Trabajo Simon Era Su Nombre
Trabajo Simon Era Su Nombre
Trabajo Simon Era Su Nombre
Análisis literario
Presenta:
-Samuel Alvarado
-Luisa Enríquez
-Santiago Gómez
-Tatiana Palacios
-Daniel Prada
Profesora:
Carmen Beatriz
Contenidos
1) Reseña biografía
2) Contexto histórico
3) Resumen
4) Análisis de personajes –
(descripción)
4.1) personajes principales
4.2) personaje secundario
5) Tema general
5.1) temas clave- (principal)
5.2) temas secundarios
6) Localización
6.1) temporal
6.2) espacial
7) Análisis literario
8) Recursos literarios
9) conclusión
1) reseña biográfica
BIOGRAFÍA DE EDNA ITURRALDE
2) contexto histórico
3) Resumen
I
La historia comienza por un relato de Hipólita la nana de Simón
Bolívar, quien narra cómo fue la vida de Simón Bolívar. Comienza
relatando sobre su bisabuelo Baba Domingo que antes de morir
le enseño sobre creencias ancestrales donde le decía que
después de que el muera podía comunicarse con él con un ritual
a través de una imagen que le ayudaría a tener esa comunicación
con este mundo y el otro, ya que se convertiría en un egungún.
Seis meses después de la muerte de Baba Domingo cuando él se
había convertido en egungún, ella fue a comunicarse con él, pero
llevaba consigo una tierna criatura. Encendió seis velas delante
de la imagen de Santa Bárbara cerro los ojos seis veces y
comenzó a decir el nombre de chango y luego invoco a Baba
Domingo. Baba Domingo le respondió aquí estoy Hipólita
mientras flotaba envuelto en unas tiras multicolores, lo traje para
que lo conociera como me pediste señalo al niño que dormía en
la hamaca el cual parecía un ángel vestido con un faldellín de
bautizo en aquel 298 de julio de 1783. Lo han bautizado Simón
José Antonio de la Santísima Trinidad, lo veo, lo veo dijo Baba
Domingo. ¿Es todo lo que tienes por decir pregunto? Sintiéndose
decepcionado él, le había dicho que ese niño realizaría grandes
hazañas heroicas y justamente por eso quería conocerle, ten
paciencia Hipólita con el tiempo lo sabrás. En este niño habitan
tres elementos: Tierra, agua y fuego que harán de él un ser único
y especial le explico Baba Domingo, entonces lo llamo trinitario ya
que concluyo que el niño llevaba dentro de sí tres espíritus, Baba
Domingo estuvo de acuerdo. Luego desapareció Baba Domingo
debido a que escucho un arrullo era la negrita Matea. Estaba en
la hamaca teniendo a Simón en sus brazos y lo arrullaba.
II
Un hombre deliraba fuera de su lecho. En medio de su delirio le
insistía a su mayordomo que le hiciera las maletas para
marcharse de aquella ciudad donde no era querido. En este
mismo momento mi general; pero ahora se me acuesta y se
queda tranquilo mientras voy a arreglar las maletas para el viaje,
dijo José Palacios. Aquí no me quieren replico el hombre.
Demasiado me han torturado con esta tormenta, la tormenta
creada con la ingratitud de aquellos que me juraron amistad, para
después arrebatarla con calumnias. José se sentó a un lado de la
cama. Su general había salido del delirio. El hombre tosió
tapándose la boca con la palma de la mano, que le quedo
manchada de sangre. Quiero darme un baño. Prepara la tina
pidió apenas pudo hablar otra vez, José fue al cuarto del baño
cerca del dormitorio, se aseguró que todo estuviera bien en orden
y se fue a la cocina. Sabía que si el baño no estaba listo su
general salía a buscarlo, aunque sea arrastrándose. Mientras
tanto, en el dormitorio el general se incorporó de su lecho, y
busco debajo de la almohada la gorra de seda que llevaba en la
cabeza. Una sonrisa triste se colocó en los labios pálidos, se
deslizo sobre el colchón, voy a ponerme de pie, porque así lo
deseo dijo, al ponerse de pie el hombre comenzó a
desequilibrarse, pero su voluntad de hierro lo mantuvo firme. Dio
unos pasos hacia el espejo, ¿Por qué los seres humanos nos
tenemos lastima al vernos destruidos físicamente en vez de sentir
orgullo de haber completado el ciclo de la vida? Se preguntó para
sí mismo. Luego recordó la imagen de un león con las patas
delanteras levantadas, en posición de ataque, era el león ibérico
que él había vencido. Aquel hombre se llamaba Simón José
Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar. El libertador Simón
Bolívar, presidente y dictador, títulos que había aceptado con una
sola idea en la cabeza la unión de las naciones donde nació.
III
Después de que se desapareció Baba Domingo, llego un negro
alto llamado Pio quien le exigió a Hipólita que fuera su mujer, sino
les diría a los amos que ella practicaba brujería, pero ella no se
dejó ya que sabía que el odiaba a los amos entonces ella se lo
dijo y él se asustó ya que nadie sabía eso, es por eso por lo que
se fue sin decir nada.
IV
En el año que nació Simón Bolívar en 1783 la republica de
Estados Unidos después de 7 años de independencia firmo su
primer tratado de libertad entre la colonia americana y Europa.
Mientras que en la capitanía de Venezuela comandaba el padre
de Simón, Juan Vicente Bolívar y su compañero Francisco
Miranda con quien lucho por mucho tiempo en las guerras de los
norteamericanos, él fue coronel del batallón de Aragua. Pero no
pudo seguir con su mando debido a que murió por tuberculosis.
V
Pasaron 2 años después de que falleció el padre de Simón y el
apenas tenía 5 años y su madre estaba terriblemente enferma y
prefería no acercarse a él por temor a contagiarlo. El niño no
entendía que es lo que ocurría y le pedía a Hipólita que lo llevase
donde su madre, él pensaba que no lo querían, nadie lo
comprendía solo su nana.
VI
Simón se encontraba hablando con su mayordomo y le
comentaba que Lope Aguirre era un tirano recordando los
sucesos dijo que él era quien asesinaba, pero lo admitió dijo que
era el primer revolucionario, luego en su relato le comenzó a
contar a su mayordomo acerca de Hipólita.
VII
Como Hipólita era algo espiritual ella creía en los espíritus, se le
presentaron algunos de ellos Baba Akono Iya Olokun. Los cuales
le aseguraron que estarían hasta el final con Simón que lo
protegerían y lo ayudarían en lo que más pudiesen, pero igual él
debía sufrir y aprender de cada uno de los momentos difíciles. Ya
que Hipólita se encontraba muy preocupada ya que ella era como
una madre para Simón.
VIII
Simón se encontraba junto a la ventana y respiro varias veces, y
luego percibió un olor de perfume de tormenta tropical y luego
pensó que las tormentas olían a mujer luego lo comento con José
su mayordomo y empezaron a recordar a doña Manuelita un
amorío que tuvo Simón hace años ella fue la persona que lo
ayudo a escapar cuando lo estaban buscando para asesinarlo,
después de esto su mayordomo dijo una frase que le recordó a
Hipólita su nana querida, le decía que ella siempre le contaba
cuentos, historias y leyendas cuando sus hermanos no le
obedecían.
IX
Mientras Hipólita hablaba con los espíritus les decía que nadie
podía conocerlo mejor como ella a Simón debido a que ella lo crio
desde que era pequeño ella decía que él no podría soportar la
soledad ni tampoco él se dejaría humillar. Como Simón se fue a
vivir con su tío Carlos quien le consiguió un tutor para que
aprendiese a leer. No se fue a
X
Luego Simón se quedó dormido y se despertó al momento en que
sintió la brisa en su cara, y luego se arropo, y empezó a recordar
a Hipólita lo solía acurrucar en esos días cuando el clima era así,
ya que su mamá había fallecido a la edad de 30 años y Simón
era pequeño y paso muy mal por la pérdida de su madre.
Posterior a esto le recordó cuando vivía con su tío quien lo
empezó a detestar debido a que Simón tenía un carácter muy
fuerte.
XI
La mamá de Simón había muerto tres semanas antes de que el
cumpliera 9 años, nadie sabía el dolor que sentía excepto su
nana que lo conocía muy bien. Muchas veces ella se escapó del
cuarto donde dormían los esclavos para consolarlo. Luego de la
muerte de la mamá ellos se fueron a vivir a otro lugar, pero bajo
la supervisión de Feliciano el abuelo. Luego ella les reclamaba a
los espíritus porque el niño tenía que sufrir tanto peor ellos le
dijeron que era necesario que pasara por todo esto ya que
cuando creciera se enfrentaría a situación peores.
XII
Simón se volvió a quedar dormido y tuvo una pesadilla, donde él
dice que se encontraba en un laberinto y que lo atravesaban de
una serie de lanza, se lo comentó a José le dije que había
soñado eso 2 veces y dijo que eso le recordó cuando fue la última
vez que pidió auxilio, continuaron charlando, acerca de las
personas que él iba conociendo.
XIII
Posteriormente a la muerte de la madre de simón el abuelo del ya
les había arreglado matrimonio con apenas 15 y 14 años, debido
a esto ese quedo solo con su hermano Juan Vicente a los 5
meses después don Feliciano falleció. Es ahí cuando se va a vivir
con su tío Carlos, pero Hipólita también quiso ir, pero él no se lo
permitió debido a que ella lo engreía mucho y le reto diciendo que
simón ya no es un niño si no un joven, pero simón salió a su
defensa y le dijo que no le tratara mal ya que ella era lo única que
lo comprendía, esto provocó aún más que el tío alejara a Hipólita
de él. Pero a pesar de eso ellos encontraban la manera de verse.
XIV
Luego le comento a José qué él había recordado que un tiempo
se fue a vivir donde su maestro Simón rodríguez donde conoció
por primera vez a lo que es estar enamorado, pero que ese
pequeño romance le duro muy poco ya que no vivo mucho tiempo
con su maestro y también descubrió que esa chica estaba
enamorada de alguien más, el aun no sabía que significaba estar
enamorado.
XV
Hipólita se fue a reclamar a los espíritus que porque la separaban
de él y ellos se molestaron con ella porque mucho les
preguntaban sobre simón y solo quejaba, luego se reunieron y
dijeron que mejor le mantendrían más al tanto de simón y le
contarían todo, aunque ella este lejos de él. Y le dijo que por el
momento estaba bien.
XVI
Simón le a su mayordomo comentaba acerca de las
recomendaciones que le daba su maestro. Una de ellas es una
frase que él le dijo “el Hombre que no nació para emprender
cosas grandes nunca aparecen en el lugar donde se ejecutan, le
comentaba que fue el quien le abrió la puerta del corazón para la
libertad, la justicia, para lo grande lo hermoso. Ya que en ese
tiempo aprender eso era mal visto por los demás los niños eran
considerados como tercos malos estudiantes. Pero el a pesar de
eso le enseñaba eso luego cuando cometía errores él no lo
castigaba, sino que le pedía que repitiese las cosas había hecho
mal en la tarea si no que él le decía una frase que es “el camino
de la perfección se compone de modificaciones favorables.
XVII
Pasaron 6 años desde que simón empezó a recibir clases con su
maestro, en el cual Hipólita escucho un comentario que hacia su
ama María Antonia, acerca de una conspiración en Venezuela,
esto le preocupo mucho y de inmediato después de realizar las
cosas que tenía que realizar ella se fue a invocar a los espíritus
para preguntarles si su querido simón estaba en problemas
debido a que su maestro estaba involucrado en esas revueltas,
ellos atendieron a su llamado y le dijo que por ahora estaba bien
,ya que él estaba ayudando a su maestro pero había logrado
escapar .Pero que un viaje cambiaría la vida de simón.
XVIII
El maestro se había metido de lleno en lo que la conspiración
revolucionaria, él había logrado escapar pero su maestro no, pero
al poco tiempo lo dejaron libre porque no encontraron pruebas
suficientes que demuestren que él estaba en la conspiración,
pero en ese tiempo que el maestro estaba encerrado el tío le
consigue otro maestro para que le den clases a simón en casa,
logro incorporarse de la milicia que había formado su padre como
cadete en el batallón Luego de eso el tío decidió que debía seguir
con sus estudios y lo enviaron a España donde el tío Esteban.
XIX
En 1799 se fueron a despedir de simón sus hermanos y Hipólita
ya que él se iba para España, dos días después de la partida de
simón Hipólita fue a preguntar a sus espíritus como le iría en este
viaje, ellos le dijeron que por ahora seguiría bien, que lo
protegerían, pero le advirtió que existían peligros que le esperan.
XX
Durante aquel viaje a España simón había tenido varias veces un
sueño en los cuales se le había presentado un personaje el cual
le había advertido que debía cambiar de rumbo debido que en el
barco él iba le realizarían una emboscada y él se lo conto a su
capitán y estos le creyeron y se libraron de ello.
XXI
Después de un tiempo se volvió a comunicar con los espíritus
para saber si simón se comprometería en matrimonio en España,
los espíritus afirmaron que sí, que se tranquilizara. Entonces ella
se tranquilizó.
XXII
Simón llego a España y se hospedo en la casa del tío quien
compartía la casa con un venezolano, llamado Manuel Malló y
luego al momento de ir a la corte española se dio cuenta de que
había corrupción debido que existía un triángulo amoroso entre él
y la esposa del rey y el rey que era el cornudo, pero lo que le
molesto era que todos lo sabían menos el rey.
XXIII
La nana escucho un comentario acerca de que simón no se
encontraba contento, por medio de una carta la cual decía que si
simón quería ganarse la simpatía de los españoles debía mejorar
su educación, ya le faltaba mucho. Esa misma noche ella volvió a
invocar los espíritus, pero ellos le dijeron que le esperaba algo
desagradable. Ellos le explicaron una vez más.
XXIV
Una tarde llegaron unos guardias a la casa y sin dar razones se
llevaron al tío Esteban dijo Simón para que José le lavara la espalda
y que al otro día iba a buscarlo. El tío de Simón duro 8 meses en
prisión y nadie pudo ni quizo ayudarlo José le pregunto de que lo
habían acusado pero Simón le dijo que no podía contarle a nadie
José se disculpó con Simón Simón le dijo que ahora vivirá solo y a
continuar estudiando, también le dijo que le contaría algo entonces
José sabía que se trataba de una mujer la cual se llamaba María
Teresa Rodríguez del toro. Ella era 2 años mayor que Simón, Él se
propuso a conquistarla.
XXV
Simón se había enamorado de una caraqueña una sobrina del
marqués del toro el tío Pedro le escribió una carta participando le el
propósito de casarse con ella María Antonia estaba feliz dijo que
una vez celebrando el matrimonio podrían irse juntos a Venezuela.
XXVI
José quería seguir conociendo más sobre las aventuras románticas
de su general en España. Simón le pidió su mano pero Don
Bernardo, el papá de María Teresa le dijo que espere hasta que
pase el luto por la muerte de la esposa en el otoño de 1801 cuando
se fue a Bilbao con María Teresa comprendió que un hombre puede
sentir que le arrancan el corazón Simón tuvo una guerra con 8
guardias luego de eso decidió marcharse de Madrid y se fue a
Bilbao dónde estaba su novia justo cuando llego a Bilbao María
Teresa y su padre regresaron a madre entonces Simón se fue a
conocer París cómo Simón no sabía si podía volver a España pensó
que debía casarse uno en ausencia del otro pero gracias a su amigo
el marqués de ustáriz pudo volver a Madrid y en un precioso día de
primavera el 26 de mayo de 1802 se casaron en aquella ciudad.
XXVII
Llegó una carta de Simón diciendo que fue detenido por unos
guardias en la puerta de la ciudad trataron de detenerlo para
registrarlo pero él sacó su espada y aparecieron unos amigos de él
y detuvieron la pelea meses más tarde llegó otra carta que decía
que Simón se volvería a Caracas luego Juan Vicente dijo que había
recibido una carta del tío Pedro donde decía lo agradecido que está
Simón con él por tu ayuda para que el tío Esteban salga de prisión.
XXVIII
Simón se quedó dormido en la hamaca mientras José busca un libro
en el baúl de Simón para ponerlo en la mesa; para que cuando
Simón se levante lo leyera.
Mientras Simón dormía soñaba con otra mujer llamada Manuela la
cual interrumpía su sueño recordaba el día de su boda y que al día
siguiente preguntó a María Teresa si quería tener un niño o una
niña María Teresa le dijo que quería un niño pero estaba
equivocada ya que Simón quería hijas para que lo consientan y que
luego ya vendrían los hijos varones.
XXIX
Simón y María Teresa regresaron a Caracas un atardecer de agosto
de 1802 y se reencontró con su madre.
Mamá Hipólita después de tres años y medio se quedaron en la
casa de la esquina de las gradillas la mamá de Simón le dio un
regalo a María Teresa era el faldellín con el que bautizaron a Simón.
Simón ya tenía 20 años y estaba listo para hacerse cargo de la
fortuna que le dejaron sus tíos y su padre a María Teresa le gustaba
salir con Simón al campo para que le enseñara la naturaleza.
XXX
Simón se levantó al baño y se volvió acostar en la hamaca, José
decidió que era mejor no mencionar ningún libro; Simón le dijo José
que su mujer María Teresa se había enamorado del Faldellín que su
madre Hipólita le había regalado, también dijo que le había gustado
Caracas.
A los cinco meses de haber llegado a Caracas María Teresa se
enfermó con el primer vómito de color negro, eso era fiebre amarilla
y no había cura para la fiebre amarilla.
El organismo de María Teresa no pudo combatir la enfermedad y
lamentablemente murió en casa. Hipólita colocó el Faldellín del
bautizo de Simón bajo su cabeza y cubrió su rostro con un pañuelo;
Hipólita trataba de consolar a Simón y calmarlo.
XXXI
Al morir mi mamita María Teresa culpe a miss Egungun un por no
haberlo evitado. Prendí las velas y procedí a invocarlos Iya Olokun
le dijo que no podían evitar la muerte cuando ha llegado su tiempo,
baba domingo le dijo Hipólita que su trinitario haría un juramento
movido por el amor y la pasión y lo hará en Italia. Luego Simón
empezó a llamarla para que lo ayudara a empacar.
XXXII
José llevó a Simón a ver la luna y le contó la historia del tuerto
Palacios: era un esclavo que perdió un ojo y decía que podía ver
mejor con uno solo; le contó que había un señor que quiso sembrar
en la luna, un rayo de luz lo llevó hacia allá pero se dio cuenta que
no podía sembrar en esa tierra infértil, cuando quiso volver el rayo
se apagó y le tocó quedarse allá para siempre.
Simón le contó a José que no pudo resistir la muerte de María
Teresa y regresó a España conoció al Barón Alexander von
Humboldt; Simón le dijo a José ¿por qué no puedo ser yo quien
lleve la independencia a mi país?
XXXIII
Iya Olokum le dice a Hipólita: tú trinitario aún no ha salido de París,
allí presenció la coronación de Napoleón.
Preguntó cuándo conocerá Simoncito a esta muchacha… a Roma
¡para jurarle su amor apasionado!
Le explicaron que no se trataba de una muchacha si no de una
ciudad antigua.
XXXIV
Simón pidió a José que se volviera a sentar junto a él en la
mecedora, le contó que von Humboldt le hizo caer en cuenta el
deseo que tenía de liberar a Venezuela pero en ese momento, El
General Miranda estaba en Europa para ponerse en contacto con él
y llevar a cabo su misión, pero también estaba desanimado con la
política porque tenía una desilusión por Napoleón Bonaparte,
porque quiso imitarlo.
Lo que quiso fue obtener la fama por medio de la libertad, puede
admirarlo como estratega militar pero su prepotencia de emperador
le parecía abominable. Un ataque de tos lo interrumpió fue tan
fuerte que se cayó de la silla.
XXXV
Dijo Iya Olokun el corazón de tu trinitario está abrazado por el fuego
de un ideal, ha comenzado un camino difícil y duro, vivirá momentos
de gloria que lo llevarán al infinito y caerá en el abismo de la traición
donde será sacrificado.
Te lo advertimos en el bosque de los corazones del noveno Orun.
Hipólita no desesperes le dijo Baba domingo, tu trinitario está
apunto de regresar a Caracas lo que significa que lo verás en
persona él se hará agricultor por corto tiempo y llegara amar a otra
mujer llamada Manuela; le pedí a esa Manuela que donde se
encuentre amara a mi niño con su vida entera.
Hipólita tus sentimientos de madre me enternecen y no sé cómo
explicarte, tu trinitario ha dividido su corazón entre libertad y la gloria
a sus 21 años no ha caído en cuenta que un Destino cruel le exigirá
algún día sacrificar una u otra. Dijo Baba Domingo lo cuidaremos
como hemos venido haciendo todos estos años.
XXXVI
Lo que te contaré José lo he relatado muchas veces y no dejo de
sentir emoción cuando lo viví hace 27 años en el monte Sacro, en
Roma. Explicó mientras lo atacó una tos fuerte que lo hizo vomitar
flema y sangre.
En aquel viaje que hice con el maestro Rodríguez y Fernando del
Toro, recorrimos muchos lugares de Italia donde jure por mis
padres, por mi honor y por la patria que no daré descanso a mi
brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos
oprimen por voluntad del poder español.
Más tarde nacería Bolívar el héroe pero el libertador nació en ese
corazón joven con ese ímpetu y esa fuerza de la juventud que a
veces arrolla pero que cuando son sinceros son invencibles donde
dije a estos españoles del carajo los hare comer tierra.
XXXVII
Manuela habla de su amor hacia “El Libertador”, de cómo no lo
conoció físicamente de joven, pero mediante sus historias, que le
había relatado. De cómo el Libertador nació a sus veintidós y que
empezó siendo un simple conspirador.
XXXVIII
Manuela cuenta como en las aventuras del libertador en épocas
Napoleónicas, fue inspirado por su grandeza a llevar la
independencia a su tierra. Aprovecharon a armar la revolución
aprovechándose de que en Europa se estaban revelando ante el
Rey de España.
XXXIX
Simón en los años de 1810 ya estaba con aquello de la
independencia, ya se había logrado. Antes de todo, contaba
Manuela, los españoles no lo esperaban, que los sudamericanos
conspiraban hacia ellos y levantar una revolución, por lo que
recurrieron a la que en su momento velaba por ellos, Gran
Bretaña; Simón recuerda a Manuela que él nunca tuvo todo
desde un inicio, que tuvo que hacerse paso entre el campo de la
política.
XL
Simón ya había logrado llegar a Gran Bretaña, expreso de
manera valiente sus pensamientos sobre la independencia,
demostró el amor y la determinación, por lo cual fue felicitado.
Esto no cambio que a los ingleses no les era conveniente, en su
tiempo por la isla inglesa Simón aprendió a mantener la atención
de las personas, con las que hablaba francés ya que en ese
momento ni en el actual él no habla inglés.
XLI
Manuela le recuerda a Simón el amor que sentía por su gran
manera de ser, su valentía, su picardía y ardiente sentido de
justicia. Continuando con su relato, se recuerda como Simón
ensalzo el nombre de Miranda (Precursor de la independencia)
que había quedado marcado por sus fracasos en sus anteriores
intentos de revolución. Este mismo se comportó de una manera
despreciable, se volvió arrogante hacia el resto, lo cual disgusto a
los demás revolucionarios. Simón dejo a Miranda para irse con
Del Toro como ayudante de campo ya que estaba dispuesto a
perder todo por lograr la libertad de su pueblo.
XLII
Luego de lograr la independencia, de asediar por quince días a
Valencia y conquistar otros lugares. Se redactaron las
constituciones de las diferentes provincias y los estados
federales, Simón presentía que iba a llegar la desunión en un
momento que lo que se necesitaba era ser unido. El país había
gozado de gran prosperidad, pero con la llegada de la
independencia llego la desgracia, con eso llegó la hambruna y un
terremoto que dejó sumido en escombros a Caracas.
XLIII
El terremoto destruyó a Caracas y los religiosos culpaban a la
independencia que inicio dos años atrás en un jueves santo, este
mismo día sucedió el terremoto (jueves santo). Miranda se
autoproclamo como el “Generalísimo” y obligó a Simón a irse
hacia el Pueblo Cabello, aquí se encontraban muchos prisioneros
contrarrevolucionarios los cuales se alzaron en armas y tomaron
la guarnición, Simón perdió a ciento veinte hombres en esa
ocasión, él logro escapar y se sintió traicionado por Miranda el
cual no acudió al llamado de auxilio que dio Simón. Desde este
momento empezaron las persecuciones hacia bolívar.
XLIV
Simón recordó como las desdichas empezaron, intento escapar
en un barco, pero este al no tener los papeles necesarios fue
despojado de sus pertenencias. El aire de traición se sentía, las
provincias ya tenían su gobernante, veía como se alejaba su gran
sueño. Él quería unir todo su pueblo en la “Gran Colombia”; en su
tiempo llamada la Nueva Granada. La situación era critica, los
españoles avanzaban por el Magdalena, Bolívar junto a
doscientos hombres expulsaron a los españoles y se dirigieron
hacia Mompox, en donde nació su reputación, allí más de
quinientos jóvenes se unieron a la causa. Simón lucho con peligro
de muerte junto a Francisco de Paula Santander, del cual
siempre desconfiaba.
XLV
Mientras Manuela acariciaba a Simón el empezó a contar como
en una ocasión en la que debía pasar un desfiladero junto a su
batallón (El cual sería atacado por españoles), al llegar la noche
soñó con un espíritu que ordeno enviar una carta para evitar a los
españoles, así cuando se despertó Simón envió la carta señuelo
que hizo que los españoles huyeron; eso les permitió pasar sin
problema alguno. A eso de 1813 Simón decretó la “Guerra a
Muerte” en este obligaba a los españoles a escapar a España o
atenerse a morir si se quedaban e iban en contra de las ideas
independentistas.
XLVI
Simón aprovecho una pregunta de Manuela y le conto como tuvo
unas cuantas mascotas, entre ellas su fiel compañero de batalla
el caballo “Palomo Blanco”, también contó sobre el fiel perro que
tuvo, grande, fornido, inteligente e imponía miedo a los
españoles, su nombre era “Nevado”.
XLVII
La noche le trajo tristes recuerdos sobre Girardot, un gran
hombre que fue admirado en gran manera por su batallón, el cual
tristemente murió por un tiro en la frente que recibió por un
fugitivo mientras clavaba la tricolor en la cima de un cerro. Con
dolor fue enterrado junto a otros soldados en el campo de batalla,
pasado esto se dirigieron a Caracas y allí Simón fue nombrado
“El Libertador”, él pido que se nombrara a todo su ejército como
“Los Libertadores”, esto por respeto a todos los caídos. Se volvió
dictador para guiar a su pueblo, con la condición de que se
eligiera un presidente después de sellar la independencia, por
este tiempo conoció a su gran amigo Antonio José de Sucre, un
gran hombre el que lo acompañaría hasta sus últimos días. Tuvo
un sangriento enfrentamiento con los llaneros, los cuales fueron
derrotados una vez en la hacienda San Mateo gracias en parte
por un joven Neogranadino el cual se inmolo por el bien de la
Libertad. Ante estos mismos presenciaron una catastrófica
derrota la cual los obligo a huir.
XLVIII
Simón empieza con aquella ocasión que pondrían un señuelo con
todo el dinero de la república, esto sería con ayuda de un italiano,
el los traicionó y robó el dinero. Simón como si de un pirata se
tratara subió el barco y obligó a que fuera regrese. Los soldados
fueron a recibirlo con gran entusiasmo, pero fueron reprendidos
por su general al haber desobedecido órdenes. El Congreso
aprobó dinero para seguir en la guerra en Venezuela.
El general Pablo Morillo arribó el continente con un inmenso
ejército, Simón entre lágrimas recordó que tuvo que mandar a
ejecutar a más de ochocientos prisioneros españoles. En el año
1814 Simón andaba en una caballa llamado Moro que era un
caballo que perteneció a Girardot, iba cabalgando, pero se
rompió una pata por lo que fue sacrificado, Simón iba a comprar
una yegua, pero su al estar preñada la mujer del dueño no
permitió su venta, ya que decía que este potro está destinado a
un gran general. Tras un tiempo se declaró la liberación de los
esclavos, Pablo Morillo hizo su ataque, pero en conjunto a los
llaneros fueron derrotados en gran manera. A eso de 1819 se
reencontró con Santander el cual se había convertido en un
soldado admirable y a épocas del 25 de julio se encontraban a las
afueras de Boyacá. En lo que planeaba su estrategia una vieja le
regalo un caballo blanco el cual fue nombrado el Palomo Blanco
con el que alzando su puño grito ¡A la carga, mis valientes! Y así,
venezolanos y granadinos ganaron la batalla del pantano de
Vargas y Boyacá.
IL
En este capítulo finalizaríamos la etapa de fuego y
comenzaríamos con agua. El capítulo empieza contando el mal
estado en el que se encontraba simón y luego comienzan a
hablar sobre manuela por el olor del cigarro que estaba fundo el
general sardo, luego cuenta algunas historias vividas como
cuando le apostaron que no podía saltar de una a un caballo, otra
cuando “manuelita la bella” mando a hacer un muñeco de trapo
de Santander y lo mando a fusilar.
L
En este capítulo Hipólita se rencuentra por fin con sus engusgan
después de pasados ya 25 años, pero lastimosamente estos le
cunetas que su “simoncito” como acostumbraba a llamarle estaba
muriendo, además le contaron que simón había conseguido
liberar a todos los próximos hijos de los esclavos.
LI
Simón empieza preguntándole a José si sabía cómo lo llamaba
manuela y al no dar respuesta Simón le cuenta que lo llamaba
“soldado poeta” y comienzan a hablar sobre manuela
nuevamente, contando Simón que ha manuela no le gustaba para
nada que Simón perdonara tan fácilmente a sus enemigos
recordando la historia de Páez el cual perdono y volvió a
traicionar a Simón. Al final cuentan algunas de las historias
contadas en batalla y termina con una frase de Simón hacia José
“tu admiras mi valor y manuela se quejaba del perdón que yo
daba a mis enemigos.
LII
Hipólita continúa hablando con los engungun que le cuentas que
su “trinitario” se había convertido en presidente de Colombia y
había firmado una tregua que al final se rompió, finalizando este
capítulo le cuentan muy poco sobre manuela y sus mejores
amigas negras que habían entrado en la vida de Simón.
LIII
Simón empieza a hablar con José contándole que manuela había
llorado con la muerte de nevado su perro que había muerto en
batalla siempre fiel a su amo nunca retrocedió en ninguna batalla,
pero al finalizar el combate Simón busco a su perro y fu
interrumpido por dos hambres que le contaron que su, pero había
muerto. José le insinuó que Simón tenía presentimientos de las
cosas que iban a pasar, Simón sin estar de acuerdo, finaliza el
capítulo con una breve historia de napoleón Bonaparte.
LIV
Hipólita continúa hablando con sus engungun los cuales le
contaron la historia del perro de simón “nevado” el cual murió en
batalla motivo por el cual Hipólita se pone muy triste y luego le
cuentan otra breve historia de manuela y le comentan que en su
lecho de muerte no abra mujer a su lado, pero sí estará el.
LV
José está hablando con el doctor de Simón, dándole todas las
quejas que tenía respecto a su general, ante todo esto el doctor
solo le dice a José que le permita disfrutar del poco tiempo de
vida que le quedaba dejándolo hacer las cosas que el quería, un
tiempo después cunado el doctor se había retirado y ambos se
estaban quedando dormido, cuando Simón dice que está viendo
a manuela y comienzan a discutir un rato por eso y termina el
capítulo diciendo que Simón entro a la tina y conoció a la
naturaleza.
LVI
Los engungun hablan con Hipólita y le comentan una breve
historia sobre la vida iya olokun y sobre su hijo contándole la
historia de la guerra y concluyendo que las personas primero
admiran luego viene la envidia y por último vienen las ganas de
destruir al héroe, informándole a Hipólita perdono y perdonara a
sus amigos y a sus enemigos.
LVII
Simón regaña a José por sacarlo de la tina y le recalca que él
nunca podría ahogarse pues él había tenido muchos eventos
como cuando aprendió a nada de niño y cuando llegaron a
buscarlo para asesinarlo pues habían puesto precio por su
cabeza y los soldados habían recogido palos básicos por dentro
para respirar bajo el agua y Simón como no lo consiguió tuvo que
aguantar la respiración por todo ese tiempo bajo el agua y
finalizan con Simón agonizando y pidiendo a José que a su vez
estaba lloroso que no le llamara general si no por su nombre
Simón.
LVIII
Hipólita tiene su último encuentro con los engungun y esta vez
llegan tocando una melodía con tambores para recibir a chango
el cual hace tres círculos y le clava un rayo a cada uno diciendo
que esos círculos representan los elementos de su trinitario y
luego de esto por primera vez en uno de sus rituales llega la
negrita matea y le cuentan que todo héroe muere por la afilada
cuchilla de la envidia.
LIX
José busca sabanas para envolver a su genera que al parecer
quedo dormido otra vez, pero esta vez comienza a soñar como va
distintos lugares como un nevado por ejemplo y después de
hablar con José un rato después el libertador muere y entre
llantos ose piensa en que quería que su general fuera enterrado
entre cantos y gozos, pero el miedo a que sea inculpado de
pagano no se lo permite cuando suena la voz de Hipólita en sus
cabes “as lo que tu corazón te diga”.
4) Análisis de personajes
-personajes-
- Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar
Palacios y Blanco, fue un militar y político venezolano,
lidero las campañas que dio la independencia a seis
naciones americanas (actuales Venezuela, Colombia,
Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia), fundador de las
repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia fue legislador y
redactor de constituciones, ambientalista y jurista. Fue
una de las figuras más destacadas de la emancipación
hispanoamericana frente al imperio español, al aplastar
los dos grandes virreinatos españoles en Suramérica y
expulsar al último virrey español. Contribuyo a inspirar y
concretar de manera decisiva la independencia de
Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela
aceptando únicamente el título de El libertador
- Hipólita
Cuando nació Simón Bolívar en 1783 su madre se vio
en la necesidad, por quebrantos de salud, de buscarle
una nodriza Recurrió a Hipólita, esclava de la hacienda
"El Ingenio", en San Mateo, propiedad de la familia Este
hecho fue recordado por el propio Bolívar en diversas
oportunidades, mostrando en cartas (1825) y gestos
(1827) el cariño que siempre sintió por Hipólita, a quien
llegó a considerar "su madre y su padre".
Hipólita se casó con Mateo Bolívar, también siervo de
la familia Bolívar, pero de la hacienda "Santo Domingo
de Macaire", en Caucagua, estado Miranda Tuvo un hijo
de nombre Dionisio, de la misma edad de Simón
Dionisio llegó a ser Sargento del ejército Libertador.
Bolívar les concedió la libertad a los esclavos que le
quedaban, entre ellos a Hipólita, en 1822, después de la
batalla de Carabobo.
- La negra matea
- La negra Matea
Joven de contextura fuerte, por el constante ejercicio
físico, es de piel negra suave. Se piensa, por los datos
aportados por su abuelo Nicolás, que sus padres
provenían del occidente de África, entre las tierras que
van de Benín a Senegal, lo que explica su alta estatura,
que aún sin desarrollar por completo supera ya el metro
sesenta y cinco, por lo que es fácil predecir que en dos
años medirá por sobre uno setenta. Su cabello es
crespo Por coquetería lo peina casi hasta alisar con
cremas o mantecas naturales propias de las mujeres
africanas o afro de los llanos de Venezuela. Por estar al
servicio del acaudalado niño Simón, se le permite
elementos de distinción como las medias pañoletas que
usa para engalanar sus cabellos y las argollas en sus
orejas Viste con frecuencia vestidos largos coloridos, a
la usanza africana Rostro ovalado, sin llegar a notar
gordura, Sus vivarachos ojos son de un profundo negro
azabache, pequeños y agudos. Su boca mediana, de
labios carnosos sin llegar a ser gruesos, está adornada
por un perfecto diente blanco, que hacen juego con sus
ojos Su nariz es lúpica de las africanas Occidentales,
guardando armonía con su sonrisa. Sus manos, aun no
siendo suaves, están cuidadas, detalle propio de las
esclavizadas dedicadas a la atención y educación de los
niños ricos de la época. Tenían siempre que estar bien
presentable para los patrones, quienes pagaban al
cabildo un impuesto anual por tener "negras
domésticas"
- Simón Bolívar
- Hipólita
Hipólita contaba con veinte años de edad cuando nació
Simón Bolívar y no es la misma persona a quien
también en la historia de la familia Bolívar se conoció
como Mate Bolívar o como la Negra matea, quien
contaba con la edad de diez años cuando nació el
Libertador y quien hiciera tarea de compañeras del
juego del niño Simón, Hipólita y Matea fueron en la
practicas compañeras y amigas inseparables.
- Manuela Saenz
5) Tema general
5.1) Clave (principal y reflexión)
6) Localización
6.1) temporal
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar
Palacios Ponte y Blanco nació en caracas Venezuela
un 24 de julio de 1783. Su madre María de la
Concepción Palacios, murió el 6 de julio de 1792 de
tuberculosis. Como su esposo, Juan Vicente Bolívar,
había fallecido seis años antes, sus hijos quedaron
bajo la tutela del abuelo. Fue enviado a educarse en el
extranjero a una edad temprana, llegó a España
cuando tenía 16 años, a sus 21 años en Madrid,
contrae nupcias con María Teresa del Toro, y retorna a
Venezuela con su esposa, la cual enferma y fallece en
1803. Bolívar participó en la Declaración de
Independencia de Venezuela en 1811, sin embargo la
República no logró sostenerse debido a las revueltas
fomentadas por el realista Domingo Monteverde
Octubre de 1812 se halla en Cartagena, donde se
dirige al Gobierno-Congreso de Nueva Granada. Ante
la campaña de descrédito y para evitar una guerra civil
o conflicto entre naciones hermanas, Bolívar decide
renunciar al cargo de presidente de la Gran Colombia
en 1830 y se retira a Cartagena de Indias y de allí a la
quinta de San Pedro Alejandrino en las afueras de
Santa Marta No obstante Bolívar escribe su último
mandato: "mis últimos votos son para que se consolide
la unión, si mi muerte contribuye para ello, yo bajaré
tranquilo al sepulcro", A los 47 años de edad, El
Libertador fallece el 17 de diciembre de 1830 a la 1.03
de la tarde y sus restos reposan en el Panteón en
Caracas, Venezuela. Aprovechando el desorden en
España provocado por la Guerra de la Independencia,
Bolívar inició su campaña por la independencia en
1808. La campaña por la independencia de Colombia
(Gran Colombia, más tarde Nueva Granada) se
consolidó con la victoria en la batalla de Boyacá el 7 de
agosto de 1819. Estableció un congreso nacional
organizado en tres años. A pesar de una serie de
obstáculos, incluida la llegada de una fuerza
expedicionaria española sin precedentes, los
revolucionarios finalmente prevalecieron, culminando
con la victoria en la Batalla de Carabobo en 1821, que
efectivamente convirtió a Venezuela en un país
independiente. Tras este triunfo sobre la monarquía
española, Bolívar participó en la fundación de la
primera unión de naciones independientes de América
Latina, la Gran Colombia, de la que fue presidente de
1819 a 1830.
7) Análisis literario
8) Recursos literarios
9) Conclusión