.00 m (4025.37 mTVD)
Elipsoide International Hayford
Proyección / Datum UTM Zone 20S / WGS 84
Objetivo (Forma / Tolerancia) Círculo / 50m

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 16
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

VISTA LATERAL / PLANTA

2.13 PROGRAMA DE REGISTROS

Intervalo, m Registros En Agujero


Registros a Agujero Abierto
(MD) MWD-LWD Entubado

Evaluación de
700 – 1650 Imagen Micro Resistiva – Sónico – Resistivo – Calibre – Cemento
(17½”) Gamma Ray Según operación
de cementación
1650 – 2850 Imagen Micro Resistiva – Sónico – Resistivo – Calibre – Evaluación de
GR
(12¼”) Gamma Ray Cemento

Imagen Micro Resistiva – Sónico Dipolar – Resistivo – Evaluación de


2850 – 3250
GR Calibre – Neutrón – Resonancia Magnética – Probador de Cemento
(8½”) Presión – Gamma Ray Espectral Ultrasónico
Imagen Micro Resistiva – Sónico Dipolar – Resistivo – Evaluación de
3250 – 4100 Calibre – Neutrón – Resonancia Magnética – Probador de
GR Cemento
(6”) Presión – Gamma Ray Espectral, Testigos Laterales,
Sísmica de Pozo Ultrasónico

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 17
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

3 PERFORACIÓN FASE DE 36” @ 50M MD

3.1 OBJETIVOS

Perforar el agujero conductor hasta ±50m. Verificar longitudes de cañerías para definir
profundidad de TD. Correr cañería 30” (dejando ± 2m de Rat Hole). Cementar hasta superficie
con sarta interna. Armar Cabeza Rotativa RCD1000 30”. Para conseguir buena cementación en
superficie está programado un Top Job, bombeando lechada de cemento por espacio anular.

3.2 CONSIDERACIONES

 Mantenener la inclinación del pozo por debajo de 1.0º.


 Utilizar camisas de 7” en las bombas.
 Instalación y prueba adecuada del sistema sifón para la perforación.

3.3 POTENCIALES PROBLEMAS

 Altas vibraciones de la sarta: fallas de herramientas de fondo y superficie.


 Pérdidas de circulación: inestabilidad del agujero.
 Tortuosidad del pozo: torques y arrastres
 Alta generación de recortes: taponamiento del sifón.

3.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN DE POSIBLES PROBLEMAS

 Cambios de parámetros de perforación para reducir vibraciones (ajuste de normas), si es


necesario instalar un Shock Sub en el BHA.
 Mantener material obturante en sistema. Llevar estricto control en volúmenes de cajones.
 Control de parámetros de perforación.
 Verificar buen funcionamiento del sifón instalado en el antepozo.

3.5 PROCEDIMIENTO DE PERFORACIÓN

 Antes de iniciar la perforación, llenar las piletas con agua fresca, preparar al menos 500bbl de
lodo bentonítico extendido y estar en condiciones de preparar 100bbl más para mantenimiento
de volumen, adicionalmente tener listo 200bbl de píldora con LCM.
 Armar y probar el sistema sifón antes de empezar a perforar.
 Armar y parar en el peine del mástil 100 tiros de sondeo de 5½”. Calibrar todos los tubulares
antes de armar el arreglo para perforar la sección de 36”.
 Verificar centralización de la torre de perforación levantando un tiro de portamechas y
colocándolo en el antepozo.
 Armar BHA con Trépano 36” e iniciar la perforación con parámetros mínimos (caudal, peso sobre
el trépano y RPM). Tomar en cuenta no aplicar mucho peso sobre el trépano para evitar
desviación del BHA. Tomar lecturas de desviación con Totco al final de la sección.
Nota: Perforar con un caudal de bomba (300-600gpm) para evitar lavado del pozo en
formaciones poco consolidadas.

 Perforar hasta  50m MD según dimensionamiento de longitud de cañería existente en el pozo.


Considerar perforar  2m adicional (rat hole). Si el torque y arrastre son altos, maniobrar la
herramienta y circular píldoras viscosas.
 Aplicar peso controlado debido a la conexión entre trépano, cross over y bitsub.
 Utilizar todos los equipos de separación primaria de sólidos disponibles para mantener el peso
de lodo en 8.6 - 8.8 lb/gal.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 18
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

 Al final de la sección circular dos veces el volumen del pozo. Tomar lectura de Totco y realizar
carrera de calibración (si es necesario).
 Circular pozo limpio y sacar herramienta.
 Alistar equipamiento para bajar cañería de 30".

3.6 TRÉPANOS

Diámetro del trépano 36”


Proveedor Halliburton (Varel)
Conexión 7⅝” Reg
Cantidad 1
Tipo Tricono Dientes
IADC 115
Jets 3x32
RPM 40 – 80
WOB (klb) 10 – 35

3.7 HIDRÁULICA

Bombas 3 x 1600 HP
Liner Size 7”
Stroke 12”
Ef. 100% 6.00 gpe
Caudal 300 – 600 gpm
Presión 300 psi
Peso de lodo 8.8 lb/gal
Velocidad en los jets 21 m/s

3.8 ARREGLO DE FONDO

Para la perforación de este tramo, se contempla el uso de un BHA 1A:

Longitud Conexión Peso


Detalle OD (plg) ID (plg) Proveedor
(m) Superior (lbs/pie)
36” Tricono Dientes 36.000 1.2 7⅝” Reg 1200.0 Halliburton
Bit Sub + Float Sub 11.000 3.000 1.5 8⅝” Reg 278.2 Schlumberger
12” Shock Sub 12.000 3.000 7.0 8⅝” Reg 278.2 Schlumberger
1 x 11” Drill Collar 11.000 3.000 9.5 8⅝” Reg 276.0 YPFB
36" Estabilizador 11.000 3.000 2.8 8⅝” Reg 297.9 Schlumberger
1 x 11” Drill Collar 11.000 3.000 9.5 8⅝” Reg 276.0 YPFB
36” Estabilizador 11.000 3.000 2.8 8⅝” Reg 297.9 Schlumberger
CrossOver 11.000 3.000 1.5 7⅝” Reg 299.8 Sinopec
2 x 9½” Drill Collar 9.500 3.000 19.12 7⅝” Reg 217.19 Sinopec
CrossOver 9.500 3.000 0.94 5½” FH 142.83 Sinopec
1 x HWDP 5½” 5.500 3.375 10.00 5½” FH 65.2 Sinopec

Se perforará un rathole con arreglo liso para que el estabilizador al bajar el arreglo empacado salga del
caño conductor de 40”. La perforación iniciaría en 16 metros (MR + AP + Caño hincado). Para que salgan
ambos estabilizadores a hueco abierto de 36”, tendríamos que perforar aproximadamente 18m con el
arreglo liso (34m de profundidad), para luego sacar a superficie y bajar BHA # 1A.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 19
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

BHA 1 (Liso):
Longitud Peso
Detalle OD (plg) ID (plg) Conexión Superior Proveedor
(m) (lbs/pie)
36” Tricono Dientes 36.000 1.2 7⅝” Reg 1200.0 Halliburton
Bit Sub + Float Sub 11.000 3.000 1.5 8⅝” Reg 278.2 Schlumberger
12” Shock Sub 12.000 3.000 7.0 8⅝” Reg 278.2 Schlumberger
1 x 11” Drill Collar 11.000 3.000 9.5 8⅝” Reg 276.0 YPFB
CrossOver 11.000 3.000 1.18 7⅝” Reg 297.9 Sinopec
1 x 9½” Drill Collar 9.500 3.000 9.56 7⅝” Reg 217.19 Sinopec
CrossOver 9.500 2.875 1.50 5½” FH 148.3 Sinopec
1 x HWDP 5½” 5.500 3.375 10.00 5½” FH 65.2 Sinopec

Los BHAs podrán ser modificados por recomendaciones de acuerdo a condiciones operativas
respetando los diámetros de las herramientas indicadas en este programa.

3.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Bentonitico Extendido
Sistema Base agua
Sellante
Densidad (lb/gal) 8.6 – 8.8
Viscosidad Plástica (cp) 10 – 20
Punto Cedente (lbf/100pie2) 25 – 55
Gel (lbf/100pie2) 12 – 18 /15 – 30
Lectura (R3/R6) () 12 – 35 / 15 – 40
pH () 9.0 - 10.0
Pm cc N/A
Sólidos (%) <5
MBT (lb/bbl) < 20
Filtrado API / HTHP (cc/30m) N/A

Materiales básicos: Bentonita, Benex, Soda Caústica, Sellantes, Bactericida.

Diseño de fluido: El fluido programado para este intervalo es un lodo Bentonítico Extendido-
Sellante, los sellantes son Carbonato de Calcio sellante y fibras celulósica, para controlar la
admisión por permeabilidad y conseguir un revoque fino y con buena adherencia.

3.10 CONTROL DE SÓLIDOS Y MANEJO DE DESECHOS


Característica equipos de control de sólidos Fase 36”:

Equipos Cantidad Observaciones


Zarandas Primarias Mongoose 4 Mallas API-160
Mud Cleaner Mongoose 1 Mallas API-170
Zaranda Secadora LCM-2D 1 Mallas API-100 (3 camas)
Centrífuga HS-2000 1 Centrífuga limpiadora de alta, remoción de hasta 2µm
Centrífuga HS-3400 1 Centrífuga limpiadora para dewatering
Tanque bachero, bomba, serpentín, compartimentos
Unidad Dewatering 1
para floculante y agua de proceso
3 tanques australianos, bomba eléctrica 3x2, 3
Unidad de tratamiento de aguas 1 bombas neumáticas, tubería flauta de aireación,
tanque de preparado de productos químicos
Un tornillo de 3 secciones.- recibe y transporta los
recortes húmedos hacia el otro tornillo
Tornillo sin fin 1
Un tornillo de 2 secciones.- transportará los recortes
húmedos hacia la zaranda secadora LMC-2D
Contenedores 16 20bbl de capacidad
Camión porta contenedor 1 Con dos choferes

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 20
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

Manejo de fluidos: se considera 600bbl de aguas generadas resultado del dewatering, por
limpieza o lavado de equipos y otros. Se dispone de un sistema de tratamiento de aguas con tres
tanques australianos, una bomba centrifuga 3x2, líneas de 2” PVC para la aireación, un tanque
de 500 lts para la preparación de productos químicos para el tratamiento y un laboratorio.
Después de los análisis fisicoquímicos y cumpliendo la reglamentación ambiental se procederá a
su irrigación por las áreas asignadas.

Manejo de sólidos: El volumen de recortes generar ±600bbl de sólidos, en cada descarga de


los equipos (zaranda de secado, mud cleaner, centrifugas HS-3400 y HS-2000) se colocará
contenedores para recibir los sólidos húmedos generados, los mismos serán transportados por
dos camiones hacia la zona de remediación asignada. Se contará con una excavadora realizando
trabajos de remediación con mezclas 1:1, 1:2 y dependiendo de la humedad de los flóculos
evacuados.

Desechos generados por cementación: el volumen de fluidos contaminados con


espaciadores y cemento serán transferidos con 4 bombas neumáticas desde el ante pozo a los
contenedores, para luego ser transportados a zona de remediación. También se tendrá una
segunda opción (uso de sifón).

3.11 SURVEY

Tomar lecturas con Totco al finalizar la etapa.

3.12 CONTROL GEOLÓGICO

No se contempla para esta fase.

3.13 REGISTROS ELÉCTRICOS

No se tienen programados registros eléctricos para esta fase.

3.14 PROCEDIMIENTO DE BAJADA DE CAÑERÍA DE 30”

La cañería de 30”, 244.2 lb/pie, X-56, TSH BlueDock LR 70 ELS, será corrida en agujero de 36” y
cementada con método de Inner String.

Zapato Flotador 30” c/ perfil Stab Inn


Accesorios de la cañería: Centralizadores y Stop Collars según requerimiento
1 Canasta de cementación 30” x 36”
Diámetro de cañería (pulg) 30
Peso (lbs/pie) 244.2
Grado X-56
Conexión TSH BlueDock LR 70 ELS
Torque de ajuste (lb-pie) 60,000
Diámetro interno de la cañería (pulg) 28.500
OD de la cupla (pulg) 32.563
ID de la cupla (pulg) 28.208
Drift ID (pulg) 28.313
Reventón Cuerpo (psi) 2480
Colapso Cuerpo (psi) 770
Tensión Cuerpo/Conexión (klbs) 3900 / 3900

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 21
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

Antes de proceder a bajar cañería, el Company Man de YPFB en el pozo debe tener en cuenta:

 Contar con el personal y equipamiento para la bajada de cañería en el pozo. Todo el


equipamiento (también el equipamiento de back up) deberá ser probado apropiadamente y
verificado su correcto funcionamiento. Los accesorios de cementación deben ser compatibles
con el equipo de flotación.
 El stabbing board deberá ser chequeado y estar en condiciones para su uso.
 El zapato flotador de 30” debe estar soldado a la primera pieza de cañería, esto deberá realizarse
en Santa Cruz antes del envío al pozo, adicionalmente se deberá soldar 3 planchas de refuerzo
diametralmente uniformes entre la cañería y el zapato.
 Toda la cañería debe ser calibrada antes de bajar al pozo con un calibrador de 28”. Las
conexiones de las cañerías deben ser limpiadas e inspeccionadas.
 Se deberá verificar la correcta centralización del mástil respecto al pozo.
 Realizar el tally de la cañería verificando correctamente las medidas.
 El zapato de 30” debe estar en buenas condiciones debido a que no se cuenta con un back up.
 Eslingas y grilletes para 15 toneladas deben ser preparados e inspeccionados.
 El montacargas y la grúa deben estar en buenas condiciones y aptos para realizar este trabajo.
 Efectuar una reunión de seguridad con personal envuelto en la operación de bajada de cañería.
 Montar equipamiento para la bajada de cañería. Levantar la primer pieza con zapato bajar a
través de la mesa, agregar una segunda pieza y bajar cañería al pozo, llenar con lodo y observar
funcionamiento de flotador. Instalar centralizador en cada caño. Aplicar soldadura fría a las dos
primeras uniones. Luego bajar cañería de acuerdo a programa llenando cada pieza. Los
centralizadores deben ser instalados con un stop ring y nunca en la cupla de la cañería.
 Asentar la cañería de 30" lo más cerca posible al fondo antes de iniciar la cementación. Preparar
y soldar orejas hechizas en el último caño, las cuales deberán quedar debajo de la MR y asegurar
con tesadores a la subestructura.
 Verificar la disponibilidad de durmientes por parte del equipo de perforación.
 Tener disponible una línea de llenado, coordinar con el equipo de perforación.
 Registrar peso de la sarta hacia arriba y hacia abajo.
 Armar el stinger para la cementación con HWDP 5”, XO, HWDP 5½” y XO. Bajar al pozo la sarta
interna bien centralizada hasta 2 metros antes del zapato flotador.
 Armar Líneas de cementación y probar con ± 1500psi. Asegurarse de contar con suficientes
chicksans para levantar ±3m por encima del zapato flotador.
 Romper/Probar circulación. Enchufar stinger en el zapato flotador con ±10klb peso. Llenar la
cañería de 30” hasta la superficie para reducir flotación.
 Romper circulación lentamente y circular 2 veces el volumen del pozo, acondicionar la reología
del lodo por circuito corto. El caudal de circulación debe ser lo más alto posible evitando inducir
pérdidas de circulación.
 Bombear espaciador. Preparar lechada de cemento y bombear al pozo usando con unidad de
alta según programa de cementación. Asegurarse que la lechada retorne en superficie, 150%
de exceso será usado en el diseño de la lechada.
 Desplazar el cemento con agua hasta el final de la sarta interna.
 Desenchufar, circular para limpieza de sarta interna (wiper ball), sacar sarta interna a superficie.
 Desarmar las líneas/equipamiento de cementación. Esperar fragüe.
Nota: El programa de cementación final será enviado 48 hrs. antes de la operación. Si el zapato
flotador no mantiene la presión, sacar la sarta interna lo más rápido posible y realizar top job.

3.15 PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP

 No se colocarán cabezales en esta sección. Se trabajará succionando el fluido de perforación


directamente desde el ante pozo hasta las zarandas con el sistema sifón.
 Una brida de 30” - 1000 psi será soldada al caño de 30” y una Cabeza Rotativa 30” 1000 psi con
su respectiva instalación será armada y probada, se deberá instalar una válvula de 6” en la parte
inferior del riser 30” a fin de evacuar el mismo.
 Se recomienda que la cañería de 30” sea cortada y soldada directamente a la altura que se
dispondrá para la vinculación a la brida, previo dimensionamiento aprobado por el proveedor de

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 22
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

la RCD.
 Se deberá seguir el procedimiento de prueba para el RCD, según el proveedor del mismo.

3.16 PRUEBA DE PRESIÓN DE LA CAÑERÍA

 No se realizarán pruebas de presión a la cañería de 30”.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 23
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

ESQUEMA SUPERFICIAL FASE 26”

0,8 m

FLOW LINE

RCD - 1000
0,85 m

30" - 2M FOSA
0,9 m

10,5 m

6 m

2.5 m

Válvula 6"

CSG 30"

3,0 m

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 24
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

4 PERFORACIÓN FASE DE 26” @ 700M MD

4.1 OBJETIVOS

Perforar el agujero superficial hasta ± 700 m; verificar longitudes de cañerías para definir
profundidad de TD, manteniendo la inclinación del pozo por debajo de 1°. Correr cañería 20” hasta
TD, aislando zonas débiles y de posible presencia de acuíferos. Cementar hasta superficie con
sarta interna, proveyendo integridad en el zapato de la cañería para perforar la siguiente sección.
Para conseguir buena cementación en superficie está programado realizar un Top Job, bombeando
una lechada de cemento por espacio anular. Instalar Sección “A” y preventores 21¼” – 2M que
permitan la perforación de la siguiente sección.

4.2 CONSIDERACIONES

 Mantener la tortuosidad del pozo lo más mínimo posible, con DLS < 1.0 deg/100 pie.
 Mantener la inclinación del pozo por debajo de 1.0°.
 Utilizar camisas de 7” en las bombas.

4.3 POTENCIALES PROBLEMAS

 Pérdidas de circulación: inestabilidad agujero.


 Inestabilidad de las paredes del pozo: aprisionamientos.
 Altas vibraciones: fallas de herramienta de fondo y superficie.
 Alta generación de recortes: taponamiento del flow line.
 Dureza y abrasividad de la formación: incremento de carreras por bajo ROP.
 Influjo de agua durante la perforación.
 Pérdida de circulación durante la cementación.
 Ausencia de cemento en el zapato.

4.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN DE POSIBLES PROBLEMAS

 Preparar píldora de LCM ± 200bbl y llevar control en volúmenes de cajones.


 Mantener peso de lodo programado para lograr un pozo en calibre.
 Control de parámetros de perforación para reducir vibraciones.
 Control de las propiedades de lodo.
 Cambiar parámetros de perforación, evaluar adecuado selección de trépano.
 Incremementar progresivamente la densidad de lodo para evitar influjo de agua.
 Reducir caudal de bombeo de cemento, hasta confirmar cemento en superficie.
 Realizar cementación remedial, balancear tapon de cemento en fondo.

4.5 PROCEDIMIENTO DE PERFORACIÓN

 Antes de iniciar la perforación de la fase 26”, preparar al menos 500bbl de lodo Bentonítico
Extendido y estar en condiciones de preparar 2500bbl más para mantenimiento de volumen y
píldoras viscosas si fuera necesario.
 Preparar y tener listo para bombear al pozo un mínimo de 200bbl de píldora LCM (Referirse al
programa de fluidos).
 Calibrar todos los tubulares antes de armar el BHA con trépano de 26”.
 Levantar el trépano de 26” de dientes más BHA Liso, bajar al pozo. Tomar en cuenta la
instalación del bearing del RCD una vez completada la bajada del BHA.
 Circular 5m antes de tocar el zapato, rotar cemento y el zapato con 20-30rpm, 500gpm de

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 25
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

caudal, continuar perforando formación con parámetros controlados y bajo caudal hasta ± 50m
por debajo del zapato, sacar Hta a superficie.
 Levantar el Trépano de 26” más el BHA de control de verticalidad con DHM, probar DHM y MWD,
bajar al pozo, continuar perforando hasta TD de la sección  700m MD bajo la mesa rotaria.
 Tomar lecturas de survey cada 30 metros y monitorear la inclinación con medidas instantáneas
del MWD. Mantener la verticalidad del agujero tratando de lograr inclinaciones < a 1.0°.
 Al terminar de perforar la sección, circular dos fondos hasta superficie al máximo caudal mientras
se rota lentamente la sarta cerca del fondo. Cuando se observe zarandas limpias realizar una
carrera corta sacando 20 tiros sin circulación si es posible. Retornar al fondo, bombear píldoras
viscosas, circular dos fondos arriba al máximo caudal hasta obtener zarandas limpias y sacar
herramienta.
 Tomar en cuenta la recuperación del bearing del RCD antes de cada maniobra BHA, realizar la
prueba de funcionamiento según recomendación del proveedor.
 Realizar carrera con arreglo de calibración para bajar cañería. Sacar y estibar el BHA.
 Desvincular bridas, válvulas neumáticas, “Y” de flujo, RCD y componentes.
 Cortar cañería 30” y apartar RCD.

4.6 TRÉPANOS

Diámetro 26” 26” 26”


Proveedor Halliburton Halliburton Halliburton
Conexión 7⅝” Reg 7⅝” Reg 7⅝” Reg
Cantidad 1 2 2
Tipo Tricono Dientes TCI TCI
IADC 115 415 515
Jets 3x18 3x18 3x18
RPM 20 – 80 20 – 40 20 – 40
WOB (Klb) 15 – 55 15 – 55 15 – 55

 El peso máximo sobre el trépano será ajustado de acuerdo al comportamiento del pozo.
 Los parámetros de hidráulica serán ajustados según la selección definitiva del trépano y las
condiciones de operación.

4.7 HIDRAÚLICA

Bombas 3 x 1600 HP
Liner Size 7.0”
Stroke 12”
Ef. 100% 6.00 gpe
Caudal 930 gpm
Presión 2700 psi
Peso de lodo 8.9 lpg
Velocidad en los jets 91.0 m/s

4.8 ARREGLO DE FONDO

Para iniciar la perforación de la fase de 26”, se considera el siguiente BHA:

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 26
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

OD ID Longitud Conexión Peso


Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
26” Tricono Dientes 26.000 0.7 7⅝” Reg 671.0 Halliburton
Motor de fondo 0.78
11.250 3.000 9.67 8⅝” Reg 220.5 Intergas
BH + STB 25 7/8"
257/8” String Stab 11.000 3.000 2.8 8⅝” Reg 250.0 Schlumberger
12” Shock Sub 12.000 3.000 4.5 8⅝” Reg 278.2 Schlumberger
11” Drill Collar 11.000 3.000 9.5 8⅝” Reg 276.0 YPFB
257/8” String Stab 11.000 3.000 2.5 8⅝” Reg 178.91 Schlumberger
1x 11” Drill Collars 11.000 3.000 9.5 8⅝” Reg 276.0 YPFB
Crossover 11.000 3.000 1.5 7⅝” Reg 220.0 Sinopec
3 x 9½” Drill Collars 9.500 3.000 28.68 7⅝” Reg 226.9 Sinopec
9½” Hydro-Mech Jar 9.500 3.000 9.9 7⅝” Reg 217.19 Schlumberger
1 x 9½” Drill Collars 9.500 3.000 9.5 7⅝” Reg 226.9 Sinopec
Crossover 9.500 3.000 1.18 6⅝” Reg 142.83 Sinopec
3 x 8” Drill Collars 8.000 2.875 28.5 6⅝” Reg 149.92 Sinopec
Crossover 8.000 2.875 1.11 5½” FH 142.83 Sinopec
6 x 5½” HWDP 5.500 3.620 57.36 5½” FH 65.2 Sinopec
5½” DP 5.500 4.670 1 5½” FH 24.7 Sinopec

Se contempla un BHA para control de la verticalidad (Inclusión de Shock Sub en caso de ser necesario)
OD ID Longitud Conexión Peso
Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
26" Tricono TCI 26.000 0.70 7⅝” Reg 671.0 Halliburton
Motor de fondo 1.15 BH
11.250 3.000 11.7 8⅝” Reg 220.5 Intergas
+ STB 25 7/8"
25 7/8" Estabilizador 11.250 3.000 2.8 8⅝” Reg 250.0 Schlumberger
Shock Sub 12” 12.000 3.000 7.0 8⅝” Reg 278.2 Schlumberger
Crossover 11.000 3.000 1.0 7⅝” Reg 220.0 Sinopec
MWD 9.625 6.250 10.0 7⅝” Reg 180.2 Intergas
Válvula multiciclo 9.500 2.000 2.0 7⅝” Reg 208.3 Schlumberger
3 x 9.5" Drill Collar 9.500 3.000 28.5 7⅝” Reg 217.19 Sinopec
Hydro-Mech Jar 9.5" 9.500 3.000 9.9 7⅝” Reg 226.9 Schlumberger
3 x 9.5" Drill Collar 9.500 3.000 28.5 7⅝” Reg 217.19 Sinopec
Crossover 9.500 3.000 1.02 6⅝” Reg 216.0 Sinopec
3 x 8" Drill Collar 8.000 2.810 28.35 6⅝” Reg 149.92 Sinopec
Crossover 8.000 2.875 1.11 5½” FH 142.83 Sinopec
6 X 5 1/2" HWDP 5.500 3.375 56.1 5½” FH 65.2 Sinopec
5 1/2" DP 5.500 4.670 1 5½” FH 24.7 Sinopec

El BHA contemplado para el acondicionamiento:


OD ID Longitud Conexión Peso
Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
26" Tricono Dientes 26.000 0,70 7⅝” Reg 671 Halliburton
25 7/8” Near Bit Stabilizer 9.500 3.000 2,8 7⅝” Reg 220.5 Schlumberger
1 x 9 ½” Drill Collar 9.500 3.000 9.5 7⅝” Reg 217.19 Sinopec
25 7/8" Estabilizador 9.500 3.000 2,8 7⅝” Reg 220.5 Schlumberger
2 x 9.5" Drill Collar 9.500 3.000 19,0 7⅝” Reg 217.19 Sinopec
9.5” Hydro-Mech Jar 9.500 3.000 9,9 7⅝” Reg 226.9 Schlumberger
3 x 9.5" Drill Collar 9.500 3.000 28,5 7⅝” Reg 217.19 YPFB
Crossover 9.500 3.000 1,02 6⅝” Reg 216.0 Sinopec
3 x 8" Drill Collar 8.000 2.810 28,35 6⅝” Reg 149.92 Sinopec
Crossover 8.000 2.875 1,11 5½” FH 142.83 Sinopec
6 X 5 1/2" HWDP 5.500 3.250 56,1 5½” FH 61.6 Sinopec
5 1/2" DP 5.500 4.670 1 5½” FH 24.7 Sinopec

Los BHAs podrán ser modificados por recomendaciones de la Cía direccional y en función a las
condiciones del pozo respetando los diámetros de las herramientas indicadas en este programa.
El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 27
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

4.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Sistema Base agua Bentonitico Extendido


Densidad (lb/gal) 8.6 – 8.9
Viscosidad Plástica (cp) 10 – 20
Punto Cedente (lbf/100pie2) 25 – 55
Gel (lbf/100pie2) 12 – 18 /15 – 30
Lecturas (R3/R6) () 12 – 35 / 15 – 40
pH () 9.0-10.0
Pm cc N/A
Sólidos (%) <5
MBT (lb/bbl) < 20
Filtrado API / HTHP (cc/30m) 7 – 10 / NA

Materiales básicos: Bentonita, Benex, Soda Caústica, Sellantes, Bactericida.

Diseño de fluido: El fluido programado para este intervalo es un lodo Bentonítico Extendido-
Sellante, los sellantes son Carbonato de Calcio sellante y obturantes OM, para controlar la
admisión por permeabilidad y conseguir un revoque fino y con buena adherencia.

4.10 CONTROL DE SÓLIDOS Y MANEJO DE DESECHOS


Característica equipos de control de sólidos Fase 26”:

Equipos Cantidad Observaciones


Zarandas Primarias Mongoose 4 Mallas API-60, API-80, API-100
Mud Cleaner Mongoose 1 Mallas API-200
Zaranda Secadora LCM-2D 1 Mallas API-100 (3 camas)
Centrífuga HS-2000 1 Centrífuga limpiadora de alta, remoción de hasta 2µm
Centrífuga HS-3400 1 Centrífuga limpiadora para dewatering
Tanque bachero, bomba, serpentín, compartimentos
Unidad Dewatering 1
para floculante y agua de proceso
3 tanques australianos, bomba eléctrica 3x2, 3
Unidad de tratamiento de aguas 1 bombas neumáticas, tubería flauta de aireación,
tanque de preparado de productos químicos
Un tornillo de 3 secciones.- recibe y transporta los
recortes húmedos hacia el otro tornillo
Tornillo sin fin 1
Un tornillo de 2 secciones.- transportará los recortes
húmedos hacia la zaranda secadora LMC-2D
Contenedores 16 20bbl de capacidad
Camión porta contenedor 1 Con dos choferes

Manejo de fluidos: se considera 2500bbl para tratamiento de aguas recibidos de: agua
producto del dewatering, aguas de los skimmer, agua de lavado de cajones y agua de lavado de
equipos de cementación. Para la irrigación se toma en cuenta la misma consideración del tramo
anterior.

Manejo de sólidos: El volumen de recortes generar ±4500bbl de sólidos, se procederá con el


tratamiento ídem al tramo de 36”.

Desechos generados por cementación: se trabajará de la misma forma que en el tramo


anterior.

4.11 SURVEYS

Tomar lectura con Totco cada ± 50m con el primer arreglo de perforación. Luego las lecturas serán

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 28
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

tomadas con MWD del BHA de control de verticalidad. Si en la perforación de la fase, el máximo valor
de desviación excede los 2°, la sección debe ser trabajada con el BHA de control de verticalidad hasta
obtener menos de 1°.

4.12 CONTROL GEOLÓGICO

Referirse a programa geológico.

4.13 REGISTROS ELÉCTRICOS

No se tienen programados registros eléctricos para esta fase, sin embargo se considerá la realización
de los mismos de acuerdo a solicitud de exploración (Dipmeter, Sónico Triaxial, Resistivo, Calibre y
Gamma Ray).

4.14 PROCEDIMIENTOS DE BAJADA DE CAÑERÍA Y CEMENTACIÓN

La cañería de 20”, 147 lb/pie, P-110, TSH Blue QuickSeal Dopeless, será corrida en agujero de 26” y
cementada con el método inner string.

Zapato Flotador 20” Doble Válvula 4¼” c/perfil Stab inn


Accesorios de la cañería: Centralizadores y Stop collars según requerimiento
1 Canasta de cementación 20 x 26”
Diámetro de cañería (pulg) 20
Peso (lbs/pie) 147.00
Grado P-110
Conexión TSH Blue QuickSeal Dopeless
Torque de ajuste (lb-pie) 67300
Diámetro interno de la cañería (pulg) 18.582
OD de la cupla (pulg) 21.000
ID de la cupla (pulg) 18.669
Drift ID (pulg) 18.395
Reventón Cuerpo (psi) 6820
Colapso Cuerpo (psi) 2250
Tensión Cuerpo / Conexión (lbs) 4727 / 4491

Antes de proceder a bajar cañería el Company Man de YPFB en el pozo debe tener en cuenta:
 Contar con el personal y equipamiento para la bajada de cañería en el pozo. Todo el
equipamiento (también el equipamiento de back up) deberá ser probado apropiadamente y
verificado su correcto funcionamiento. Los accesorios de cementación deben ser compatibles
con el equipo de flotación.
 El stabbing board deberá ser chequeado y estar en condiciones para su uso.
 El zapato de 20” BTC Doble Válvula, debe ser instalado en una pieza de cañería BTC (P) x TSH
Blue QuickSeal (B), utilizar soldadura plástica (realizar este trabajo en SCZ). Adicionalmente se
deberá soldar 3 planchas de refuerzo diametralmente uniformes entre la cañería y el zapato
 Toda la cañería debe ser calibrada antes de bajar al pozo con un conejo de 18¼”. Las conexiones
de las cañerías deben ser limpiadas e inspeccionadas.
 Realizar el tally de la cañería verificando correctamente las medidas.
 El zapato de 20” debe estar en buenas condiciones debido a que no se tiene back up.
 La circulación previa se deberá realizar con el stinger instalado debido a que no se tiene
disponibilidad de cabeza de circulación de este diámetro.
 Se deberá verificar la correcta centralización del mástil respecto al pozo.
 Eslingas y grilletes para 15 toneladas deben ser preparados e inspeccionadas.
 El montacargas y la grúa, debe estar en buenas condiciones y aptos para realizar este trabajo.
 Efectuar la reunión de seguridad con personal involucrado en la operación de bajada de cañería.
 Montar equipamiento para la bajada de cañería. Levantar la primer pieza con zapato bajar a través
de la mesa, llenar y observar funcionamiento de flotador. Colocar un centralizador en el medio de

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 29
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

la cañería que tiene el zapato de 20”, luego colocar los centralizadores de acuerdo al análisis de
Stand Off. Aplicar soldadura plástica a todas las conexiones entre el zapato y las siguientes dos
piezas. Bajar cañería de acuerdo a programa llenando con lodo cada pieza. Los centralizadores
deben ser instalados con un stop ring y nunca en la cupla de la cañería ni entre dos stop rings.
 Tomar en cuenta que debido a las características de la conexión no se debe aplicar grasa.
 Colocar la canasta de cementación a ± 30 metros debajo de la mesa rotaria.
 Disponer de los durmientes requeridos por parte del equipo de perforación.
 Antes de asentar la cañería, registrar peso de la sarta hacia arriba y hacia abajo.
 Asentar la cañería de 20" lo más cerca posible al fondo.
 Soldar orejas a la cañería de 20” y sujetar con tensores a la subestructura para asegurar
problemas de flotación.
 Armar el stinger para la cementación con HWDP 5”, XO, HWDP 5½”, DP 5½” y XO, colocar dos
centralizadores en el sondeo de 5”, uno encima del sealing adapter y el otro una pieza más arriba
del primer centralizador.
 Bajar al pozo la sarta interna bien centralizada, hasta ± 2 m antes del zapato flotador.
 Armar cabeza de cementación, armar líneas de cementación y probar con 3000psi. Asegurarse de
contar con suficientes chicksan para levantar al menos 3m.
 Circular el volumen de la sarta interna más un 25% y enchufar en el zapato flotador.
 Romper circulación lentamente e incrementar caudal hasta 10 bpm o más (observar presión de
circulación estabilizada) y circular como mínimo 2 veces el volumen del pozo, acondicionar la
reología del lodo (VP ≤ 20 cp, PC ≤ 15 lbf/100pie2). El caudal de circulación debe ser lo más alto
posible evitando inducir pérdidas de circulación.
 Bombear tren de espaciadores (químico y mecánico). Preparar lechada de cemento y bombear al
pozo usando dos camiones cementadores según programa de cementación. Asegurarse que la
lechada retorne en superficie. Si es observado retorno de cemento antes de bombear la lechada
principal parar el bombeo de lechada de relleno y bombear la lechada principal.
 Desplazar el cemento con agua hasta el final de la sarta interna.
 Desenchufar, circular para limpieza de sarta interna (Wiper Ball), sacar la sarta interna.
 Abrir válvula de descarga en la cañería de 30”.
 Realizar top job con mangueras de presión previamente instalada a ± 30m.
 Desarmar las líneas/equipamiento de cementación. Esperar fragüe.
Plan de Contingencia
 Exceso de cemento en Ante-Pozo. Muchas veces, al ser el cemento más denso que el
lodo, se acumula buena cantidad del mismo en el antepozo, sin observarse retornos del
mismo a superficie. Para ello es recomendable tener un camión vaccum o bomba sifón todo
el tiempo limpiando el antepozo, para poder observar la salida de cemento puro a superficie
y comenzar con el desplazamiento.
 Exceso de cemento y Agua de Mezcla. Al ser los tramos superficiales los más débiles,
pudieran presentarse pérdidas durante la cementación o pudiese el pozo requerir excesos
adicionales de cemento. Se recomienda que Baker realice el mezclado del 50% en la
preparación del agua de mezcla, así como la misma cantidad de cemento en locación.
 Top Job de superficie. En caso de no circular cemento a superficie incluso utilizando el
10% de exceso se tendrá en locación cemento y cloruro de calcio suficiente para realizar un
top job con 2 magueras de 1’’.
 Mal Funcionamiento del Equipo de flotación. En este caso se recomienda desenchufar
el stinger y levantar la herramienta hasta superficie para evitar el aprisionamiento de la
misma.

4.15 PROCEDIMIENTO DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP

 Determinar la correcta altura para cortar la cañería de 30” y 20” respectivamente para la colocación
de la cabeza de pozo. Asentamiento correcto del Landing Base.
 Realizar el corte final de la cañería de 30” y 20”.
 Instalar la cabeza de pozo sección A: 20” Slip Lock x 21¼” - 5M, este trabajo deber ser realizado
por la Cía. Equipetrol - Cameron (realizar todas las pruebas de hermeticidad según proveedor y con
presión de 80% del valor de presión de colapso de la cañería).
 Instalar brida adaptadora 21¼” 5M x 20¾” 3M, espaciador 20¾” 3M x 21¼” 2M y Drilling Spool
El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 30
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

21¼” 2M.
 Armar preventores de 21¼” - 2M, línea de choke y línea de matar.
 Armar tapón de prueba para la cabeza de 20”. Bajar y asentar el tapón de prueba en la cabeza.
Cerrar el preventor anular y realizar prueba de arreglo de preventores.
 Instalar el Wear Bushing acorde a los procedimientos de la Cía. Equipetrol - Cameron (revisar e
inspeccionar el Wear Bushing en caso de daño antes de la instalación).
Nota: Registrar las pruebas gráficamente en el medidor de presión, luego en el reporte diario
de perforación y el reporte IADC de la compañía contratista. Asegurarse que las válvulas
laterales del cabezal abiertas para monitorear alguna fuga para reemplazar los sellos del
tapón de prueba.

El cabezal de pozo y los BOP´s se probarán según la tabla:

Presión
ITEM Presión de Prueba (psi) Duración (min)
de Trabajo (psi)
Ram preventers Baja 300, Alta 1600 Baja 5 / Alta 10 2000
Blind rams Baja 300, Alta 1600 Baja 5 / Alta 10 2000
Annular Baja 300, Alta 1600 Baja 5 / Alta 10 2000
Choke manifold (upstream) Baja 300, Alta 1600 Baja 5 / Alta 10 2000
Choke/Kill line Baja 300, Alta 1600 Baja 5 / Alta 10 2000
Standpipe manifold/kelly hose Baja 300, Alta 1600 Baja 5 / Alta 10 2000

4.16 PRUEBA DE PRESIÓN DE LA CAÑERÍA

Con el arreglo de perforación para el tramo siguiente por encima del zapato flotador, probar la
cañería con 1600psi por 10 minutos con densidad de lodo de 8.9 lpg.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 31
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

ESQUEMA SUPERFICIAL FASE 17 ½”

MESA ROTARIA

10,5 M

ANULAR
21 1/4" - 2M
1,22M

21 1/4" - 2M
Ram Variable

2 M

RAM DOBLE 21 1/4" 2M

Ram Ciego

21 1/4" - 2M

0,8 M
Kill line 3 1/16" - 5M DRG SPOOL Choke line 4 1/16" - 5M

21 1/4" - 2M

SPACER

1.44 M

2.5 M

20 3/4" -3000M
DSA 21 1/4" -5000M

1.06 M
20" Slip Lock x SECCION
21 1/4"-5Mpsi
" A "

CSG 20"

3,0 m

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 32
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

5 PERFORACIÓN FASE DE 17 ½” @ 1650M MD

5.1 OBJETIVOS

Perforar hasta confirmar el ingreso de la Fm. Los Monos (± 1624 m MD), bajar y cementar cañería
de 13⅜”. Aislar zonas débiles donde puede haber pérdidas de lodo. Mantener la inclinación del
pozo por debajo de 1° hasta 1265 m MD (KOP1), seguir el plan direccional. Conseguir mejor
calidad de agujero para asegurar la bajada de la cañería de 13⅜”. Proveer integridad en el zapato
de la cañería para perforar la siguiente sección. Permitir la instalación de BOP 13⅝” 10M.

Esto se conseguirá perforando un agujero vertical hasta ± 1265m MD y e iniciar el trabajo


direccional hasta confirmar el tope de la Fm. Los Monos (± 1624m), verificando longitudes de
cañerías para definir la profundidad final de la fase; correr cañería 13⅜” hasta ± 1650m MD (±
3m de Rat Hole); cementar ± 200m por encima del zapato de 20”; instalar la sección “B” y armar
BOP de 13⅝” 10M.

5.2 CONSIDERACIONES

 Mantener la tortuosidad del pozo lo mínimo posible, con DLS < 1.0 deg/100 pie.
 Parámetros de perforación adecuados para cumplir los tiempos estimados de la sección.
 Mantener buenas propiedades del lodo, MBT < 15 lb/bbl y geles planos.

5.3 PROBLEMAS POTENCIALES

 Altas tendencia a la desviación: alta tortuosidad.


 Vibraciones de la sarta: fallas de herramientas de fondo y superficie.
 Pérdidas de circulación: aprisionamientos.
 Inestabilidad de las paredes del pozo: derrumbes, aprisionamientos.
 Tortuosidad del pozo: torques y arrastres.
 Bajo ROP: largos tiempos operativos, viajes adicionales por cambio de BHA.
 Abrasividad: erosión de herramientas de fondo, viajes adicionales.

5.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN A POSIBLES PROBLEMAS

 Control de parámetros de perforación, cambios de parámetros de perforación, cambio BHA.


 Preparar 200bbl de LCM y llevar control en volúmenes de cajones, valores reológicos y
densidades del lodo, seguimiento y monitoreo a los volúmenes de recortes reportados.
 Seguimiento continuo al control de la desviación con surveys constantes y maniobras de
acondicionamiento de agujero, mantener material lubricante en locación.
 Monitoreo de volúmenes y tipo de recortes en zarandas, adecuar densidad de lodo, caudal de
circulación o configuración del BHA.

5.5 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN

 Calibrar todos los tubulares antes de armar el BHA con trépano de 17½”.
 Armar tiros de DP 5½”, lo suficiente para esta fase. Preparar lodo tipo Polimérico Inhibido
“POLYTRAX”.
 Armar arreglo direccional con trépano de 17½”, DHM para de control de verticalidad (calibrar
todos los tubulares), probar DHM, MWD y bajar al pozo.
 Probar la cañería con 1600psi con unidad de alta de acuerdo a los procedimientos.
 Cambiar lodo BEX por lodo POLYTRAX.
El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 33
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

 Bajar arreglo, romper circulación a ± 5m encima del tope de cemento.


 Rotar con 20-30rpm cemento y zapato y ± 3m de formación. Acondicionar lodo.
 Levantar el arreglo dentro de la cañería.
 Realizar prueba de admisión (LOT) usando unidad de alta, registrando las presiones en ¼ bbl.
Observar comportamiento registrando presión, luego desfogar la presión por el anular.
 Perforar hasta el punto de asentamiento de la cañería de 13⅜". Dejar ± 3m de rat hole.
Monitorear cuidadosamente señales de pérdidas, tamaños de los recortes y volumen, exponente
dc, derrumbes, arrastre y gases.
Nota.- Para la perforación de la fase incluir en el BHA una válvula de flujo alterno en caso de
ocurrir algún problema de pérdida de circulación o mejorar la limpieza del pozo.
 Tomar lecturas de survey cada tiro perforado y monitorear la inclinación con medidas
instantáneas del MWD. Cumplir con el plan direccional.
 Bombear al pozo píldoras de alta viscosidad (viscosidad >150 seg) si se observa remoción pobre
de sólidos, alto torque y arrastre, maniobrar la herramienta si es necesario.
 Realizar carreras cortas hasta el zapato de 20” cada 200 m perforados, 48Hrs o dependiendo de
la condición del agujero.
 Al terminar de perforar la sección, circular dos fondos hasta superficie al máximo caudal mientras
se rota lentamente la sarta cerca del fondo. Cuando se observa zarandas limpias realizar una
carrera corta sacando 20 tiros sin circulación si es posible. Retornar al fondo, bombear píldoras
viscosas, circular dos fondos arriba al máximo caudal hasta obtener zarandas limpias y sacar
herramienta.
 Correr registros eléctricos en agujero abierto de acuerdo a programa.
 Realizar carrera de acondicionamiento con arreglo convencional antes de correr RREE y antes
de bajar cañería 13⅜”.

5.6 TRÉPANOS

Diámetro 17½” 17½” 17½” 17½” 17½”


Proveedor Halliburton Halliburton Halliburton NOV NOV
Cantidad 1 1 2 2 1
Conexión 7⅝” Reg 7⅝” Reg 7⅝” Reg 7⅝” Reg 7⅝” Reg
Tipo Tricono Dientes TCI TCI PDC PDC
M422 M423
IADC 115 415 515
FT716 FTK86
Jets 1x20, 2x22 1x20, 2x22 1x20, 2x22 3x13, 6x12 3x13, 6x12
RPM 20 – 60 20 – 60 20 – 60 20 – 60 20 – 60
WOB (klb) 15 – 40 15 – 40 15 – 40 10 – 40 10 – 40
Nota: El peso máximo sobre el trépano será ajustado de acuerdo al comportamiento del pozo.

5.7 HIDRÁULICA

Bombas 3 x 1600 HP
Liner Size 6.5”
Stroke 12”
Ef. 100% 4.740 gpe
Caudal 900 gpm
Presión 2800 psi
Peso de lodo 9.2 lb/gal
Velocidad en los jets 80.00 m/s

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 34
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

5.8 ARREGLO DE FONDO

Dependiendo de las vibraciones podrá incluirse un Shock Sub 9½”, en el caso la tendencia al
incremento de la inclinación se incluirá un estabilizador 17⅜” por encima del MWD, que permita rotar
todo el tiempo, ésta opción aplicaría para los primero BHAs utilizados en esta fase. También podrá
evaluarse iniciar con un BHA liso para rotar cemento y zapato 20”.

OD ID Longitud Conexión Peso


Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
17 1/2" TCI o PDC 17.500 0.790 7 5/8 REG Hall/NOV
Motor de fondo 1.15 BH +
9.625 9.250 9.67 7 5/8 REG 220.5 Intergas
STB 17 3/8"
17 3/8" Estabilizador 9.625 3.000 2.23 7 5/8 REG 219.0 Schlumberger
MWD 9.625 6.250 8.51 7 5/8 REG 180.2 Intergas
NM Drill Collar 9.625 3.000 9.14 7 5/8 REG 170.2 Intergas
Válvula multiciclo 9.500 2.000 2.00 7 5/8 REG 208.3 Schlumberger
3 x 9.5" Drill Collar 9.500 3.000 28.5 7 5/8 REG 217.19 Sinopec
Crossover 9.500 3.000 1.02 6 5/8 REG 216.0 Sinopec
3 x 8" Drill Collar 8.000 3.000 28.35 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
Hydra-Jar 8" 8.000 3.000 5.01 6 5/8 REG 140.0 Schlumberger
3 x 8" Drill Collar 8.000 3.000 28.35 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
Crossover 8.000 2.875 1.11 5½” FH 148.3 Sinopec
6 X 5 1/2" HWDP 5.500 3.375 56.1 5½” FH 65.2 Sinopec
5 1/2" Drill Pipe 5.500 4.670 1 5½” FH 24.7 Sinopec

El BHA de acondicionamiento sería:


OD ID Longitud Conexión Peso
Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
17 1/2" Tricono 17.500 3.750 0.5 7 5/8 REG 478 Halliburton
17 3/8" Estabilizador NB 9.500 3.000 2 7 5/8 REG 219.0 Schlumberger
1 x 9.5" Drill Collar 9.500 3.000 9,5 7 5/8 REG 217.19 Sinopec
17 3/8" Estabilizador 9.500 3.000 2 7 5/8 REG 219.0 Schlumberger
3 x 9.5" Drill Collar 9.500 3.000 28,5 7 5/8 REG 217.19 Sinopec
Crossover 9.500 3.000 1.02 6 5/8 REG 216.0 Sinopec
3 x 8" Drill Collar 8.000 3.000 28.35 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
Hydra-Jar 8" 8.000 3.000 9,8 6 5/8 REG 140 Schlumberger
3 x 8" Drill Collar 8.000 3.000 28.35 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
Crossover 8.000 2.875 1.11 5½” FH 148.3 Sinopec
6 X 5 1/2" HWDP 5.500 3.375 56.1 5½” FH 65.2 Sinopec
5 1/2" Drill Pipe 5.500 4.67 1 5½” FH 24.7 Sinopec

Los BHAs podrán ser modificados por recomendaciones de la Cía direccional y en función a las
condiciones del pozo respetando los diámetros de las herramientas indicadas en este programa.

5.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Polimérico Inhibido
Sistema Base agua Sellante
“POLYTRAX”
Densidad (lb/gal) 8.9 – 9.2
Viscosidad Plástica (cp) 15 – 25
Punto Cedente (lbf/100pie2) 25 – 40
Gel (lbf/100pie2) 12/20 – 18/30
Lectura R3/R6 () 10 – 15 / 18 – 20
pH () 9.0 – 10.0
Pm cc N/A
Sólidos (%) < 4.0
MBT (lb/bbl) < 15
Filtrado API / HPHT (cc/30m) < 4 / 12

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 35
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

Materiales básicos: Bentonita, NOV PAC LV, Goma Trax Block, Carbonato de Calcio Sellante,
NOV TEX, Auafilm HT, Baritina, Biocida.

Diseño de fluido: De acuerdo a los pozos anteriormente perforados y cercanos al área, se ha


programado el fluido de perforación Polímero Inhibido Sellante, que tiene las siguientes
propiedades:

 Que controle el hinchamiento, dispersión y pegamiento de las arcillas en el BHA. (Este


fluido debe llevar 6 lb/bbl de Poliamina)
 Buena capacidad de sello de las arenas permeables que se tienen.
 Que proporcione buena limpieza de hueco,
 Que proporcione un hueco estable.
 De ser posible y para minimizar problemas de huecos estrechos, tratar de obtener un
hueco levemente lavado, que garanticen las maniobras tanto para cambio de trépano
como para bajar el casing.

Para este intervalo está programado usar unos 500 a 1000bbl de lodo Bentonítico Extendido
recuperado del tramo anterior, que no tenga dispersante. Debe ser acondicionado a las
propiedades de acuerdo al programa para esta Fase.

5.10 CONTROL DE SÓLIDOS Y MANEJO DE DESECHOS

Característica equipos de control de sólidos Fase 17½”:

Equipos Cantidad Observaciones


Zarandas Primarias Mongoose 4 Mallas API-120, API-140, API-170
Mud Cleaner Mongoose 1 Mallas API-200
Zaranda Secadora LCM-2D 1 Mallas API-100 (3 camas)
Centrífuga HS-2000 1 Centrífuga limpiadora de alta, remoción de hasta 2µm
Centrífuga HS-3400 1 Centrífuga limpiadora para dewatering
Tanque bachero, bomba, serpentín, compartimentos
Unidad Dewatering 1
para floculante y agua de proceso
3 tanques australianos, bomba eléctrica 3x2, 3
Unidad de tratamiento de aguas 1 bombas neumáticas, tubería flauta de aireación,
tanque de preparado de productos químicos
Un tornillo de 3 secciones.- recibe y transporta los
recortes húmedos hacia el otro tornillo
Tornillo sin fin 1
Un tornillo de 2 secciones.- transportará los recortes
húmedos hacia la zaranda secadora LMC-2D
Contenedores 16 20bbl de capacidad
Camión porta contenedor 1 Con dos choferes

Manejo de fluidos: se considera 6000bbl para tratamiento de aguas recibidos de: agua
producto del dewatering (±3500bbl), aguas de los skimmer, agua de lavado de cajones y agua
de lavado de equipos de cementación. Para la irrigación se toma en cuenta la misma
consideración del tramo anterior. Se tomará la muestra de agua tratada correspondiente al mes
para ser enviada a laboratorio externo.

Manejo de sólidos: El volumen de recortes generar ±3000bbl de sólidos, se procederá con el


tratamiento ídem al tramo de 36” y 26”. Se debe considerar el volumen de fluido contaminado
de OBM durante el cambio de fluido, esto para no mezclar con fluidos o sólido base agua y tener
precaución de no enviar a zona de remediación base agua.

Desechos generados por cementación: se trabajará de la misma forma que en el tramo


anterior.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 36
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

5.11 SURVEYS

Se tomarán lecturas de survey cada conexión con MWD; se considerán frecuencias de cada 10m
perforados en la construcción de la curva.

5.12 CONTROL GEOLÓGICO

De acuerdo a la Propuesta Geológica.

5.13 REGISTROS ELÉCTRICOS

Para esta fase se tiene programado correr los registros de Imagen Micro Resistiva, Sónico,
Resistivo, Calibre y Gamma Ray, para ello se requerirán dos carreras:

(Agujero Abierto de 17½”)


Registros Nominación Formaciones
Carrera 2.1 FMI-SS-PPC-GR-ECRD Tupambi
Carrera 2.2 ZAIT-PPC-GR-ECRD Iquiri

Conforme se evalúe la cementación de la cañería 13⅜” se considerará correr una carrera de


evaluación de cemento (USIT-CBL-VDL-GR).

5.14 PROCEDIMIENTO DE BAJADA DE CAÑERÍA Y CEMENTACIÓN

La cañería de 13⅜”, 68 lb/pie, P-110, TSH BlueMS, será corrida en agujero de 17½” y cementada
con método convencional con tapones.

Zapato flotador 13⅜”


Accesorios de Cañería Collar flotador 13⅜” c/ perfil NR
Centralizadores tipo Semirigido y Stop Collars
Juego de tapones (2 Inferiores y 1 superior) NR
Diámetro de cañería (pulg) 13⅜”
Peso (lb/pie) 68
Grado P-110
Conexión TSH BlueMS
Torque de ajuste (lb-pie) 31710
Diámetro interno cañería (pulg) 12.415
OD de la cupla (pulg) 14.142
ID de la cupla (pulg) 12.371
Drift ID (pulg) 12.259
Resisten. reventon cuerpo (psi) 6910
Resisten. colapso cuerpo (psi) 2330
Esf. tensión cuerpo/conexión (Klb) 2139 / 2139

Antes de proceder a bajar cañería el Company Man de YPFB deberá asegurarse de:
 Contar con el personal y equipamiento para la bajada de cañería en el pozo. Todo el equipamiento
(también el equipamiento de back up) deberá ser probado apropiadamente y verificado su correcto
funcionamiento. Los accesorios de cementación deben ser compatibles con el equipo de flotación.
 El Stabbing Board deberá ser chequeado y estar en condiciones para su uso.
 Utilizar Soldadura Plástica para el shoe track y 2 piezas de cañería por encima de la posición del
collar flotador.
 Toda la cañería debe ser calibrada antes de bajar al pozo con un conejo de 12¼”. Las Conexiones
de las cañerías deben ser limpiadas e inspeccionadas.
 Realizar el tally de la cañería verificando correctamente las medidas. Se debe contar con el
siguiente Cross Over:

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 37
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

 XO, 13⅜” TSH BlueMS (Pin) x 13⅜” BTC (Box), en locación (cabeza de circulación).
 La herramienta para dar torque de ajuste a las cañerías debe estar en locación para dar a las
conexiones de las cañerías el torque óptimo tomando en cuenta el factor de fricción.
 Se deberá verificar la correcta centralización del mástil respecto al pozo.
 El zapato flotador 13⅜” y el collar flotador 13⅜” deben estar en buenas condiciones y se debe
tener un back up de cada uno de estos accesorios en el pozo.
 Los Centralizadores tipo semirígido deberán ser instalados antes de subirlos a la mesa rotaria y
entre dos stop rings. Colocar 2 centralizadores tipo semirígido en el zapato de 13⅜” y uno por pieza
las siguientes 5 piezas. El resto de los centralizadores deben ser distribuidos en la sarta de cañería
en agujero abierto. Una exacta centralización será programada luego de realizar los registros
asegurando un Standoff > 70%.
 Instalar un centralizador rígido en la cañería de 20” (zapato) y otro en las dos primeras piezas
debajo de la cabeza de pozo.
 Todo el equipamiento y herramientas requeridas para instalar la cabeza de pozo de 13⅝”x10M
debe estar en locación con herramientas de Back Up.
Nota: La cañería será bajada al pozo solamente si las condiciones del pozo son apropiadas y
existe confiabilidad de que no será maniobrada excesivamente para llegar al fondo.

 El Company Man realizará una reunión de seguridad y operacional con el personal involucrado en
las operaciones de bajada y cementación de la cañería, antes de iniciar operaciones.
 Recuperar wear bushing de sección “A” de cabezal de pozo.
 Bajar la cañería de 13⅜” con sus accesorios como se detalla en el programa de cementación. Dejar
±3m de rathole. Realizar el siguiente control durante la bajada de la cañería:
Velocidad de bajado de la cañería deberá ser < 30 seg por pieza (cuña a cuña).
El Company Man de YPFB será el encargado de controlar el tiempo de colocado y
sacado de las cuñas pieza por pieza para asegurar la velocidad de bajada de la cañería.
 Realizar una prueba de funcionamiento del zapato flotador y el collar.
 Usar el collar de seguridad (collarín) en las 10 primeras piezas de cañería. Llenar la cañería por
pieza.
 Registrar los pesos arriba y puntos clave la sarta de cañería mientras se baja al pozo. Bajar
circulando la última pieza de cañería.
 Armar la cabeza de cementación y las líneas, realizar prueba de presión con 3000 psi.
 Establecer circulación a un máximo caudal sin inducir pérdidas. Circular el mínimo de dos retornos
completos hasta verificar zarandas limpias.
 Cementar la cañería de acuerdo al programa de cementación usando tapones no rotativos (Dos
inferiores). Largar tapón superior y desplazar con lodo. Monitorear los retornos durante la
cementación. Bajar el caudal de desplazamiento a ± 2 bbl/min cuando el tapón superior esté 5 bbl
cerca del collar flotador.
 Realizar tope tapón con 500psi sobre la presión final. Si no se observa tope tapón no desplazar más
de la mitad del volumen del shoe track.
 Si se observa tope tapón, presurizar la cañería a 2000psi por 10 minutos. Para reducir esfuerzos
por tensión en la cañería.
 Registrar la presión de prueba en el Reporte Diario de Perforación y en el reporte IADC.
 Liberar presión y observar retorno. Si se observa devolución y falla en los elementos de flotación,
cerrar la válvula de cementación en superficie y esperar fragüe. Observar el retorno cada 30
minutos hasta que no exista retorno.
 Desmontar cabeza y líneas de cementación.
 Completar el reporte de cementación en el OpenWells. Enviar por e-mail los detalles a las oficinas
de YPFB.

5.15 PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP

 Esperar fragüe de cemento. Drenar el arreglo de preventores y la cabeza de pozo. Dejar válvulas
abiertas hasta que se haya asentado el colgador de cañería.
 Tensionar cañería según la recomendación de ingeniería.
 Desempernar brida 21¼”-5M de sección “A”. Levantar BOPs.
 Instalar colgador de cañería 13⅜” según procedimiento de Cías de Cabezales, realizar corte bruto
El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 38
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

cañería 13⅜”, apartar BOPs.


 Realizar corte fino de cañería 13⅜”.
 Instalar Seccion “B” (21¼”-5M psi x 13⅝”-10M). Probar empaque secundario y espacio entre
bridas. Referirse a procedimiento de la Equipetrol/Cameron.
 Un técnico de Equipetrol/Cameron supervisará el buen desarrollo de las operaciones de armado de
la cabeza de pozo.
 Armar y Montar el arreglo de preventores de 13⅝”x10M.
 Armar y bajar tapón de prueba acorde a la cabeza de pozo. Cerrar los Rams de medida y presurizar,
probar el arreglo de preventores.
 Instalar el wear bushing de acuerdo a los procedimientos de Equipetrol/Cameron, verificar que sea
el adecuado para esta fase. Verificar e inspeccionar el diámetro interno del wear bushing por algún
tipo de daño antes de bajarlo al pozo.
 Completar el reporte de cabezales en el OpenWells. Enviar por email los detalles a las oficinas de
YPFB.
El cabezal de pozo y los BOP´s se probarán según la tabla:

Presión de Prueba Duración Presión


ITEM
(psi) (min) de Trabajo (psi)
Rams Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Rams Ciego Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Annular baja 300, Alta 4000 Baja 5 / Alta 10 5000
Choke manifold (upstream) Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Choke/Kill line Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Standpipe manifold/kelly hose Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000

5.16 PRUEBA DE PRESIÓN DE LA CAÑERÍA

Con el arreglo de perforación para el tramo siguiente por encima del collar flotador, probar la
cañería con 3500psi por 10 minutos con densidad de lodo de 9.2 lpg.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 39
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

ESQUEMA SUPERFICIAL FASE 12 ¼ ”

MESA ROTARIA

ANULAR HYDRILL
1.8 M
10.5 M
13 5/8" - 5M

13 5/8"-10M
Rams Fijo 10Mpsi

13 5/8"-10M

1.69 M
RAM DOBLE 13 5/8"
13 5/8"-10M 10Mpsi

Rams Ciego 10000psi


13 5/8"-10M

Kill line 3 1/16" - 10Mpsi Drilling Spool Linea al Choke 4 1/16" - 10Mpsi
0,65 M

13 5/8"-10M

RAMS SIMPLE 13 5/8"


10Mpsi 1.05 M

Variable 4 1/2" - 7"

13 5/8"-10M

Espaciador 0,7 M

13 5/8"-10M

21 1/4" - 5Mpsi SECCION


x 13 5/8" -10Mpsi " B " 0.77 M
2.5 M

21 1/4 - 5M

20" Slip Lock x 1.06 M


21 1/4"-5Mpsi SECCION
" A "

CSG 13 3/8"

3,0 m

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 40
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

6 PERFORACIÓN FASE DE 12¼” @ 2850M MD

6.1 OBJETIVOS

Perforar atravesando la Fm. Los Monos hasta el tope de la Fm. Huamampampa a la profundidad
aproximada de ± 2850m, mediante la construcción de una sección tangencial de 22º de inclinación.
Conseguir buena calidad de agujero para asegurar la bajada de la cañería combinada de 10¾” –
9⅝”, cubriendo la zona de alta presión. Proveer buena integridad en el zapato de la cañería para
perforar la siguiente sección con menor peso de lodo. Permitir la instalación de BOP 13⅝” 10M.

Estos objetivos se conseguirán: perforando según plan direccional hasta ± 2850m; verificando
longitudes de cañerías; correr cañería 10¾” – 9⅝” hasta ± 2850m (dejando ± 3m Rat Hole);
cementar dejando el tope de cemento en el anular en ± 1400m; armar BOP de 13⅝” 10M; realizar
un LOT (Leak off test) que debería alcanzar un valor mínimo de 16.2 lpg que garantizará la
perforación de toda la fase, caso contrario se deberá contemplar el uso del tramo de contingencia.

6.2 CONSIDERACIONES

 Mantener la tortuosidad del pozo lo más mínimo posible en función del plan direccional.
 Consideraciones especiales para correr cañería de 10¾” – 9⅝”.
 Parámetros de perforación adecuados para cumplir los tiempos estimados de la sección.
 La densidad de lodo OBM debe ser monitoreada para controlar pérdidas y estabilidad de pozo.
 Contemplar el uso de la contingencia en caso incrementos considerables de espesor formacional.

6.3 POTENCIALES PROBLEMAS

 Obterner valores de LOT (Leak off test) menor a 16.2 lpg.


 Inestabilidad de pozo, secciones altamente estresadas tectónicamente, alto torque y arrastre,
aprisionamientos, break outs.
 Altas presiones de formación, altas lecturas de gas, gas en las conexiones y en los viajes,
surgecia de pozo.
 Posibles pérdidas de circulación en el fondo de la sección al ingresar a la Fm. Huamampampa.
 Alta tendencia a desviación.
 Problemas para bajar cañería debido a mal calibre de pozo, inestabilidad y escalones.

6.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN A POSIBLES PROBLEMAS

 Contemplar la contingencia, ensanchamiento a 14¾” y bajada de liner 11¾”.


 Control de la reología y densidad de lodo, parámetros de perforación (gpm, rpm, ECD, etc.),
cambios de parámetros de perforación, carreras de repaso, bombeos de baches de limpieza.
 Seguir procedimiento de control de pozos descrito en el ANEXO.
 Mantener material obturante en sistema, llevar estricto control en volúmenes de cajones, control
de la densidad y reología del lodo, seguimiento y monitoreo a los volúmenes de recortes.
 Utilizar GR en el BHA para correlacionar el avance en la Fm. Los Monos.
 Mantener stock suficiente de herramientas de fondo.
 Desarrollar una trayectoria intentando reducir los tramos deslizados.

6.5 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN

 Armar tiros de DP 5½”, lo suficiente para esta fase, HWDP y DC.


 Preparar ± 3000bbl de lodo nuevo de Emulsión Inversa de 13.0 lpg, se deberá disponer de una

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 41
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

planta de lodos adicional (Cap. 1700bbl) para garantizar la preparación del mismo.
 Armar arreglo liso con tricónico de dientes de 12¼” y bajar al pozo hasta tope cemento, circular
armar líneas de cementación y probar cañería con 3500psi (Lodo 9.2 lpg) en caso de que no se
haya podido realizar la prueba de cemento verde.
 Circular y cambiar lodo POLYTRAX por NOV MUL (Emulsión Inversa) según programa de lodos.
 Perforar cemento, accesorios de flotación y zapato con parámetros mínimos (20-30 rpm), reducir
el peso sobre el trépano y perforar 5m de formación nueva. Circular y normalizar el lodo.
 Levantar el arreglo dentro de la cañería. Realizar LOT (Leak off test) usando unidad de alta,
registrando presiones cada ¼ bbl. Al llegar a observar inicio de admisión parar bombeo y
registrar presiones, luego desfogar la presión por el anular y registrar retorno.
Nota.- Si durante la operación de LOT; se obtuviera valores por debajo de 16,2 lpg, se
contemplará la aplicación del tramo de contingencia.
 Realizar registros eléctricos de evaluación de cemento.
 Armar BHA direccional Motor de fondo y trépano PDC 12¼” (calibrar todos los tubulares) y bajar
al pozo.
 Perforar monitoriando las señales de sobrepresión o pérdidas, gas en el lodo, tamaño de los
recortes y volúmenes, exponente dc, derrumbes, arrastre y relleno en las conexiones. Mantener
las propiedades del lodo de acuerdo al programa de Lodos. Cumplir plan direccional.
Nota.- Si se presentaran problemas como ser inestabilidad del pozo, pérdidas, problemas para
llegar al fondo del pozo en carreras cortas, presiones elevadas superando los cálculos
de MASP, lo cual no permita continuar con la perforación normal sin encontrar el tope
de la Fm. Huamampampa. Se aplicará el plan de contingencia.

 Perforar hasta el punto de asentamiento de la cañería de 10¾” – 9⅝” en ± 2850 m, una vez
confirmada la presencia de la Fm. Huamampampa.
 Tomar surveys cada tiro. Monitorear la inclinación del pozo con MWD cumpliendo el plan
direccional.
Nota.- Incluir GR en el BHA lo más cerca del trépano para la pronta detección de la Fm.
Huamampampa en ±2845 m (Posibles carreras de acondionamiento con MWD).
 Realizar carreras corta al zapato de 13⅜” cada 200m, 48 Hrs o dependiendo de la condición del
agujero abierto.
 Al alcanzar la profundidad final de esta sección, circular hasta tener pozo limpio y realizar una
carrera corta al zapato de 13⅜”.
 Acondicionar pozo con BHA convencional (0’-30’) antes de correr registros eléctricos.
 Correr registros eléctricos de acuerdo a programa.
 Realizar carrera de calibración de pozo antes de bajar cañería de 10¾” – 9⅝”, desarmar sondeo
de 5½” parcialmente.

6.6 TRÉPANOS

Diámetro 12¼” 12¼” 12¼” 12¼”


Proveedor Halliburton Halliburton NOV NOV
Cantidad 1 2 3 3
Conexión 6⅝” Reg 6⅝” Reg 6⅝” Reg 6⅝” Reg
Tipo Tricono Dientes TCI PDC PDC
M422 M423
IADC 117 417
SK616M SK716D
Jets 3x18 3x18 2x12, 4x14 2x12, 4x14
RPM 20 - 60 20 - 60 20 -80 20 -80
WOB (klb) 5 – 10 5 – 10 5 – 20 5 – 20

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 42
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

 El peso máximo sobre el trépano será ajustado de acuerdo al comportamiento del pozo.

6.7 HIDRÁULICA

Bombas 3 x 1600 HP
Liner Size 5 ½”
Stroke 12”
Ef. 100% 3.703 gpe
Caudal 600 gpm
Presión 3250 psi
Peso de lodo 13.0 – 14.0 lb/gal
Velocidad en los jets 63.5 m/s

6.8 ARREGLO DE FONDO

Arreglo liso de 12¼” para limpieza de accesorios y rotar cemento:


OD ID Longitud Conexión Peso
Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
12 1/4" Tric. Dientes 12.250 3.250 0.380 6 5/8 REG 508 Halliburton
Bit sub 8.000 2.500 0.67 6 5/8 REG 153.8 Sinopec
15 X 8" Drill Collar 8.000 2.812 137.16 6 5/8 REG 149.2 Sinopec
Crossover 8.000 2.875 0.8 5½” FH 148.3 Sinopec
6 X 5 1/2" HWDP 5.500 3.375 56.1 5½” FH 65.2 Sinopec
5 1/2" Drill Pipe 5.500 4.670 5½” FH 24.7 Sinopec

Un BHA con motor de fondo está considerado como para la perforación de esta fase:
ID Longitud Conexión Peso
Detalle OD (plg) Proveedor
(plg) (m) Superior (lbs/pie)
12 1/4" Trép. PDC 12.250 3.250 0.25 6 5/8 REG 508 NOV
8" Motor de fondo c/ STB
8.000 3.000 9.9 6 5/8 REG 110 Intergas
12 1/8” BH 1.15
12 1/8” Estabilizador 8.250 2.810 1.7 6 5/8 REG 120 Schlumberger
MWD c/GR 8.000 5.000 9.5 6 5/8 REG 147 Intergas
8" NMDC 8.000 3.250 8.0 6 5/8 REG 147 Intergas
Válv. de flujo interno 8.000 3.000 1.4 6 5/8 REG 140 Schlumberger
6 X 8" Drill Collar 8.000 2.812 57.0 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
8" Hydro-Mech Jar 8.000 2.812 9.8 6 5/8 REG 120 Schlumberger
3 X 8" Drill Collar 8.000 2.812 28.5 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
Crossover 8.000 2.875 0.80 5½” FH 148.3 Sinopec
9 X 5 1/2" HWDP 5.500 3.375 85.5 5½” FH 65.2 Sinopec
5 1/2" Drill Pipe 5.500 4.670 5½” FH 24.7 Sinopec

El BHA de acondicionamiento a utilizar es el siguiente:


OD ID Longitud Conexión Peso
Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
12 1/4" TCI 12.250 3.250 0,25 6 5/8 REG 508 NOV
12 1/8" Estabilizador
8.250 2.810 1,7 6 5/8 REG 120 Schlumberger
Near Bit
1 X 8" Drill Collar 8.000 2.812 9,5 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
12 1/8" Estabilizador 8.250 2.810 1,7 6 5/8 REG 120 Schlumberger
6 X 8" Drill Collar 8.000 2.812 57 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
8" Hydro- Jar 8.000 3.000 9,8 6 5/8 REG 120 Schlumberger
3 X 8" Drill Collar 8.000 2.812 28,5 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
Crossover 8.000 2.875 0,8 5½” FH 148.3 Sinopec
9 X 5 1/2" HWDP 5.500 3.375 85,5 5½” FH 65,2 Sinopec
5 1/2" Drill Pipe 5.500 4.670 9.35 5½” FH 24.7 Sinopec

Los BHAs podrán ser modificados en función a las condiciones operativas del pozo.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 43
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

6.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Emulsion Inversa
Sistema Base Aceite
NOV MUL
Densidad (lb/gal) 13.0 – 14.0
Viscosidad Plástica (cp) 15 – 30
Punto Cedente (lbf/100pie2) 20 – 30
Gel (lbf/100pie2) 11 – 20 / 18 – 28
Lectura R3/R6 () 10 – 12 / 18 – 20
Filtrado HPHT (cc/30m) <3
Sólidos (%) <3
Pm Cc 3–5
O/W () 80 / 20
EE (Volt) >1,000
Salinidad fase acuosa Ppm 320000

Materiales básicos: Ecophalt, NOV Tex, Emulsificante primario, secundario, Cloruro de Calcio,
Clayton, Carbonato de Calcio, Baritina.

Diseño de fluido: El fluido de perforación ha sido diseñado en base a la experiencia,


principalmente tomando en cuenta las lecciones aprendidas. Es así que el sistema NOV MUL,
debe cumplir con los siguientes objetivos:

 Estabilidad del pozo durante la perforación y las maniobras


 Estabilidad térmica, buena lubricidad para reducir el torque y arrastre, además de proteger
a la sarta de perforación de la corrosión, mantiene un exceso de cal mayor a 4.
 Mantener la actividad química del lodo balanceada con la Fm. Los Monos.
 La salinidad para la Fm. Humampampa se la puede bajar a 150000 – 200000 ppm CaCl2.
 Minimiza los problemas asociados a dispersión e hinchamiento de lutitas reactivas.
 El Ecophal y los obturantes granulares además de mantener un HPHT menor a 3cc, sella
las microfracturas propias de la Fm. Los Monos y le da estabilidad.

6.10 MANEJO DE DESECHOS Y CONTROL DE SÓLIDOS

Característica equipos de control de sólidos Fase 12¼”:

Equipos Cantidad Observaciones


Zarandas Primarias Mongoose 4 Mallas API-140, API-170, API-200
Centrífuga HS-2000 1 Centrífuga limpiadora de alta, remoción de hasta 2µm
Centrífuga HS-3400 1 Centrífuga limpiadora para dewatering
Centrífuga Vertical Vortex Centrífuga secadora vertical, reduce el contenido de
1
(Dryer) aceite de los recortes de 3% a 5% en peso.
3 tanques australianos, bomba eléctrica 3x2, 3
Unidad de tratamiento de aguas 1 bombas neumáticas, tubería flauta de aireación,
tanque de preparado de productos químicos
Un tornillo de 3 secciones.- recibe y transporta los
recortes húmedos hacia el 2do tornillo
Un tornillo de 4 secciones.- recibirá los recortes
provenientes del 1er tornillo y los depositará en el
Tornillo sin fin 1
ingreso del Vortex Dryer
Un tornillo de 1 sección.- recibirá los recortes secos a
la salida del Vortex Dryer y los depositará en los
contenedores
Contenedores 8 20bbl de capacidad
Camión porta contenedor 1 Con dos choferes

Montaje del vortex y sus componentes, como el tornillo de alimentación al vortex (48pie) y el
tornillo de descarga del vortex (12pie) se considera ±3 días.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 44
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

Manejo de fluidos: se considera 800bbl para tratamiento de aguas recibidos de: agua producto
del dewatering, aguas de los skimmer. Para la irrigación se toma en cuenta la misma
consideración del tramo anterior. Se tomará la muestra de agua tratada correspondiente al mes
para ser enviada a laboratorio externo.

Manejo de sólidos: El volumen de recortes a generar es ±1200bbl, considerando un washout


de 20% y un mínimo porcentaje de humectación al salir de las zarandas. La piscina debe tener
la capacidad de recolectar los sólidos y posteriormente realizar el transporte para su disposición
final; los mismos serán tratados aplicando la técnica de Landfarming. El vortex y las centrífugas,
dos equipos considerados para la toma de volúmenes y las retortas para el diámetro equivalente
del tramo perforado.

Proceso de bajada de densidad al lodo de emulsión inversa: las dos centrifugas HS-2000
y HS-3400 serán las utilizadas en el proceso, previo se realizará un plan de trabajo con el ingeniero
de lodos para coordinar, las densidades requeridas, caudales, los cajones para recibir el lodo
procesado y el tiempo requerido para procesar el volumen de lodo de emulsión inversa.

6.11 SURVEYS

Se tomarán lecturas de survey cada conexión con MWD, siguiendo el plan direccional.

6.12 CONTROL GEOLÓGICO

Realizar de acuerdo a la Propuesta Geológica.

6.13 REGISTROS ELÉCTRICOS

Toda la sección 12¼” deberá ser perforada usando la herramienta GRWD (Gamma Ray While
Drilling), ello permitirá correlacionar y pronosticar la a la Fm. Huamampampa. Para esta fase se
tiene programado correr los registros de Imagen Micro Resistiva, Sónico, Resistivo, Calibre y
Gamma Ray, para ello se requerirán dos carreras:

(Agujero Abierto de 12¼”)


Registros Nominación Formaciones
Carrera 4.1 DOBMI-SS-PPC-GR-ECRD
Los Monos
Carrera 4.2 ZAIT-PPC-GR-ECRD

(Agujero Entubado de CSG 9⅝”)


Registros Nominación
Carrera 5.1 USIT-CBL-VDL-GR

6.14 PROCEDIMIENTOS DE BAJADA DE CAÑERÍA Y CEMENTACIÓN

Una combinada de cañería de 10¾”, 65.7 lb/pie y 9⅝”, 53.5 lb/pie TSH Blue & Wedge 523 será
corrida en agujero de 12¼” y cementada convencionalmente.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 45
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

Zapato flotador 9⅝”


Collar flotador 9⅝” c/perfil NR
Accesorios de Cañería
Centralizadores Semirigidos y Stop Collars según requerimiento
1 Set tapones (2 inferiores y 1 inferior) NR
Diámetro de cañería (pulg) 10¾ 9⅝ 9⅝
Peso (lb/pie) 65.7 53.5 53.5
Grado P-110 P-110 P-110
Conexión Wedge 523 TSH Blue Wedge 523
Torque de ajuste (lb-pie) 40000 26610 25000
Diámetro interno cañería (pulg) 9.560 8.535 8.535
OD de la cupla (pulg) 10.966 10.504 9.834
ID de la cupla (pulg) 9.542 8.545 8.541
Drift ID (pulg) 9.404 8.500 8.500
Resisten. reventamiento cuerpo (psi) 10650 11210 11210
Resisten. colapso cuerpo (psi) 7500 7950 7950
Esf. tensión cuerpo/conexión (klb) 2088 / 1518 1710 / 1710 1710 / 1260

Antes de proceder a bajar cañería el Company Man de YPFB deberá asegurarse de:
 Contar con el personal y equipamiento para la bajada de cañería en el pozo. Todo el
equipamiento (también el equipamiento de back up) deberá ser probado apropiadamente y
verificado su correcto funcionamiento. Se deberá revisar en locación la documentación de
inspección. Los accesorios de cementación deben ser compatibles con el equipo de flotación.
 El stabbing board deberá ser chequeado y estar en condiciones para su uso.
 Utilizar soldadura plástica para el shoe track y 2 piezas de cañería por encima de la posición del
collar flotador.
 Toda la cañería debe ser calibrada antes de bajar al pozo con un conejo de 8½”. Las conexiones
de las cañerías deben ser limpiadas e inspeccionadas.
 Realizar el tally de la cañería verificando correctamente las medidas. Se debe contar con los
siguientes Cross Over:
 XO, 9⅝” W523 (Pin) x 9⅝” TB (Box), en locación más su back up.
 XO, 9⅝” TB (Pin) x 10¾” W523 (Box), en locación más su back up.
 XO, 9⅝” TB (Pin) x 9⅝” BTC (Box), en locación (cabeza de circulación cont.)
 XO, 10¾” TB (Pin) x 10¾” BTC (Box), en locación (cabeza de cementación).
 La herramienta para dar torque de ajuste a las cañerías debe estar en locación para dar a las
cañerías el torque óptimo tomando en cuenta el factor de fricción.
 El zapato flotador y el collar flotador deben estar en buenas condiciones y deberán ser
torqueados a los caños respectivos en Santa Cruz. Se debe tener un back up en el pozo.
 Eslingas y grilletes para 2 toneladas deben ser preparados e inspeccionados.
 Los centralizadores tipo Semirígido deberán ser instalados antes de subirlos a la mesa rotaria y
colocados entre dos stop rings, nunca en las cuplas.
 Haber inspeccionado las orejas del Top Drive donde van los eslabones, asimismo se deberá
verificar la correcta centralización del mástil respecto al pozo.
 Cortar cable de perforación en última maniobra con BHA de repaso.
 Determinar la eficiencia real de las bombas del equipo. Para ello se deberá utilizar el contador
de Mud Logging.
 El montacargas y la grúa, deben estar en buenas condiciones y apto para realizar este trabajo
 Se tendrá la grúa del Contratista de Perforación para manejo inicial de cañería desde caballetes
hasta piso del equipo. Se deberá tener otra grúa adicional como Back Up.
 Alinear el Centro del Pozo con el Top Drive.
 Todo el equipamiento y herramientas requeridas para instalar la sección “C” 13⅝ 5M deben
estar en locación con herramientas de back up.
 Todo el equipamiento y herramientas requeridas para el colgado de la cañería combinada 10¾”
x 9⅝” e instalación de wear bushing y tapones de pruebas de BOP, deben estar en locación

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 46
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

con herramientas de back up.


 El Company Man de YPFB realizará una reunión de seguridad y operacional.
 Recuperar wear bushing de sección “B” de cabezal del pozo.
 Montar equipamiento y materiales para la bajada de cañería.
 Instalar centralizadores semirígidos 9⅝” x 12¼”, colocados según stand off no menor a 70%.
 Levantar la primera pieza con zapato flotador y bajar a través de la mesa, llenar con lodo y
observar funcionamiento del flotador. El shoe track estará compuesto de 2 piezas. Se aplicará
soldadura fría a la pieza del Shoe Track y a las dos piezas encima del collar flotador.
 Usar collarín las 10 primeras piezas.
 Llenar la cañería cada pieza utilizando sistema conectado a TD.
 Se realizará el siguiente control mientras se baja la cañería:
 La velocidad de bajado de la cañería deberá ser al principio de 60 seg/pieza (de cuña a cuña).
 El Company Man de YPFB será el encargado de controlar el tiempo de colocado y sacado de
las cuñas pieza por pieza para asegurar la velocidad de bajada de la cañería.
 Bajar cañería de acuerdo al tally.
 Cuando la cañería llegue a la profundidad del zapato de 13⅜” romper circulación para
asegurarse que los flotadores no se encuentran taponados antes de entrar en agujero abierto.
 Registrar los pesos hacia arriba y abajo. Bajar circulando la última pieza.
 Armar cabeza de cementación y armar conexiones en superficie con “Y” hacia las líneas de
cementación a la unidad de alta y hacia el standpipe del equipo. Probar líneas con 4000 psi.
 Cargar Tapón Inferior en la Cabeza de Cementación.
 Establecer circulación al máximo caudal sin inducir pérdidas. Circular un mínimo de dos fondos
arriba y acondicionar el fluido para un PC < 20.
 Cementar la cañería de acuerdo al programa de cementación.
 Monitorear los retornos durante la cementación. Bajar el caudal de desplazamiento a ± 2bpm
cuando el tapón de desplazamiento esté a ± 5bbl del collar flotador.
 Realizar tope tapón con 500psi sobre la presión diferencial final.
 Si se observa tope tapón, presurizar la cañería a 4000psi por 10min. Para reducir esfuerzos por
tensión en la cañería.
 Si no se logra realizar tope, no sobredesplazar más de la mitad del volumen del shoe track.
 Registrar la presión de prueba en el Reporte Diario de Perforación y el reporte IADC.
 Detener bombeo, desfogar presión, contabilizar volumen en cajones de desplazamiento del
cementador y verificar la efectividad del equipo de flotación.
 Si los elementos de flotación no funcionan, cerrar la válvula de cementación y dejar el pozo
cerrado hasta que fragüe. Verificar el retorno cada 30min hasta no tener retorno.
 Desmontar cabeza de cementación y líneas.

6.15 PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP

 Drenar a través de las válvulas laterales los preventores y la cabeza de pozo. Dejar las válvulas
abiertas hasta colgar la cañería.
 Desmontar el arreglo de preventores de la sección “B”. Colgar los preventores en la
subestructura. Instalar la cuña de 10¾”. Referirse al manual de procedimientos de
Equipetrol/Cameron.
 Realizar el corte de la cañería 10¾” dejando al menos 0.5m por encima de la brida de la sección
B 13⅝” 10M. Remover y quitar el pedazo sobrante de cañería cortada. Desmontar el
equipamiento de entubación de la mesa rotaria. Las alturas finales del corte se definirán el el
procedimiento de Equipetrol/Cameron.
 Un técnico de Equipetrol/Cameron supervisará las operaciones conjuntamente con el Company
Man de YPFB.
 Realizar el corte final en la cañería de 10¾” biselando los bordes de la cañería de acuerdo a lo
requerido.
 Instalar la Sección C 13⅝” 10M x 11” 10M, acorde a los procedimientos de Equipetrol/Cameron
s y probar la cavidad de la Sección B con 6000psi (80% de la presión de colapso de la cañería
10¾” 7500psi).
 Montar el DSA 11” 10M x 13⅝” 10M y probar.
 Montar arreglo de preventores 13⅝” 10M.
 Armar el tapón de prueba con una pieza de sondeo. Bajar y asentar de acuerdo al perfil en la
El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 47
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

cabeza de pozo. Cerrar rams y realizar prueba del arreglo de preventores (rams y válvulas acorde
al programa referido).
 Instalar el wear bushing según el procedimiento de Equipetrol/Cameron. Observar el diámetro
interno e inspeccionar si no tiene algún daño antes de bajar y colocarlo en el cabezal.
 Completar el reporte de cementación y cabezales en OpenWells y enviar el detalle a la oficina
de YPFB.
El cabezal de pozo y los BOPs se probarán según la tabla:

Presión de Prueba Presión de


ITEM Duración (min)
(psi) Trabajo (psi)
Ram de Medida / Variable Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Ram Ciego Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Annular Baja 300, Alta 4000 Baja 5 / Alta 10 5000
Choke manifold (upstream) Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Choke/Kill line Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Standpipe manifold/kelly hose Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000

Nota.- Registrar las pruebas gráficamente en el medidor de presión, luego en el reporte diario
de perforación y el reporte IADC de la compañía contratista.

6.16 PRUEBA DE PRESIÓN DE LA CAÑERÍA

Con el arreglo de perforación para el tramo siguiente por encima del collar flotador, probar la
cañería con 6000psi por 10 minutos con densidad de lodo de 14.0 lpg sin no se hubiera llegado a
realizar la prueba de cemento verde.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 48
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

ESQUEMA SUPERFICIAL FASE 8 ½ ”

MESA ROTARIA

ANULAR HYDRILL
13 5/8" - 5M 1,8 M

10,5 M

Variable 4 1/2" - 7"

13 5/8"-10M

1.69 M

13 5/8"-10M

Rams Ciego 10Mpsi

Kill line 3 1/16" - 10Mpsi DRG SPOOL Linea al Choke 4 1/16" - 10Mpsi 0,65 M

Fijo 10Mpsi
RAMS SIMPLE 13 5/8" 1,05 M
10Mpsi

13 5/8"-10M 0.4 M
DSA
11"-10M

13 5/8" - 10Mpsi SECCION 0.76 M


x 11" - 10Mpsi " C "

13 5/8"-10M
13 5/8"-10M

21 1/4" - 5Mpsi 0.77 M


2,5 M SECCION
x 13 5/8" -10Mpsi
" B "

21 1/4"-5M
21 1/4"-5M

20" Slip Lock x SECCION


21 1/4"-5Mpsi " A " 1.06 M

CSG 10 3/4"

CSG 9 5/8"

3,0 m

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 49
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

7 PERFORACIÓN FASE DE 8½” @ 3250M MD

7.1 OBJETIVOS

Perforar hasta ± 3250m MD (atravesar la Fm. Huamampampa en su totalidad), obtener testigo


(9m de corona) de la zona de interés; perfilar la sección perforada. Realizar un DST Barefoot a la
Fm. Huamampampa dependiendo de la evaluación petrofísica. Mantener condiciones de pozo para
buena adquisición de datos del reservorio. Bajar y aislar Liner 7” dejando el zapato en la Fm. Icla.

Estos objetivos se conseguirán: perforando un agujero vertical de 8½” (manteniendo el plan


direccional); correr Liner 7” hasta ± 3250m MD y aislando de acuerdo a evaluación de pozo
(cementación y/o cementación c/ swell packers).

7.2 CONSIDERACIONES

 Mantener la trayectoria vertical programada, establecer la tortuosidad del pozo lo mínimo


posible, con DLS < 1 deg/100 pie.
 Peso de lodo y el control de la densidad equivalente de circulación son esenciales para mantener
una buena estabilidad y controlada presión de poro de la formación.
 Emplear turbina con trépano impregnado para perforar las areniscas duras y abrasivas de esta
sección.
 Utilizar protectores de cañería en la sarta de perforación para proteger la cañería de producción
de 9⅝”, en función al análisis de esfuerzos laterales.

7.3 POTENCIALES PROBLEMAS

 Pérdidas de circulación parciales, por presencia de formaciones permeables o fracturadas.


 Riesgo de aprisionamiento, por diferencial en zonas de pérdidas.
 Riesgo de aprisionamiento por geometría.
 Altas lecturas de gas, gas en las conexiones y en los viajes.
 Riesgos de resistencias en las maniobras.
 Alta incertidumbre en las presiones de formación y topes formacionales.
 Baja ROP.
 Problemas durante el anclaje de Liner.
 Inestabilidad del agujero durante prueba DST en agujero abierto, tramo largo.

7.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN A POSIBLES PROBLEMAS

 Control de la reología y densidad de lodo, parámetros de perforación (gpm, rpm, ECD, etc.),
cambios de parámetros de perforación, carreras de repaso, bombeos de baches de limpieza.
 Mantener material obturante en sistema, llevar estricto control en volúmenes de cajones, estricto
control de los valores reológicos y densidades del lodo, seguimiento y monitoreo a los volúmenes
de recortes reportados por el cutting flow meter.
 En toda la fase se instalará GR en los BHA para correlacionar y determinar el tope de la Fm. Icla.
 Control de la desviación cada tiro, si es necesario cada pieza para seguir el plan direccional.
 Se considera el uso de turbinas con trépanos impregnados y se tendrá de back up un sistema
de motor de fondo de alta velocidad con trépanos PDC para formaciones duras y abrasivas.
 Remitirse a la matriz de riesgo de la empresa adjudicada para el anclaje de colgador y liberación
de setting tool de liner.
 Considerar las horas de prueba de pozo y secuencia de ahogo.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 50
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

7.5 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN

 Armar tubería de perforación 5” por tiros para alcanzar la profundidad programada de la fase
(Calibrar cada tiro).
 Preparar +/-1000 bbl de lodo Emulsión Inversa nuevo de 13.0 lpg.
 Armar BHA con trépano PDC 8½” y Motor de Fondo (DHM) 6¾”, probar. Bajar hasta Collar
Flotador, circulando últimos tiros.
 Armar líneas de cementación y probar cañería con 6000 psi x 10min si no se logró la prueba de
cemento verde.
 Cambiar lodo Emulsión Inversa de 14.0 lpg por 13.0 lpg.
 Rotar cemento y accesorios de flotación por encima del zapato con parámetros controlados.
 Perforar zapato, ±5m de formación con parámetros mínimos. Circular y normalizar el lodo.
 Levantar herramienta dentro del zapato de la cañería 9⅝”.
 Realizar la prueba de LOT (Leak off test) con unidad de alta, registrar presiones en incrementos
de ¼ bbl. Una vez se alcance la presión equivalente, parar bombas y observar por 20 minutos
registrando la presión cada 3 minutos, desfogar presión por anular.
 Perforar ±10m de formación y sacar Hta a superficie.
 Armar BHA con trépano impregnado 8½” y turbina 6⅝”, probar. Bajar hasta fondo pozo.
 Continuar perforando tramo 8½” hasta punto de corona. El geólogo Wellsite asesorará el punto
de extracción del testigo.
 Obtener corona y sacar Hta a superficie, según procedimiento de empresa de servicios.
 Armar y bajar BHA con trépano impregnado de 8½” continuar perforando hasta ±3250.
 Realizar carrera corta al zapato de 9⅝” cada 48 horas ó cada cambio de trépano.
 Al llegar a la profundidad final, circular hasta tener pozo limpio y realizar carrera corta al zapato
de 9⅝". Sacar herramienta a superficie.
 Realizar RREE según programa o de acuerdo a requerimiento de geología, realizar
acondicionamientos intermedios si fuese necesario.
 Realizar carrera de calibración y acondicionamiento para previa a la bajada del arreglo DST.
 Realizar el DST Barefoot en agujero abierto a la Fm. Huamampampa dependiendo de la
evaluación petrofísica y condiciones de pozo.
 De acuerdo a la evalución petrofísica y el DST Barefoot, en caso de resultados negativos, se
podrá considerar seguir perforando con diámetro 8½” en función a las limitaciones técnicas.
 Realizar carrera de calibración y acondicionamiento del pozo para corrida de Liner 7”.

7.6 TRÉPANOS

Diámetro 8½” 8½” 8½” 8½”


Proveedor Halliburton Halliburton NOV NOV
Cantidad 1 1 3 1
Conexión 4½” Reg 4½” Reg 4½” Reg (B) 4½” Reg
Tipo Tricono Dientes TCI Impregnado PDC
- M433
IADC 117 517
DD4760M SKFX713M
Jets / TFA 3x20 3x20 1,5 2x15, 4x13
RPM 20 - 40 20 - 40 20 – 30 20 – 40
WOB (klb) 5 – 15 5 – 15 5 – 10 5 – 15

 Los pesos serán ajustados de acuerdo a condiciones operativas de pozo.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 51
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

7.7 HIDRÁULICA

Bombas 3 x 1600 HP
Liner Size 5½”
Stroke 12”
Ef. 100% 3.70 gpe
Caudal 380 gpm
Presión 3750 psi
Peso de lodo 13.5 lb/gal
Velocidad en los jets 26.0 m/s

7.8 ARREGLO DE FONDO

Para la perforación de limpieza de accesorios, se diseño el siguiente BHA, mismo que deberá realizar
un rat hole suficiente para que toda la turbina comience la perforación en hueco abierto:
OD ID Longitud Conexión Peso
Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
8 1/2" PDC Bit 8.500 0.260 4 1/2" REG NOV
6 3/4" Motor de fondo + FV 6.750 5.500 7.68 4 1/2" REG 89.7 Intergas
Crossover 6.500 2.938 1.12 NC50 89.8 Sinopec
6 X 6 1/2" Drill Collar 6.500 2.250 54.86 NC50 98.9 Sinopec
6 X 5" HWDP 5.000 3.000 56.1 NC50 59.2 Sinopec
6 3/4" Jar 6.750 2.500 6.86 NC50 102.2 Schlumberger
6 X 5" HWDP 5.000 3.000 56.1 NC50 59.2 Sinopec
5 " Drill Pipe 5.000 4.276 1 NC50 19.5 Sinopec

Para la perforación del tramo 8 ½” se describe el siguiente BHA con turbina y trépano impregnado,
el posicionamiento de la tijera se modificaría para ir a entre los DC 6½” de acuerdo a la simulación
correspondiente.

OD ID Longitud Conexión Peso


Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
8 1/2" Trép. Impregnado 8.500 0.46 4 ½” REG 130 NOV
Turbina BH: 0.5 + FV 6.625 4.500 11.98 NC50 110 Intergas
8 1/4" Estabilizador 6.750 2.250 1.57 NC50 99.2 Schlumberger
Crossover 6.500 2.938 1.12 NC46 89.8 Intergas
MWD c/GR 6.625 5.109 7.9 NC46 92.0 Intergas
6 1/2" NM Drill Collar 6.500 2.500 9.14 NC46 95.8 Intergas
Crossover 6.500 2.938 1.12 NC50 89.8 Sinopec
6 3/4" Valv. Flujo Alterno 6.750 2.090 2.09 NC50 90.0 Schlumberger
6 X 6 1/2" Drill Collar 6.500 2.810 56.0 NC50 91.79 Sinopec
6 X 5 " HWDP 5.000 3.125 55.7 NC50 50 Sinopec
6 3/4" Jar 6.750 2.500 6.86 NC50 102.2 Schlumberger
6 X 5 " HWDP 5.000 3.125 55.7 NC50 50 Sinopec
5 " Drill Pipe 5.000 4.276 1 NC50 19.5 Sinopec

Como contingencia también se tiene un BHA con Motor de Fondo de alta revolución y trépano
PDC.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 52
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

OD ID Longitud Conexión Peso


Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
8 1/2" Trép. PDC 8.500 0.46 4 ½” REG 130 NOV
6 3/4" DHM 0.78/1.15° c/ STB
6.625 5.500 8.10 NC46 80.0 Intergas
8 3/8” + FV
8 3/8" Estabilizador 6.750 2.250 1.57 NC46 99.2 Schlumberger
MWD c/GR 6.625 5.109 7.9 NC46 92.2 Intergas
6 1/2" NM Drill Collar 6.500 2.500 9.14 NC46 95.8 Intergas
Crossover 6.500 2.938 0.7 NC50 89.8 Sinopec
6 3/4" Valv. Flujo Alterno 6.750 2.000 2.09 NC50 90.0 Schlumberger
6 X 6 1/2" Drill Collar 6.500 2.810 56.0 NC50 91.79 Sinopec
6 X 5 " HWDP 5.000 3.125 55.7 NC50 50.0 Sinopec
6 3/4" Jar 6.750 2.500 6.86 NC50 102.2 Schlumberger
9 X 5 " HWDP 5.000 3.125 83.05 NC50 50.0 Sinopec
5 " Drill Pipe 5.000 4.276 1 NC50 19.5 Sinopec

Para el acondicionamiento se considerará el siguiente BHA:

OD ID Longitud Conexión Peso


Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
8 1/2" Trépano Tricono 8.500 0,24 4 ½” REG 130 NOV
8 3/8”Estabilizador Near Bit 6.750 5.250 1,5 NC50 80 Schlumberger
1 X 6 1/2" Drill Collar 6.500 2.810 9,5 NC50 91.79 Sinopec
Estabilizador Sarta 8 3/8” 6.750 5.250 1,5 NC50 80 Schlumberger
6 X 6 1/2" Drill Collar 6.500 2.810 56.0 NC50 91.79 Sinopec
6 X 5 " HWDP 5.000 3.125 55.7 NC50 50.0 Sinopec
6 3/4" Jar 6.750 2.500 6.86 NC50 102.2 Schlumberger
9 X 5 " HWDP 5.000 3.125 83.05 NC50 50.0 Sinopec
5 " Drill Pipe 5.000 4.276 1 NC50 19.5 Sinopec

Los BHAs podrán ser modificados en función a las condiciones del pozo.

7.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Sistema Base Aceite Emulsion Inversa


Densidad (lb/gal) 13.0 – 13.5
Viscosidad Plástica (cp) 20 – 30
Punto Cedente (lbf/100pie2) 15 – 25
Gel (lbf/100pie2) 11 – 20 / 18 – 28
Lectura R3/R6 () 10 – 12 / 18 – 20
Filtrado HTHP (cc/30m) <3
Sólidos (%) <3
Pm Cc 3–5
O/W () 80 / 20
EE (Volt) >1,000
Salinidad fase acuosa (ppm) 320,000

Materiales básicos: Epecheck, Emulsificante primario, secundario, Cloruro de Calcio, Clayton,


Carbonato de Calcio, Baritina.

Diseño de fluido: A fin de minimizar daño de formación el fluido NOV MUL, debe tener un
filtrado HPHT bajo para tener un menor radio de invasión en la formación, tener una buena

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 53
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

distribución de partículas de tal forma que se logre sellar las micro y macrofracturas para evitar
las pérdidas de formación.

Terminada la cementación de la cañería de 9⅝", se procederá a bajar la densidad con centrífugas


a 9 – 9,5 lpg, densificar inicialmente a 11 lpg con carbonato de calcio marmolado y luego a 13
lpg con baritina, preparar ± 2000bbl de lodo NOV Mul de esa manera.

7.10 MANEJO DE DESECHOS Y CONTROL DE SÓLIDOS

Característica equipos de control de sólidos Fase 8½”:

Equipos Cantidad Observaciones


Zarandas Primarias Mongoose 4 Mallas API-325, API-450
Centrífuga HS-2000 1 Centrífuga limpiadora de alta, remoción de hasta 2µm
Centrífuga HS-3400 1 Centrífuga limpiadora para dewatering
Centrífuga Vertical Vortex Centrífuga secadora vertical, reduce el contenido de
1
(Dryer) aceite de los recortes de 3% a 5% en peso.
3 tanques australianos, bomba eléctrica 3x2, 3
Unidad de tratamiento de aguas 1 bombas neumáticas, tubería flauta de aireación,
tanque de preparado de productos químicos
Un tornillo de 3 secciones.- recibe y transporta los
recortes húmedos hacia el 2do tornillo
Un tornillo de 4 secciones.- recibirá los recortes
provenientes del 1er tornillo y los depositará en el
Tornillo sin fin 1
ingreso del Vortex Dryer
Un tornillo de 1 sección.- recibirá los recortes secos a
la salida del Vortex Dryer y los depositará en los
contenedores
Contenedores 8 20bbl de capacidad
Camión porta contenedor 1 Con dos choferes

Montaje del vortex y sus componentes, como el tornillo de alimentación al vortex (48pie) y el
tornillo de descarga del vortex (12pie) se considera ±3 dias.

Manejo de fluidos: se considera 800bbl para tratamiento de aguas recibidos de: agua producto
del dewatering, aguas de los skimmer, Para la irrigación se toma en cuenta la misma
consideración del tramo anterior. Se tomará la muestra de agua tratada correspondiente al mes
para ser enviada a laboratorio externo.

Manejo de sólidos: El volumen de recortes a generar es ±500bbl, considerando un washout


de 15% y un mínimo porcentaje de humectación al salir de las zarandas. La piscina debe tener
la capacidad de recolectar los sólidos y posteriormente realizar el transporte para su disposición
final; los mismos serán tratados aplicando la técnica de Landfarming. El vortex y las centrífugas,
dos equipos considerados para la toma de volúmenes y las retortas para el diámetro equivalente
del tramo perforado.

7.11 SURVEYS

Se tomarán lecturas de survey cada conexión con MWD, siguiendo el plan direccional.

7.12 CONTROL GEOLÓGICO

Referirse a propuesta Geológica.

7.13 REGISTROS ELÉCTRICOS

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 54
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

Para llevar un adecuado control de la estratigrafía atravesada la sección de 8½”, será perforada
usando la herramienta GRWD (Gamma Ray While Drilling). Para esta fase se tiene programado
correr los registros de Imagen Micro Resistiva, Sónico, Resistivo, Calibre y Gamma Ray, para ello
se requerirán dos carreras: Imagen Micro Resistiva, Sónico Dipolar, Resistivo, Calibre, Neutrón,
Resonancia Magnética, Probador de Presión y Gamma Ray Espectral.

(Agujero Abierto de 8½”)


Registros Nominación Formaciones
Carrera 6.1 UBI-DOBMI-SS-PPC-GR-ECRD
Carrera 6.2 ZAIT-PEX-HNGS-ECRD
Humampampa
Carrera 6.3 CMR-ECS-GR-ECRD
Carrera 6.4 XPT-GR-ECRD

(Agujero Entubado de Liner 7”)


Registros Nominación
Carrera 7.1 IBC-CBL-VDL-GR

7.14 CORONA

Una operación de coroneo está planeada en esta sección de 8½”, un barril saca coronas de 9
metros que será corrido. El objetivo primario de la corona es la Fm. Huamampampa.
El punto de coroneo (core point) será definido durante la perforación por el Well Site del pozo en
coordinación conjunta con las oficinas de YPFB.
Se ha programado la obtención de un testigo convencional con buenos shows, el siguiente punto
de coroneo es de referencia y dependerá de la profundidad a la cual se alcance el reservorio:
 L1: 2995 – 3004m MD (Fm. Huamampampa)
En el viaje de acondicionamiento previo asegurarse de circular y acondicionar el lodo para sacar
arreglo de perforación de 8½”. Un margen de viaje de 200psi será aplicado si la presión de la
formación es conocida. Calibrar el trépano por daño y calibre. Si tiene mucho desgaste al calibre
o numerosos cortadores rotos, realizar una carrera de calibración con un trépano full gauge con
junk basket. Dependiendo de lo recuperado en el junk basket se realizará otra carrera de
embolsillado.
Armar arreglo estabilizado con el barril saca testigos. Colocar estabilizadores con el gauge
adecuado, debe espaciarse/dimensionar adecuadamente el barril en el arreglo.
Equipo de Corona 8½”:
Core Barrel: 6¾” x 4” x 9m, tipo P 250 Core barrel c/STB de 8⅜”
Tubo interno: 4¾” x 4¼” de Aluminio
Core Bit: Tipo PDC o Diamante Natural, 8½” x 6¾” x 4”

Procedimiento general
 Bajar arreglo saca testigos lentamente. Utilizar limpiadores de sondeo todo el tiempo ( wiper
rubber). Reciprocar/Rimar la herramienta si es necesario. Circular a máximo caudal con bajas
RPM y bajo WOB. Si se observan altas condiciones de rimado, sacar arreglo y realizar carrera de
calibración con trépano de 8½”.
 Bajar circulando el último tiro. Tocar el fondo con máximo caudal, lavar el fondo del pozo sin
rotación. Espaciar la herramienta para maximizar la continua operación de coroneo sin agregar
una conexión.
 Circular hasta limpiar pozo, normalizar el lodo.
 Largar bolilla para obtener circulación en el barril. Esperar que se asiente. Tomar SCR's y
registrar presiones on y off bottom.
El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 55
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

 Cortar corona de 9 metros si las condiciones del pozo lo permiten.


 Circular hasta normalizar el lodo, libre de gas.
 Sacar herramienta sin rotación.
 Recuperar corona. Al manipulear el barril, usar una abrazadera de seguridad todo el tiempo.
 Apartar el barril, quebrar todas las conexiones.
Recomendaciones
 Evitar el uso de píldoras pesadas durante la maniobra.
 Con anticipación a la bajada de la corona, se deberá contar con toda la herramienta en la
locación, incluyendo corona, barril saca testigo, accesorios y substitutos, con su respectiva
inspección. Revisar el estado de la corona, el asiento de la bolilla, la bolilla, catcher, etc. De igual
manera debe tenerse las cajas para recuperar el testigo y el material para preservarlo.
 Si la última prueba de BOP Stack se realizó con más de una semana de anterioridad, efectuar
las pruebas respectivas.
 Dimensionar la herramienta, de tal modo que se tenga un sobrante de por lo menos 12m para
evitar tener que agregar durante el cortado del testigo.

7.15 PROCEDIMIENTOS DE BAJADA DE L INER Y CEMENTACIÓN

El liner de 7”, 29 lb/ft, TN-110HC, Wedge 523 será bajado en agujero de 8½” y cementada por el
método con Setting Tool de Liner hasta ± 3230m.
Zapato Flotador 7”
Collar Flotador 7"
Landing Collar 7”
Accesorios de cañerías:
Centralizadores & Stop Rings a requerimiento
Swell Packer 7K
Colgador de Liner 7”x9⅝” 10M
Diámetro de cañería (pulg) 7”
Tramo 2745 – 3230 m
Peso (lb/pie) 29
Grado TN-110HC
Conexión Wedge 523
Torque de ajuste (lb-pie) 10600
Diámetro interno cañería (pulg) 6.184
OD de la cupla (pulg) 7.129
ID de la cupla (pulg) 6.093
Drift Especial ID (pulg) 6.059
Resisten. reventon cuerpo (psi) 11540
Resisten. colapso cuerpo (psi) 10820
Esf. tensión cuerpo/conexión (Klbs) 929 / 664

Antes de proceder a bajar cañería el Company Man de YPFB deberá asegurarse de:
 Contar con el personal y equipamiento para la bajada de cañería en el pozo. Todo el
equipamiento (también el equipamiento de back up) deberá ser probado apropiadamente y
verificado su correcto funcionamiento. Los accesorios de Cementación deben ser compatibles
con el equipo de flotación.
 El stabbing board deberá ser chequeado y estar en condiciones para su uso.
 Toda la cañería debe ser calibrada con un conejo de 6” antes de bajar al pozo. Las conexiones
de las cañerías deben ser limpiadas e inspeccionadas.
 Realizar el tally de la cañería verificando correctamente las medidas.
 Debe estar en locación la herramienta para proporcionar el torque óptimo tomando en cuenta
el factor de fricción.
 El zapato flotador 7” y el collar flotador 7” deben estar en buenas condiciones y se debe tener
back up de estas herramientas en el pozo.
 En tendrá disponible un back up de otro colgador de Liner 7” (complementario) en el Pozo.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 56
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

 Se debe contar con un cross over 7” W523 x 7” BTC en locación para conectar a la cabeza de
circulación en caso de ser necesario circular.
 Eslingas y grilletes para 6 toneladas deben ser preparados e inspeccionados para la bajada de
la cañería.
 La grúa y el montacargas debe estar en buenas condiciones y apto para realizar este trabajo.
 Los centralizadores deberán ser instalados antes de subirlos a la mesa rotaria y colocados entre
dos stop rings, nunca en las cuplas.
 Haber inspeccionado las orejas del Top Drive donde van los eslabones.
 Cortar cable de perforación en última maniobra con BHA de repaso.
 Determinar la eficiencia real de las bombas del equipo; reportar a la empresa de servicio de
cementación para ajustar programa de cementación.
 Alinear el centro del pozo con el TDS.
 Realizar reunión de seguridad - operacional con todas las partes involucradas antes de proceder
a la bajada y cementación del liner.
 Recuperar wear bushing de sección “C” del cabezal del pozo.
 Montar equipamiento y materiales para la bajada de cañería.
 Verifique el número total de piezas de Liner de 7” y barras de sondeo en la planchada.
 Asegurarse que las barras de sondeo hayan sido calibradas.
 Se recomienda bajar con el siguiente ensamblaje: Zapato Flotador + 2 piezas CSG 7” + Collar
flotador + 1 piezas CSG 7” + Landing Collar.
 Verificar los elementos de flotación subiendo y bajando el liner después del primer llenado.
 Usar collarín las 10 primeras piezas.
 Revisar el torque óptimo de ajuste.
 Bajar el Liner de acuerdo al programa. Dimensionar los Swell Packer de acuerdo a requerimiento
si fuese necesario, el operador de este servicio deberá asegurarse de los cuidados requeridos
para su corrida.
 Controlar el peso y desplazamiento a medida que se corre cañería.
 Mientras se baja cañería se deberá controlar que la velocidad de corrida de cada pieza sea de
30 segundos de velocidad cuña a cuña, aumentando si el pozo lo permitiera.
 Levantar y revisar el Ensamblaje con el Colgador, revisar el Top Packer (Liner Top Packer),
instalar Liner Wiper Plug, conectar colgador al Liner, aplicando el torque apropiado (Nunca usar
el Top Drive para esta operación), y registre el peso del Liner. Bajar el Ensamblaje del Colgador
a través de la mesa rotaria y colocar las cuñas en el Niple de Maniobra (lift nipple) 5”. No poner
las cuñas en la Camisa de Asentamiento. Mantener centrado el Liner Hanger Packer cuando esté
pasando a través de las BOPs.
Nota: Calibrar los pines del Liner Wiper Plug con una diferencial de al menos 1500psi según la
simulación de la operación a efectos de identificar el acople.
 Profundizar con HWDP 5” y DP 5”. Colocar la goma limpia-barras mientras este bajando para
evitar caída de algún objeto extraño al pozo. Calibrar todas las barras cortas (pup joints).
Nota: Espaciar la sarta de tal manera que la Cabeza de Cementación quede ± 3 m por encima
de la mesa rotaria cuando el zapato esté en fondo.
 Circular antes de salir a hueco abierto (dentro de la zapata de cañería de 9⅝”) mínimo un
retorno y registrar presiones normales de circulación a diferentes caudales de flujo.
Nota: El liner debe ser corrido a velocidad apropiada para evitar presiones excesivas en
formación (máximo un tiro cada 2 – 3 minutos).
 Registrar el peso estabilizado hacia arriba y hacia abajo con y sin circulación. Armar el equipo
de superficie de liner y las líneas chicksans antes de entrar en hueco abierto. Si se requiere
instalar las líneas para circulación por inversa.
 Bajar por hueco abierto a velocidad moderada.
 Faltando ± 3m para llegar al fondo pozo, marcar la tubería de trabajo. Tomar los pesos hacia
abajo y hacia arriba.
 Iniciar circulación lentamente. Acondicionar el lodo según el programa de cementación. Registrar
presiones normales de circulación.
 Probar las líneas de cementación con ± 5000 psi (Presión máx de trabajo) durante 5-10 min.
 Dejar caer la Bola de Asentamiento y dejar gravitar hasta el asiento del Landing Collar, asentar
colgador con presión. Liberar Setting Tool con presión. Presurizar y romper asiento de bola.
Restablecer circulación. (Presiones de asentamientos y procedimientos a cargo de la empresa
proveedora del colgador).
El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 57
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

 Circular para iniciar la cementación del pozo.


 Mezclar y bombear espaciadores / lavadores y el cemento (de acuerdo al programa de
cementación): Liberar el Tapón Limpiador de Barras. Bombear espaciadores (si hay) y desplazar
de acuerdo a programa de cementación. Bajar el caudal a 2bpm antes de que el Tapón Limpiador
de Barras llegue al Tapón Limpiador de Liner. Asentar los tapones con ± 1000psi por encima de
la presión final de desplazamiento.
Nota.- Si no se observa asentamiento de los tapones con el volumen teórico, usar máximo
como adicional la mitad del volumen del shoe track. No sobre desplazar tratando de
forzar el asentamiento.
 Liberar la presión y chequear retornos determinando el apropiado funcionamiento de los
elementos de flotación. Si hay retorno, presurizar para ver si los tapones pueden ser
reasentados. Levantar la herramienta lentamente para permitir que el rotating packer setting
dog sub salga fuera de la camisa y luego aplicar peso para asentar el Top Packer. Repetir esta
operación 3 veces para asegurar que el top packer queda completamente anclado.
 Sacar 5 tiros inmediatamente sin perder tiempo. Circular inversa al menos dos capacidades del
sondeo para eliminar el exceso de cemento-baches, circular por directa bola limpiadora de
espuma y dejar limpio internamente el sondeo. Reciprocar el sondeo durante la circulación.
 Sacar todo el sondeo y desarmar las Herramientas de Corrida del Liner.
 Se enviará programa adicional para las pruebas del Liner de 7” ajustado a las condiciones de
pozo.

7.16 PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP

 Armar el tapón de prueba con una pieza de sondeo. Bajar y asentar de acuerdo al perfil en la
cabeza de pozo. Cerrar RAMs y realizar prueba del arreglo de preventores (Rams y válvulas)
acorde al cronograma abajo referido.
 Instalar el wear bushing según procedimientos de Equipetrol/Cameron. Observar el diámetro
interno e inspeccionar si no tiene algún daño antes de bajar y colocarlo en el cabezal.
 Completar el reporte de cementación en el OpenWells y enviar por email el detalle de las
operaciones a las oficinas de YPFB.
El cabezal de pozo y los BOP´s se probarán según la tabla:

Presión de Prueba Presión de


ITEM Duración (min)
(psi) Trabajo (psi)
Rams de Medida / Variable Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Rams Ciego Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Annular Baja 300, Alta 4000 Baja 5 / Alta 10 5000
Choke manifold (upstream) Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Choke/Kill line Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Standpipe manifold/kelly hose Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000

Notas: Registrar las pruebas gráficamente en el medidor de presión, luego en el reporte diario
de perforación y el reporte IADC de la compañía contratista.
Asegurarse que las válvulas laterales del cabezal estén abiertas para monitorear alguna
fuga para reemplazar los sellos del tapón de prueba.

7.17 PROCEDIMIENTO DE L IMPIEZA PRUEBAS DE L INER 7”

Prueba Positiva
 Armar y bajar BHA con trépano 8½”+ Scrapper 9⅝” +DC 6½” + HWDP 5”+ DP 5” hasta
verificar tope cemento.
 Limpiar cemento hasta BL 7” (± 2750 m) circular y acondicionar lodo.
 Armar líneas para prueba de presión CSG 9⅝” + Liner 7”. Probar líneas superficiales. Cerrar
Ram ciego. Probar boca Liner de 7” + CSG 9⅝” (prueba positiva) con 2500psi por 15min.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 58
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

Desarmar líneas superficiales.

Prueba Negativa
 Armar y bajar BHA con Mule Shoe + Packer de Prueba 9⅝” c/ Junta de circulación + DP 5”
hasta +/- 2730m.
 Instalar TIW + Cabeza de Prueba + Pup Joint 5”, conectar líneas de superficie.
 Probar líneas y cabezal de Prueba.
 Anclar packer en +/- 2730m.
 Realizar prueba de sellos de Packer 9⅝” presurizando por EA con 500psi.
Nota.- Utilizar el Procedimiento de corrida de Packer de prueba de la compañía de servicios.
 Realizar apertura de la Junta de Circulación de acuerdo a procedimiento de la Compañía de
servicios. Probar circulación por directa.
 Alinear Bomba y realizar bombeo de colchón de diesel 7.0 lpg por directa, para generar una
diferencial de ± 500psi a favor de la formación. Asentar peso y cerrar Junta de Circulación.
 Observar comportamiento del pozo por directa hacia trip tank, pozo en observación.
 Realizar maniobra para apertura de Junta de Circulación, con bomba de Equipo circular por
espacio anular con retorno por Choke Manifold para recuperar colchón de diésel, circular fondo
arriba por inversa y registrar máxima detección de gas.
 Efectuar maniobra para desanclar PCK 9⅝" conforme a procedimiento Compañía de Servicios.
 Circular fondo arriba con máximo caudal permisible por compañía de servicios (PCK 9⅝").
Registrar máxima detección de gas. Sacar BHA a superficie.
 Sacar Hta a superficie. Desarmar HWDP 5” y DC’s 6½”.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 59
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

8 PERFORACION FASE DE 6” @ 4100M MD

8.1 OBJETIVOS

Los objetivos de esta fase son: perforar hasta ± 4100m MD (atravesar la Fm. Icla y Fm. Santa Rosa);
obtener testigos en las zonas de interés; perfilar la sección perforada; realizar un DST Barefoot en la
Fm. Icla y un DST-TCP en la Fm. Santa Rosa dependiendo de las condiciones de pozo y la evaluación
petrofísica; bajar y aislar con Liner 5”; permitir la bajada del arreglo de producción.

Estos objetivos se conseguirán: perforando un agujero de 6” siguiendo el plan direccional; correr


Liner 5” hasta ± 4100m MD; aislar las formaciones objetivos dependiendo de los resultados.

8.2 CONSIDERACIONES

 Construir la trayectoria programada, manteniendo la tortuosidad del pozo lo mínimo posible, con
DLS < 1 deg/100 pie.
 Peso de lodo y el control de la densidad equivalente de circulación son esenciales para mantener
una buena estabilidad en las paredes del agujero y la presión de poro de la formación.
 Utilizar protectores de cañería para proteger el caño de producción de 9⅝” y liner de producción
de 7”, dependiendo del análisis de esfuerzos laterales.
 Verificar materiales y herramientas a ser utilizados en esta fase (Trépanos, turbinas,
estabilizadoress, tijeras, materiales de lodo, material para pérdidas de circulación).
 Armar el resto de la tubería de perforación 3½” para alcanzar la profundidad programada de la
fase (Calibrar cada tiro).
 Preparar ± 2500bbl de lodo Emulsión Inversa nuevo de 13.5 lpg.

8.3 POTENCIALES PROBLEMAS

 Pérdidas de circulación parciales, por presencia de formaciones permeables o fracturadas.


 Riesgo de aprisionamiento, por diferencial en zonas de pérdidas.
 Presencia de alto torque y arrastre, aprisionamientos, break outs.
 Altas presiones de formación. Altas lecturas de gas, gas en las conexiones y en los viajes.
 Posibles pérdidas de circulación al ingresar a la formación Santa Rosa.
 Tendencia a la desviación e incertidumbre de los topes de formación.
 Por ser diámetro restringido, fatiga de conexiones en las herramientas y posible rotura.
 Problema durante el anclaje y liberación de setting tool de Liner.
 Inestabilidad del agujero durante prueba DST en agujero abierto.

8.4 PREVENCIÓN / MITIGACIÓN A POSIBLES PROBLEMAS

Mantener material obturante en tanque de reserva, llevar control de volúmenes de cajones,


valores reológicos y densidades del lodo, seguimiento y monitoreo a los volúmenes de recortes.
 Controlar las velocidades de maniobras en los viajes para evitar suabeo y pistoneo a la
formación.
 Llevar estricto control de los niveles de piletas y retornos.
 Mayor frecuencia de inspección de las herramientas a ser utilizadas en esta sección.
 Remitirse a la matriz de riesgo de la empresa adjudicada para el anclaje de colgador y liberación
de setting tool de liner.
 Considerar las horas de prueba de pozo y secuencia de ahogo.

8.5 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN

 Armar el resto de la tubería de perforación 3½” para alcanzar la profundidad programada de la


fase (Calibrar cada tiro).
 Armar BHA con Trépano PDC 6”, Motor de Fondo 4¾” y profundizar con sondeo combinado DP
3½” y DP 5”. Bajar hasta tope cemento.
 Rotar cemento y zapato, con normas mínimas, reducir el peso sobre el trépano y perforar ±5m
de agujero abierto hasta formación nueva. Circular y normalizar el lodo.
El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 60
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

 Levantar herramienta dentro del zapato de la cañería.


 Cerrar rams y Realizar el LOT (Leak off Test) registrando presiones en incrementos de ¼bbl.
 Perforar ± 10m de formación. Sacar herramienta a superficie.
 Instalar shotting nipple. Armar y bajar canasta calibradora para Liner 7”, armar registro de
evaluación de cemento y correr registro hasta fondo pozo, sacar registrando hasta ±2750m.
Sacar sonda de registros a superficie. Desarmar shotting nipple + herramienta.
 Geología determinará la profundidad en la Fm. Icla para extraer un testigo 9m.
 Armar y bajar BHA de corona. Efectuar coroneo de acuerdo a programa de geología.
 Armar BHA Direccional con trépano 6” Impregnado y Turbina, profundizar con DP 3½” y DP 5”.
 Perforar hasta atravesar completamente la Fm. Icla y confirmar el tope de la Fm. Santa Rosa (±
3445m MD). Tener disponible baches LCM – Carbonato de Calcio para control de pérdidas.
 Realizar carrera de calibración y acondicionamiento con BHA convencional (0’-30’).
 Correr registros eléctricos de acuerdo a programa, considerar carreras intermedias de
acondicionamiento si fuese necesario.
 Realizar DST Barefoot Fm. Icla dependiendo de la evaluación petrofísica y condiciones de pozo.
 Realizar carrera de calibración y acondicionamiento con BHA convencional (0’-30’).
 Armar BHA Direccional con trépano 6” Impregnado y Turbina, profundizar con DP 3½” y DP 5”.
 Geología determinará la profundidad en la Fm. Santa Rosa para extraer un testigo 9m.
 Armar y bajar BHA de corona. Efectuar coroneo de acuerdo a programa de geología.
 Sacar a superficie BHA de corona y desarmar según procedimiento de empresa de servicios.
 Armar y bajar BHA con trépano 6” Impregnado y Turbina; retomar perforación hasta atravesar
la Fm. Santa Rosa en su totalidad, identificando el pase al sistema silúrico.
 Realizar una carrera corta al zapato de 7” cada 48 horas o deacuerdo a condiciones del pozo.
 Al llegar a la profundidad final, circular hasta tener pozo limpio y realizar carrera corta al zapato
de 7". Sacar herramienta.
 Realizar carrera de calibración y acondicionamiento con BHA convencional (0’-30’).
 Correr registros eléctricos de acuerdo a programa, considerar carreras intermedias de
acondicionamiento y verificación del estado del pozo.
 Realizar carrera de calibración y acondicionar el pozo, antes de bajar Liner de 5”.

8.6 TRÉPANOS

Para esta fase se programa el uso de Trépanos Impregnado con el sistema de Turbina y Trépanos
PDC con el Sistema DHM como contingencia.

Diámetro 6” 6” 6” 6” 6”
Proveedor Halliburton Halliburton NOV NOV NOV
Cantidad 1 2 4 1 1
Conexión 3½” Reg 3½” Reg 3½” Reg (B) 3½” Reg (B) 3½” Reg (B)
Tipo Dientes TCI Impregnado PDC PDC
- M234 M432
IADC 117 517
DD5760M-A2 SK613M DS713M
Jets / TFA (plg2) 3 x 20 3 x 20 1.25 6 x 16 6 x 16
RPM 40 – 60 40 - 60 30 – 50 30 – 50 30 – 50
WOB (klb) 5–8 5–8 2–8 2–8 2–8

 El peso máximo sobre el trépano será ajustado de acuerdo al comportamiento del pozo.
 Los parámetros de hidráulica serán ajustados según la selección definitiva del trépano y las
condiciones de operación.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 61
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

8.7 HIDRÁULICA

Bombas 3 x 1600 HP
Liner Size 5”
Stroke 12”
Ef. 100% 3.06 gpe
Caudal 200 gpm
Presión 4600 psi
Peso de lodo 14.0 lpg
Velocidad en los jets 16 m/s

8.8 ARREGLO DE FONDO

Para la perforación de limpieza de accesorios, se diseño el siguiente BHA:

OD ID Longitud Conexión Peso


Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
6" Trép. PDC 6.000 0.27 3 1/2" REG 80.0 NOV
4 3/4" Motor de fondo + 5
4.750 3.750 6.87 NC38 39.9 Intergas
7/8" STB+ FV
9 X 4 3/4" Drill Collar 4.750 2.250 82.3 NC38 46.5 Sinopec
4 3/4" Jar 4.750 2.250 9.1 NC38 42.9 Schlumberger
3 X 4 3/4" Drill Collar 4.750 2.250 28.5 NC38 46.5 Sinopec
6 X 3 ½” HWDP 3.500 2.602 56.1 NC38 25.65 Sinopec
3½” Drill Pipe 3.500 2.602 350 NC38 15.5 Sinopec
CrossOver 5.000 2.250 0.6 NC50 14.7 Sinopec
5" Drill Pipe 5.000 4.276 1 NC50 19.5 Sinopec

Para la Perforación del tramo se diseñó el siguiente BHA con Turbina y Trépano impregnado.

OD ID Longitud Conexión Peso


Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
6" Trép. Impregnado 6.000 0.22 3 1/2" REG 80.0 NOV
4 3/4" Turbina BH: 0.5 +
4.750 3.380 10.72 NC38 52.0 Intergas
Float V + STB 5 7/8”
5 7/8" Estabilizador 4.750 1.750 1.52 NC38 46.7 Schlumberger
MWD c/GR 4.750 3.250 9.45 NC38 39.7 Intergas
4 3/4" Válv. Flujo Alterno 5.000 1.660 1.8 NC38 46.6 Schlumberger
9 X 4 3/4" Drill Collar 4.750 2.250 82.3 NC38 46.77 Sinopec
4 3/4" Jar 4.750 2.250 9.1 NC38 42.9 Schlumberger
3 X 4 3/4" Drill Collar 4.750 2.250 28.5 NC38 46.77 Sinopec
6 X 3 ½” HWDP 3.500 2.602 56.1 NC38 25.65 Sinopec
3½” Drill Pipe 3.500 2.602 1100 NC38 15.5 Sinopec
CrossOver 5.000 2.250 0.6 NC50 14.7 Sinopec
5" Drill Pipe 5.000 4.276 1 NC50 19.5 Sinopec

Como contingencia también se tiene un BHA con Motor de Fondo de alta revolución y trépano PDC.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 62
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

OD ID Longitud Conexión Peso


Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
6" Trép. PDC 6.000 0.250 3 1/2" REG 80.0 NOV
4 3/4" DHM c/STB 5 7/8” 4.750 3.380 11.22 NC38 48.4 Intergas
5 7/8" Estabilizador 5.875 2.250 1.52 NC38 46.7 Schlumberger
MWD c/GR 4.750 3.250 9.45 NC38 39.7 Intergas
4 ¾” NM Drill Collar 4.750 2.250 6.15 NC38 49.4 Intergas
4 3/4" Válv. Flujo Alterno 4.750 2.250 1.55 NC38 46.6 Schlumberger
9 X 4 3/4" Drill Collar 4.750 2.250 82.3 NC38 46.5 Sinopec
4 3/4" Jar 4.750 2.250 9.1 NC38 42.9 Schlumberger
3 X 4 3/4" Drill Collar 4.750 2.250 28.5 NC38 46.5 Sinopec
6 X 3 ½” HWDP 3.500 2.602 56.1 NC38 25.65 Sinopec
3½” Drill Pipe 3.500 2.602 1110 NC38 15.5 Sinopec
CrossOver 5.000 2.250 0.6 NC50 14.7 Sinopec
5" Drill Pipe 5.000 4.276 1 NC50 19.5 Sinopec

Los BHAs podrán ser modificados en función a las condiciones del pozo.

8.9 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Sistema Base Aceite Emulsion Inversa


Densidad (lb/gal) 13.5 – 14.0
Viscosidad Plástica (cp) 15 – 35
Punto Cedente (lbf/100pie2) 15 – 20
Gel (lbf/100pie2) 11 – 20 / 18 – 28
Lectura R3/R6 () 8 – 10 / 15 – 20
Filtrado HPHT (cc/30m) <3
Sólidos (%) <3
Pm Cc 3–5
O/W () 85 / 15
EE (Volt) >1000
Salinidad fase acuosa (ppm) 320000

Materiales básicos: Epecheck, Emulsificante primario, secundario, Cloruro de Calcio, Clayton,


Carbonato de Calcio, Baritina.

Diseño de fluido: Se utilizará el lodo Nov Mul recuperado del intervalo de 8 ½” previo
acondicionamiento según análisis, para mantener alcalinidad y mantener Estabilidad Eléctrica,
filtrado HPHT bajo, de tal forma de obtener un revoque consistente incrementando de ser
necesario la concentración de materiales para alta temperatura; además los Sólidos de
Perforación mantenerlos por debajo de 3%.

8.10 MANEJO DE DESECHOS Y CONTROL DE SÓLIDOS

Característica equipos de control de sólidos Fase 6”: Ídem al tramo 8 ½”, se deberá
analizar la liberación del equipamiento y personal de acuerdo a la operación.

Manejo de fluidos: Ídem al tramo 8½”.

Manejo de sólidos: Ídem al tramo 8½”.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 63
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

8.11 SURVEYS

Se tomarán lecturas de survey cada conexión con MWD, seguir el plan direccional.

8.12 CONTROL GEOLÓGICO

Realizar de acuerdo a la Propuesta Geológica.

8.13 REGISTROS ELÉCTRICOS

Para llevar un adecuado control de la estratigrafía atravesada la sección de 6”, será perforada
usando la herramienta GRWD (Gamma Ray While Drilling).

Para esta fase se tiene programado correr los registros de Imagen Micro Resistiva, Sónico,
Resistivo, Calibre y Gamma Ray, para ello se requerirán dos carreras: Imagen Micro Resistiva,
Sónico Dipolar, Resistivo, Calibre, Neutrón, Resonancia Magnética, Probador de Presión, Gamma
Ray Espectral. Testigos Laterales y Sísmica de Pozo

(Agujero Abierto de 6”)


Registros Nominación Formaciones
Carrera 8.1 UBI-DOBMI-SS-PPC-GR-ECRD
Carrera 8.2 ZAIT-PEX-HNGS-ECRD
Carrera 8.3 UBI-ECS-GR-ECRD
Carrera 8.4 CMR-ECS-GR-ECRD Icla
Carrera 8.5 MSCT-GR-ECRD Santa Rosa
Carrera 8.6 VSP-GR-ECRD
Carrera 8.7 XPT-GR-ECRD
Carrera 8.8 MDT-GR-ECRD

(Agujero Entubado de Liner 5”)


Registros Nominación
Carrera 9.1 USIT-GR-CCL
Carrera 9.2 CBL-VDL-GR-CCL

8.14 CORONA

Dos operaciones de coroneo están planeadas en esta sección de 6”, un barril saca coronas de 9
metros que será corrido para cada caso. Los objetivos son las formaciones Icla y Santa Rosa.
Los puntos de coroneo (core point) serán definidos durante la perforación por el Well Site del pozo
en coordinación conjunta con las oficinas de YPFB.
Se ha programado la obtención de un testigo convencional con buenos shows en cada una de las
formaciones objetivo, los siguientes puntos de coroneo no de referencia y dependerán de la
profundidad a la cual se alcance los reservorios:
 L2: 3255 – 3264m MD (Fm. Icla)
 L3: 3650 – 3659m MD (Fm. Santa Rosa)
En el viaje de acondicionamiento previo asegurarse de circular y acondicionar el lodo para sacar
arreglo de perforación de 6”. Un margen de viaje de 200psi será aplicado si la presión de la
formación es conocida. Calibrar el trépano por daño y calibre. Si tiene mucho desgaste al calibre
o numerosos cortadores rotos, realizar una carrera de calibración con trépano full gauge y junk
basket. Dependiendo de lo recuperado se realizará otra carrera de embolsillado.
Armar arreglo estabilizado con el barril saca testigos. Colocar estabilizadores con el gauge
El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 64
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

adecuado, debe espaciarse/dimensionar adecuadamente el barril en el arreglo.


Equipo de Corona 6”:
Core Barrel: 4¾” x 3¾” x 9m, tipo P 250 Core barrel c/STB de 5⅞”
Tubo interno: 3⅜” x 2⅞” de Aluminio
Core Bit: Tipo PDC o Diamante Natural, 6” x 4¾” x 2⅝”

Procedimientos
 Bajar arreglo saca testigos lentamente. Utilizar limpiadores de sondeo todo el tiempo ( wiper
rubber). Reciprocar/Rimar la herramienta si es necesario. Circular a máximo caudal con bajas
RPM y bajo WOB. Si se observan altas condiciones de rimado, sacar arreglo y realizar carrera de
calibración con trépano de 6”.
 Bajar circulando el último tiro. Tocar el fondo con máximo caudal, lavar el fondo del pozo sin
rotación. Espaciar la herramienta para maximizar la continua operación de coroneo sin agregar
una conexión.
 Circular hasta limpiar pozo, normalizar el lodo.
 Largar bolilla para obtener circulación en el barril. Esperar que se asiente. Tomar SCR's y
registrar presiones on y off bottom.
 Cortar corona de 9 metros si las condiciones del pozo lo permiten.
 Circular hasta normalizar el lodo, libre de gas.
 Sacar herramienta sin rotación.
 Recuperar corona. Al manipulear el barril, usar una abrazadera de seguridad todo el tiempo.
 Apartar el barril, quebrar todas las conexiones.
Recomendaciones
 Evitar el uso de píldoras pesadas durante la maniobra.
 Con anticipación a la bajada de la corona, se deberá contar con toda la herramienta en la
locación, incluyendo corona, barril saca testigo, accesorios y substitutos, con su respectiva
inspección. Revisar el estado de la corona, el asiento de la bolilla, la bolilla, catcher, etc. De igual
manera debe tenerse las cajas para recuperar el testigo y el material para preservarlo.
 Si la última prueba de BOP Stack se realizó con más de una semana de anterioridad, efectuar
las pruebas respectivas.
 Dimensionar la herramienta, de tal modo que se tenga un sobrante de por lo menos 12m para
evitar tener que agregar durante el cortado del testigo.

8.15 PROCEDIMIENTO DE BAJADA Y CEMENTACIÓN L INER 5”

El programa de cementación será proveído al pozo 48 hrs. antes de la operación. La cañería de 5”,
18 lb/ft, P-110, W513 será bajada en agujero de 6” y cementada con Setting Tool de Liner.

Zapato Flotador 5"


Collar Flotador 5"
Landing Collar 5”
Accesorios de cañerías:
Centralizadores Semirígidos y Stop Rings a requerimiento
Swell Packers 7500psi
Colgador de Liner 5” x 7” 10M
Diámetro de cañería (pulg) 5”
Tramo (m) 3130 – 4100
Peso (lb/pie) 18
Grado P-110
Conexión Wedge 513
Torque de ajuste (lb-pie) 7800
Diámetro interno cañería (pulg) 4.276
OD de la cupla (pulg) 5.000
ID de la cupla (pulg) 4.194
Drift Especial ID (pulg) 4.151
Resisten. reventón cuerpo (psi) 13940
Resisten. colapso cuerpo (psi) 13470
Esf. tensión cuerpo/conexión (klb) 580 / 369

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 65
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

Antes de proceder a bajar cañería el Company Man de YPFB deberá asegurarse de:
 Contar con el personal y equipamiento para la bajada de cañería en el pozo. Todo el
equipamiento (también el equipamiento de back up) deberá ser probado apropiadamente y
verificado su correcto funcionamiento. Los accesorios de Cementación deben ser compatibles
con el equipo de flotación.
 Utilizar Soldadura Plástica para el shoe track y 1 pieza de cañería por encima de la posición del
collar flotador y el landing collar.
 Toda la cañería debe ser calibrada antes de bajar al pozo con un conejo de 4⅛”. Las Conexiones
de las cañerías deben ser limpiadas e inspeccionadas.
 Realizar el tally de la cañería verificando correctamente las medidas.
 Debe estar en locación la herramienta para proporcionar el torque óptimo tomando en cuenta
el factor de fricción.
 El zapato flotador 5”, el collar flotador 5” y el landing collar deben estar en buenas condiciones
y se debe tener back up de estas herramientas en el pozo.
 Tener en lo posible un Back Up otro colgador de Liner 5” en el Pozo.
 Se debe contar con una cabeza de circulación de 5" en locación en caso de ser necesaria la
circulación con su respectivo X-Over compatible.
 Eslingas y grilletes para 6 toneladas deben ser preparados e inspeccionados para la bajada de
la cañería.
 La grúa y el montacargas debe estar en buenas condiciones y aptas para realizar este trabajo.
 Los centralizadores de tipo semirígido deberán ser instalados antes de subirlos a la mesa rotaria
y colocarlos entre dos stop rings, nunca en las cuplas.
 Haber inspeccionado las orejas del Top Drive donde van los eslabones.
 Cortar cable de perforación en última maniobra con BHA de repaso.
 Determinar la eficiencia real de las bombas del equipo. Para ello se deberá utilizar el contador
de Mud Logging. (Reportar a las oficinas de YPFB y la compañía de servicios de cementación
para ajustar programa).
 El montacargas y la grúa, deben estar en buenas condiciones y aptos para realizar este trabajo.
 Se tendrá la grúa del Contratista de Perforación para manejo inicial de cañería desde caballetes
hasta piso del equipo. Se deberá tener otra grúa adicional como Back Up.
 Alinear el centro del pozo con el TDS.
 El Company Man de YPFB realizará una reunión de seguridad y operacional.
 Recuperar wear bushing de sección ‘C’ del cabezal del pozo.
 Montar equipamiento y materiales para la bajada de cañería.
 Verificar el número total de piezas de Liner de 5” y barras de sondeo en la planchada.
 Asegurar que las barras de sondeo hayan sido calibradas con un conejo mínimo
2¼” de OD.
 Se recomienda bajar con el siguiente ensamblaje: Zapato Flotador + 2 Pzas Cañería 5” + Collar
flotador + 1 Pza Cañería 5” + Landing Collar; Usar soldadura plástica en todas estas conexiones.
 Verificar los elementos de flotación subiendo y bajando el liner después del primer llenado.
 Usar collarín las 10 primeras piezas.
 Revisar el óptimo torque de ajuste con la compañía de TRS.
 Baje el Liner de acuerdo al programa, controlando peso y desplazamiento.
 Dimensionar los Swell Packer 5”x7” 10M en caso de una evaluación petrofísica positiva, siguiendo
las recomendaciones del especialista.
 Mientras se baja cañería se deberá controlar que la velocidad de corrida de 2 minutos por pieza
de cuña a cuña, aumentando si el pozo lo permitiera.
 Levantar y revisar el Ensamblaje con el Colgador, revisar el Top Packer, instalar Liner Wiper
Plug, conectar colgador al Liner, aplicando el torque apropiado (Nunca usar el Top Drive para
esta operación), y registrar el peso del Liner. Bajar el Ensamblaje del Colgador a través de la
mesa rotaria y colocar las cuñas en el Niple de Maniobra. No poner las cuñas en la Camisa de
Asentamiento. Mantener centrado el Liner Hanger Packer cuando esté pasando a través de las
BOPs.
 Profundizar con HWDP 3½”, DP 3½” y DP 5”. Colocar la goma limpia-barras mientras este
bajando para evitar caída de algún objeto extraño al pozo. Calibrar todas las barras cortas (pup
joints).
Nota: Espaciar la sarta de tal manera que la Cabeza de Cementación quede ± 3 m por encima

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 66
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

de la mesa rotaria cuando el zapato esté en fondo.


 Circular antes de salir a hueco abierto (dentro del zapato 7”) mínimo un retorno y registrar
presiones normales de circulación a diferentes caudales de flujo.
Nota: El liner debe ser corrido a velocidad apropiada para evitar presiones excesivas en
formación (máximo un tiro cada 2 – 3 min).
 Registrar el peso estabilizado hacia arriba y hacia abajo con y sin circulación. Armar el equipo
de superficie de liner y las líneas chicksans antes de entrar en hueco abierto. Si se requiere
instalar las líneas para circulación por inversa.
 Bajar por hueco abierto a velocidad moderada.
 Faltando ± 3m para llegar al fondo pozo, marcar la tubería de trabajo. Tomar los pesos hacia
abajo y hacia arriba.
 Iniciar circulación lentamente. Acondicionar el lodo según el programa de cementación. Registrar
presiones normales de circulación.
 Probar las líneas de cementación con ± 5000 psi durante 5-10 min.
 Dejar caer la Bola de Asentamiento y dejar gravitar hasta el asiento del Landing Collar, asentar
colgador con presión. Liberar Setting Tool con presión. Presurizar y romper asiento de bola.
Restablecer circulación. (Presiones de asentamientos y procedimientos a cargo de la empresa
proveedora del colgador).
 Circular para iniciar la cementación del pozo.
 Mezclar y bombear espaciadores / lavadores y el cemento (de acuerdo al programa de
cementación): Liberar el Tapón Limpiador de Barras. Bombear espaciadores (si hay) y desplazar
de acuerdo a programa de cementación. Bajar el caudal a 2bpm antes de que el Tapón Limpiador
de Barras llegue al Tapón Limpiador de Liner. Asentar los tapones con ± 1000psi por encima de
la presión final de desplazamiento.
Nota.- Si no se observa asentamiento de los tapones con el volumen teórico, usar máximo como
adicional la mitad del volumen del shoe track. No sobre desplazar tratando de forzar el
asentamiento.
 Liberar la presión y chequear retornos determinando el apropiado funcionamiento de los
elementos de flotación. Si hay retorno, presurizar para ver si los tapones pueden ser
reasentados. Levantar la herramienta lentamente para permitir que el rotating packer setting
dog sub salga fuera de la camisa y luego aplicar peso para asentar el Top Packer. Repetir esta
operación 3 veces para asegurar que el top packer queda completamente anclado.
 Sacar 5 tiros inmediatamente sin perder tiempo. Circular inversa al menos dos capacidades del
sondeo para eliminar el exceso de cemento-baches, circular por directa bola limpiadora de
espuma y dejar limpio internamente el sondeo. Reciprocar el sondeo durante la circulación.
 Sacar todo el sondeo y desarmar las Herramientas de Corrida del Liner.

8.16 PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP

 Armar el tapón de prueba con una pieza de sondeo. Bajar y asentar de acuerdo al perfil en la
cabeza de pozo. Cerrar Rams y realizar prueba del arreglo de preventores (Rams y válvulas)
acorde al cronograma abajo referido.
 Instalar el wear bushing según procedimientos de Equipetrol/Cameron. Observar el diámetro
interno e inspeccionar si no tiene algún daño antes de bajar y colocarlo en el cabezal.
 Completar el reporte de cementación en el OpenWells y enviar por email el detalle de las
operaciones a las oficinas de YPFB.
El cabezal de pozo y los BOPs se probarán según la tabla:

Presión de Prueba Presión de


ITEM Duración (min)
(psi) Trabajo (psi)
Rams Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Rams Ciego Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Annular Baja 300, Alta 4000 Baja 5 / Alta 10 5000
Choke manifold (upstream) Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Choke/Kill line Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000
Standpipe manifold/kelly hose Baja 300, Alta 8000 Baja 5 / Alta 10 10000

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 67
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

Nota: Registrar las pruebas gráficamente en el medidor de presión, luego en el reporte diario
de perforación y el reporte IADC de la compañía contratista.
Asegurarse que las válvulas laterales del cabezal estén abiertas para monitorear alguna
fuga para reemplazar los sellos del tapón de prueba.

8.17 PROCEDIMIENTOS DE L IMPIEZA Y PRUEBA DE L INER 5”

Prueba Positiva
 Armar BHA con trépano 6” Dientes+ BS + Scrapper 7” + 6 DC 4¾” +9 HWDP 3½”, profundiza
con DP 3½” y DP 5”, hasta verificar tope cemento.
 Limpiar cemento en boca Liner 5” (+/- 3150m) circular y acondicionar lodo. Sacar herramienta
a superficie, desarmar pieza por pieza DP3 ½” y DP 5”. Desarmar BHA en superficie.
 Armar Tubería de Maniobra 3½” TSHD y 2⅞” HT-PAC.
 Armar BHA con fresa 4 1/8” + Scrapper 5” + DC 3 1/8" + Tub 2⅞” HT-PAC + Tub 3½” TSHD+
Scrapper 7” + DC 4 ¾” + Tub 3½” TSHD profundizar hasta boca de Liner 5” +/- 3150m.
 Ingresar en Liner de 5” con rotación hasta fondo pozo.
 Circular hasta zarandas limpias, acondicionar lodo y sacar herramienta a superficie.
 Instalar shotting nipple. Armar y Bajar canasta calibradora para Liner 5”. Armar registro de
evaluación de cemento y correr registro hasta FP, sacar registrando hasta 3150 m. Sacar sonda
registros hasta superficie. Desarmar shotting nipple + herramienta.
 Armar y bajar BHA con Packer de Prueba 7” + Junta de circulación + Tub 3½” TSHD , maniobrar
y asentar Packer a +/- 3110 m.
 Probar sellos de Packer 7” por EA con 500psi x 15min.
 Realizar Prueba Positiva presurizando por directa con 2200psi x 15min.
Nota.- Utilizar el Procedimiento de corrida de Packer de prueba de la Cia. De servicios.

Prueba Negativa
 Presurizar directa 700psi como testigo.
 Realizar apertura de la Junta de circulación de acuerdo a procedimiento de la compañía de
servicios.
 Alinear Bomba y realizar bombeo de colchón de diesel 7.0 ppg por directa, para generar una
diferencial de +/- 500 psi. Asentar peso y cerrar junta de circulación.
 Observar comportamiento del pozo por directa hacia tanque, pozo en observación.
 Realizar maniobra para apertura de Junta de Circulación, con bomba de Equipo circular por EA
con retorno por Choke Manifold para recuperar colchón de diesel. Circular fondo arriba por
inversa. Registrar máxima detección de gas.
 Efectuar maniobra para desanclar PCK 7" conforme a procedimiento compañía de servicios.
 Circular fondo arriba con máx. Caudal permisible por Cía De Servicios (PCK 7"). Registrar máx.
Detección de gas.
 Sacar Hta a superficie.

8.18 CRITERIO DE PRUEBA (FM. SANTA ROSA) Y ÁRBOL DE DECISIONES

 El desarrollo de la Prueba DST-TCP estará en función a los resultados de la evaluación petrofísica


de la Fm. Santa Rosa. El desarrollo tentativo para esta operación se encuentra visualizado en el
Anexo 2 del presente programa.
 En caso de éxito geológico, se tiene una propuesta de abandono temporal que es solamente
una referencia para contemplar las herramientas e insumos.
 El criterio del estado final de pozo dependerá de todas las evaluaciones conjuntas, petrofísica y
pruebas de producción de cada uno de los objetivos, lo cual determinará un abandono temporal
o si correspondiese un abandono permanente, una guía de decisiones está expresada en el
siguiente diagrama:

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 68
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

ÁRBOL DE DECISIONES

PERFORA HASTA TD
FASE 8 ½

EVALUACIÓN
PETROFÍSICA
SI
POSITIVA?

PRUEBA DST BAREFOOT


Fm HUAMAMPAMPA.
NO

EVALUACIÓN
NO POSITIVA?
SI

CONTINÚA PERFORANDO FASE 8.5" HASTA – BAJA LINER 7" C/ SWELL PACKERS.
TOPE SANTA ROSA. – CEMENTA.

PERFORAR FASE 6" HASTA


CONDICIONES DEL ATRAVESAR ICLA.
NO
POZO LO PERMITEN?
SI

EVALUACION
PETROFISICA
– BAJA LINER 7" – BAJA LINER 7" C/ SWELL PACKERS. POSITIVA?
– CEMENTA – CEMENTA. SI

NO PRUEBA DST BAREFOOT


Fm ICLA.
CONTINUA PERFORANDO FASE 6"
PERFORAR FASE 6" HASTA TD Fm
HASTA ATRAVESAR
SANTA ROSA.
Fm ICLA + SANTA ROSA.

EVALUACIÓN PETROFÍSICA.

EVALUACIÓN
NO
POSITIVA?
SI

ABANDONO DEFINITIVO – BAJA LINER 5" C/ SWELL PACKERS.


POZO SIP-X1. – CEMENTA.

REALIZA PRUEBAS:
– TCP-DST A Fm ICLA.
– TCP-DST A Fm SANTA ROSA.

PRUEBA ABANDONO TEMPORAL


NO POSITIVA?
SI POZO SIP-X1.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 69
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

9 OPERACIONES DE CONTINGENCIA

9.1 ESQUEMA DE POZO CON CONTINGENCIA

TREP. CSG CARACTERÍSTICAS


FORMACIONES - TOPES DIAGRAMA POZO
(plg) (plg) CAÑERÍA

36" 244,2 ppf, X-56, TSH Blue Dock LR 70 ELS


m

10

0
50 30" R: 2480 psi C: 770 psi T: 3900/3900 Klb
26" ID: 28,500" Drift: 28,313"
150
10 3/4" 65,7 ppf, P-110, Wedge 523
R: 10650 psi C: 7500 psi T: 2088/1518 Klb
ID: 9,560" Drift: 9,404"
500 m

500
Tupambi 147 ppf, P-110, TSH Blue Quick Seal
17 1/2" 700 20" R: 6820 psi C: 2250 psi T: 4727/4491 Klb
ID: 18,582" Drift: 18,395"
1000 m

1.000

1.265

Iquiri
1500 m

1.500

1.550

1.624 68 ppf, P-110, TSH Blue MS


1.650
13 3/8" R: 6908 psi C: 2335 psi T: 2138 Klb
ID: 12,415" Drift: 12,259"

12 1/4"
x
14 3/4"
2000 m

2.000

Los Monos
60 ppf, N-80.Q, Wedge 513
2.400 11 3/4" R: 5830 psi C: 3180 psi T: 1384 Klb
ID: 10,772" Drift: 10,625"
2500 m

2.500

10 5/8"
x
12 1/4" (150-1650m) 53,5 ppf, P-110, TSH Blue
2.750 R: 11210 psi C: 7950 psi T: 1710/1710 Klb
9 5/8" ID: 8,535" Drift: 8,500"
2.845 2.850 (1650-2850m) 53,5 ppf, P-110, Wedge 523
R: 11210 psi C: 7950 psi T: 1710/1260 Klb
3.000
3000 m

ID: 8,535" Drift: 8,500"


Huamampampa

8 1/2" 3.150
3.195 7" 29 ppf, TN-110HC, Wedge 523
3.250
R: 11540 psi C: 10820 psi T: 929/664 Klb
Icla ID: 6,184" Drift: 6,059"

3.445
3.500
3500 m

Santa Rosa 6"

3.845

Silúrico
4.000
4000 m

18 ppf, P-110, Wedge 513


5" R: 13940 psi C: 13470 psi T: 580/369 Klb
4.100
4.100 ID: 4,276" Drift: 4,151"

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 70
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

PROGRAMA

TREP 36"

50m MD, 50m TVD CAÑ 30 "

TREP 26"

700m MD, 700m TVD CAÑ 20"

TREP 17 1/2"

CONTINGENCIA LINER 11 3/4"


TREP 12 1/4" x 14 3/4"
1650m MD, 1645m TVD CAÑ 13 3/8 "

TREP 12 1/4" LINER 11 3/4

2850m MD, 2775m TVD CAÑ 9 5/8"


TREP 10 5/8" x 12 1/4"

TREP 8 1/2"

3250m MD, 3175m TVD LINER 7"

TREP 6"

4100m MD, 4025m TVD LINER 5"

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 71
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

9.2 SECUENCIA DE OPERACIONES CON CONTINGENCIA

PROF. P50 T. Fase


FASE TAREA DESCRIPCIÓN DE LA TAREA
(m) (días) P50 (días)
Inicio 0 Inicio de Evento de Perforación Pozo SIP-X1 0 0,00 0,00
1 Perforar tramo de 36" hasta 50m. 50 3,89
36" 2 Bajar y cementar cañería 30". 50 0,92 6,73
3 Instalar Cabeza Rotativa 30” RCD1000. 50 1,92
4 Perforar tramo de 26" hasta 700m. 700 26,45
5 Correr registros eléctricos tramo 26". 700 0,00
26" 31,51
6 Bajar y cementar cañería 20". 700 3,27
7 Instalar Sección "A", BOP y probar. 700 1,79
8 Perforar tramo de 17½" hasta 1650m. 1650 30,27
9 Correr registros eléctricos tramo 17½". 1650 2,30
17 1/2" 39,36
10 Bajar y cementar cañería 13⅜". 1650 4,45
11 Instalar Seccion "B", BOP's y probar. 1650 2,33
12 Perforar tramo de 12¼" hasta 2400m. 2400 24,37
13 Correr registros eléctricos tramo 12¼" (1). 2400 3,58
12 1/4"
x 14 Ensanchar 12 1/4" x 14 3/4" hasta 2400m. 2400 11,01 45,80
14 3/4"
15 Bajar y cementar cañeria 11 3/4" 2400 5,20
16 Pruebas de boca Liner 11 3/4". 2400 1,64
17 Perforar y ensanchar tramo de 10 5/8" x 12¼" hasta 2850m. 2850 15,47
10 5/8" 18 Correr registros eléctricos tramo 12¼" (2). 2850 7,32
x 31,01
12 1/4" 19 Bajar y cementar cañeria 9⅝". 2850 5,03
20 Instalar seccion "C", BOP's y probar. 2850 3,19
21 Perforar tramo de 8½" ( ±2995m A definir WellSite). 2995 9,70
22 Extraer Corona 9 m (Fm. HMP). 3004 4,56
23 Perforar tramo de 8½" ±3250m. 3250 8,77
8 1/2" 24 Registros eléctricos tramo 8½" 3250 7,62 59,42
25 Pruebas de producción DST Fm. Huamampampa. 3250 19,45
26 Bajar y cementar Liner de 7". 3250 5,31
27 Pruebas de boca Liner 7". 3250 4,10
28 Perforar tramo de 6" (±3255m A definir WellSite). 3255 3,24
29 Extraer Corona 9 m (Fm. Icla). 3264 2,74
30 Perforar tramo de 6" (±3500m A definir WellSite). 3500 8,79
31 Registros eléctricos tramo 6" (Fm. Icla). 3500 3,98
32 Pruebas de producción DST Fm. Icla. 3500 19,46
33 Perforar tramo de 6" (±3650 m A definir WellSite). 3650 8,58
6" 34 Extraer Corona 9 m (Fm. Santa Rosa). 3659 4,50 115,75
35 Perforar tramo de 6" ±4100m. 4100 14,66
36 Registros eléctricos tramo 6" (Fm. Santa Rosa). 4100 7,84
37 Bajar y cementar Liner de 5". 4100 6,15
38 Pruebas de boca Liner 5". 4100 4,06
39 Pruebas de producción DST-TCP Fm. Santa Rosa. 4100 21,32
40 Abandono Temporal. 4100 10,42
TOTAL 329,58

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 72
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

9.3 CURVA PROFUNDIDAD VS TIEMPO CONTINGENCIA (P10, P50, P90)

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 73
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

9.4 ENSANCHAMIENTO FASE 12¼” X 14¾” HASTA ± 2400M MD

9.4.1 OBJETIVOS

Si durante la perforación de la fase de 12¼”, se presentara que la Fm. Los Monos tuviese un espesor
mayor a lo esperado, o en su defecto se tengan valores LOT (Leak off test) por debajo de 16.2 lpg
en el zapato 13⅜”, se aplicaría la presente contingencia. Por otro lado si se presentaran problemas
operativos de inestabilidad del pozo y/o dificultad en maniobras, se tratará de solucionar estos
problemas, subiendo la densidad, etc; si persisten los problemas, se aplicaría de igual forma el
presente programa de contingencia.

9.4.2 CONSIDERACIONES

 Mantener la tortuosidad del pozo lo más mínimo posible, DLS < 1,5 deg/100 pie.
 Medidas especiales serán usadas para correr el liner de 11¾”.
 Parámetros de perforación adecuados para cumplir los tiempos estimados de la sección.
 La densidad de lodo debe ser monitoreada para controlar pérdidas y estabilidad de pozo.

9.4.3 POTENCIALES PROBLEMAS

 Baja ROP, pérdidas de circulación, inestabilidad de pozo, abrasividad.


 Vibraciones: Altas vibraciones y cabeceo de la herramienta.
 Problemas para bajar cañería debido a estabilidad de pozos y escalones.
 Tendencia a la desviación.

9.4.4 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN

 Una vez perforada la fase de 12¼” a través de zonas con problemas de pérdidas, inestabilidad
u otros escenarios descritos en los objetivos. Sacar herramienta hasta superficie.
 Asegurarse de realizar carreras de acondicionamiento antes del perfilaje.
 Realizar perfilaje según programa en agujero 12¼”.
 Realizar carrera de control hasta fondo pozo.
 Armar BHA con bull nose de 12¼” y ensanchador 14¾” (hidráulico), continuar armando el resto
del BHA, bajar al pozo.
 Ensanchar a 14¾” el tramo perforado hasta punto de asentamiento Liner 11¾”  2400m MD.
 Controlar la cantidad de recortes removidos del lodo y evaluar limpieza. Bombear al pozo píldoras
de alta viscosidad (> 150 seg) si se observa pobre remoción de sólidos, alto torque y arrastre,
maniobrar la herramienta si es necesario.
 Al terminar de ensanchar la sección, circular dos fondos al máximo caudal rotando lentamente
la sarta cerca del fondo. Cuando se observa zarandas limpias realizar una carrera corta sacando
20 tiros sin circulación si es posible. Retornar al fondo, bombear píldoras viscosas, circular dos
fondos arriba al máximo caudal hasta obtener zarandas limpias y sacar herramienta.
 Realizar carrera con arreglo de calibración para bajar Liner 11¾”. Sacar y estibar el BHA.

9.4.5 HIDRÁULICA

Bombas 3 x 1600 HP
Liner Size 5½”
Stroke 12”
Ef. 100% 3.703 gpe
Caudal 600 gpm
Presión 2600 - 2900 psi
Peso de lodo 13.0 – 14.0 lb/gal
Velocidad en los jets 56.4 m/s

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 74
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

9.4.6 ENSANCHADORES

Tipo Hidráulico
OD cuerpo 11.63”
OD ampliación 13 a 15"
ID cuerpo 3”
Presión operativa 800 psi
Cortador PDC 13 mm

9.4.7 ARREGLO DE FONDO

BHA con Bull Nose y Ensanchador

OD ID Longitud Conexión Peso


Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
Bull Nose 12 ¼” 12.250 0.90 6⅝ Reg Servicio
Roller Reamer 12 ¼” 8.000 2.810 2.8 6⅝ Reg 146.8 Servicio
Ensanchador (12 ¼”
10.250 3.000 4,20 6⅝ Reg 220 Servicio
x14¾”)
1 x Drill Collar 8” 8.000 3.000 9,17 6⅝ Reg 149.9 Sinopec
STB 12⅛” 9.500 3.000 1.52 6⅝ Reg 146.8 Schlumberger
6 x Drill Collar 8” 9.500 3.000 57 6⅝ Reg 149.92 Sinopec
Drilling Jar 8” 8.500 2.812 9,8 6⅝ Reg 120 Schlumberger
3 x Drill Collar 8” 8.000 3.000 28.50 6⅝ Reg 149.92 Sinopec
Crossover 8.000 2.875 1.11 5½” FH 148.3 Sinopec
6 X 5 1/2" HWDP 5.500 3.375 56.1 5½” FH 65.2 Sinopec
5 1/2" Drill Pipe 5.500 4.67 1 5½” FH 24.7 Sinopec

Los BHAs podrán ser modificados por recomendaciones de las Cías direccional y proveedora de
ensanchadores, en función a las condiciones del pozo.

9.4.8 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Idem al tramo 12¼”.

Las propiedades enunciadas podrán ser modificadas en el momento del ensanche según las
exigencias del pozo o por requerimientos técnicos específicos que así lo ameriten.

9.4.9 SURVEYS

No se correrán herramientas de medición, ya se tiene el registro de la fase 12¼”.

9.4.10 CONTROL GEOLÓGICO

Idem al tramo 12¼”.

9.4.11 REGISTROS ELÉCTRICOS

Idem al tramo 12¼”. Se correrán antes de ensanchar la fase.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 75
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

9.4.12 PROCEDIMIENTOS DE BAJADA DE LINER Y CEMENTACIÓN

El programa de cementación será proveído al pozo 48 hrs. antes de la operación.


Zapato diferencial 11¾”
Collar diferencial 11¾”
Landing Collar 11¾”
Accesorios de Cañerías:
Centralizadores Inner Casing
Colgador de Liner 11¾” x 13⅝”

Diámetro de cañería (pulg) 11¾”


Peso (lb/pie) 60
Grado N-80.Q
Conexión Wedge 513
Torque de ajuste (lb-pie) 24000
Diámetro interno cañería (pulg) 10.772
OD de la cupla (pulg) 11.75
ID de la cupla (pulg) 10.666
Drift ID (pulg) 10.625
Resisten. reventamiento cuerpo (psi) 5830
Resisten. colapso cuerpo (psi) 3180
Esf. tensión cuerpo/conexión (Klb) 1384 / 909

Antes de proceder a bajar cañería el Company Man de YPFB deberá asegurarse de:
 Contar con el personal y equipamiento para la bajada de cañería en el pozo. Todo el
equipamiento (también el equipamiento de back up) deberá ser probado apropiadamente y
verificado su correcto funcionamiento. Los accesorios de Cementación deben ser compatibles
con los accesorios del liner.
 El stabbing board deberá ser chequeado y estar en condiciones para su uso.
 Utilizar soldadura plástica para el shoe track y 2 piezas de cañería por encima de la posición del
collar flotador incluyendo el landing collar.
 Toda la cañería debe ser calibrada antes de bajar al pozo con un conejo de 10⅝”. Las
Conexiones de las cañerías deben ser limpiadas e inspeccionadas.
 Realizar el tally de la cañería verificando correctamente las medidas.
 La herramienta para dar torque de ajuste a las cañerías debe estar en locación para dar a las
conexiones de las cañerías el torque óptimo tomando en cuenta el factor de fricción.
 El zapato diferencial de 11¾”, el collar diferencial y el landing collar debe estar en buenas
condiciones y se debe tener un back up de estas herramientas en el pozo.
Nota: La cañería será bajada al pozo solamente si las condiciones del pozo son apropiadas y
existe confiabilidad de que no será maniobrada excesivamente para llegar al fondo.

 El Company Man de YPFB realizará una reunión de seguridad y operacional con todas las pares
involucradas antes de proceder a la bajada y cementación del liner.
 Recuperar wear bushing de sección “B” del cabezal pozo.
 Verificar el número total de piezas de Liner de 11¾” y barras de sondeo en la planchada.
 Asegurarse que el sondeo haya sido calibradas con un conejo mínimo 2⅝” de OD.
 Se recomienda bajar con el siguiente ensamblaje: Zapato Autollenable o diferencial, 2 piezas,
Collar autollenable o diferencial, 1 pieza, Landing Collar; usar soldadura plástica en todas estas
conexiones.
 Verificar si el llenado interno subiendo y bajando después del primer llenado.
 Usar collarín las 10 primeras piezas.
 Revisar el óptimo torque de ajuste con la Empresa de TR&RS.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 76
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

 Bajar el Liner de acuerdo al programa, controlando peso y desplazamiento.


 Mientras se baja el liner se deberá controlar que la velocidad de corrida de 2 minutos por pieza
de cuña a cuña, aumentando si el pozo lo permitiera.
 Levantar ensamble del colgador cuidadosamente, instalar el Wiper Plug en el colgador según la
recomendación del especialista.
 Levantar y revisar el Liner Hanger, Top Packer, instalar Liner Wiper Plug, conectar colgador al
Liner, aplicando el torque apropiado (Nunca usar el Top Drive para esta operación), y registrar
el peso del Liner. Bajar el Ensamblaje del Colgador a través de la mesa rotaria y colocar las
cuñas en el Niple de Maniobra. No poner las cuñas en la Camisa de Asentamiento. Mantener
centrado el Liner Hanger Packer cuando esté pasando a través de las BOPs.
 Profundizar con HWDP 5½” y DP 5½”. Colocar la goma limpia-barras mientras este bajando
para evitar caída de algún objeto extraño al pozo. Calibrar todas las barras cortas (pup joints).
Nota: Espaciar la sarta de tal manera que la Cabeza de Cementación quede ± 3 m por encima
de la mesa rotaria cuando el zapato esté en fondo.
 Circular antes de salir a hueco abierto (dentro del zapato cañería de 13⅜”) mínimo un retorno
y registrar presiones normales de circulación a diferentes caudales de flujo.
Nota: El liner debe ser corrido a velocidad apropiada para evitar presiones excesivas en
formación (máximo un tiro cada 2 – 3 minutos).
 Registrar el peso estabilizado hacia arriba y hacia abajo con y sin circulación. Armar el equipo
de superficie de liner y las líneas chicksans antes de entrar en hueco abierto. Si se requiere
instalar las líneas para circulación por inversa.
 Bajar por hueco abierto a velocidad moderada.
 Faltando ± 3m para llegar al fondo pozo, marcar la tubería de trabajo. Tomar los pesos hacia
abajo y hacia arriba.
 Iniciar circulación lentamente. Acondicionar el lodo según el programa de cementación. Registrar
presiones normales de circulación.
 Probar las líneas de cementación.
 Dejar caer la Bola de Asentamiento y dejar gravitar hasta el asiento del Landing Collar, asentar
colgador con presión. Liberar Setting Tool con presión. Presurizar y romper asiento de bola.
Restablecer circulación. (Presiones de asentamientos y procedimientos a cargo de la empresa
proveedora del colgador).
 Circular para iniciar la cementación del pozo.
 Mezclar y bombear espaciadores / lavadores y cemento (de acuerdo al programa de
cementación): Liberar el Tapón Limpiador de Barras. Bombear espaciadores (si hay) y desplazar
de acuerdo a programa de cementación. Bajar el caudal a 2bpm antes de que el Tapón Limpiador
de Barras llegue al Tapón Limpiador de Liner. Asentar los tapones con ± 1000psi por encima de
la presión final de desplazamiento.
Nota.- Si no se observa asentamiento de los tapones con el volumen teórico, usar máximo como
adicional la mitad del volumen del shoe track. No sobre desplazar tratando de forzar el
asentamiento.
 Liberar la presión y chequear retornos determinando el apropiado funcionamiento de los
elementos de flotación. Si hay retorno, presurizar para ver si los tapones pueden ser
reasentados. Levantar la herramienta lentamente para permitir que el rotating packer setting
dog sub salga fuera de la camisa y luego aplicar peso para asentar el Top Packer. Repetir esta
operación 3 veces para asegurar que el top packer queda completamente anclado.
 Sacar 5 tiros inmediatamente sin perder tiempo. Circular inversa al menos dos capacidades del
sondeo para eliminar el exceso de cemento-baches, circular por directa bola limpiadora de
espuma y dejar limpio internamente el sondeo. Reciprocar el sondeo durante la circulación.
 Sacar todo el sondeo y desarmar las Herramientas de Corrida del Liner.

9.4.13 PROCEDIMIENTOS DE ARMADO Y PRUEBAS DE CABEZA DE POZO Y BOP

Armado de Cabeza no aplica para esta sección.


Prueba de BOPs: Ídem al tramo 12 ¼”.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 77
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

9.4.14 PRUEBA DE PRESIÓN DE LINER

Luego de ingresar hasta el Landing Collar, realizar prueba positiva del colgador de liner 11¾”
con 1300 psi, con un peso de lodo de 13.5 lpg.

9.5 PERFORACIÓN Y ENSANCHE FASE DE 10⅝” X 12¼” HASTA ± 2850M MD

9.5.1 OBJETIVOS

 Perforar y ensanchar la Fm. Los Monos hasta confirmar el tope de la Fm. Huamampampa ±
2845 m y correr cañería de 9⅝-10¾” hasta superficie.
 Cubrir la sección de alta presión correspondiente a la Fm. Los Monos.
 Conseguir el LOT requerido para llegar al tope de la Fm. Huamampampa.
 Permitir la perforación de la siguiente sección con menor peso de lodo.
 Permitir efectuar un DST en Huamampampa.

9.5.2 CONSIDERACIONES

 Mantener la tortuosidad del pozo lo mínimo posible, siguiendo el plan direccional.


 Parámetros de perforación adecuados para cumplir los tiempos estimados de la sección.
 La densidad de lodo debe ser monitoreada para controlar pérdidas y estabilidad de pozo.
 Mantener buenas propiedades del lodo.
 La identificación del punto de asentamiento de la cañería es crítico.
 Perforar y ensanchar simultáneamente.

9.5.3 POTENCIALES PROBLEMAS

 Estabilidad de pozo, secciones altamente estresadas tectónicamente, alto torque y arrastre,


aprisionamientos, break outs.
 Altas presiones de formación. Altas lecturas de gas, gas en las conexiones y en los viajes.
 Posibles pérdidas de circulación en el fondo de la sección.
 Alta tendencia a la desviación.
 Desgaste prematuro de los cortadores del ensanchador.

9.5.4 PROCEDIMIENTOS DE PERFORACIÓN Y ENSANCHE

 Armar arreglo liso con Trépano 12¼” y bajar hasta tope liner de 11¾”, si necesario rotar
cemento que se encuentre encima de la boca liner, circular, sacar herramienta hasta superficie.
 Armar y bajar arreglo con trépano 10⅝” y rotar pack-off bushing, bajar hasta Landing Collar,
circular. Armar líneas de cementación y probar liner con 1300 psi.
 Perforar cemento, accesorios: zapatos y collares, con normas mínimas, reducir el peso sobre el
trépano y perforar 5m de agujero abierto. Circular y normalizar el lodo.
 Sacar herramienta hasta que se encuentre dentro del zapato de la liner 11¾”.
 Realizar la prueba de admisión (LOT) con unidad de alta, registrar presiones en incrementos de
¼ bbl. Una vez se alcance la presión en superficie, cerrar bombas y observar por 20 minutos
registrando la presión cada 3 minutos, desfogar presión por anular.
 Realizar registros eléctricos de evaluación de cemento.
 Armar BHA direccional Motor de fondo y trépano PDC 10⅝” (calibrar todos los tubulares) y bajar al
pozo.
 Perforar monitoriando las señales de sobrepresión o pérdidas, gas en el lodo, tamaño de los recortes
y volúmenes, exponente dc, derrumbes, arrastre y relleno en las conexiones. Mantener las
propiedades del lodo de acuerdo al programa de Lodos. Cumplir plan direccional.
 Perforar hasta el punto de asentamiento de la cañería de 10¾” – 9⅝”, una vez confirmada la
presencia de la Fm. Huamampampa.
 Tomar surveys cada tiro. Monitorear la inclinación del pozo con MWD cumpliendo el plan direccional.
Nota.- Incluir GR en el BHA lo más cerca del trépano para la pronta detección de la Fm.
Huamampampa (Posibles carreras de acondionamiento con MWD).

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 78
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

 Realizar carreras corta al zapato de 11¾” cada 200m, 48 Hrs o dependiendo de la condición del
agujero abierto.
 Al alcanzar la profundidad final de esta sección, circular hasta tener pozo limpio y realizar una
carrera corta al zapato de 11¾”.
 Acondicionar pozo con BHA convencional (0’-30’) antes de correr registros eléctricos.
 Correr registros eléctricos de acuerdo a solicitud de exploración.
 Armar BHA de ensanchamiento con bull nose 10⅝” y ensanchador 12¼” (hidráulico),
profundizar con DP 5½” hasta zapato de 11¾” y ensanchar hasta llegar al final de la sección de
10⅝”- 12¼” a ± 2850m dependiendo del tope de la Fm. Huamampampa.
 Realizar una carrera corta al zapato de 11¾” cada 48 horas o en una carrera de trépano.
Dependiendo de la condición del agujero abierto esta sección puede ser modificada.
 En punto de asentamiento de cañería, circular hasta tener pozo limpio y realizar carrera corta al
zapato de 11¾”.
 Sacar arreglo al peine.
 Realizar carrera de calibración de pozo antes de correr registros.
 Correr registros eléctricos de acuerdo a programa.
 Realizar carrera de calibración de pozo antes de bajar cañería de 9⅝”.

9.5.5 TRÉPANOS

Diámetro 10⅝” 10⅝” 10⅝”


Cantidad 1 1 2
Conexión 6⅝” Reg 6⅝” Reg 6⅝” Reg
Tipo Dientes PDC PDC
Matrix, 6 Aletas, Cortadores Matrix, 7 Aletas, Cortadores
IADC 117
16mm, doble hilera 16mm, doble hilera
Jets 3x20 3x14, 3x16 3x14, 3x16
RPM 40-60 70–100 70–100
WOB (klb) 10 – 20 5 – 20 5 – 20

9.5.6 ENSANCHADORES

Tipo Hidráulico
OD cuerpo 10”
OD ampliación 11 a 12½”
ID cuerpo 2.5”
Presión operativa 800 psi
Cortador PDC 13 mm

9.5.7 HIDRÁULICA

Bomba 3 x 1600HP
Liner Size 6”
Stroke 12”
Eff. 100% 4.405 gpe
Caudal 600 gpm
Peso de Lodo 11.5 lpg
Presión de Bomba 2160 psi
Velocidad en los jets 85.1 m/s

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 79
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

9.5.8 ARREGLO DE FONDO

Para el pozo piloto se propone el siguiente BHA:

OD ID Longitud Conexión Peso


Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
10 5/8" Trép. PDC 10.625 0.390 6 5/8 REG 207 Servicio
8 " Motor de fondo BH
1,15/ 1,5º camisa STB 12 8.000 3.000 9.9 6 5/8 REG 110 Intergas
1/8” c/float valve
10 1/2" STB 10.500 3.000 1.52 6 5/8 REG 146.8 Servicio
MWD 8.000 3.250 8.5 6 5/8 REG 147 Intergas
8" NMDC 8.000 3.250 8 6 5/8 REG 147 Intergas
9 X 8" Drill Collar 8.000 2.812 73.56 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
Drilling Jar 8” 8.500 2.812 9,8 6 5/8 REG 120 Schlumberger
6 X 8" Drill Collar 8.000 2.812 54.86 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
Crossover 8.000 2.875 1.11 5½” FH 148.3 Sinopec
6 X 5 1/2" HWDP 5.500 3.375 56.1 5½” FH 65.2 Sinopec
5 1/2" Drill Pipe 5.500 4.670 5½” FH 24.7 Sinopec

El BHA para el ensanchamiento propuesto es el siguiente:

OD ID Longitud Conexión Peso


Detalle Proveedor
(plg) (plg) (m) Superior (lbs/pie)
10 5/8" Bull nose 10.625 0.390 6 5/8 REG 207 Servicio
Roller Reamer NB 10 5/8” 8.250 2.625 2.19 6 5/8 REG 146.8 Servicio
Ensanchador (10 5/8” x 12
8.500 2.500 4,40 6 5/8 REG 239 Servicio
¼”)
1 X 8" Drill Collar 8.000 2.812 73.56 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
10 1/2" STB 10.500 3.000 1.52 6 5/8 REG 146.8 Servicio
6 X 8" Drill Collar 8.000 2.812 73.56 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
Drilling Jar 8” 8.500 2.812 9,8 6 5/8 REG 120 Schlumberger
3 X 8" Drill Collar 8.000 2.812 54.86 6 5/8 REG 149.92 Sinopec
Crossover 8.000 2.875 1.11 5½” FH 148.3 Sinopec
6 X 5 1/2" HWDP 5.500 3.375 56.1 5½” FH 65.2 Sinopec
5 1/2" Drill Pipe 5.500 4.670 1 5½” FH 24.7 Sinopec

Los BHAs podrán ser modificados por recomendaciones de la Cía direccional , la Cía de servicio
de ensanchamiento y en función a las condiciones del pozo.

9.5.9 PROPIEDADES DEL LODO

Ídem tramo 12¼”.

9.5.10 SURVEYS

Se tomarán medidas de inclinación en cada conexión con MWD.

9.5.11 CONTROL GEOLÓGICO

Ídem tramo 12¼”.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 80
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

9.5.12 REGISTROS ELÉCTRICOS

Ídem tramo 12¼”.

9.5.13 PROCEDIMIENTOS DE BAJADA DE CAÑERÍA Y CEMENTACIÓN 9⅝” - 10¾”

Ídem tramo 12¼”, considerando lo siguiente:

 Cambiar los centralizadores semirígidos por los tipo Inter Casing.


 Cambiar los accesorios de flotación por accesorios diferenciales (Zapato y collar).
 Ajustar el volumen de la cementación de acuerdo a la longitud del tramo y el zapato del
liner 11¾”.

9.5.14 PROCEDIMIENTO DE ARMADO Y PRUEBAS DE LA CABEZA DE POZO Y BOP

Ídem tramo 12¼”.

9.5.15 PRUEBA DE PRESIÓN DE LA CAÑERÍA.

Ídem tramo 12¼”.

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 81
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

10 AFE

YPFB
AFE DE PERFORACIÓN
Pozo: SIPOTINDI X1 (SIP-X1) - 308Días AFE Nº 1 CLASE II (P50)
CENTRO DE COSTO SERVICIO DE POZO COSTO ESTIMADO

03 PERFORACIÓN Seco Productor


Subtotal Total Subtotal Total
03 01 Locación & Acceso
03 01 01 Contrucción Acceso / Preparación $2.844.431,37
03 01 02 EIA / Permisos
03 01 03 Construcción Locación / Preparación $4.442.682,55
03 01 04 Restauración Locación / Limpieza
03 01 05 Adquisición Locación / Servidumbre
03 01 06 Mantenimiento de Obras Civiles $1.358.414,90
Total Locación & Acceso $8.645.528,83
03 02 Equipo de Perforación
03 02 01 Mob / Demob / DTM $1.300.000,00
03 02 02 Alquiler de Equipo (Llave en Mano)
03 02 03 Alquiler de Equipo (Tarifa Diaria) $8.624.000,00
03 02 04 Combustibles & Lubricantes
03 02 05 Inspección del Equipo
03 02 06 Comedor & Alojamiento $489.727,44
03 02 07 Gastos de Equipo
03 02 08 Stand By
03 02 09 Inspección del Sondeo, HW, DC
03 02 10 Agua Potable
03 02 11 Otros: Cabeza Rotativa $149.367,92
Total Equipo de Perforación $10.563.095,36
03 03 Servicios
03 03 01 Equipo de Abandono / Servicio
03 03 02 Equipo de Entubación / Servicio $560.565,83
03 03 04 Equipo Cementación / Servicio + Cemento&Aditivos $1.352.587,06
03 03 05 Análisis de Corona $287.356,32
03 03 06 Corona Equipo / Servicio $57.598,51
03 03 07 Recortes / Inyección / Disposición $738.315,20
03 03 08 Equipo direccional / Servicio $2.865.494,74
03 03 09 Instalación Cabezales / BOPs $80.541,07
03 03 10 Alquiler Herramientas de Fondo de Pozo (Stb, Jar, Roller Reamer) $607.729,44
03 03 11 Trépanos $612.758,90
03 03 12 Ensayos a Pozo Abierto (DST) $3.608.000,00
03 03 13 Well testing - Equipos de superficie $3.000.000,00
03 03 14 Alquiler del sondeo $55.311,17
03 03 15 Químicos de Fluidos de Perforación $1.521.274,95
03 03 16 Ingeniería de Fluidos de Perforación $393.974,00
03 03 17 Disposición de residuos
03 03 18 Equipo de Perfilaje Eléctrico / Servicio $1.042.587,42
03 03 19 Equipamiento de Control Ambiental / Servicio
03 03 20 Equipo Perdido, Dañado
03 03 21 Equipo de Pesca / Servicio $291.144,39
03 03 22 Análisis de Muestras / Servicio $215.517,24
03 03 23 LWD
03 03 24 Protectores de Cañería $12.000,00
03 03 25 Servicios Miceláneos $97.701,15
03 03 26 Equipo de Control Geológico / Servicio $625.395,61
03 03 27 Equipo de Oficina, Oficina / Servicio
03 03 28 Seguridad / Equipo HSE / Servicio
03 03 29 Equipo de Control de Sólidos / Servicio $1.019.134,70
03 03 30 Reparación y Maquinado de Material Tubular $44.540,23
03 03 31 Equipo de Perforación Bajo Balance, MPD
03 03 32 Perforación Bajo Balance, MPD / Servicio
03 03 33 Análisis Petrofísico de Perfiles Eléctricos $100.574,71
03 03 34 Alquiler de Equipo de Control de Surgencia $206.111,91
03 03 35 Control de Trayectoria de Pozo / Servicio $60.901,44
03 03 36 Inspección y Certificación de Material Tubular $53.081,47
Total Servicios $19.510.197,47

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 82
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

YPFB
AFE DE PERFORACIÓN
Pozo: SIPOTINDI X1 (SIP-X1) - 308Días AFE Nº 1 CLASE II (P50)
CENTRO DE COSTO SERVICIO DE POZO COSTO ESTIMADO

03 PERFORACIÓN Seco Productor


Subtotal Total Subtotal Total
03 04 Logística
03 04 01 Carga Aérea
03 04 02 Transporte Aéreo
03 04 03 Carga Marina
03 04 04 Transporte Marino
03 04 05 Campo Base
03 04 06 Base de Costa / Derecho de Muelle
03 04 07 Seguridad / Servicios de Soporte HSE
03 04 08 Transporte por Camiones $308.998,97
03 04 09 Vehículos
03 04 10 Almacenamiento
03 04 11 Aranceles Puerto / Aduana
Total Logística $308.998,97
03 05 Supervisión de Pozo
03 05 01 Supervisión - Compañía
03 05 02 Supervisión - Consultor
03 05 03 Supervisión - T&E
03 05 04 Geología - Compañía
03 05 05 Geología - Consultor
03 05 06 Geología - T&E
03 05 07 Supervisión Ingeniería
Total Supervisión de Pozo $0,00
03 06 General
03 06 1 Comunicaciones $75.627,27
03 06 2 Gastos de Oficina de Camiri
03 06 3 Gastos de Oficina de Santa Cruz
03 06 4 Seguros
03 06 5 Gastos Conjuntos
03 06 6 Legal & Remediación
03 06 7 Licencia & Impuestos
03 06 8 Gastos Previstos
03 06 9 Servicios Técnicos - Santa Cruz
03 06 10 Servicios Técnicos - Otros
Total General $75.627,27
03 07 Tangibles
03 07 01 Caño Guía
03 07 02 Cañería Conductor 1 $106.898,50
03 07 03 Cañería Conductor 2
03 07 04 Cañería de Superficie $478.359,00
03 07 05 Cañería Intermedia 1 $343.348,50
03 07 06 Cañería Intermedia 2 $588.142,50
03 07 07 Cañería Intermedia 3
03 07 08 Cañería Liner 1 $50.585,00
03 07 09 Cañería Liner 2 $64.286,50
03 07 10 Swell Packers $800.000,00
03 07 11 Equipo de Flotación / Accesorios de Cañería
03 07 12 Sistema de Cabezales de Pozo $662.421,06
03 07 15 Sistema de Colgador de Liner de Producción $403.006,52
03 07 16 Tubulares Miceláneos / X-Overs CSG 13 3/8" y 9 5/8" $202.560,34
03 07 17 P&A / T&A Tapones $15.000,00
Total Tangibles $3.714.607,92
03 08 Contingencia
03 08 01 Alquiler ensanchadores + Trépanos de Contingencia
03 08 02 Colgadores de Liner Cont. (11-3/4" x 13-3/8")
03 08 04 Cañería de Contingencia 11 3/4"
03 08 05 Corrida CSG Contingencia (LNR 11 3/4")
03 08 06 Cementación Contingencia
Total Contingencia $0,00
TOTAL COSTO ESTIMADO $42.818.055,81
Contingencia 10% $4.281.805,58
GRAN TOTAL $47.099.861,39

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 83
PROGRAMA DE PERFORACIÓN POZO SIPOTINDI –X1
YPFB-PERF-SIPX1-VER03/REV.01
Agosto/2018

11 ANEXOS

11.1 ANÁLISIS DE RIESGO SIP-X1

11.2 PROPUESTA DE PRUEBAS DST POZO SIP-X1

11.3 PROPUESTA DE ABANDONO TEMPORAL POZO SIP-X1

El presente documento es propiedad de YPFB Corporación, cualquier alteración al mismo debe ser notificado a la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Página 84

También podría gustarte