"Concr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

“SANTIAGO DE HUATA”

“CONCRECIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO


PRODUCTIVO A PARTIR DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS EN
LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y
MAESTROS DE “SANTIAGO DE HUATA”
Trabajo final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la
ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria para
Maestras y Maestros en ejercicio - PROFOCOM

EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS:

MAESTRO 1: Dionicio Gonzales Ramos


MAESTRO 2: Samuel Quispe Huanca
MAESTRO 3: Rosmery Paye Quispe
MAESTRO 4: Juan Esteban Ramírez Callizaya

FACILITADOR:

Mg.Sc.: Víctor Aruquipa Chávez

SANTIAGO DE HUATA - LAPAZ – BOLIVIA

2016
DEDICATORIA

- El presente trabajo va dedicado a todos los


niños y niñas, adolescentes y jóvenes
estudiantes, protagonistas principales en el
quehacer educativo.
- A los padres de familia, que esperanzados
por un futuro mejor nos entregan a sus hijos
para la noble labor de educarlos.
- A las profesoras y profesores del Estado
Plurinacional de Bolivia, que trabajan
arduamente en la construcción y
transformación de la educación y del país.
- A nuestras familias, hijas e hijos, que
constantemente nos brindan su apoyo y
aliento.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecer a Dios que nos dio


fortaleza y sabiduría, a ESFMM, Santiago de
Huata, a las y los estudiantes, docentes y
padres de familia; por habernos brindado su
apoyo incondicional en la Educación, para
mejorar la calidad educativa durante la
realización del presente trabajo.
INDICE

RESUMEN (AYMARA) ...................................................................................................................


INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1
1. MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................................... 4
2. MARCO METODOLOGICO.................................................................................................. 6
3. RELATO COLECTIVO ........................................................................................................ 11
4. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN ..... 16
4.1. Relato individual maestro 1: Dionicio Gonzales Ramos................................................. 16
4.1.1. RELATO PDC 1 .......................................................................................................... 16
4.1.2. RELATO PDC 2 .......................................................................................................... 20
4.1.3. RELATO PDC 3 .......................................................................................................... 25
4.1.4. RELATO PDC 4 .......................................................................................................... 28
4.2. Relato individual maestro 2: Samuel Quispe Huanca .................................................... 33
4.2.1. RELATO PDC 1 .......................................................................................................... 33
4.2.2. RELATO PDC 2 .......................................................................................................... 42
4.2.3. RELATO PDC 3 .......................................................................................................... 48
4.2.4. RELATO PDC 4 .......................................................................................................... 54
4.3. Relato individual maestro 3: Rosmery Paye Quispe ...................................................... 63
4.3.1. RELATO PDC 1 .......................................................................................................... 64
4.3.2. RELATO PDC 2 .......................................................................................................... 67
4.3.3. RELATO PDC 3 .......................................................................................................... 74
4.3.4. RELATO PDC 4 .......................................................................................................... 76
4.4. Relato individual maestro 4: Juan Esteban Ramirez Callizaya ...................................... 80
4.4.1. RELATO PDC 1 .......................................................................................................... 80
4.4.2. RELATO PDC 2 .......................................................................................................... 83
4.4.3. RELATO PDC 3 .......................................................................................................... 89
4.4.4. RELATO PDC 4 .......................................................................................................... 93
5. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN .......................................................................................................... 100
A. COMPARACION DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.........................................................100
B. REFLEXION COLECTIVA Y DIALOGICA A PARTIR DE ASPECTOS RELEVANTES DE
LA EXPERIENCIA...............................................................................................................111
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ......................................................................................... 119
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................... 127
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ................................................................................................... 129
ANEXOS ................................................................................................................................... 130
ANEXOS MAESTRO 1 ...................................................................................................................
ANEXOS MAESTRO 2 ...................................................................................................................
ANEXOS MAESTRO 3 ...................................................................................................................
ANEXOS MAESTRO 4 ...................................................................................................................
RESUMEN

La experiencia educativa vivida por los maestros y maestras de la Comunidad de Producción


y Transformación Educativa (CPTE) ESFM “Santiago de Huata” en la concreción del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), sin duda tuvimos muchos logros y
dificultades; en ese marco partir el proceso educativo desde el contexto y la realidad en los
diferentes campos de áreas de saberes y conocimientos nos permitió romper esquemas
mentales tradicionales de docentes y estudiantes, como también prácticas educativas
cotidianos en cuanto a estrategias y metodologías de aprendizaje donde el escenario central
era el aula. En efecto, partir el proceso educativo desde la realidad nos permitió lograr un
aprendizaje más integral y holística, además de dar sentido a la educación desde el enfoque
de los campos de saberes y conocimientos.

Por otro lado se integró a los contenidos de las diferentes unidades de formación del
currículo base de las ESFM, los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario
campesinos, que hasta antes del actual modelo educativo no han sido tomados en cuenta en
el proceso educativo, precisamente se tomó en cuenta los saberes y conocimientos de los
pueblos indígena originario campesinos en el desarrollo de las actividades pedagógicas con
el propósito de recuperar y revalorizar dichos conocimientos que por la colonialidad mental
han sido siempre excluidos y olvidados, además de fortalecer nuestras identidades. En el
proceso de concreción del modelo educativo se intentó responder desde la práctica
educativa a las problemáticas o necesidades del contexto sociocultural donde se ubica la
ESFM, precisamente la institución recoge esas demandas socioculturales en el Proyecto
Socioproductivo y cada maestro y maestra que integra la CPTE integró en su plan de
desarrollo curricular la problemática a la que responde el PSP y en el desarrollo de todas las
actividades.

En el proceso de concreción del modelo educativo se tuvo la dificultad de articular algunos


de los contenidos al PSP, si bien muchos de los contenidos se integran perfectamente a los
propósitos del PSP en cuanto a las actividades, desarrollo de los conocimientos, y
elaboración de productos, algunos presentan muchas dificultades, puesto que los contenidos
no responden en su cabalidad al PSP de la institución, por otro lado muchos de los
estudiantes se muestran no muy optimistas con los propósitos del modelo, ya que han sido
formados en un sistema conductual y otros provienen de las universidades donde lo esencial
es el desarrollo de la dimensión del saber.
CH’UMSUTA ARUNAKA

Wat’a jach’a yatiñutana, yatichiri jila kullakanakana mä qutu taypina, Yatiqa yaticha
sarantayañataki taqi jaqinakampi chika achuqawimpi saranta lurawinxa, (MESCP), chiqansa
askinaka ukhamaraki ch’ama tukuwinakawa utjapxarakituna, aka yatintawi sarnatayañana,
yati jaqthapi, yati jalja taypiwa ch’ach’antata amuyunaka yatichinakana yatiqirinakana
apsupxañapataki lurata, kunaymani yati yanapt’irinakampi chikachasisa, akasti yatiñuta
manqhanwa phuqhasiwayi.

Akhama yaticha yatiqawimpixa khuskha phuqhata yatiqawiwa jakawisatatpacha jikirasiwayi,


ukampirusa chuymatpachawa yati jaqthapi yati jalja yatintawinakampi phuqhataraki.

Maysatxa yatiqaña wakichata yaqha yatintañataki, yati sarantanakampiwa chikachata,


kunjamati jach’a yatiñutana wakiyata yatiqawinakaxa utjki ukarjamawa, markanakasana
yatiñanakasasa mayachthapita, janira aka yatinta saraxaruyañataki jach’a wakicha utjkanxa
ukhaja, janiwa kunakipansa yäqatakanti jiwasana yatiñanakasaxa, jichhaxa markanakasana
yatiñanakapaxa kawki yäqata jikxatasi, ukhamaraki amthapitawa uñjasiraki, yatintawinakampi
chikachayasisa, ukampi amthapisina kutirayasxañataki, kunatï anqaxata mantaniri
amuyunakampi samantataxasinxa, janiwa yäqhayatanti, jichhaxa ch’amañchatawa jikxatasi.

Akhama yatintawimpixa, markasana kunaymana jani walt’awinakaru jaysañatakiwa


ch’amañchata, kawkhanti aka jach’a yatiñutaxa jikxatasi ukhanpacha, ukata amuyasawa aka
jaqinakampi yatintawina wakicha lurañaxa (PESP) sata, sapa yatichirixa yatichañataki
wakichawipanxa aka PESP sutinimpi , taqi yatintawinakana chikachayapxtha.

Akhama yatintawinxa maymaya ch’ama tukuwinakampiwa jikxatasipxaraktha, sañani uka


PESP sata wakichampixa janiwa yaqhipa yatiña wakichanakaxa jaqusxiti, chiqasa yaqhipa
yatintawinakaxa suma jaqusiraki, lurawinakana yatxatawinakana ukhamaraki
achuqawinakana jilpachaxa uka ch’ama kutuñanakaxa utjawayi, maysatxa yaqhipa
yatiqirinakaxa janiwa atipa chuyma uskupkiti, aka yatintawi markasana utji uka saranakampi,
kuna laykuti jupanakaxa yaqha amuyumpi yatiqaña utanakana yatiqaniwiyapxi, ukhamaraki
Universidad sata yatiñutanakansa, kawkhanti jilpacha yatiña thakhikiwa jila sarantaraki.
INTRODUCCIÓN

Los fenómenos del mundo son complejos, el avance de la ciencia y tecnología en el presente
siglo ha dado lugar a un modelo de organización social que refleja una crisis profunda. La
injusticia social, deterioro de valores morales, sociales y la insostenibilidad ecológica, han
llamado a la preocupación, exigen nuevas formas de ser, pensar, saber, hacer, sentir, valorar
y decidir en los seres humanos del planeta, particularmente en la Escuela Superior de
Formación de Maestras y Maestros “Santiago de Huata”, para alcanzar una vida digna, lo
que actualmente se traduce como vivir bien o suma qamaña.

La Educación en Bolivia atraviesa por cambios importantes desde un enfoque


descolonizador permitiendo a las y los estudiantes - maestros partir de una vida práctica
educativa comunitaria en un dialogo abierto entre el aula y la comunidad permitiéndose
compartir experiencias y recuperar saberes culturales; antes ajenos al aula, ahora espacios
de aprendizaje que permiten a las y los estudiantes la construcción de conocimientos.

Este trabajo de sistematización que lleva por título “CONCRECIÓN DEL MODELO
EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO A PARTIR DE EXPERIENCIAS
PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y
MAESTROS DE “SANTIAGO DE HUATA” contribuirá a la formación de un nuevo docente
que manifieste una conducta correcta con sus semejantes y con todo lo que forma parte de
su entorno, con relación a la madre tierra, naturaleza, medio ambiente y cosmos, que
adquiera relaciones complejas, comunitarias y complementarias, que lo conduzcan hacia el
vivir bien.

Para el efecto se realizó la sistematización de experiencias vividas con las y los estudiantes
en las diferentes unidades de formación, en esta casa superior de formador de formadores,
las actividades basadas en las raíces de la convivencia comunitaria, las herencias del
modelo de vida sistémica, holística, con una visión integral biocosmocéntrica, donde las
energías antagónicas se complementan para generar equilibrio, basadas en el diálogo,
respeto, reciprocidad, solidaridad y complementariedad entre seres humanos, con la madre
tierra y el cosmos, estos valores sociocomunitarios, este arte de vivir bien, suma qamaña, de
la cultura indígena originaria, no solo debe salvaguardarse, sino también incorporarse,
difundirse en el concierto universal del conocimiento y ciencia.

1
En el proceso de consolidación del Modelo Sociocomunitario Productivo uno de los criterios
es la articulación a los procesos históricos políticos que vive el país, además, exige
desarrollar una educación con sentido útil para la vida donde los elementos curriculares se
organicen y desarrollen de tal modo que las y los estudiantes vivan la experiencia en el
proceso educativo, se den cuenta que son participes en la construcción de la realidad en que
vivimos; por lo que la educación busca generar las condiciones para que las bolivianas y
bolivianos produzcamos conocimientos para la transformación de la realidad.

El proceso educativo se ha ido desarrollando a partir de identidades, saberes y


conocimientos propios para fortalecer la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo,
contribuyendo de esta forma a la consolidación y fortalecimiento de la identidad cultural del
entorno, en complementariedad con los conocimientos universales y locales. Desarrollando
conocimientos en la contribución y convivencia armónica entre seres humanos, con la madre
tierra y cosmos, por lo mismo, el desarrollo de valores personales y comunitarios, significa
entonces, reafirmar la espiritualidad en las y los estudiantes y docentes.

Dadas las condiciones que anteceden, también es necesario concienciar y romper los
estereotipos educativos, o sea, realizar una educación desde nuestra vivencia, objetiva y
real. En tal sentido el trabajo se realiza como un resumen general del trabajo o experiencias
educativas, el mismo plasmado en el trabajo de sistematización de experiencias
transformadoras, que realizamos los docentes.

En este quehacer educativo presentamos un panorama general de aspectos más relevantes


en el resumen de la Lengua Indígena Originaria Aymara por ser el principal idioma de
comunicación de la comunidad educativa en su conjunto, en la parte introductoria
mostraremos también una síntesis de las actividades realizadas del proceso de concreción,
en la parte de antecedentes mostraremos los aspectos que han generado el génesis del PSP
de la ESFMM, Santiago de Huata.

La primera parte describe el contexto del desarrollo de la sistematización, la realidad y las


problemáticas que aquejan a la comunidad educativa de la Escuela Superior de Formación
de Maestras y Maestros “Santiago de Huata” y los aspectos más relevantes de la comunidad.

Referente al marco contextual detalla el planteamiento del problema, el objetivo, los objetivos
específicos de las planificaciones PEIC, PESP, PAB, PDC y planificaciones para la Gestión
Institucional.

2
El relato colectivo muestra actividades que se han realizado en equipo, los mismos que
permitieron la concreción del MESCP en ESFMM con las y los estudiantes de las diferentes
Unidades de Formación desde el diseño de los planes hasta la concreción de los
componentes del currículo

El acápite de relatos individuales permitió a cada maestra, maestro organizar sus relatos de
acuerdo a sus experiencias durante la concreción curricular mostrando el proceso de
implementación generando reflexión y análisis.

En la comparación análisis e interpretación colectiva de la experiencia de transformación de


las prácticas educativas se muestra la reflexión de las experiencias de participación activa de
las y los estudiantes de Formación Inicial en el proceso educativo que permitan profundizar
la comprensión de las experiencias.

Productos y resultados muestran aspectos resaltantes de la sistematización que permitirán


compartir experiencias con las maestras y maestros.

En las conclusiones valoramos la incidencia de la experiencia, reflexión del equipo entorno a


los aprendizajes y lecciones aprehendidas cono equipo de sistematización y por ultimo cita
algunos elementos de nuestra experiencia como un aporte a la educación

3
1. MARCO CONTEXTUAL:

Características del contexto:

El Municipio de Santiago de Huata está ubicado en la región oeste del Departamento de La


Paz, hacia la parte sudeste del Capital de la provincia Omasuyos Achacachi, situado en las
riveras del Lago Titicaca y protegido por un circuito de montañas lo que origina un clima
favorable, con una altitud aproximada de 3.853 m.s.n.m. y tiene un clima templado porque
está rodeada de cerros.

La Quinta sección de la provincia Omasuyos se crea el 20 de Enero del año 2009, mediante
Ley Nº 4000 durante la presidencia de don Evo Morales Ayma, con su capital del mismo
nombre Santiago de Huata, comprendiendo bajo su jurisdicción las siguientes comunidades:
Santiago de Huata, Millijata Philuni, Poco Poco, Uricachi Chico, Parikucho, Chillucirca,
Chancoroma, Chigani Alto, Chigani Bajo, Cusijahuira, Jatajahuira, Junco, Pana Chico, Pana
Grande, Phorejoni, Toke Pocuro, Yaluni, Iquicachi, Mohomo, Pana Mediana, Huanchuyo,
Kacahuaje, Pucuro Grande, Ticulasi, Uricachi Grande, Villa Nueva Esperanza, Huarcaya,
Chuquiñapi, Coquena, Coñani, Faralaya Baja, Saquena, Tajocachi, Watari Kalaque y Wichi
Wichi. PDM (2012 – 2016: 68)

La densidad poblacional indica el número de personas que habitan en una superficie en un


kilómetro cuadrado, el municipio cuenta con una superficie de 92,51Km2 y una población
actual de 9.365 habitantes, por lo tanto su densidad poblacional asciende a 101,23
habitantes por km2 (2011), ligeramente mayor al registrado en el año 2001. PDM (2012 –
2016: 80).

Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, los habitantes de Santiago de
Huata, un 94,4 % se consideran de origen Aymara, en consecuencia un 82 % de los
habitantes tienen predominio de manejo lingüístico Aymara.

La mayoría de las comunidades de Santiago de Huata, cuentan con un sistema de red de


agua segura (no potabilizada). Sólo el pueblo de Santiago de Huata y la comunidad de
Paricucho cuentan con el sistema de alcantarillado.

Existen tres Postas Sanitarias en el Cantón: Santiago de Huata, Watari y Tajocachi, que
presta servicio de salud a la población con un recurso humano profesional necesario,
equipamiento, una ambulancia, algunas motocicletas y bicicletas.

4
Finalmente, es importante mencionar sobre la existencia de organizaciones sociales que
coadyuvan en el proceso de la gestión institucional de la Escuela Superior de Formación de
Maestros Santiago de Huata, como es el Ejecutivo Cantonal que permanentemente está
interesado de los problemas, necesidades y proyecciones de la institución; sin embargo, la
institución está directamente relacionado con 6 personeros “Consejo Comunitario Local”,
representando a los seis Subcentrales con los que está conformado el cantón Santiago de
Huata, los mismos que son nominado en un Congreso Sindical a principios de cada año.

Los estudiantes que actualmente en la ESFM, se encuentran cursan las diversas


especialidades en la ESFM Santiago de Huata son 406 entre mujeres y varones.

En el área pedagógica, presentan poca preparación en la escritura, comprensión de lectura


que influye en las relaciones interpersonales, inseguridad en las exposiciones, este aspecto
hace suponer que durante su preparación en inicial, primaria, secundaria se desarrolló
habilidades destrezas en el plano cognitivo basado en conocimientos teórico prácticos
dejando de lado la integralidad del ser humano.

El aspecto social, provienen de familias de varias provincias, comunidades rurales se


evidencia que los estudiantes afrontan cada día una nueva realidad, la de vivir fuera del
ambiente familiar, buscan su autonomía en decisiones personales pero aun dependen del
círculo familiar en lo económico; entre otro aspecto que queremos destacar los principios,
valores saberes y conocimientos que han sido inculcados desde sus hogares, que de alguna
manera están siendo dejados de practicar por los estudiantes, al interactuar con compañeros
provenientes de diferentes contextos culturales poco a poco dejan de practicarlos y producto
de ello forman sus hogares muy temprano o por el otro lado se dedican a prácticas que
dañan su salud emocional, mental y porque no física a consecuencia del consumo de
bebidas alcohólicas como algo natural en la sociedad, que inciden en algunas problemáticas
de índole social y familiar.

5
2. MARCO METODOLOGICO

DISEÑO DE LAS PRACTICAS DE CONCRESION DE MESCP

DATOS REFERENCIALES:
ESFM/UA: “SANTIAGO DE HUATA”
DEPARTAMENTO: LA PAZ
CIUDAD: LA PAZ
UNIDAD EDUCATIVA: ESFM SANTIAGO DE HUATA
SUBSISTEMA : SUPERIOR
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
“Revalorización y desarrollo de saberes, usos, costumbres de la región de Santiago de
Huata.

OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:

Generamos producción intelectual y material, a través de investigación y estudio de


saberes, usos y costumbres, con sentido crítico-reflexivo en interacción con las
comunidades, ESFM construyendo conocimientos práctico teórico, para la
transformación social, ideológica, política, económica y tecnológica desde la vida para
la vida, para vivir bien.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO (Cos-fil - 2014)

Desarrollamos principios, valores comunitarios, de convivencia armónica con la madre


tierra, a partir de las investigaciones comunitarias, estudio y reflexiones de las teorías,
enfoques, ideologías en unidades de formación integrados con la revalorización y
transformación de las plantas medicinales en medicina natural de la región, para
asumir los procesos de cambios sociopolíticos incorporando cambios en nuestra
práctica educativa en el marco del Modelo Educativo socio comunitario productivo.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO ( Cos-fil - 2105)

Desarrollamos principios, valores comunitarios de convivencia armónica con la madre


tierra, con el análisis, reflexión crítico, innovadores, creativos, dispuestos al
mejoramiento profesional permanente y comprometidos con el Sistema Educativo
Plurinacional en Cosmovisiones, Filosofías y Psicología, capaces de producir
conocimientos a través de la investigación y el estudio intra e intercultural del
pensamiento, valores, filosofías y mentalidades para que asumamos los procesos de
cambio sociopolíticos para vivir bien en comunidad.

6
OBJETIVO HOLISTICO ANUAL: (Física Química)

Desarrollamos saberes-conocimientos propios y universales de las ciencias naturales


con sentido crítico, reflexivo y propositivo; a partir de la investigación y experimentación
en los procesos educativos para la producción intelectual y material mediante la
producción de abono orgánico con lombrices, con visión bio-cosmocentrica en
convivencia armónica con la vida, la madre tierra y el cosmos; orientada a la
transformación personal y social de los estudiantes de la ESFM “Santiago de Huata”
área de Física-Química.

OBJETIVO HOLISTICO ANUAL (Primaria Comunitaria Vocacional – 4to año)

Desarrollamos valores comunitarios de reciprocidad y de convivencia armónica con la


Madre Tierra a partir del estudio y reflexión de los saberes y conocimientos propios y
diversos relacionados a la producción de hortalizas y plantas aromáticas naturales y
ecológicos integrados a los contenidos de las Unidades de Formación a través de
investigaciones comunitarias y producción agrícola en cama orgánica para incorporar
cambios en nuestra práctica educativa en el marco del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo

OBJETIVO HOLISTICO ANUAL (Inicial en Familia Comunitaria -Tercer Año)

Formamos profesionales en Educación Inicial en Familia Comunitaria con un enfoque


integral, holístico revalorizando la identidad, los principios y valores sociocomunitarios,
fortaleciendo conocimientos y saberes intraculturales interculturales y plurilingües, a
través de la producción científica, técnica, tecnológica y artística, tangible e intangible,
en el marco de los derechos fundamentales y las políticas sociales y territoriales.

MAESTRO 1. OBJETIVOS HOLISTICOS.

Dionicio PDC 1
Gonzales Desarrollamos valores comunitarios de convivencia armónica de
Ramos solidaridad, reciprocidad a partir de la investigación teórica, práctica de
conocimientos universales y saberes locales, ancestrales, acerca de las
estructuras neuropsicológicas del SNC, a través de producción de
conocimientos escritos y orales relacionados con el PSP”, para
concienciar, consolidar el cuidado, prevención de la salud integral de las
personas.

PDC 2
Desarrollamos valores comunitarios de convivencia armónica de
solidaridad, reciprocidad, a través de la investigación teórica, práctica de
conocimientos universales y saberes locales sobre la sicologías, cerebro
como unidad funcional, a partir de producción de saberes, conocimientos
escritos, direccionados al PSP”, para concienciar, en la prevención de la

7
salud integral de las posibles anomalías y tener una vida placentera, vivir
bien.

PDC 3
Desarrollamos principios y valores socio-comunitarios de convivencia
armónica en reciprocidad, complementariedad, a partir de análisis,
reflexión de diferentes rasgos de expresión de conductas, conocimientos
de la relación del hombre y el cosmos en todas sus dimensiones,
mediante la investigación, observación, trabajo de campo, ejecución de
PSP, producción de conocimientos, para concienciar en valores
cosmovisivas y filosóficas en los procesos y cambios sociopolíticos.

PDC 4
Desarrollamos valores comunitarios de convivencia armónica de
solidaridad, reciprocidad, a partir de análisis, reflexión de conocimientos
teóricos y prácticos cosmovisiones, la relación del hombre con el cosmos
en filosofías indoamericanas, cultura aymara; a través de la
investigación, observación y participación de los actos rituales que se
lleva en mes de agosto en diferentes lugares, para fortalecer la esencia
de la especialidad, conciencia, conocimiento y asumir como actores de
los procesos de cambios sociopolíticos.

MAESTRO 2. OBJETIVO HOLISTICO.

Samuel PDC 1
Quispe Reflexionamos con actitud crítica y transformadora, sobre la importancia
Huanca de Investigación Educativa y Producción de conocimientos a partir de la
práctica y el análisis de experiencias investigativas en educación con el
propósito de asumir valores socio-comunitarios en la producción de
conocimientos.

PDC 2
Reflexionamos con actitud crítica y transformadora, sobre la la
colonialidad del saber y de la investigacion en la formacion docente a
partir de la práctica y el análisis de experiencias investigativas en
educación con el propósito de asumir valores socio-comunitarios en la
producción de conocimientos.

PDC 3
Fortalecemos el pensamiento crítico y propositivo con principios y
valores de complementariedad y reciprocidad, mediante la reflexión y
discusión en espacios de participación activa y comunitaria analizando
fundamentos, bases y enfoque del currículo en el marco del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, para transformar la práctica

8
educativa en beneficio de las y los estudiantes.

PDC 4
Fortalecemos el pensamiento crítico y propositivo con principios y
valores de complementariedad y reciprocidad, mediante la reflexión y
discusión en espacios de participación activa y comunitaria analizando
fundamentos, bases y enfoque del currículo en el marco del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, para transformar la práctica
educativa en beneficio de las y los estudiantes.

PDC 5
Fortalecemos principios, valores comunitarios de convivencia armónica
entre seres humanos, con la madre tierra y cosmos, mediante la reflexión
y discusión en espacios de participación activa y comunitaria analizando
valores desde las cosmovisiones occidentales y originarios para la salud
individual y social para vivir bien en comunidad pacífica.

PDC 6
Fortalecemos principios, valores comunitarios de convivencia armónica
entre seres humanos, con la madre tierra y cosmos, mediante la reflexión
y discusión en espacios de participación activa y comunitaria analizando
valores desde las cosmovisiones occidentales y originarios para la salud
individual y social para vivir bien en comunidad pacífica..

MAESTRO 3 OJETIVO HOLISTICO.


Rosmery Paye
Quispe PDC 1
Fortalecemos la práctica de valores sociocomunitarios en convivencia
armónica de solidaridad y compromiso a través de la investigación de
campo y bibliográfica, sobre los trastornos específicos del aprendizaje
(disgrafia) a partir de la recopilación de saberes y conocimientos del
tejido de cama para concienciar de la importancia de la prevención y
reeducación como parte de una educación integral.

PDC 2
Fortalecemos principios, valores de reciprocidad y complementariedad,
mediante espacios de investigación de conocimientos locales y
universales sobre trastorno de la Atención e hiperactividad que permita
detectar e intervenir pedagógicamente.

PDC 3
Promovemos principios de inclusión, reciprocidad y complementariedad
por medio del desarrollo de la lectura y escritura braille utilizando la
pizarrilla y punzo que permita fortalecer el compromiso social hacia la
inclusión educativa de las personas ciegas al ambiente educativo.

9
PDC 4
Desarrollamos en las y los estudiantes habilidades intrapersonales e
interpersonales por medio de estrategias didácticas en autoconciencia,
autocontrol, automotivación, empatía y habilidades sociales a través de
actividades planificadas y fichas de trabajo para fortalecer la inteligencia
emocional de los estudiantes.

MAESTRO 4 OBJETIVO HOLISTICO

PDC 1
Juan Esteban Analizamos las características y el desarrollo histórico de la ciencia física
Ramírez a partir de los saberes y conocimientos propios y universales, desde la
Callizaya reflexión teórica y práctica del conocimiento, orientados a la convivencia
el respeto y reciprocidad con la naturaleza y sus compañeros para tomar
decisiones respecto a la importancia del conocimiento en su vida y la
comunidad.

PDC 2
Analizamos las magnitudes y medidas propias y universales desde la
interpretación matemática en las conversiones de medidas, a partir de la
investigación y experimentación sobre magnitudes y medidas en la
reparación y mantenimiento de la carpa solar; en convivencia, respeto y
reciprocidad con sus compañeros y la naturaleza y valorar la
importancia de las medidas e instrumentos en la familia y comunidad.

PDC 3
Analizamos las leyes del algebra vectorial en las operaciones aritméticas
de suma, resta y producto de vectores desde los saberes y
conocimientos propios y universales, su representación en el plano
cartesiano; a partir de la observación y experimentación en la carpa
solar, fortaleciendo el respeto y convivencia armónica con la madre
tierra, valorando la importancia de los vectores en las construcciones de
la familia y comunidad.

PDC 4
Estudiamos el petróleo como recurso natural, sus derivados y la relación
de ellos en la vida de los seres humanos y el medio ambiente, a través
de la observación e investigación de las consecuencias de los
hidrocarburos en la vida, para asumir una postura de convivencia de
respeto y reciprocidad con la madre tierra y sus semejantes, elaborando
propuestas de concienciación para vivir bien en comunidad y equilibrio.

10
3. RELATO COLECTIVO

En el proceso de sistematización el equipo comunitario realizamos la reflexión crítica sobre


los aspectos comunes de nuestras experiencias pedagógicas que desarrollamos con las y
los estudiantes de diferentes especialidades y en las Unidades de Formación;
posteriormente la concreción curricular es expresada de manera individual todas las
experiencias vividas, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

El trabajo educativo de sistematización se realizo de acuerdo al Plan Estratégico Institucional


Comunitario, Proyecto Sociocomunitario Productivo, Plan Anual Bimestralizado y Plan de
Desarrollo Curricular de aula, la accion misma de la practica educativa comunitaria en las
diferentes especialidades y años de formacion nos permitió la transformación desde las
vivencias de las y los estudiantes.

La concrecion de la práctica educativa se realizó en base a los contenidos sugeridos desde


la Direccion General de Formacion de Maestras y Maestros plasmadas en el Plan Curricular
Base, los contenidos a desarrollarse se concretizan en el Plan Curricular Anual
bimestralizado; a falta del currículo regionalizado para educacion superior se tomo en cuenta
las problematicas, necesidades y demandas regionales y locales articulando al Proyecto
Socioproductivo Institucional (PSP), en efecto, desarrollamos una educacion intracultural
desde nuestra realidad, en este mismo sentido integramos a los conocimientos universales.

En consecuencia, la formacion profesional de futuros maestras y maestros es de caracter


trascendental, que sean hombres y mujeres de cambio y transformación desde la Educación
Superior, para llevar adelante la tarea educativa acorde a los procesos de cambio
sociopolitico de la sociedad en el Estado Plurinacional de Bolivia, para vivir bien en armonía
con todos los seres que habitamos la madre naturaleza.

De los planteamientos anteriores, se deduce que el Proyecto Sociocomunitario Productivo,


como una estrategia metodológica de transformación de la realidad educativa, con la
finalidad de responder desde la escuela a las necesidades, problemáticas y demandas de la
comunidad educativa, además, debe responder a las cuatro problemáticas estructurales del
Estado Plurinacional: educación cognitivista y desarraigada, ausencia de valoración de
saberes y conocimientos de pueblos y naciones indígena originarias, dependencia
económica y condición neocolonial, como puente de conexión, nos ha permitido
relacionarnos con toda la comunidad educativa de ESFMM y del municipio Santiago de

11
Huata, de manera que, la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros ya no es
una institución aislada, más bien, está vinculada con todas las organizaciones vivas. En este
propósito, sujeto a un cronograma de actividades de gestión, su formulación se realizó con la
participación de directores, docentes, autoridades del Municipio, Consejo Educativo
Institucional Social Comunitario, Federación de estudiantes y las y los estudiantes, cuyo
nombre es: Recuperación y desarrollo de saberes, usos, costumbres de la región de
Santiago de Huata.

En este propósito el mencionado Proyecto como una estrategia, nos permitió vincularnos en
el trabajo académico, desde los saberes, conocimientos, usos y costumbres, promoviendo
una salud equilibrada para contribuir en el fortalecimiento de su identidad, y en el
desempeño de personas responsables ante una sociedad diversa; y por otra, dar la
relevancia al trabajo académico en la transformación del proceso educativo, a partir de las
propias vivencias, saberes y conocimientos propios, para luego articularlos, integrarlos con
los conocimientos universales.

Con referencia a lo anterior, en función al PSP institucional, cada especialidad de acuerdo a


sus características decidió realizar como actividad específica. La especialidad de
Cosmovisiones, Filosofías y Psicología, tomó como estrategia, a partir de la revalorización de
las plantas medicinales de la región, en las Unidades de Formación: Neuropsicología,
Neurociencia y psicología para la educación, los valores comunitarios en formación de
valores y antropología, la espiritualidad en cosmovisiones y filosofías andino amazónico; la
misma está centrada en la problemática de ausencia de valoración de saberes y
conocimientos de pueblos y naciones indígena originaria del Estado Plurinacional.

Posteriormente, elaboramos de manera participativa el Plan Anual Bimestralizado, tomando


en cuenta el Currículo emanada desde la Dirección General de Formación de Maestros,
realizamos de manera comunitaria, centrada en la formación integral y holística de los y las
estudiantes, los mismos, consensuamos a partir de reuniones académicas antes de iniciar
las actividades educativas. Con referencia a lo anterior, se pudo observar que no existieron
algunos contenidos temáticos para el desarrollo de las actividades educativas relacionadas
con el Proyecto Sociocomunitario Productivo, para lo cual, rescatando los valores propios y
de la comunidad, y para contar con una educación de convivencia entre seres humanos, con
la Madre Tierra y cosmos, asimismo, revisamos los contenidos del PCR de la Educación
Regular, nivel secundaria Comunitaria Productiva, en este propósito, elaboramos un Plan

12
Curricular Diversificado, tomando en cuenta las distintas cosmovisiones de la comunidad
donde se encuentra la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros. Además, en
el desarrollo curricular del proceso de aprendizaje, se tomó en cuenta el sentido de la
universalidad, Abya Yala, Latino Americana, regional y local.

Dadas las condiciones que anteceden, para realizar la experiencia educativa, se dio énfasis
a todos los elementos necesarios para desarrollo curricular en la experiencia pedagògica, al
mismo tiempo, nos permitieron integrar conocimientos, contenidos en las diferentes
Unidades de Formación, Campos de Saberes y conocimientos, acorde a las políticas
educativas de transformación de la educación, para cambiar nuestros esquemas mentales,
esquemas de trabajo, mediante la práctica participativa, contextual y productiva.

Con referencia, a la temática orientadora se eligió la Descolonización y consolidación


sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones, se tomó en cuenta,
por su relación directa con los contenidos de las diferentes Unidades de formación, en el
campo de Cosmos y pensamiento; con el objetivo es transformar la mentalidad, la manera de
pensar, de hacer las cosas, romper la estructura colonial con lo que se configuro durante el
proceso de colonización, a partir de la intraculturalidad, interculturalidad o las distintas formas
de comprender la vida.

Los contenidos y ejes articuladores, están sujetas a las diferentes Unidades de Formación
especificados anteriormente, en igual forma, en la explicación o relato nos referimos a los
aspectos más resaltantes.

En la articulación de los contenidos con el PSP hubo muchas dificultades, en especial en la


comprensión ¿cómo realizar?, conocimientos universales con el PSP, fue una incógnita al
principio, de la misma manera, muchos contenidos por su complejidad fue difícil integrar con
el PSP, porque los contenidos en su totalidad corresponde al campo: Cosmos y
Pensamiento, situación que permite el trabajo de pensamiento, ideología, conciencia, tipo de
persona, por lo que está direccionado el proceso mental.

Cabe agregar, en la planificación del Plan de Desarrollo Curricular de clase, priorizamos para
la acción educativa el objetivo holístico, el mismo como el resultado del análisis del: objetivo
del Proyecto Socio comunitario Productivo “PSP”, objetivo del Plan Curricular Anual
Bimestralizado, de esos elementos curriculares configuramos el objetivo holístico, con el
propósito de lograr mínimamente con lo propuesto.

13
En ese mismo sentido, en el desarrollo de proceso de formación durante las diferentes
actividades pedagógicas, en la aplicacion del PDC, existió dificultades, principalmente en la
aplicacion de las orientaciones metodologicas, como es: practica, teoria, valoracion y
produccion, la accion educativa estuvo centrada, de alguna manera en alcanzar los
propositos del objetivo holistico hasta las dimensiones de evaluacion. Asimismo, tuvimos otra
dificultad, por la complijidad de los contenidos, los componentes de saber y hacer no siempre
se visibizan de manera clara, por tanto, se ha podido percibir los logros alcanzados de
manera implicita.

En el orden de ideas anteriores, durante la experiencia educativa, cumplir con el objetivo


holístico, al inicio nos pareció muy complejo, por falta de practica o comprensión misma de la
metodología del modelo educativo, a medida que se desarrolló de manera continua, como el
de la aplicación secuencial y diaria, iniciando muchas veces a partir desde la experiencia
como práctica, luego trabajar la comprensión del tema como teorización, dar la validez a lo
aprendido a través de trabajos o productos, estos elementos muchas veces no se visibiliza
de manera clara y concreta, pero nos da ciertas elementos para que podamos transformar la
práctica educativa, permitiéndonos lograr con los propósitos planteados al inicio de la
experiencia, logrando llegar aunque no muy clara con descrito en el objetivo holístico, como
son los cuatro dimensiones.

En educación especial, no se logró visitar Centros de Educación Especial por la distancia;


pero la tecnología virtual y las distintas filmaciones de clases desarrolladas en centros de
educación especial permitieron no estar alejadas de las prácticas en aula y fue aprovechada
para llenar vacíos a través de videos audiovisuales y el ingreso a bibliotecas virtuales a
través de internet, materiales en los que se pudo observar a personas con discapacidad que
a pesar de su discapacidad lograban alcanzar el éxito.

La recuperación de saberes y conocimientos de nuestros abuelos fue un aporte rico en


experiencia y sabiduría el contraste con el conocimiento científico da luces para el análisis y
reflexión de los estudiantes quienes a partir de lo mencionado líneas arriba, crean
compromisos personales con el que hacer educativo futuro para ser parte de una nueva
manera de enseñar y estar comprometidos con la transformación educativa a partir de la
práctica y al mismo tiempo ser productores de nuevos conocimientos.

Por otro lado el transformar la realidad actual a partir de la producción de conocimientos y la


investigación es entendida como parte de procesos críticos, reflexivos, holísticos, complejos

14
y complementarios a los campos y saberes del ámbito de la Unidad de Formación de
Educación Especial II como parte de un todo a lo que se denomina integral esta concepción
da nuevas luces al rumbo de los estudiantes de la especialidad.

Los materiales que se utilizaron son bibliografía variada, tecnología virtual, la página web de
la institución, audiovisuales seleccionados para cada discapacidad y dificultad de aprendizaje
o el ingreso a bibliotecas virtuales a través del internet, partiendo de la tecnología que brinda
los actuales celulares que casi la mayoría de los estudiantes por otro lado cabe recalcar la
lectura no solamente de textos relacionados a la Unidad de Formación.

En otros casos el contenido no se articulaba con el proyecto en el caso de algunos


contenidos en los que logramos articular ambos (sin forzar), se tome en cuenta las
actividades del proyecto para incluirlas en las estrategias del desarrollo de contenidos de la
unidad de formación, las dificultades en el aprendizaje y adaptaciones curriculares.

15
4. RELATO Y ANALISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE
LA PRACTICA EDUCATIVA

RELATO INDIVIDUAL

MAESTRO 1:

Mi nombre es Dionicio Gonzales Ramos, profesor de Nivel Secundaria en especialidad de


Filosofia y Psicologia, actualmente trabajo en la ESFM “Santiago de Hualta“ Distrito
Achacachi, Provincia Omasuyo. Como referencia el trabajo educativo que realizo es con la
especialidad de Cosmovisiones, Filosofias y Sicologia, Fisica Quimica, los cursos de 1ro y
3ro año de formacion en diferentes unidades formacion.

Para abordar la tarea educativa realizamos una planificacion conjunta direccionados al


MESCP, antes del inico de clases ralizamos tareas de organizacion, como la revision y
asignacion de las unidades de formacion, luego las planificaciones de contenidos y
actividades a partir de la elaboracion y validadcion del Proyecto Socio-comunitario Productivo
PSP, del Plan Curricular Anual Bimestralizado, y el Plan de Desarrollo Curricular de aula.

PDC 1

Desarrollo de saberes y conocimientos a base de plantas medicinales.

A fin de cumplir con la experiencia inicial a la practica educativa, se describe la acción


educativa realizado con los estudiantes de la especialidad de Cosmovisiones, Filosofía y
Sicología en la UF Neuropsicología, con el tema: Estructuras neuropsicológicas del SNC: los
trastornos y enfermedades (la endocrinología), sin antes de recordar aspectos sobresalientes
del tema abordado en anteriores clases, (área cognitiva, emocional e instintiva) donde los
estudiantes participaron con aportes importantes sobre el tema.

Iniciamos la actividad, introduciéndonos con una reflexión“ Terry Fox”, un canadiense con
discapacidad, con pies ortopédicos recurre todo Canadá, 5405 kilómetros de largo, con única
fin de mostrar al mundo que cuando uno se propone logra alcanzar en sus metas trazados,
esta reflexión genero comentarios, análisis, participación activa de la mayoría de los
estudiantes; el contenido presentada era una forma de motivarles de que no existe los
imposibles, a partir de este ejemplo se trabajó, la fuerza de voluntad, pero direccionada a la
prevención de muchas enfermedades a nivel de neurociencia, neuropsicología, algo que

16
tenga que ver desde SNC, cerebro, como: la estrés, depresión, histeria, neurosis, y otros a
nivel de conducta; amnesia, retraso, distracción, hiperactividad, etc., a nivel de la memoria.

El tema de los trastornos y enfermedades a nivel del SN, (estrés, ansiedad, depresión,
esquizofrenia, bipolaridad, neurosis, psicosis, etc.); donde por equipos comunitarios después
de una revisión bibliográfica socializamos de acuerdo a los aportes científicos y clínicos:
(Luria, Ardila, Pozo, Jone Grieve), existiendo participación activa de los equipos
comunitarios, identificando causa y efecto, con participación pertinente y aclaraciones sobre
el tema, anomalías o enfermedades del SN, producidos a partir de aspectos o factores
genéticos (herencia genética, cromosómicas) y ambientales (congénitas, accidentes,
alimentación, drogas, etc.), como: en la familia, comunidad o sociedad. Por otro lado, los
posibles tratamientos a partir de recomendaciones de prevención, terapias en la familia,
escuela, comunidad. Intervenciones psicológicas, psiquiatras, clínicas, etc. Hubo muchas
preguntas de las causas u origen de los trastornos, no hubo respuestas, donde la mayoría
hicieron conocer algunas experiencias observados en su cotidianidad.

Después de haber abordado la primera parte teórica del tema, se genera preguntas, como:
¿Cómo relacionar o articular con el PSP, con la problemática que presenta el tema? Previo
sugerencias de los estudiantes: Gaby Cathia, Rosina Moya, Edwin Salluca, Víctor Hugo,
Milenca Mamani, con aportes, reflexión de las bondades curativas de las plantas medicinales
y las investigaciones realizadas anteriormente de acuerdo al plan de acción del PSP, nos
propusimos considerar y articular el tema, realizamos una mirada hacia los usos, saberes y
conocimientos de nuestras comunidades, familias.

La sugerencia en relacionar el contenido con plantas medicinales para la prevención,


tratamiento y el cuidado del SN, al escuchar los aportes de estudiantes de Zulma, Maribel,
Silvia Eugenia, Edwin, Paolo, Milenca, Yhovana, quienes realizando relatos de experiencias
en la aplicación de las plantas en la salud de las personas, tomamos como ejemplos de la
cotidianidad sobre la medicina natural, el tratamiento de las diferentes enfermedades, para
conservar una vida sana, a nivel físico, como a nivel del sistema nervioso, hicieron
sugerencias en el consumo de algunos plantas, eucalipto, khana paku, vira vira, etc. al
concluir la primera sesión de la planificación, acordamos trabajar en la preparación de
medicamentos caseros para el tratamiento y prevenir las enfermedades, para lo que
teníamos conformado 4 grupos comunitarios establecidos en el trabajo del PSP.

17
Hasta ese momento el abordaje del tema, había sido centrado en conocimientos universales,
teorías científicas, donde los estudiantes participaron activamente con los aportes sobre la
neuropsicología, también se puede decir que muchos estudiantes, acuden a fuentes últimos,
realizando comentarios a partir de la revisión bibliográfica realizada en internet en el instante.

Las actividades de concreción a partir del PSP, inicialmente fue dificultoso, complejo;
consideramos sobre la forma de articulación que debiera existir, por la complejidad o la falta
de interpretación, pero se acordó trabajar a partir de las comparaciones a nivel
macroscópica, funciones y configuración del SNC o la endocrinología, con la cotidianidad de
la salud comunitaria (cuando una parte del cuerpo no funciona o está lesionado todo el
cuerpo no va bien, es lo mismo a nivel del SN) etc. Con aplicación de consumo y uso de las
plantas medicinales que benefician en su correcta funcionamiento de todo el sistema
nervioso.

Para este trabajo educativo se había conformado en 4 equipos comunitarios, cada grupo con
un responsable, estos dependían de los otros estudiantes responsables en la dirección de
PSP (la directiva), acordamos trabajar en la preparación de la medicina natural casero para
las enfermedades más comunes, así como: para el resfrió, colesterol, dolores estomacales,
dolor de huesos, etc. Para este trabajo ya se tenía recolectado las plantas medicinales,
almacenadas en un ambiente seco y conservada, los habíamos recogido cuando las plantas
medicinales eran frescos y verdes, es decir antes del invierno. Sobre la forma de
conservación habíamos recogido información de saberes o conocimientos ancestrales,
donde el equipo o grupo se dedicó a preparar la conservación de las plantas medicinales,
otro grupo formar un álbum para una referencia o facilitar la estructura de las plantas
(nombres, variedad, etc.) la conservación hasta en cuanto se vuelva a recoger nuevamente
las plantas.

Ya en práctica de la manipulación, cada grupo, primero se organizan y seleccionan las


plantas necesarias, los elementos químicos, reactivos necesarios para el preparado de
acuerdo a la receta que habían obtenido en las entrevistas realizadas a los sabios en la
medicina natural (Ver anexo 1, foto 2).

Durante el trabajo comunitario, en el proceso de transformación de las plantas en medicina a


son de bromas, comentarios, surge algunos criterios complementarios de algunos
estudiantes de los propiedades curativas de las plantas, como remedio y medicina, ajo

18
(bueno para sangre), la chía (bueno para la fisiología del SNC), eucalipto (resfrió, tos),
mostaza, diente de león (colesterol), etc. (Ver anexo 1, foto 3)

Consideramos el consumo diario del ajo para el buen funcionamiento de la sangre, como la
de la endocrinología, consumo del producto planta Chía, aunque este producto no
corresponde su producción en la región, sino es de lugares cálidos, como los yungas, llanos,
o la amazonia, pero muy bueno para el sistema nervioso. La administración o consumo debe
ser especialmente en infusiones de mates, yerbas, jarabes, dulces, etc.

Aunque no fue claro la relación con el PSP, creemos la relación estuvo centrado en la forma
de valorar a las plantas medicinales existentes en nuestro contexto para la prevención de la
salud, es cierto que ha sido difícil una articulación directa, es por eso tratamos de acercarnos
con la opción de revalorizar, concienciar en como tener o cuidado de nuestra salud, no solo a
nivel del cuerpo, como a nivel mental.

Aspectos generales observados en la experiencia se puede mencionar que existió el trabajo


comunitario, donde cada estudiante participo en todo momento con sus compañeros,
mostrando cooperación, apoyo, o ser recíprocos, desarrollo de valores, etc. En su
aprendizaje toman conciencia sobre los temas, funciones de nuestro sistema nervioso central
(el cerebro), aprendieron en su totalidad en lo que se refiere a las plantas medicinales, a
partir de la práctica se conoce, se sabe para hacer, como asumir conciencia sobre los
beneficios de las plantas medicinales que tenemos en nuestras comunidades, fomentar su
consumo y evitar el consumo de la farmacología.

La conclusión de la planificación es concluida con la feria en la institución programada y


planificada, donde los estudiantes de cosmovisiones, filosofía y psicología, organizados por
equipos de trabajo hicieron a conocer los diferentes productos procesados como medicina
natural a partir de las plantas medicinales, el mismo fue evaluado por los jurados
calificadores, con acreditación de notas para las calificaciones de 4to bimestre.

En la socialización se presentó el texto realizado como producto intangible y tangible


productos elaborados en medicina natural; las experiencias y conocimiento a partir de las
acciones e investigaciones realizadas, sobre el tratamiento y el uso de las plantas
medicinales en enfermedades o anomalías más comunes que se presenta en la comunidad
estudiantil, como la población en general (Ver anexo 1, foto No 5 y 6)

19
PDC 2

La neurociencia y sicología desde los saberes y conocimientos de la región.

Otra experiencia como tal, de acuerdo a la planificacion del tema especifico, con los
estudiantes de 1er curso de Cosmovisiones, Filosofias y Sicologia; des pues de entablar
contacto e iniciar del tema de la Unidad de Formacion: neurociencia y sicologia para la
educacion, como: Generalidades y fundamentos del sistema nervioso, El cerebro como
unidad funcional, Previo control de asistencia, realizamos comentarios con una batería de
preguntas, iniciamos a partir de una introducción de del estudio de la sicología: ¿qué
significa el término psicología? ¿Dónde, cuándo se utiliza el concepto psicología?, ¿Qué es
neurociencia?, ¿Cuál es la relación de la sicología y la neurociencia?, ¿Por qué es
importante el estudio del cerebro humano?, en respuesta, hubo aportes a partir de
conocimientos científicos con explicación precisa de los estudiantes: Moisés Carrillo, Juan
Choquehuanca, Pamela Bautista, Juan Carlos Chambi, Ever, Maribel, Jhoselin Copeticona,
etc. como también aportes desde los saberes locales del resto de los estudiantes, existiendo
la participación activa entre todos los componentes del curso, quienes con sustentos teóricos
y conocimientos fueron precisos en indicar desde lo etimológico y el sentido de la psicología
y la relación con la neurociencia y el cerebro. Como la psicología como estudio del alma,
algo muy cercano con la concepción andina, con la especificación como un problema
subjetivo y ontológico en su explicación del problema del alma, que el hombre trato de
encontrar la explicación del alma, sin haber conseguido desde el punto de vista científica,
objetiva sobre el problema del alma. A partir del siglo XVII con Wilhelm Wundt la psicología
cambia el rumbo de estudio, como estudio de la conducta humana, que es explicable,
concreto, manipulable y científica. Hecha el análisis, debate, aportes, hizo que acabara la
hora de la sesión, quedando continuar en otra sesión (Ver anexo 1, foto 7 y 8).

En la experiencia fue notorio que muchos estudiantes tuvieron ideas claras, amplias con las
concepciones de la sicología y como de la neurociencia, el estudio del cerebro, conciencia
humana, etc. Como también hubo argumentos direccionados a base de saberes y
conocimientos locales y la región.

A fin de generar una mirada contextualizada, se había acordado realizar algunas preguntas
en contexto familiar y en las comunidades, sobre la relación que existiera de la psicología en
la explicación de la conducta humana en nuestro contexto. Que a partir de la explicación de
inicio se generó una mirada a nuestra cosmovisión, con preguntas realizadas en nuestra

20
investigación contextual, como las preguntas problematizadoras, como: ¿Cómo se explica la
conducta humana desde nuestros saberes?, ¿Qué es el alma para el mundo aimara?,
¿Cómo llegar a tener una conducta muy aceptable? ¿Qué es el Jaqi?, ¿el concepto Jaqi será
sinónimo de persona con valores comunitarios?, ¿cuándo la persona llega ser una persona
reconocido como persona?, preguntas más o menos de ese índole. Ya conformados en
grupos comunitarios de trabajo para el abordaje del tema, previa reflexión desde la
concepción de nuestros saberes y conocimientos, ya sea en el tiempo, contexto y alcances
en la educación, emprendemos la acción práctica de realizar observaciones de conducta,
entrevistas, preguntas, averiguaciones en nuestras familias, padre y madre, tutores,
hermanos, tíos, amigos, vecinos, autoridades, etc. de manera individual y comunitaria.

La intensión de la experiencia es el de realizar la interacción con la comunidad, al margen de


buscar información, es el trabajo desde la intracultural e intercultural, para emprender la
actividad del PSP.

Ya en clases, a partir de las experiencias individuales, grupales, vividas; realizamos las


comparaciones teóricas, ideas centrales, conocimientos científicos, saberes, conocimientos
locales, ancestrales, acerca del objeto de estudio de la psicología, la relación con
neurociencia o el cerebro humano, como una de las maravillas más grandes de la creación
humana. Como de la concepción Jaqi, el sentido y profundidad que tiene esta palabra en la
comunidad, relacionándoles al Jaqi, persona o sinónimo de persona con valores o el sentido
de la vida misma en el contexto andino, nos limitamos en su abordaje por ser un tema de
carácter filosófica. En el desarrollo mismo los estudiantes participan con aportes precisos,
datos revisados a en las investigaciones realizadas de manera muy sistemática, como de las
fuentes empíricas de los saberes y conocimientos, el estudiante Moisés Carrillo, asocia el
concepto Jaqi, con la personalidad de la persona, Juan Huanca complementa, que el Jaqi es
sinónimo de persona con valores comunitarios, Pamela Bautista realiza una definición
acuerdo a las investigación teóricas de la psicología o persona, así sucesivamente todos
participan dando sus puntos de vista, luego realizamos consideraciones que hicieron los
estudiantes sobre la conducta humana, Jaqi, el alma, conceptos desde la visión andina,
como científica, es decir al alma como ajayu, habiendo aportes precisos en la explicación;
como conducta de la persona,.

Proseguimos con el análisis de las diferentes teorías, aportes científicos de la sicología;


explicaciones pertinentes acerca de los fenómenos de la conducta humana dentro la

21
sociedad, además de la validación de la psicología como ciencia de conducta a partir de la
aplicación de métodos científicos, experimentos, laboratorios desarrollados y aplicados en el
desarrollo de la sicología.

Paralela a la experiencia, se había observado la conducta de los mismos estudiantes,


reacciones ante diferentes estímulos, para generar espacios de reflexión, concienciación
sobre de las actitudes negativos, conductas durante la interrelación con los demás, además
de asumir la práctica diaria de nuestros valores.

Como resultado de las reflexiones y el dialogo, había generado otros componentes durante
el desarrollo del tema: de las definiciones o comparaciones en la concepción Jaqi y conducta
humana a partir de los saberes conocimientos ancestrales de nuestras comunidades
aspectos que fue debatido, con una mirada al Jaqi, como persona, ciudadano que ejerce los
valores comunitarios, como en el trabajo.

En la actividad realizada se pudo entender que a partir de nuestros usos, saberes y


conocimientos locales, es posible realizar conocimientos, reafirmando los saberes
ancestrales de nuestros antepasados en todos los aspectos de los conocimientos humano,
por ser nuestros saberes la socialización es verdaderamente muy dinámica, participativa,
además de existir confianza, el entusiasmo, de generar concepciones, saberes de cada uno
de los estudiantes, además de fortalecer la investigación en la familia, comunidad,
poblaciones, etc.

En otra sesión de clase, continuamos con el desarrollo de las actividades, esta vez
centramos en la concepción de la neurociencia y psicología, donde realizamos comentarios
sobre lo fundamental que es la vida, el sentido de existencia, como las capacidades
superiores humanas, algo que realmente nos diferencia de los otros animales, la capacidad
de solucionar los problemas, o dar respuestas a las incógnitas. Lo que hemos referido, que
partir de preguntas, como: de donde proviene el pensamiento, los sentimiento, emociones,
situaciones volitivos, la percepción, simplemente la atención, la imaginación, los movimientos
o una conducta inadecuado, etc. Existieron muchas preguntas, incógnitas, a lo que tratamos
de responder a cada una ellas en el proceso de desarrollo de otros temas, en su totalidad
participaron los estudiantes, con aportes empíricos, como científicos.

El análisis de la neurociencia, en especial al estudio del sistema nervioso, (cerebro), fue el


centro de la reflexión, ya sean a partir de criterios, ideas, hipótesis sobre esa maravilla que

22
tenemos los seres humanos, o sea la inteligencia, realizamos una mirada universal en el
comentario, como una mirada a nivel de nuestras culturas, realizamos comparaciones con
los saberes y conocimientos ancestrales desde nuestros antepasados. A partir de una
pregunta del estudiante Ever Canaviri, sobre cual la diferencia de la concepción que se
maneja en los discursos actualmente, sobre el chuyma, taqi chuyma, (kunas taqi
chuymanpiw jay sañax), dándonos entender, que el corazón fuera el centro de la afectividad,
o cualquier interacción, comunicación deba ser con el corazón, etc. Esta manera de explicar
relacionamos con la teoría cardiocentrismo (el corazón como centro), ¿cuál la relación que
existiera con el pensamiento y el corazón?

Por un lado existe la explicación desde la concepción andina, (Tihuanakotas – Arturo


Posnazki), teorías nuestra y científicas, estos saberes y conocimientos de nuestra región o
comunidades de alguna manera se relacionan con esas teorías antiguas Europeas y
Asiáticas, de hecho está relacionado con el desarrollo de usos, saberes y conocimientos del
contexto; aspectos que analizamos reflexivamente dando criterios, conceptos claros a partir
de esos saberes.

Por un lado a fin de realizar explicaciones, quedamos ampliar el tema, paro lo que se decidió
recoger más información sobre cuál es el pensamiento y la explicación que se tiene, sobre el
sistema nervioso, especialmente el Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico.
Como el de recoger información a partir de revisión bibliográfica, por equipos de trabajo
comunitarios que fueron conformados desde el inicio del tema, donde cada equipo en base a
los textos de profocom, bibliotecas, internet, o de realizar entrevistas en diferentes
circunstancias, como: familias, autoridades de la comunidad, personas llamadas yatiris,
profesionales en centros de salud, hospitales, o profesionales conocedores sobre el cerebro
humano. Con estas tareas específicas concluimos la actividad educativa, donde cada
estudiante de manera individual deba realizar resúmenes, citas, comentarios y producción de
textos referente a neurociencia, materiales como cuadros didácticos, etc.

En la experiencia realizada, lo que se pudo observar con mucha claridad y específica, que,
cuando abordamos el tema a partir de la bibliografía, investigación la participación de los
estudiantes es menor, existe inseguridad en dar definiciones los mismos no son precisos,
explicaciones a medias, o dejarnos con abstracciones o dudas. Pero cuando abordamos a
partir de los saberes locales o conocimientos ancestrales, todo el mundo pide la palabra para

23
realizar aportes, comentarios. Esto evidencia que los estudiantes aprendemos mejor desde
la experiencia los experiencias vividos en la familia y comunidad.

También se pudo observar como aspectos sobresalientes, que a nivel de los estudiantes
existe el sentido comunitario, ósea, practicar los valores, como el compañerismo, solidaridad,
trabajar en equipo, valorar y respetar a sus compañeros. Se puede decir que los estudiantes
desarrollaron estos valores mencionados, por otro se muestran o expresan capacidades de
decisión, liderazgo y compromiso con la educación.

Lo que diariamente tropiezo es la complejidad de los contenidos, que tienen una esencia
universal, resulta complejo cuando tengo que integrar o relacionar con el PSP de la
Institución. El área de la neurociencia, esencial para comprender a los demás, conocer los
trastornos posible que hubiere, o muchas veces las terapias que debemos realizar a las
personas, neurociencia es el estudio del SNC, específicamente al cerebro, donde se aloja
esas capacidades superiores humanas.

Como conclusión de la experiencia, reflexionamos sobre la relación de conceptos o términos


desde nuestro contexto y lo universal, como lo definimos a la psicología, la neurociencia o el
concepto Jaqi, o el alma, o termino de taqi chuyma, conceptos muy cercanos cuando
hacemos referencias a la persona. Donde realizamos textos, que signifiquen la reflexión de
la conciencia, capacidades superiores del ser humano, con sentido de trabajo en equipo,
comunitarios, desde la experiencia o vivencias realizados de manera individual como
colectiva, a los mismos les es validado realizando una evaluación oral y escrita, aplicando
(preguntas objetivas cerradas y abiertas). Como producto realizamos, cuadernos de
resúmenes, textos escritos, ensayos, material didáctico, etc.

El fondo del termino Jaqi, contiene contenido y sentido, es decir que el Jaqi, es sinónimo de
persona con valores personales y comunitarios, es la persona que da ejemplo de vivencia,
interacción, y cúmulo de valores dentro la comunidad. Otro aspecto es el chuyma, se puede
comprender como hígado, pulmones o corazón, pareciera que existe una aberración en el
término usado en las comunidades, que nada tiene que ver con el cerebro o funciones del
SN, sin embargo esta en la expresión de la cotidianidad, cuando hacen referencia a ala
persona.

24
PDC 3

Valores en la familia y comunidades a partir de saberes y conocimientos locales.

Previo control de asistencia iniciamos la clase, con el tema “nociones generales de ética -
ética y moral” en el tema de formación de valores comunitarios, realizamos algunos
preguntas problematizadores del tema, ¿Qué es la ética, cual la diferencia con la moral?,
¿Qué estudia la ética y la moral?, ¿nosotros tendremos la ética en nuestra conducta?,
¿Cuáles serán los valores personales y comunitarios desde la visión andina o cultura
aimara?, ¿Qué son los valores comunitarios?

Después de consideración amplia y debate sobre el contenido y preguntas dadas, de


manera a priori, empírica, conocimiento de saberes, hicieron aportes significativos los
estudiantes, esto a manera de introducción; para profundizar, problematizar conformamos
equipos comunitarios de indagaciones, lectura, análisis, reflexión sobre los valores éticos y
estéticos, comparaciones, relacionalidad desde la teoría y los valores practicados en las
familias, comunidades y la población. Desde la experiencia investigada reflexionamos,
analizamos, de los aportes de bibliográficos o textos referentes al tema, respondiendo a las
preguntas iniciales sobre la ética, la moral y los valores comunitarios. Ética, como un valor
filosófico que busca encontrar el sentido mismo de los valores personales y comunitarios en
el afán de la búsqueda permanente de las personas y la sociedad. La moral como un hecho
práctica de conducta, actitudes personales que demuestra cada persona en la cotidianidad e
interrelación con otras similares. Cuando hacemos referencia a la moral direccionamos a los
a estructuras de valores aparentes o subjetivas. Es decir una mirada a lo interno,
introspectiva, a eses capacidades de decir no y decir si ante una situación, o simplemente de
distinguir el bien o el mal. Sobre estos resultados investigativas los estudiantes se pusieron
en una posesión de reflexión desde su yo, una mirada interna, personal, generándose
muchas preguntas ¿Cómo es mi persona?, ¿Cómo son mis valores?, ¿tengo valores
aceptables o dificultades?, la participación que hubo en los estudiantes realmente era
contundente, los aportes relacionamos con la conducta, valores con que contamos. A partir
de estas consideraciones se realiza el rebate respectivo; desde lo vivido, observados por
cada uno de ellos, experiencias propias, centrado en la reflexión y la construcción de nuevas
teorías basadas en la experiencia local, sobre la formación de los valores humanos (Ver
anexo 1, foto 13).

25
Continuando en otro momento con lo planificado, iniciamos la reflexión a partir de las
experiencias prácticas investigativas realizados por los estudiantes conformados en grupos
de trabajo o equipos comunitarios, cada equipo tiene una ponencia y socializamos sobre lo
que son los valores comunitarios, que rige la vida de las personas, el sentido mismo de los
valores. Para lo que cada equipo había hecho entrevistas, preguntas, charlas en la familia,
comunidad, amigos, tíos, tías, etc. En ese proceso hicieron averiguaciones o investigar
sobre los sawis, nace la pregunta ¿qué son los sawis?, un estudiante dice que son
pensamientos que se maneja en las comunidades, refranes con contenido educativo sobre
los valores, a partir de esa idea surge la explicación, como que son los ejes de orientación,
enseñanza, educación de valores, son especie de pensamiento o ideas direccionadas a la
práctica, reflexión de la conducta en la interrelación con los demás, es decir los sawis son
una forma de educación en valores personales y comunitarios, desde épocas antepasado
como en la actualidad en muchas comunidades originarios. Luego nos propusimos recoger
algunos SAWIS de las comunidades con carácter educativo en valores.

Recogemos los SAWIS que habíamos recogido en la experiencia y visita en las


comunidades o de familias, que a partir de estos estos escritos reflexionar sobre la realidad
de los valores que practicamos, esto como en la valoración de nuestras actitudes, conducta
o características de la personalidad (Ver anexo 1, foto 16).

Socializamos sobre el mensaje, fundamentalmente sobre los valores éticos, morales y


valores comunitarios, el sentido mismo de los valores, de las preguntas, charlas en la familia,
comunidad, amigos, etc. Los SAWIS generan orientación en valores, como que son una
forma de educación en valores en nuestras comunidades, que desde épocas pasadas se
usa los sawis para educar en valores. A partir de las reflexiones se realiza el debate y las
consideraciones, ideas y conocimientos.

Revisamos el mensaje de cada SAWI, la enseñanza, significado que expresa, donde


reflexionamos, relacionamos con la práctica valores en la cotidianidad, generando hábitos
éticos, morales, la valoración de nuestras actitudes, conducta o características de la
personalidad.

Como análisis, se realiza las comparación de los conceptos teóricos sobre los valores éticos
universales, y de los sawis o concepciones andinas sobre el tema, es decir la concepción
occidental y la concepción desde lo intracultural intercultural, o haciéndonos preguntas:

26
como es nuestros valores o como se transmite de padre e hijos, aunque se dice que los
Sawis se transmitieron a través de la oralidad de generación en generación.

En el desarrollo de usos, saberes y conocimientos de la región, lo que corresponde al PSP,


habíamos generado la necesidad de rescatar, recuperar saberes y conocimientos desde
nuestras comunidades, que está inmerso e implícito en el tema abordado.

Lo más sobre saliente es que los estudiantes conocen los sawis, se apropian de ellos, de
alguna manera asimilan como guías de cualificar sus valores personales, además de escribir
para difundir sobre la importancia de sawis, donde se genera la conciencia de valorar los
saberes, conocimientos que existen en la región o nuestras comunidades. Cada estudiante
escribe los sawis, elige aquellos que crea que tenga un contenido o mensaje en valores que
le pueda servir en su vida (Ver anexo 1, foto 18).

En el proceso de desarrollo se trabaja la revalorización de usos costumbres, como los


valores comunitarios, donde un estudiante del curso, participa y coopera con sus
compañeros durante el trabajo comunitarios de Carpa solar, como una expresión de valores
personales y comunitarios (Ver anexo 1, foto 15).

La práctica educativa realizada, sirvió de reflexión valioso, análisis, comparación de los


valores, el sentido de los valores comunitarios, como: los valores éticos y estéticos, como lo
que es del occidental o universal y desde lo que en la región andina, lo que corresponde a
nuestras comunidades, en especial cuando nos referimos a la recuperación de saberes, usos
y costumbres de la población

La recuperación de los SAWIS fue y es esencial en la revalorización, su aplicación en


nuestra cotidianidad, que nos da las normas básicas de conducta o reglas de convivencia
armónica entre personas, familias en la comunidad y con la madre tierra.

Como producto, habíamos realizado textos escritos, algunos argumentos, pensamientos


(SAWIS) elaborados a partir de las recolección, con interpretación, descripción del contenido
o mensaje y de la práctica de los valores éticos, desde nuestro introspección personal, con el
fin de generar los valores éticos, morales en la cotidianidad, como la familia, comunidad con
característica de la intraculturalidad e interculturalidad. Texto, afiches, cuadros, etc., que
puedan servir para la transmisión y concienciación de nuestra personalidad y valores de
cada uno de nosotros.

27
PDC 4

Cosmovisiones, espiritualidad y simbología a partir de la experiencia educativa

Apocas días de finalizar el mes de julio, después de realizar los saludos respectivos
iniciamos la clase recordando los temas abordados como: los diferentes movimientos
ideológicos desde las culturas de AbyaYala, luego realizamos la evaluación objetiva y
personalizada, a fin de evidenciar lo aprendido.

Cuando había recogido las evaluaciones, una estudiante de nombre Zulma, me pregunta lo
siguiente: el 1ro de agosto vamos a ir o no ir, pienso, como existe relación con los contenidos
creo que es un compromiso de ir al cerro denominada PACHJIRI, un lugar sagrado, una
waka, especie de una puerta para comunicarse con los espíritus protectores o malos, y pedir
las bendiciones en la salud, trabajo, estudio, en la familia, etc. A este lugar vienen
personajes importantes y reconocidos a nivel político, empresarios, personas de todo estrato
social y clase.

Se realiza esa clase de conjeturas y comentarios antes de emprender con el tema planificado
de acuerdo a PDC. La cosmovisión y filosofías en las naciones andinas, la sugerencia era
muy buena, preciso para abordar el contenido. Se realiza la consulata al curso, previa
consideración entre los estudiantes, por unanimidad y mayoría total decidimos ir al lugar
denominado PACHJIRI el lunes 3 de agosto, aunque se debió ir el sábado 1ro de agosto, lo
que ocurre que esta fecha es muy lleno el lugar, era imposible conseguir un maestro yatiri
para ese día por la cantidad de personas o visitantes que llegan al lugar sagrado, previa
reunión y de acuerdo mayoritario previo un análisis y de consideraciones de la fecha para
visitar al lugar sagrado, decidimos visitar el día lunes 3 de agosto, en seguida se planifica,
organizamos las comisiones a nivel de los estudiantes para prever la compra de
implementos, objetos necesarios para la mesa, como el contrato del yatiri, la movilidad para
el traslado, la alimentación consistente en el de llevar apthapi, así mismo la planificación, la
solicitud a la dirección académica para la respectiva autorización de la actividad planificada
(Ver anexo 1, foto 19).

La misma actividad, se coordina con otro curso de cosmovisiones, filosofías y sicologías del
primer año, con planificación respectiva en el tema a desarrollar de acuerdo a PDC que
corresponda la experiencia en la unidad de formación “Antropología filosófica andino
amazónica”, específicamente con el tema “el ser humano, su espiritualidad y sus

28
representaciones simbolicas“. Que con los estudiante del mencionado paralelo se realiza los
mismos acuerdos y palnificacion, organizacion de comisiones integradas al curso tercero,
para realizar la accion eduactiva planificado.

En fecha 3 de agosto llegamos al lugar indicada a horas 06:30 am, se había madrugada, un
buen grupo vino desde la ciudad de La Paz, otros llegaron desde la ESFM, donde llegaron el
domingo, desde la población de Santiago de Huata en la mañana muy temprano llegaron al
lugar denominado PACHJIRI, en el lugar ya había familias o personas que estaban
realizando el waxt!a respectiva, de acuerdo a las normas de la espiritualidad de la región,
como elemento principal, fundamental era la fe y la creencia. Después de un descanso, nos
pusimos a realizar las consideraciones para contratar a un yatitri de la ceremonias en el
lugar, después de haber realizado una pequeña reunión consultamos al yatiri, quedamos en
el monto económico. Hicimos un lapso de espera, el yatiri consultado todavía estaba
realizando el acto ritual de otra familia. Preocupados por que las horas corrieran muy
rápidos, al así llego otro yatiri que ya había concluido el acto ritual que realizaba,
consultamos a la persona y no acepto pidiéndonos un monto que nos parecía un poco alto,
no pedimos rebaja, aceptamos el precio con fe, y listamos todos los productos o accesorios
que había solicitado el yatiri (Ver anexo 1, foto 20)

Acto seguido el yatiri inicio con los preparativos para la ceremonia, preparando la mesa para
su despacho y pedir un bien augurio para todos los estudiantes y a las personas mayores
que habíamos acompañado. Nos organizó dividiéndonos en 4 grupos y de acuerdo a la
fecha de nacimiento, nacidos en: Fuego, tierra, agua y aire, dándonos especificas roles que
debíamos de cumplir en el proceso del acto ritual, dándonos recomendaciones espirituales, y
cumplir con los deseos de bienestar en salud, estudio, economía de todos los presentes, a
medida que nos entregado un producto de preparado de la mesa, que fuimos pasando por
cada uno de nosotros, luego era puesto en la mesa, al que nos hizo ch!allar con vino,
alcohol, coca y cigarro, después de muchos deseos de bienestar pedidos por todos los
estudiantes como primera parte, iniciamos con el acto central, nos dirigimos al lugar de la
roca sagrada para realizar el respectivo ch!alla ritual, y el prendido del fuego para el
despacho de la mesa preparado, donde todos los nacidos en mes de fuego fueron los que
prendieron el fuego, es esta parte nos explica el yatiri que los nacidos en los meses de agua,
viento, tierra, no podemos prender el fuego, porque el despacho ya no tendría el efecto.
Posteriormente se los quemo los palos que habíamos llevado donde les pusimos las mesas
preparados, llegando a consumirse con el fuego en carbón de color blanco, el yatiri nos

29
indicó que la pachamama recibió con mucha satisfacción y todos los deseos se podrán
cumplir a cabalidad, al mismo con una oración, veneración y vehemencia concluimos el acto
ritual (Ver anexo 1, foto 21, 22).

Después de un breve descanso abandonamos el lugar sagrado (waka) de manera ordenada,


para luego dirigirnos hacia las playas de las orillas del lago Titikaka, ya en horas de la tarde
llegamos al lugar denominado Compi, donde acampamos, y nos organizamos para realizar el
apthapi comunitario, para lo que todos los estudiantes y docente habíamos aportamos con
un producto, luego disfrutamos con la alimentación. Concluido el apthapi comunitario,
realizamos un breve descanso, nos alistamos y retornamos a la Escuela, con lo que
concluimos la tarde de ese día tan especial para la especialidad o carrera de cosmovisiones,
filosofías y sicología

En la experiencia realizada, se trabajó de manera práctica sobre la espiritualidad, donde los


estudiantes hicieron su observación y ser parte del acto ritual, conociendo la ritualidad,
aspectos de revalorización o confirmación con nuestros saberes ancestrales, tanto en la
espiritualidad de nuestros antepasados, donde actualmente la juventud ya no conoce.

Otro aspecto observado es la práctica de lo comunitario, todos organizados, grupos con roles
específicos, el mismo concluye con la alimentación en base de un apthapi comunitario.

Respeto a la madre tierra, expresado en relación armónica, miedo y reverencia, también


mostrar la práctica de solidaridad, respeto, confianza, y concluimos con un apthapi, hacer
referencia a la complementariedad (cada estudiante trajo diferentes productos para el
apthapi.

En la clase, realizamos el balance y la socialización respectiva, conmemoramos las


actividades realizadas en el cerro pachjiri, novedades, aspectos sobresalientes, las
ritualidades que habíamos observado con de otras familias, como los yatiris preparaban la
ceremonia, incluso un aspecto, donde no habíamos podido conseguir desde la escuela un
yatiri que nos pudiera acompañar, con la esperanza de encontrar en el lugar habíamos
llegado. Donde habían yatiris que estaban ya trabajando, consultamos a uno y otro, el costo
de la waxt!a era un poco elevado y aceptamos sin pedir rebaja, porque así uno lo siente en el
lugar, no quisimos saber si los yatiris o maestros de ceremonia espiritual hacen su agosto en
esa fecha, o el costo es así siempre, pero aceptamos con fe a la actividad que realizamos.

30
También se observó reverencia, respeto, en todos los presentes, realmente era una
experiencia espiritual.

A partir de la experiencia, con los estudiantes de 3er año, en el aula, realizamos un debate
de las representaciones simbólicas y la espiritualidad andina, de la cosmovisión,
específicamente la espiritualidad de la región, concertar la relación del hombre como sujeto a
sujeto con el cosmos, la madre tierra. Vitalizando criterios y concepciones de la visión
biocentrica del hombre como parte de la naturaleza. Desechar las concepciones de
antropocentrismo.

Por otro no solo generamos la socialización a partir de la Waxt!a observada y realizada en


cerro Pachjiri, sino introducimos a la espiritualidad misma de la región, como: el análisis del
espíritu en general, sea el espíritus de las personas, espíritu de los animales, espíritus de las
comunidades, espíritus de las familias, espíritus de la producción, espíritus de los recursos
naturales, del agua, de las ruinas, del viento, del hielo, etc. Como de los actos rituales
andinos, como. Luqta, Waxt!a, Wilancha, Turka, etc. De los sabios locales, como: el Yatiri,
Ch!amakani, el Layqa (Ver anexo 1, foto 24).

A partir de la socialización de esos elementos de la experiencia, todos participaron


activamente la experiencia, cada estudiante realiza su aporte, de la experiencia realizada en
el lugar del cerro Pachjiri, se indica como una forma de agradecimiento a la madre tierra,
también hubo ideas de la relación armónica del hombre y la madre tierra, la espiritualidad de
nuestras culturas presente en el proceso de aprendizaje.

Luego para realizar textos como producto de la experiencia, con la conceptualización sobre
la espiritualidad, como: ritualidad, waxt!a, luqta, wilancha.

Aspecto sobresaliente de la experiencia, todos los participantes se mostraron de manera


ordenada, respetuosos, se observó una conducta de respeto total al lugar sagrado, como
ante todos los presentes, con sus compañeros y compañeras, etc.

Mientras que con el 1er año de formación, la experiencia relacionamos directamente con los
contenidos de antropología filosófica andino amazónico, con la temática de la simbología y
espiritualidades, donde planificación acciones de reconstrucción, revisión bibliográfica,
trabajo de campo, entrevistas, para sustentar las concepciones de la simbología y la
espiritualidad, donde presente un bosquejo de la espiritualidad andina, el mismo trabajado
desde las experiencias de mi persona para comprender u organizar de la mejor manera la
31
espiritualidad. Donde cada estudiante de manera voluntaria elige un tema de análisis de la
espiritualidad, como de los: espíritus, rituales andinos y los sabios locales.

De los espíritus podemos mencionar: de las personas, animales, de la comunidad, familias,


de la producción, de los recursos naturales, de las ruinas, de las aguas, del viento, del hielo.
De los rituales andinos, como: Luqta Waxt!a, Wilancha, Turka. Como de los sabios locales:
El Yatiri, Ch!amacani, Layqa. De todo lo especificado cada estudiante elige un tema, para
investigar, y realizar su artículo, una forma de producción de conocimiento a partir de su
experiencia, que al final debe socializar dando los sustentos de su participación en el tema
elegido.

En la socialización del tema elegido de la simbología y la espiritualidad, se observó la


participación activa, desarrollo con mucha soltura y precisión, conocimiento y experiencia
vivida, desarrollo del tema con confianza, seguridad, realizando respuestas pertinentes a las
preguntas de sus compañeros, realmente se muestra la integración, participación, aportes en
los estudiantes. El debate arduo se realiza desde la experiencia de los sabios locales, como
se hacen los sabios locales, se es que nacen, desarrollan sus capacitados interpretativas o
ver el mundo de una manera más subjetivo y más allá, como: menciona Lizeth, nacen con
seis dedos (suxtillas), Tania, el rayo les cae y son yatiris, otros de ya nacen con esa virtud.
Habiendo muchas consideraciones sobre los famosos Yatiris.

Se realiza producción de textos a partir de su experiencia, realizada desde su realidad en la


espiritualidad, donde cada estudiante escribe su experiencia y los datos recogidos desde su
cotidianidad. Incluso algunos estudiantes hacen conocer que ellos tienen un abuelo yatiri, un
tío que es yatiri y curandero, el estudiante Catalina indica que en su familia existe yatiri, y
que ella pudiera dar más referencias. Otro estudiante de nombre Ever Canaviri, que pudiera
realizar algunas interpretaciones sobre el futuro, que tenía virtudes de algo que le hacía ver
el futuro.

El tema de espiritualidad y simbologías se aborda tanto en primero y tercero año de


formación, para dar sentido al nombre de la especialidad, como es el de cosmovisiones,
debido que existe una cercanía de la espiritualidad frente cosmovisiones, como el eje de una
cultura determinada, el sentido de cosmos, la forma de comprender nuestra realidad, desde
la misticidad hasta la cientificidad, además de sustentarnos la identidad, seguridad.

32
MAESTRO 2

Mi nombre es Samuel Quispe Huanca con Cédula de Identidad N° 419662 LP, cumplo mis
funciones docentes en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros de
“Santiago de Huata”, del Distrito Educativo Achacachi, Provincia Omasuyos, del
Departamento de La Paz. Desempeño el cargo de docente de Unidades de Formación:
Investigación Educativa, Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria;
con primer año de formación, Nivel Inicial en Familia Comunitaria; y Unidades de Formación:
Bases y Fundamentos del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo; Formación de
Valores Sociocomunitarios; Psicología Social y Cultural; con tercer año de formación, en la
especialidad de Comovisiones, Filosofías y Psicología, Nivel Secundario Comunitario
Productivo.

PDC 1

Importancia de investigación educativa y producción de conocimientos y práctica


educativa comunitaria.

Una vez desarrollado mi planificación curricular a partir del Proyecto Socioproductivo


Comunitario, Plan Anual bimestralizado, Plan de Desarrollo Curricular, desarrollé las
primeras actividades en la implementación de elementos curriculares en el proceso
formativo, en la Unidad de Formación: Investigación Educativa y Producción de
Conocimientos, en la especialidad Educación Inicial en Familia Comunitaria. Para el inicio de
la práctica pedagógica sobre la importancia de Investigación Educativa y Producción de
conocimientos Y Práctica Educativa Comunitaria, se realizó algunas preguntas de
concienciación a las y los estudiantes, mediante la presentación de fotografías acerca del
desarrollo de los países del Grupo ocho, como pudo observarse cuál fue el secreto para
convertirse en países de excelencia.

En el momento de práctica de la experiencia para comprender la importancia de IEPC y


PEC, en el Campo de Saberes y Conocimientos, Ciencia, Tecnología y Producción, se
organizó en equipos de trabajo comunitario, con este propósito se realizó la lectura,
discusión y reflexión de cuadernos N° 1 y 8 de PROFOCOM, componente licenciatura. Se
inicia desde la experiencia de las y los estudiantes con las siguientes preguntas: ¿Qué es
Investigación Educativa y producción de conocimientos? ¿Cuál es la diferencia entre
Investigación y Producción de Conocimientos?, ¿cómo se puede resolver las cuatro

33
problemáticas estructurales del país, desde ESFMM. Santiago de Huata?, ¿cuáles son los
aciertos y desaciertos sobre la concepción y abordaje de la práctica docente e investigación
en los INS, hoy ESFMs?.

Después de las consideraciones de la lectura, análisis y reflexión en equipos organizados,


socializamos el tema, el primer equipo de trabajo comunitario inicia con la consigna “No se
puede hablar de transformación sin comprender la historia”: sobre la base de
consideraciones anteriores, el estudiante Eddy Choquehuanca Nina, describe sobre la
Investigación Educativa, Producción de Conocimientos y Práctica Educativa Comunitaria, en
las casas superiores de formación de maestras y maestros, desde las anteriores Normales e
Institutos Normales Superiores (INS), hicieron ciencia y conocimiento basada en un
conocimiento importado, solo han replicado, aplicado y reprodujeron la ideología de
investigación positivista, antropocentista, pensando que nuestros sistemas de vida, nuestras
culturas, dioses, sistemas de conocimiento, tecnologías no sirvieron, como no fuésemos
capaces de producir ciencia y conocimiento. En ese mismo sentido la estudiante Thalia
Alacama comentó que somos cautivos, colonizados, nos hace falta la autoestima, como
resultado de aquello, somos dependientes en la ideología y economía, ya que no creamos
ciencia, conocimiento y tecnología, (Diario campo 1, fotografía 1).

Resulta oportuno aclarar que la ciencia occidental jugó papel importante para someter y
desacreditar a pueblos originarios. Nos han considerado como se fuésemos genéticamente
inferiores, culturalmente desviados. La invasión y pérdida de territorios fueron acompañados
de destrucción de sistemas de conocimientos, políticos, económicos, educativos, valores,
tradiciones, creencias de pueblos originarios y nos llevó a dependencia económica,
educativa y social. La investigación científica, por más de 20 siglos, fue un instrumento de
dominación social y económico en beneficio de quienes tienen el poder económico. Como se
puede evidenciar, la razón no ha podido construir un mundo mejor, solucionando problemas,
satisfaciendo necesidades y demandas de la humanidad.

En ese orden de ideas la estudiante Norah Paucara, afirmó que el pensamiento occidental,
es antropocéntrica, porque considera al hombre como el único importante, destinado a
dominar y explotar al mismo hombre y la naturaleza, aislado de la realidad y la vida, esto
ocasionó el individualismo, degradación de solidaridades, reciprocidades. Con referencia a
lo anterior, estudiante Gabriela Huanca comparó con la cosmovisión de pueblos originarios,
es integral biocosmocéntrico, donde las energías antagónicas se complementan para

34
generar equilibrio, donde todo está articulado, todo es chacha y warmi, hasta las plantas es
urqu y qachu, como por ejemplo urqu thula, qachu thula, urqu qala, qachu qala; sol y luna;
cosmos y madre tierra. Asimismo, Nancy Quispe indicó que éstos saberes y conocimientos
de nuestros abuelos y abuelas no están escritas, solo están en la oralidad, entonces, resulta
oportuno que producción de conocimientos en el MESCP supone la transformación de la
realidad, además, nuestros conocimientos producidos en Bolivia deben estar articulados y
armonizados con los avances del conocimiento a nivel mundial. (Diario campo 1, fotografía
2).

Al mismo tiempo, estudiante Jhimy Castro expresa, la historia nos informa que en los
anteriores Institutos Normales Superiores (INS), en la Unidad de Formación Práctica Docente
e Investigación (PDI) estaba orientada a la interacción de maestro y estudiantes en el aula,
más trabajo educativo en aulas que trabajo de interacción socio educativa comunitaria, de la
misma manera, estudiante Franz Condori recalcó que en los INS no se realizaban el trabajo
de campo, solo se hacía investigación y no producción de conocimiento, prueba de ello,
tenemos tantísimos Proyectos de Investigación Acción, del sistema semestralizado en la
biblioteca de ESFM “Santiago de Huata”, (Diario campo 1, fotografía 3)

Tal como se observan, con la participación de las y los estudiantes, el aprendizaje


comunitario fue entusiasta, porque generó una conciencia de producir una nueva ciencia que
tome en cuenta cosmovisiones, pensamientos, principios y valores comunitarios de pueblos y
naciones originarias de Bolivia. Para superar condición colonial y neocolonial en educación,
el reto es producción de conocimientos desde Bolivia, supone recuperar, revitalizar,
desarrollar, proteger, difundir la sabiduría de PNIOs y articular con conocimientos
universales; una interculturalidad científica. Interrelación de saberes y conocimientos de
culturas originarias con saberes y conocimientos de culturas universales, nuestros
conocimientos deben incorporarse al concierto universal de ciencias.

Sobre la base de consideraciones anteriores, la estudiante Jimena Mendoza, argumentó que


en la escuela mi hicieron leer Alma del Niño que no hablaba del contexto rural, asimismo en
Estudios Sociales en secundaria me enseñaron más de Europa, sus ríos, montañas y no
conocíamos mucho de Bolivia. De la misma manera, estudiante Álvaro Callisaya, recalcó,
tenía razón el docente que decía somos colonizados hasta los tuétanos, somos
patologizados por los métodos de la ciencia occidental. (Diario campo 2, fotografía 4).

35
De los anteriores planteamientos se deduce, que la investigación y producción de
conocimientos debe ser la política del Estado Plurinacional. Tal como se observó, países que
participaron en la segunda guerra mundial fueron Alemania, Francia, Japón, Inglaterra,
EE.UU. Italia, Rumania, U.R.S.S y actualmente los mismos países están en el grupo 8,
considerados países de excelencia. Las naciones que destinan grandes sumas a la
educación e investigación son ricas (Bernardo A. Hussay).

Desconocer esto, es desconocer la historia y la importancia de la docencia, investigación y


producción de conocimiento. El gobierno nunca invertirá en educación e investigación sino
está convencida del alcance e importancia de la investigación y producción de conocimiento
en el desarrollo educativo, social, cultural y económico de una nación. En este proceso de
cambio y revolución educativa, la clave es la investigación y producción de conocimiento, por
tanto, es necesario generar conocimiento, conocimiento y más conocimiento a partir de
nuestras realidades.

¿Por qué?, el conocimiento genuino basado en nuestras raíces es lo que nos hará libres,
entonces, debemos conocer Bolivia para poder administrarla. Nadie puede administrar, si no
conoce su país. La clase política nunca invertirá en educación e investigación sino está
convencida del alcance e importancia de la investigación y producción de conocimientos en
el desarrollo social, cultural y económico de una nación, debemos ser autocríticos y analizar,
qué grado de responsabilidad tenemos como futuros educadores en la investigación y
producción de conocimientos basados en nuestras raíces culturales, sociales, principios y
valores.

¿Para qué?, para desarrollar amor al país, nadie ama lo que no conoce; para desarrollar
identidad y pertenencia; es el principal insumo descolonizador y generador de
independencia. Para valorar lo propio, su patrimonio y desarrollar consecuentemente el
patriotismo, porque, nadie puede decirse patriota, sino conoce su patrimonio. Tal como se ha
visto, la clave es investigación y producción de conocimientos desde la experiencia de
maestras y maestros en la interacción en los tres ámbitos: aula, institución y comunidad.
Hecha la consideración anterior, el futuro de un pueblo, nación depende de la investigación y
producción de conocimientos, cambiemos, que lo nuestro es mucho más mejor de afuera,
reflexionemos.

El siguiente equipo de trabajo comunitario presentó para su análisis, discusión y reflexión


crítica sobre las problemáticas irresueltas de modelos educativos del pasado: Condición

36
colonial y neocolonial de la realidad boliviana; ausencia de valoración de saberes y
conocimientos de pueblos y naciones indígena originarias; dependencia económica y
educación cognitivista y desarraigada.

Después de lo anterior expuesto, la estudiante Lourdes Tapia dio la apertura a la colonialidad


del saber, que estaba basada en principios y cánones europeos, desecharon nuestros
conocimientos, destruyeron la intelectualidad y conocimiento de pueblos indígenas
originarios, nuestras costumbres, forma de hablar, vestir, pensar. Ante la situación planteada
el docente complementó, pero, no fueron conocimientos confiables, si hacemos una
comparación con los conocimientos comunitarios, para saber si es macho o hembra, en un
proceso de monta del ganado vacuno, la influencia de la fase lunar es determinante, si la
monta se realiza en luna llena, jhairi, es hembra; si es en luna nueva, urtha, es macho;
mientras que en la tecnología de punta, a través de la ecografía, en algunos casos no existe
confiabilidad.

En el orden de las ideas anteriores, estudiante Yésica Quispe dijo, que su abuelo enseñó
para conocer la época de siembra temprana, intermedia o tardía es necesario leer los
indicadores de la naturaleza. Las flores de lirio, qariwa, mutu; predicen el clima, lluvias,
sequía y heladas. La floración de estas plantas es un indicador de siembra temprana,
intermedia o tardía; cuando la floración se inicia en agosto es indicador de la siembra
temprana; si la floración es en septiembre la siembra será intermedia y si en octubre, será la
tardía; estos conocimientos de nuestros abuelos y abuelas casi ya están en el olvido, no
consultamos a los bioindicadores naturales, cualquier momento realizamos la siembra, como
consecuencia, no contamos con buenas cosechas.

Asimismo, estudiante Nora Paucara, confirmó, nuestros antepasados observaban a los


animales, éstas predicen el cambio de los fenómenos climatológicos de la naturaleza, como
la época de siembra, de lluvia, de granizo y helada, como el liqi liqi, chiwanku, hormigas,
zorro.

Hechas las consideraciones anteriores, se valoró a la sociedad comunitaria que vivía en


armonía con su entorno que le rodea, convivían con la naturaleza y el cosmos; los animales,
las plantas fueron los indicadores vivos que anuncian de un devenir, no todos son de buen
augurio, existen otros que indican mala señal. Es impactante observar que el hombre del
agro desde el alba hasta el anochecer empieza a buscar señales en la naturaleza que le
pueden informar sobre la llegada de las lluvias, granizo, helada y otros. Estas observaciones

37
empiezan en la época del invierno, cuando el lirio florece antes del tiempo, el año será
adelantado, nayra mara, por lo tanto las chacras se deben cultivar antes. Si el lirio florece
después del tiempo, entonces, el año será atrasado, qhipa mara, por lo tanto, se cultiva
retrasado. Algunas plantas como la yarita, tula, itapillu empiezan a florecer a mediados de
septiembre, si el florecimiento se adelanta el campesino adelantará la siembra, si se retrasa
lo hará retrasado su siembra.

Los animales, aves y la naturaleza misma son indicadores del tiempo; el clima tiene
influencia en la floración y foliación de las plantas; el hombre del agro, al observar
cuidadosamente este proceso, en base a las deducciones saca sus propias conclusiones
con respecto a la época de siembra, lluvia, y prever lo que ha de esperar como resultado de
estas actividades. La siembra de la papa se realiza observando las fases de la luna, en urt’a,
sunaqi, jairi y wawa paxsi, también para el nacimiento del niño o niña tiene que ver las fases
de la luna. El waraqu, el sank’ayu, q’uwa, qariwa, cuando florecen indican la época de
siembra temprana, intermedia o tardía.

El pronóstico del tiempo requiere de una alta tecnología e ingeniería del manejo de macro y
micro clima y la precisión del tiempo de helada, sequía, granizada, como también la
adecuación de los cultivos de siembra y producción. Por tradición oral, nuestros ancestros
sabían perfectamente las noches en las que han de caer intensas heladas, para lo cual
desde el alba hasta el anochecer observaban minuciosamente la corriente del viento; si el
viento corre en dirección del poniente hacia saliente, suni thaya, implica que ha de caer
fuerte helada nocturna, entonces, por el aviso de este indicador afanosamente llevaban
papas hacia chuñuwi, lugar donde se realizan chuños. Según se ha visto, en diferentes
épocas de lluvias, granizada y heladas observaban y utilizaban varios indicadores como
animales, plantas, astros, vientos.

Se observa claramente dijo la estudiante Nancy Quispe, que los animales, como las
hormigas predicen la época de lluvia abundante o escasa, cuando hacen sus hormigueros en
lugares elevados formando como una montaña en forma circular significa que lloverá;
cuando hacen su hormiguero en lugares planos derramando la arena en el suelo de forma
plana y no lo hacen como una montaña, significa que no lloverá.

Cabe agregar dijo la estudiante Gloria Condori, quien vive en las orillas del Lago Titikaka, las
aves tambien predicen los fenómenos climáticos, se observa en la forma de construcción de
sus nidos y por el canto que emiten; cuando construyen en la parte de arriba de los totorales,

38
como lo el caso de t’it’i; encima de los surcos, será una temporada de lluvias abundantes; si
construye en la parte baja significa escasez de lluvia; si el nido está hecha de palitos y
piedrecillas, implica época de granizada con tormenta. De la misma manera la estudiante
Lourdes Tapia comenta, si los sapos, jamp’atu croan incesantemente es augurio de mucha
lluvia; pero, si croan poco, es señal de escasa lluvia. Los sapos chichikañas cuando se
dirigen hacia arriba indican que lloverá en abundancia; y cuando se dirige hacia abajo,
significa que la lluvia será escasa. Pero lamentablemente estos saberes y conocimientos de
nuestros ancestros ya no se practican, nos hemos occidentalizado, nos olvidamos de la
técnica de comer tostado, dijo la estudiante Jimena Mendoza, por más de 500 años se
abocaron en destruir nuestros valores morales, sociales, éticos de nuestras naciones
originarias, nos han colonizado hasta nuestra forma de ser, pensar y decidir, pero, no
pudieron destruir nuestras raíces.

En este mismo orden y dirección se hizo el análisis, reflexión crítica sobre la dependencia
económica, tomando el ejemplo de los países productores de Oca, quinua, tarwi, son Perú,
Bolivia, Ecuador, Colombia; pero, los países exportadores son la Nueva Zelandia, USA,
Escandinavia, Sudáfrica, Australia. Del Gas boliviano se obtiene la ganancia de 218.66
millones de dólares, anual, mientras que del producto certificado de alpaca, 246.50 USA.
USA gana 27, 84 millones de dólares más con la alpaca, de lo que Bolivia espera ganar con
el gas. Este es el precio de la falta de dar importancia a la investigación y producción, siendo
un país de una extraordinaria biodiversidad.

Asimismo, tal como se conoce, “Bailamos al compás y al ritmo de la música orquestada por
los multinacionales”. Por la mañana nos despertamos cuando el reloj Seiko hace sonar su
campanilla; nos cepillamos los dientes con Kolino; nos aseamos con jaboncillo Palmolive,
desayunamos poniendo a la taza con un sobrecito de té Windsor, nos afeitamos con una
hojita Gillete, nos perfumamos el cutis con Helen curtis, máquina de escribir Olimpia,
navegamos por el internet, con una computadora Lenovo, acompañada por una impresora
Epson, para sacar fotocopias acudimos a una Canon, para operaciones matemáticas a
Casio, nuestra radio portátil Sony, nuestra cámara fotográfica Sansung, Si duele la cabeza
tomamos Aspirina, nuestro congelador General Electric, nuestro coche Toyota, nuestra moto
Yamaha, si queremos llamar a nuestro amigo utilizamos Nokia, queremos escribir Parker,
queremos bailar en discotecas con música rock, queremos jugar futbol con Adidas, nos da
sed Coca Cola. Entonces no hay negocio, ni fiesta, ni reunión, no nos abandonan día y

39
noche, nos acompañan hasta en la corbata y ropa de intimidad. ¿y en la casa ?,
reflexionemos.

En relación con la dependencia económica, todos y todas estudiantes aprobaron que esto la
purísima verdad en nuestro contexto boliviano, se observa claramente, dijo la estudiante
Roxana Espinoza, Bolivia se convierte en el basurero de otros países desarrollados, así en la
feria de 16 de julio ocupan más espacio las ropas usadas que provienen de países del grupo
ocho.

Entonces, ¿Para qué sirvió la educación?, necesitamos pedagogía de lectura de nuestra


realidad; Educación no es enseñar, es formar integral; Lo que no se publica no existe. En
efecto, debemos producir materiales pedagógicos en, por y para Bolivia; en la vida, por la
vida y para la vida, para vivir bien, el libro, es herramienta pedagógica que tiene que
mostrarnos la realidad, en Chile que es país hermana, si no se publica por lo menos un texto
en un año, maestro o maestra no es ratificado en su cargo, argumentó el docente.

Si consideramos, el nivel de dependencia de nuestro país, el 97 % de las revistas existentes


en el mercado son extranjeras; 85 % de libros, fonográfico, audiovisual, sofware, son
colonizadores, no valoran productos nuestros. Soberanía de un país depende de la
educación e investigación, entonces, cuán importante es la investigación y producción de
conocimientos. Escribir libro demanda esfuerzo, pero, además, nos enseña a no criticar a
otros. Aristóteles no escribió, Jesucristo no escribió, solo sus secretarios, ahora, los
educadores debemos producir los conocimientos inéditos, la experiencia que se realiza en el
aula, hacer conocer saberes y conocimientos de PNIOs.

Las modalidades de graduación deben estar orientados a resolver estas problemáticas


estructurales del país, regional, local, porque la investigación positivista estuvo al servicio de
grandes empresas, instituciones educativas. Actualmente las modalidades de titulación de
formación inicial de ESFMs, están centradas en el paradigma comunitario.

Hechas las consideraciones anteriores, estudiante Diana Pari, argumentó, los diferentes
enfoques educativos conductistas, constructivistas no han respondido a resolver los
problemas, necesidades, demandas de la humanidad, particularmente de las y los
bolivianos. La Educación Superior debe y necesita nuevas formas de encarar la educación,
con formas de pensamiento centrado en la formación integral y holística del ser humano. Al
respecto, la estudiante Jimy Castro preguntó, ¿qué significa integral y holístico?, en la ronda

40
de intervenciones la estudiante Norah Paucara respondió, a lo que entiendo, integral se
refiere a la formación intelectual, físico, emocional, espiritual, es decir el todo del ser
humano, donde los psicólogos nos hablan de inteligencias múltiples; y el MESCP habla de
cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y decidir y el holístico es la interrelación, vivir en
armonía entre seres humanos, con la pachamama, y pachatata, es decir madre tierra y
cosmos.

Con referencia a lo anterior, la estudiante Rosmy Laura, peguntó ¿cómo se vive en armonía
con pachamama y cosmos?, casi nadie quiso responder. Resulta oportuno explicar tomando
un ejemplo real que pasó en la comunidad Willcahuaya que no queda muy lejos de ESFMM
Santiago de Huata, en una temporada castigó totalmente la granizada a esa comunidad,
destrozando los sembradíos, papales, ocales, habales; el secretario general inmediatamente
convocó a una reunión de emergencia a los comunarios, informó que encontraron un feto
envuelto en pañales, o pedazos de ropa; reconózcanse la ropa, es de alguien, en una
comunidad nos conocemos. Al no poder identificar, tomaron otra estrategia de convocar a
todas las jóvenes, empezaron a ordeñar las mamas de cada una de ellas para saber quién
sería la probable joven que abortó. Lo encontraron, y aplicaron la justicia comunitaria, dieron
orden a sus padres para que dé los primeros tres chicotes y así sucesivamente autoridades y
comunarios. Esta es vivir en complementariedad, cuando los seres humanos no nos
comportamos de acuerdo a los valores sociocomunitarios que se practica en la comunidad,
la madre tierra y el cosmos se enfurecen y castigan por medio de granizada, helada, o
sequía.

En el aprendizaje comunitario las y los estudiantes fueron más alegres, entusiastas, porque
se ha generado nuevos conocimientos de una educación integral y holístico, para ser más
humanos, ch’ikis, debemos valorar productos, alimentos sanos, nutrientes, los cuales
consumían nuestros ancestros por miles de años; no los transgénicos, como los pollos, carne
de cerdo de cabaña, ganados vacunos que han crecido y desarrollado en base a hormonas
químicas, como consecuencia, somos muy nerviosos, afanosos, niños y niñas inmaduros,
con un rendimiento académico inferior.

Anteriormente la educación era más teórico que práctico, es decir solamente se transmitía a
los estudiantes pura teoría que les servía para ingresar a las instituciones superiores, y no
tanto así para la vida real ni para satisfacer las necesidades de las personas. Frente a esa
realidad, el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo; la Ley 70 Avelino Siñani –

41
Elizardo Pérez hace muchos años en Warisata propone, que la educación debe partir de la
realidad con base en la experiencia vivida. En función a esa realidad se tiene que desarrollar
las capacidades, habilidades de las personas de manera integral y holística en concordancia
con la naturaleza y el cosmos.

PDC 2

Bases y fundamentos del modelo educativo sociocomunitario productivo

Se inicia desde la realidad de los conocimientos de las y los estudiantes y el análisis crítico,
reflexivo de la Unidad de Formación Bases y Fundamentos del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. Por lo tanto, no se puede hablar de transformación sin
comprender la historia: En 1942, se encuentran dos repúblicas, dos cosmovisiones,
españoles e indígenas; 1492, descubrimiento de América; 1825 nacimiento de la República
de Bolivia: entonces, inicia la historia oficial, Estado sin nación y nosotros somos naciones
sin Estado; 1952, modernizar el Estado, homogeneizar; 1985, nueva Política Económica;
1994 Ley de Reforma Educativa; 2000 guerra del agua, febrero, octubre negro; crisis de
democracia de pactos; 2006 revolución Cultural y Democrática.

De la misma manera se analizó el proceso de las reformas a la Revolución Educativa; los


principales mandatos del Plan Nacional de Desarrollo, Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, de los cuales
sus fines, funciones y políticas están orientadas en el horizonte del vivir bien. Las anteriores
constituciones desde su fundación en 1825, no admitían la ideología de los pueblos
indígenas originarios. En esta Constitución por primera vez se establecen principios éticos
morales de culturas indígenas originarias.

Sobre la base de consideraciones anteriores, el primer equipo de trabajo comunitario nos dio
a conocer sobre la transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural. Por su
parte el estudiante Enrique Laura Jallasi, comentó, la historia nos hace conocer que en el
año 2004, los movimientos sociales encontraron debilidades en la implementación de
Reforma Educativa, por eso, se desarrollaron eventos nacionales por primera vez con
participación de pueblos indígena originarios, de éstas reuniones ante las desigualdades e
injusticias surgió el proyecto de Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, como
parte de la revolución democrática y cultural, con una política de una educación
descolonizadora, revolucionaria, antiimperialista, liberadora y transformadora, una educación

42
orientada a la formación integral y holística, que esté al servicio de las bolivianas y
bolivianos.

De la misma manera, la estudiante Catalina Mamani Mayta, hizo una comparación, los
modelos educativos anteriores como el conductismo y el constructivismo, no resolvieron los
problemas de la educación boliviana, porque no conocían nuestras necesidades, problemas,
intereses y demandas.

Entonces, se observa claramente, dijo la estudiante Pamela Bautista que el modelo


educativo Sociocomunitario Productivo se sustenta en las experiencias educativas, en los
saberes, conocimientos y valores culturales, en las experiencias educativas desarrolladas en
las comunidades originarias, que se transmitían de mayor a menor, los maestros eran los
sabios ancianos, que impartían conocimientos de generación en generación. (Diario Del
Campo 5, fotografía 5).

En el orden de las consideraciones anteriores, la estudiante Lizet Condori Mamani


fundamentó, nuestro país Bolivia requiere de una educación que valore los saberes y
conocimientos de pueblos y naciones de tierras bajas y altas, sin desmerecer conocimientos
orientales, occidentales, los mismos que fortalezcan la identidad de la juventud actual, para
la formación de una sociedad intercultural.

Resulta oportuno complementar dijo el docente, en la coyuntura actual existe desvalorización


por desconocimiento de la riqueza milenaria sapiencial, desde la colonización, la vida y la
educación se han desarrollado desde una visión y práctica individualista, explotador de los
recursos naturales, subestimaron, desvalorizaron principios saberes y conocimientos de los
pueblos originarios, por esta causa surgen nuevas culturas etnocentristas, consumistas, de
menosprecio, racial, político, de género, sexual, se habla de nuevas sociedades de media
luna, indigenistas y otros; los padres de familia al no conocer valores comunitarios no ejercen
paternidad responsable como primeros y principales educadores. Estos principios y valores
sociocomunitarios tienen que ser el eje articulador en todas las unidades de formación en la
Educación Superior.

Refiriéndose a la condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana, la estudiante


Pamela Bautista, presentó sobre la Reforma Educativa en Bolivia, la política de neoliberales,
que se inició en 1994 respondía a las políticas económicas del Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial. Desarrolló un currículo por competencias, una

43
competitividad individualizada, con un enfoque constructivista, descontextualizado de la
realidad educativa, se gastó millonaria inversión económica, pero, no pudo lograr un cambio
en la educación, por esta situación, fue rechazado por organizaciones sociales, educadores,
por padres y madres de familia y por todos los estamentos sociales.

Dadas las condiciones que anteceden, podemos recordar el historial de los estudiantes de
INS, el actual ESFM Santiago de Huata, fue reflejo de la ley 1565 de la Reforma Educativa,
caracterizada por crisis de valores, consumo de bebidas alcohólicas, realizaron actos reñidos
con la moral y la sociedad, provocaron actos denigrantes, atentando la convivencia fraterna
de estudiantes, perturbaron el sueño en los dormitorios comunes, provocando agresiones
físicas y psicológicas, ausencia y abandono de clases, escribieron volantes ofensivas en
contra de sus compañeros y docentes, mala imagen, en desmedro a la institución de
Educación Superior.

Estas actividades implicaron la reprobación, arrastre y/o repetición del semestre y en algunos
casos la expulsión, esto va más allá, afecta al mercado laboral, después de egresar de la
casa Superior de Estudios, en sus fuentes de trabajo apenas permanecen por una gestión en
una Unidad Educativa, finalmente muchos se quedaron sin encontrar una fuente de trabajo.

De la misma manera, estudiante Juan Alfredo Condori explicó, la educación colonial no daba
respuesta a nuestros problemas y necesidades concretas, desde la educación se valoraba
más lo intelectual con contenidos de afuera, no se dio importancia al trabajo manual, en las
escuela se obligaba la castellanización y la religión católica fue religión oficial del Estado.
Asimismo, la estudiante Daniela Cusi argumentó, nuestros abuelos y padres,
necesariamente tenían que bautizarse en la iglesia católica de la zona o comunidad, para
jaqichasiwi o matrimonio con carácter obligatorio tenían que asistir a seminarios durante
semanas en la iglesia católica, a este proceso la historia reconoce como la ley de pernadas,
donde cometían abusos sexuales de parte de los curas de la iglesia católica. Además,
existen informaciones donde los padres de la iglesia católica y las monjas en los conventos
tuvieron hijos e enterraron en el subterráneo, allí encontraron huesos de los fetos abortados.

Del mismo modo el docente argumentó, que no es novedad lo hechos degradantes de los
hermanos de la iglesia católica, porque ellos practican la vida de celibato por obligación, la
vida de intimidad es una necesidad de la vida, pero dentro el matrimonio.

44
En el orden de las ideas anteriores, continuó el análisis crítico sobre el tema de colonialidad,
por su parte la estudiante Jhanet Callisaya, argumentó, hablar de colonialismo y
neocolonialismo es amplio, porque nos han colonizado nuestra manera se ser, hacer, saber
y decidir, inclusive, en nuestra casa superior de estudios, ESFM “Santiago de Huata” existe
neocolonialismo interno, seguimos con el horario antiguo, llamado horario mosaico, nos
mandan instructivos desde las autoridades del Ministerio de Educación, desde la dirección
General, académico, sin el consenso comunitario. La educación sigue siendo colonizante
con contenidos que no tienen utilidad en la vida cotidiana, como lo es el caso de algunos
contenidos de matemática, física, química, como la identidad trigonométrica y otros, no se
aplican en la vida práctica.

De la misma manera, se hizo el análisis crítico sobre la ausencia de valoración de los


saberes y conocimientos de los PNIOs. El equipo de trabajo comunitario presentó con una
consigna de “Dennos la ciencia, pero mantengan nuestra pedagogía”. Para empezar, la
estudiante Catalina Mamani, presentó, según la lectura que realizamos hubo una injusticia
científica, la supuesta superioridad de los conocimientos científicos modernos, con respecto
a los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originarios; la
investigación tradicional se consideró como superior a los saberes y conocimientos de las
naciones y pueblos indígena originarios, por eso llamaron a nuestra ciencia como ETNO,
etnomatemática, etnofilosofía. No obstante, dijo el docente que el prefijo etno, como
etnomática, utilizaron en el mundo de los científicos como algo inferior a los conocimientos
logrados por la investigación científica, por tanto, no es necesario nombrarlos a nuestros
saberes y conocimientos con prefijos etno, como etnofilosofía, etnomatemática, como
algunos docentes editaron textos con título etnomatemática con contenidos de la matemática
de nuestros ancestros. Entonces, cualquier conocimiento para convertirse en ciencia tenía
que pasar por manos del padrino que es la investigación científica a través del experimento,
de lo contrario fueron considerados como una superstición. Como se puede apreciarse, la
matemática de nuestros ancestros que utilizaban la luqa, chiya, wiku, chilqi, marqa, eran
conocidos como etnomatemática o matemática inferior, saberes locales de poca importancia.
(Diario del Campo 6, fotografía 6).

Por las consideraciones anteriores, es un reto, fortalecer la cultura de mundo vivo basada en
diálogo, respeto, reciprocidad, solidaridad y complementariedad. Esta forma de vida
armónica, suma jakaña, Janiwa jachata kururu kariqañati waynarara, tawaqrarawa, los
bioindicadores de la naturaleza, ritualidades de agradecimiento, de convivencia con la madre

45
tierra y cosmos, vivir bien, en reciprocidad, solidaridad, complementariedad entre seres
humanos, con la madre tierra y el cosmos, este arte de vivir de la cultura indígena originaria,
no solo debe salvaguardarse, sino también incorporarse, difundirse en el concierto universal
del conocimiento y ciencia.

A lo largo de los planteamientos hechos, referente a la educación cognitivista y desarraigada,


el estudiante Ever Canaviri dio la apertura a la socialización y diálogo, revisando la historia
de Bolivia y de las culturas originarias prehispánicas, han logrado un alto grado de manejo
equilibrado y armónico de la naturaleza y la sociedad, tanto material como espiritual.
Alcanzaron comunitariamente el vivir bien, respeto y equilibrio entre el hombre, la madre
tierra y el cosmos. Esta relación de equilibrio y manejo armónico entre seres humanos, con la
naturaleza y cosmos se la conoce vivir bien, wali suma jakaña o suma qamaña.

Como ya se ha aclarado, dijo la estudiante Celena Tiñini, estos conocimientos se encuentran


en la tradición oral de los pueblos ancestrales, quienes son herederos de una cultura,
educación, ciencia y tecnología milenaria. Esta convivencia comunitaria se hizo a partir de la
relación del hombre con la naturaleza, estas experiencias tan valiosas, requieren ser
elevadas a teorías científicas y ser contrastadas para establecerse como ciencia.

En este orden de ideas el estudiante Oscar Callisaya Mamani describió sobre la escuela
ayllu de Warisata, en 1931 el profesor Elizardo Pérez y el amauta Avelino Siñani impulsaron
la Escuela Ayllu, taika conjuntamente con la comunidad. Un modelo educativo liberador y
productivo, una educación de lucha contra la exclusión, explotación y sometimiento. (Diario
del Campo 7; fotografía 7).

Sus actividades educativas estaban vinculadas a la vida, al trabajo y la producción. La


escuela madre, taika de Warisata, promovió escuela de convivencia comunitaria de ayuda
mutua y cooperativa, se convivía en armonía con todo lo que existe, basada en enfoque
comunitario y productivo, su lema era aprender produciendo. Fue una escuela de la vida, de
enseñanza natural, donde se hablaba el lenguaje comunitario, se aprendía el lenguaje, de
las plantas, del viento, de las nubes, de los insectos, del río, de las estrellas y de la vida.

Con referencia a lo anterior, estudiante Raúl cahuana Quispe argumentó que la experiencia
pedagógica de la escuela ayllu de Warisata, se constituye en el fundamento principal de la
nueva ley de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, lo cual tuvo una organización social,

46
económica y política comunitaria, fundada en sus propias cosmovisiones y valores
sociocomunitarios.

Resulta oportuno aclarar, la pedagogía de Warisata ya no está en Bolivia, porque se


apropiaron los de Méjico. No obstante, las comunidades y sociedades comunitarias
florecieron en el continente americano, aprendieron de la experiencia en la vida cotidiana, en
la familia, en interacciones en la vida comunal y que se transmitieron de generación en
generación, de ancianos a los jóvenes, en convivencia con otras culturas, con la madre tierra
y el cosmos. La educación “estaba articulada a la vida en las montañas, los ríos, la selva, la
comunidad, el hogar y su temporalidad no se limita a un periodo de enseñanza aprendizaje,
porque sencillamente se aprende y produce conocimiento en el lapso cíclico en el que
transcurre la vida”. (Currículo Base SEP, p. 25).

Se observa claramente, la sociedad colonial, no daba respuesta a nuestros problemas y


necesidades. Se valoró más lo intelectual con fardos de conocimientos y con contenidos
enajenantes; tal como se ha observado, dijo estudiante Daniela Cusi, donde los papás
exigían la cantidad y no la calidad, que su hijo tenga una carpeta de 100 o más hojas
escritas con tareas. No se enseñó a pensar con las manos. Educación fue una trasmisión de
información, no era de formación integral y holística, una educación desvinculada, sin raíces,
una educación cognitivista, memorístico y transmisivo.

Después de las consideraciones anteriores, el último equipo de trabajo comunitario presentó


sobre la dependencia económica. En lo que se refiere a la dependencia económica, se ha
visto dijo la estudiante Pamela Bautista, Bolivia fue y sigue siendo un país rico en diversidad
de materia prima, la historia nos informa que se podía construir un puente de plata por
encima del Océano Atlántico desde Potosí hasta España, alguien decía que el boliviano es
como un burro sentado en la silla de oro, pero, lamentablemente pasó la era de plata, la era
de estaño, ahora tenemos todavía gas, pero, pareciera que el gas muy pronto se va hacerse
gas. Asimismo, estudiante Ever Canaviri por su parte argumentó, que en nuestro país somos
campeones en la piratería, en las fotocopiadoras que se encuentran alrededor de UMSA y
UPEA se encuentran textos pirateados, como también, en el mercado de 16 de julio de la
ciudad de El Alto, se venden a precios bajos la música, novelas chilenas, mejicanas que en
su mayoría deseduca a los jóvenes y muchos somos adictos a la novela que tiene tinte de
pasión o falso amor. Con referencia a lo anterior, el docente argumentó que en Estados
Unidos la Universidad más grande tiene una sola máquina fotocopiadora, porque es

47
totalmente prohibido utilizar dossier en fotocopias, no puede utilizar el estudiante ni el
docente un material de apoyo fotocopia de libros, por ello, no es necesario máquinas
fotocopiadoras.

A manera de resumen final, se presentó una reflexión: “bailamos al compás y al ritmo de la


música orquestada por los multinacionales”. Por la mañana nos despertamos cuando el reloj
Seiko hace sonar su campanilla; nos cepillamos los dientes con Kolino; nos aseamos con
jaboncillo Palmolive, desayunamos poniendo a la taza con un sobrecito de té Windsor, nos
afeitamos con una hojita Gillete, nos perfumamos el cutis con Helen curtis, máquina de
escribir Olimpia, navegamos por el internet, con una computadora Lenovo, acompañada por
una impresora Epson, para sacar fotocopias acudimos a una Canon, para operaciones
matemáticas a Casio, nuestra radio portátil Sony, nuestra cámara fotográfica Sansung, Si
duele la cabeza tomamos Aspirina, nuestro congelador General Electric, nuestro coche
Toyota, nuestra moto Yamaha, si queremos llamar a nuestro amigo utilizamos Nokia,
queremos escribir Parker, queremos bailar en discotecas con música rock, queremos jugar
futbol con Adidas, nos da sed Coca Cola. Entonces no hay negocio, ni fiesta, ni reunión, no
nos abandonan día y noche, nos acompañan hasta en la corbata y ropa de intimidad.

PDC 3

Formación en valores sociocomunitarios a partir de saberes y conocimientos de


PNIOs.

En este proceso se reflexionó utilizando algunas preguntas y material de lectura, de


Formación en valores sociocomunitarios; el poder de los valores; el poder de lograr lo que
quieras, para comprender la importancia de formación en valores sociocomunitarios, en el
Campo de Saberes y Conocimientos, Ciencia, Tecnología y Producción; Comunidad y
Sociedad. Se dio inicio la experiencia de la práctica pedagógica con una reflexión de una
fábula: ¿Quién soy?: Un hombre se encontró un huevo de águila, se lo llevó y lo colocó en el
nido de una gallina de corral. El aguilucho fue incubado y creció con la nidada de pollos.
Durante toda su vida, el águila hizo lo mismo que hacían los pollos. Escarbaba la tierra en
busca de gusanos e insectos, piando y cacareando. Incluso sacudía sus alas y volaba unos
metros por el aire, al igual que los pollos. Pasaron los años y el águila se hizo vieja. Un día
divisó muy por encima de ella, en el limpio cielo, a una magnífica ave que flotaba elegante y
majestuosamente por entre las corrientes de aire, moviendo apenas sus poderosas alas
dormidas. La vieja águila miraba asombrada hacia arriba. ¿Qué es eso?, preguntó a una

48
gallina que estaba junto a ella. Es el águila, el rey de las aves, respondió la gallina. Pero no
pienses en ello. Tú y yo somos diferentes a ella. De manera que el águila no volvió a pensar
en ello. Y murió creyendo que era una gallina de corral. Igual ocurre con muchos de nosotros
que admitimos ser una animal más que vivimos como tales, alejados cada vez más del
mundo de los valores.

¿Se imaginan que ocurriría en la tierra si viviéramos con nuestra integridad de hombres,
preocupados por la expansión del espíritu, viviendo valores?, ¡El hombre sería el rey de la
naturaleza y el mundo un paraíso!, ¡no lleguemos a la muerte como aquel águila que
pensaba ser gallina!, ¡lleguemos a la muerte como hombres, plenos de dignidad, cultivando
principios y valores humanos.

Sobre la base de consideraciones anteriores, se organizó en equipos de trabajo comunitario,


donde cada equipo tuvimos una tarea de recolección de información de valores y
contravalores que se practican en ESFM de Santiago de Huata, y en sus comunidades de
origen de las y los estudiantes, para esta actividad se elaboró guías de entrevista,
cuestionarios, para directivos, administrativos, docentes, personal de apoyo, ñpadres y
madres de familia, estudiantes, Consejo Educativo Social comunitario institucional. Después
de contar con la información se ha visto que todavía existen contravalores como el
tratamiento de basura, la alimentación inadecuada, donde se consume alimentos fáciles, el
saludo que no se practica en la comunidad de las y los estudiantes, el horario mosaico que
no está acorde a necesidades de las y los estudiantes. En este orden de ideas, análisis y
reflexión organizados en equipos de trabajo comunitario, posteriormente, se socializó del “El
poder de los valores”. (Diario del Campo 9; fotografía 8).

Dadas las condiciones que anteceden, la gran riqueza del hombre no está en tener
posesiones externas, sino en su identidad, para entender lo que es el hombre es necesario
descubrir sus valores, la conciencia del hombre sobre su identidad para sentirse superior a
los demás seres vivos. Los valores están presentes en la vida cotidiana, se manifiestan
mediante conductas de las personas, son el fundamento por el cual hacemos o dejamos de
hacer una cosa, entonces los valores son principios normativos, por eso es necesario
conocer los valores morales, éticos, cívicos, personales, sociales, educativos, que modelan
la vida del ser humano.

Entonces se debe educar en los valores, cientos de miles de años son testigos de la calidad
humana, hombres primitivos pensaron, amaron, sufrieron, pensemos en sus supersticiones

49
hasta los modernos laboratorios, es un imperativo reflexionar sobre el momento actual de
nuestra sociedad que se inclina hacia los antivalores, corrupción, violencia, esto nos obliga
abordar el tema de los valores que se practica en ESFM Santiago de Huata.

Cabe agregar dijo estudiante Pablo Camacho, valores o virtudes humanos son aquellas
riquezas morales, espirituales y sociales que el hombre ambiciona. Asimismo Candia Laura
participó, valor es todo lo que promueve y favorece el desarrollo integral de la persona
humana. Es todo lo que favorece, orienta hacia la consecución de la felicidad. En este orden
de ideas estudiante Edwin Salluca señaló que los valores son aquellos bienes económicos,
sociales, políticos, religiosos que ayudan a ser más persona, actuando, realizando valores
caminamos hacia el crecimiento y desarrollo humano, hacia la plenitud y felicidad. Cabe
agregar, valor es todo lo que favorece, orienta hacia la consecución de la felicidad. Los
valores son una luz, nunca digas frente a una dificultad imposible, porque las dificultades
convierten al hombre en personalidad equilibrada.

Hechas las consideraciones anteriores, la ética, es la ciencia que estudia la moral del
hombre en la sociedad. También significa carácter o modo de ser, es lo contrario de
temperamento. La estudiante Candia Laura interrogó existe ¿diferencia entre carácter y
temperamento?. Fue oportuno aclarar, carácter es aquello que se adquiere paulatinamente a
través de la educación y la convivencia, mientras que temperamento es dado por la
naturaleza o por la herencia. Como dice Aristóteles, la piedra por naturaleza cae hacia abajo
y no puede ser educada a moverse hacia arriba, ni siquiera si se lo intenta tirándola diez mil
veces hacia arriba. El carácter de un ser humano puede ser educado; se le puede enseñar a
conducirse de una manera diferente.

Fue oportuno aclarar que, “Ethos” es la residencia, morada, el territorio donde habitan no
sólo los hombres sino también los animales. Entonces, se refiere al país, a la realidad
histórico-geográfica donde se vive. Entonces “ethos” significa: morada geográfica, lugar físico
donde se forma el carácter y los hábitos en la interrelación del ser humano con su entorno
natural o medioambiental. Entonces, la crisis ecológica que afecta al planeta, a la madre
tierra y cosmos, también afecta a la ética, porque la interrelación es holística.

En este propósito, estudiante Digna Aracel Yujra Paucara, argumentó, los que toman agua
fría tienen un carácter fuerte, así como los de la ciudad El Alto en sus marchas siempre dicen
“El Alto de pie nunca de rodillas”. En la ronda de intervenciones también participó estudiante
Fanny Mamani, “de tal palo tal astilla”, los que viven en lugares cálidos siempre son de un

50
carácter diferente que los hombres que viven en tierras altas, especialmente de aquellos que
viven cerca a las cordilleras, como es el caso de Illampu, por eso en la provincia Omasuyos
se temía a los de Chujñaqala.

Sobre la base de consideraciones anteriores, el ambiente natural influye en la formación del


carácter. Un padre prometió darle por herencia a su hijo todas las ovejas salpicadas o chixis,
entonces, su hijo tuvo que pensar en cómo obtener ovejas salpicadas, utilizó su máxima
creatividad, cortó una rama del tronco de color salpicado y puso en el río donde las ovejas
descienden a beber agua; así obtuvo ovejas salpicadas, el ambiente natural, el contexto
hace que seamos tal como somos.

Por lo mismo, dialogamos sobre la Moral, prácticas, actos que crean hábitos, los cuales, a su
vez, constituyen el carácter de los seres humanos. La moral no está ausente de ninguna
cultura ni grupo social. En la colonización se ha considerado a las naciones o culturas
originarias como inferiores, sin moralidad, con el fin de justificar el dominio y la imposición.

En este contexto es necesario poner en práctica las raíces, las vivencias comunitarias más
profundas de la cultura originaria, la cultura de un mundo vivo que está basada en el diálogo,
respeto, en la reciprocidad mutua, solidaridad y complementariedad, como el ayni, la mink’a,
waki, mä wawaki, qhipa nayra uñtasa sarañani, que se traduce como la reciprocidad,
armonía, unidad en diversidad; esta práctica cotidiana se refleja en la sociedad comunitaria
con su filosofía de vivir bien, suma qamaña, en comunidad con la dialéctica y tetraléctica, con
los conocimientos orientales, occidentales, andinos y amazónicos, porque los aymaras
somos comunitarios.

Este mensaje se necesita asumir y retomar la interculturalidad científica, la interrelación de


saberes y conocimientos de las culturas originarias con los saberes y conocimientos de
culturales universales, sin desvalorizar la una ni la otra, porque los originarios siempre han
sido respetuosos. Por las consideraciones anteriores, estudiante Pablo Camacho argumentó,
que crisis de valores se debe a la tecnología, en este caso a internet, que trae informaciones
buenas y malas. Los valores son de naturaleza cíclica, valores van y vienen.

Como puede observarse, dijo estudiante Miriam, constantemente decimos no puedo, lo


prohibido es más dulce, lo malo es fácil de aprender, así baja nuestra autoestima. No somos
perfectos, pero siempre buscamos la perfección; la perfección existe en la naturaleza,
aunque no en nosotros, la naturaleza tiene sabiduría, tiene leyes que rigen la perfección, si

51
han cambiado, si han mutado, esto por la intervención del hombre, pero los frutos no son
naturales, porque el hombre hace, contamina; así los grandes países tratando de
perfeccionar han contaminado y destruido nuestra casa tierra. En ese mismo orden de ideas,
Rosina Moya, complementó, la naturaleza tiene normas cómo tiene que crecer, para que
haya cambios el hombre ha intervenido, como consecuencia deterioro del medio ambiente,
cambios climáticos, esto afecta a una crisis profunda en la formación de valores humanos,
donde existe una inclinación hacia los antivalores, hemos creado un hábitat de corrupción
que destruye al ser y al medio ambiente, con sus asaltos, violencias, democracia se
convierte en robocracia.

Según se ha citato, que no existe la perfección, esto nos llamó la atención, cuando
estudiante Guisela Mamani nos explicó de que no existe la perfección ¿porqué le pregunté?,
porque algunos animales inclusive sufren mutaciones, me quedé pensando, eso es cierto,
hay algunos que cambian para adaptarse al medio, porque ese medio se transformó y no
podrán sobrevivir. ¿Por qué el medio ambiente se degradó? cuando nos olvidamos de
nuestra naturaleza, el pensamiento contamina el medio ambiente, empezando por nosotros,
el átomo metafísico, impuro, vicioso, degradó los átomos que forman las moléculas del
cuerpo físico, y nos enfermamos, esta energía proyectada al entorno social, natural
contamina la biosfera, así la contaminación se hace global. El ser humano se ha degradado
a todo nivel, ha mutado para adaptarse a escala de contravalores más decadentes, por eso
el planeta sufre en agonía de crisis de valores, pide a gritos para ser rescatada, porque ya no
tolera más mutaciones.

A lo largo de planteamientos hechos, estudiante Graciela Sirpa también nos reflexionó,


somos prisioneros, estamos en la cárcel pagando nuestras deudas contraídas en la vida, si
lo comprendemos y asumimos con responsabilidad con positividad y armonía, solidaridad,
complementariedad entre seres humanos, con pachamama, pachatata, así como vivieron
nuestros ancestros, no habrá carceleros. Cabe agregar, para salvarnos debemos crear otra
conciencia, ¿pero cómo? si la política educativa en ESFM fracasa, y el amor es una farsa
¿en qué puedo creer? en nosotros mismos, en mí mismo, porque tenemos reservas morales,
ese tesoro de amor, alegría, cooperación, aunque el destino no está definido, nosotros
creamos nuestro propio destino, el destino está en nuestras manos, depende de nosotros
recuperar la libertad, las circunstancias son fruto de nuestro pensamiento y acciones,
nosotros programamos el autoengaño; como persona nosotros podemos prevalecer los
valores, el veneno no puede matar a todos, depende de cada quien. Dadas las condiciones

52
anteriores que anteceden, estudiante Amalia Huanca en su participación también nos
reflexionó, en nuestro mundo interior está la mezcla de lo oscuro y claro, esto genera el
conflicto, falta de paz, stres, melancolía, al no poder soportar la desarmonía proyectamos la
confusión, herimos a los demás con palabras de grueso calibre. Asimismo, Milenca Mamani
argumentó, entonces se necesita un cambio, cuando nosotros cambiamos el mundo cambia,
la salud individual es un aporte para la salud social, trabajemos por la paz del mundo, pero
también para ser internamente felices, dichosos como futuros educadores, necesitamos paz
y armonía en el alma, cual es nuestro derecho, es ser feliz, en el trabajo, desde el
nacimiento, para eso debemos respetar nuestros derechos y los derechos de los demás.

Con referencia a lo anterior, estudiante Víctor Hugo tuvo la pregunta, ¿Existe la felicidad en
este mundo de apariencia?, para unos sí y para otros no, el ser humano piensa en sus
semejantes, ya es hora de dejar el individualismo, egocentrismo, practicar el comunitarismo
para ser más humano, no somos máquina destructora de la naturaleza, no destruir o
conseguir un mundo mejor a costa de otro.

A manera de resumen final, resulta oportuno agregar, los fenómenos del mundo son
complejos, el avance de la ciencia y tecnología en el siglo XXI ha dado lugar a un modelo de
organización social que refleja una crisis profunda. La injusticia social, deterioro de valores
morales y sociales, tensiones, estrés, falta de armonía e inestabilidad en hogares, niños y
jóvenes se encuentran en la calle procurando resolver sus problemas con el alcohol, drogas,
robos y asaltos, y la insostenibilidad ecológica en la actualidad reclaman la construcción
comunitaria de nuevas formas de sentir, valorar, pensar y actuar en los seres humanos del
planeta para alcanzar una vida digna, lo que actualmente se traduce como vivir bien o suma
qamaña.

La violencia es el signo de la sociedad actual; inclusive la alegría se festeja con violencia.


Pareciera que nos hemos quedado sin principios, sin valores, ni tradiciones; se acentúa el
individualismo en lugar de comunitarismo, en este nuevo tiempo cada cual hace lo suyo.
Ante la reiterada denuncia de una crisis de valores, la pérdida del sentido de vida,
desmoronamiento cultural, de valores morales y sociales, es urgente la revitalización de
valores sociocomunitarios, mä ch’amaki, mä wawaki, qhipa nayra uñtasisa sarañani, ayni,
mink’a, jaima, que se traduce como, todos juntos y unidos con una sola fuerza, caminar
mirando lo pasado y futuro, la reciprocidad, complementariedad, comunitariedad, ciclicidad,
unidad, armonía, por lo mismo, es necesario que la ciencia ética y moral comunitaria sea

53
analizada, contextualizada, aplicada a los contextos de Educación Superior, dando énfasis a
intracultural, sin olvidar la interculturalidad y pluriculturalidad, donde los conocimientos giren
en torno al fortalecimiento de la identidad moral, social, ético y formación de una sociedad
responsable ante sí mismo, ante su prójimo, ante la madre tierra y cosmos, en equilibrio
social y ecológico, de práctica de vida comunitaria en todos los ámbitos, de conservar el
medio ambiente y la naturaleza, conjugar e incorporarlos todas esas herencias culturales
para desarrollar un Sistema Educativo Plurinacional y Pluricultural, acorde a la nueva visión
de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

PDC 4

Procesos de socialización del ser humano y su naturaleza a partir de la realidad y


experiencias de naciones comunitarias.

En este proceso biosociopsicopedagógico se realizó análisis crítico, reflexivo de la realidad


del mundo social, cultural, económico, educativo, desde las experiencias de las y los
estudiantes, para comprender la importancia de proceso de socialización de seres humanos
en diferentes contextos, en la Unidad de formación en Psicología Social y Cultural, en el
Campo de Saberes y Conocimientos, Ciencia, Tecnología y Producción; Comunidad y
Sociedad. Se dio inicio la experiencia de la práctica pedagógica con procesos de
socialización del ser humano y su naturaleza, con las y los estudiantes de tercer año de
formación, de la especialidad Cosmovisiones, Filosofías y Psicología; se presentó una
parodia, la aventura más maravillosa de la vida:

Dios creó al “burro” trabajarás de Sol a Sol cargando, vivirás 50 años y el burro le contestó,
señor vivir 50 años es demasiado, dame 20 años, le concedió.
Creó al “perro”, cuidarás las casas, serás mejor amigo, comerás huesos y vivirás 25 años y
le respondió, vivir 25 años es demasiado, dame solo 10 años, le concedió.

Creó al “mono” saltarás de rama en rama haciendo payasadas, serás divertido y vivirás 20
años, el mono le contestó, Señor vivir 20 años es demasiado, dame solamente 10 años y se
le concedió.

Finalmente creó al “hombre” y dijo, serás un ser racional, vivirás 20 años, el hombre le
contestó, Señor vivir 20 años es muy poco, dame los 30 años que el burro rechazó, los 15
años que el perro no quiso y los 10 años que el mono rechazó y Dios lo concedió,

54
Desde entonces el hombre vive 20 años como hombre, se casa y pasa 30 años como burro
trabajando y cargando el peso en sus hombros, después cuando los hijos se van vive 15
años como perro cuidando la casa de sus hijos y después de llegar a la vejez vive 10 años
como mono, saltando de casa en casa, de hijo en hijo haciendo payasadas para divertir a
sus nietos.

En efecto, la vida no es color de rosa, un mundo alfombrado por el que da gusto caminar, la
vida es un problema, está lleno de problemas, ansiedades, preocupaciones que llenan
nuestras horas del día y noche, que no nos dejan dormir por la noche; en este mundo de
problemas no se puede vivir solamente con besos y caricias, somos hechos de carne y
hueso, se necesita esfuerzo, creatividad, sacrificio, paciencia, perseverancia para vencer
obstáculos, desvelos por los hijos, por todos los problemas y dificultades de la vida.

En este propósito, ¿Cuál es más importante, noviazgo o matrimonio?, la estudiante Silvia


Bautista, contestó, es noviazgo, de su éxito del noviazgo, depende la felicidad de la vida de
un casado, una casa edificada sobre fundamentos sólidos no se hundirá fácilmente, una
chacra bien labrada, removida, sembrada, aporcada a su debido tiempo y con semillas de
calidad producirá una cosecha excelente. (Diario del campo 13, fotografía 9).

Fue oportuno argumentar, el noviazgo es la escuela para la vida de casados, un buen


marido, una buena esposa “no nace, sino se hace”, es tiempo de preparación para el
matrimonio, para vivir juntos y compartir la vida entera. “Una onza de prevención vale más
que una tonelada de curación”, no es un camino fácil, muchos cantantes leyeron la vida real
y nos dicen que la vida del soltero es andar sobre el alfombrado y la vida del casado es
caminar por el empedrado, papel quemado no quiero ser, por eso debemos prepararnos para
andar por ese camino de empedrado. Al respecto, estudiante Álbaro Charca se comprometió
de traer esa canción donde los cantantes peruanos y mejicanos leyeron la realidad.

Tal como se puede observar, la discusión, diálogo, reflexión se hizo tan emocionante, donde
la mayoría de las y los estudiantes hicieron las preguntas referidos al tema de proceso de
socialización en el contexto comunitario y occidental, andino y amazónico. De acuerdo a los
razonamientos que se han venido realizando, cuales son los elementos o requisitos que se
tomarse en cuenta para la elección del futuro cónyuge, preguntó estudiante Edwin Salluca,
son la profesión, edad, aceptación de padres, cultura, salud física, emocional, sexual,
independencia económica, respeto, cualidades personales, ¿cómo ser bonita y de familia
prominente?. Estudiante Milenca Mamani, discrepó que la belleza no es garantía, una bonita

55
puede ser vanidosa, orgullosa por su belleza, de repente en este mundo de apariencia puede
atraer a hombres.

Después de lo anterior expuesto se presentó algunas preguntas de reflexión: ¿Con qué clase
de persona le gustaría vivir el resto de su vida?, agradable o quejumbrosa, amigable o
peleonera, que tenga paciencia o que se disguste fácilmente, bondadosa o dominante,
dispuesta a perdonar o guardar resentimiento, cooperadora o exigente, generosa o egoísta,
dada a confiar o sospechosa, de buena reputación o de carácter dudoso, siempre honesta o
engañadora, trabajadora o perezosa, perseverante o el que se desanima fácilmente, alguien
que dependa o independiente, cumplida o incumplida, limpia o sucia, amable o insultante,
cuidadosa o descuidada, la que habla demasiado o el que sabe escuchar, toma
responsabilidades o con alguien que tiene menos interés, te toma importante, ambicioso,
trabajador y activo, esposa perezosa sin educación, recuerde como es el padre así es el hijo,
nunca se case con un hombre bruto para reformarlo.

Ante la situación planteada, estudiante Zulma Chambi interrogó, ¿Por qué existe tantísimos
problemas en la vida de casados?, en este orden de ideas estudiante Yhovana Miranda
describió, compañeros, compañeras, muchos problemas matrimoniales es el resultado de
una educación deficiente, falta de conocimiento de anatomía y fisiología de nuestro cuerpo,
el problema está en que no conocemos la psicología del hombre y mujer, porque somos
distintos, estos problemas matrimoniales esencialmente están basadas en las diferencias
físicas, anatómicas, fisiológicas, mentales, emocionales, hormonales, sexuales; con mayor
razón nuestros abuelos y abuelas nos decían chanqatas laqutas marka masisakiwa
munañaxa, que significa es mejor conocido que por conocer.

Esta respuesta nos abrió la puerta para que reflexionemos que somos diferentes por dentro y
por fuera, diferentes desde las cosmovisiones originarias, varón y mujer, a pesar, de ser
opuestos, en el mundo comunitario los opuestos son complementarios entre chacha y warmi,
por ello, esa complementariedad del romanticismo debe durar toda la vida, pero en algunos
solo dura en el noviazgo, en matrimonio desaparece, pequeñas acciones fortalecen el
matrimonio.

Ante la situación planteada, nos centramos en el análisis de diferencias entre chacha y


warmi, en medio de un diálogo por cierto tan entusiasmados por conocer nuestras
personalidades, diferencias en lo físico, hormonas, emociones, donde todas y todos
participaban con las preguntas y respuestas a medida que tengamos dudas, aclaraciones y

56
reflexiones.

Con relación a lo referido, empezamos con la diferencia genética y cromosómica, diferencia


hormonal, la hormona testosterona en el hombre influye en el desarrollo de caracteres
sexuales secundarios, tono o timbre de voz, talla corporal, vello, grasa, hace que desarrolle
cuerpo de hombre. Mientras, los ovarios de la mujer producen dos clases de hormonas:
estrógeno y progesterona, esto también influye en el desarrollo de caracteres sexuales
secundarios, desarrollo de mamas, distribución de grasa, vellos, emociones, ovulación, y en
la felicidad.

El estrógeno es hormona de felicidad, aumenta en las primeras semanas, antes de


ovulación, donde todo es felicidad y entusiasmo en los quehaceres cotidianos. Pero, la
progesterona, significa gestación o embarazo, es la hormona de malestar, caprichosa,
irritable, mal humor, nerviosa, resentida, dolorida, dedos temblorosos, difícil de manejar, no
aguanta bulla de hijos, dificultad de recordar, pierden cosas, ansiedad, depresión, cansancio,
derraman tormenta de lágrimas, el pecho se hincha, pesan más kilos, vientre adolorido,
pesada. Pasado la menstruación desaparecen estas incomodidades, estos momentos
inestables como menstruación, embarazo, mareos, nauseas, mucho sueño, lactancia,
influyen en la conducta, en el temperamento y sentimientos de la mujer.

Entonces, se puede comparar el mes psicológico de la mujer, niveles de hormona y su


influencia en el estado de ánimo y humor, con las cuatro estaciones del año: Primavera, en la
primera semana, abundancia de estrógenos en la sangre, ésta hormona rejuvenece el
cuerpo. Verano, segunda semana, todo es fácil, más confianza en sí misma, hay energía,
optimismo, amabilidad, estimación propia, impulso sexual, relación marido-mujer excelente,
luego llega la ovulación. Otoño, tercera semana, estrógenos descienden. Se prepara para
nuevo ciclo de menstruación. Aparece hormona progesterona, reduce el efecto de estrógeno,
inicia síntomas de tensión premenstrual, fase triste y fría. Disminuye autoestima, aparece
pesimismo, indolencia, malestar, ideas soy fea, irritabilidad y agresividad. Invierno, cuarta
semana de invierno menstrual, donde se nota malestares, calambres, desesperación,
pesimismo, algunas mujeres 1,2,3 días en cama, a esto se llama bajones psicológicos. Al
respecto, Juan angel Zabaleta, dijo, con razón la Jhovana estaba de mal humor, el día de
ayer cuando estuvimos en el campo deportivo.

Diferencias morfológicas, físicas; el hombre, con pulmones más grandes, tiroides menos
resistente al frío, piel áspera, más vello, el hombre no tiene capa de grasa. Hombres 20 %

57
más de células en la sangre; en más lento el ritmo cardíaco, 72 latidos por minuto; menos
capacidad de soportar altas temperaturas, por eso necesita warmi o estufa humana;
maduran despacio; 50 % más de fuerza física; fisiología fuerte, pero mayor probabilidad de
ser disléxico. La mujer, con pulmones más pequeños, menstruación, concepción, embarazo,
parto y lactancia. Tiroides es mayor y activa, se agrande durante el embarazo y
menstruación, más propensa a bocio, pero más resistente al frío, Suavidad en su piel, más
lisa, cuerpo con menos pelo y vello; fina capa gruesa de grasa subcutánea, a esto se debe
su belleza, pero contribuye a inestabilidad emocional, por eso ríe, llora con mayor facilidad.
La sangre contiene más agua, 20 % menos de glóbulos rojos, estos glóbulos proporcionan
oxígeno a células, por eso las mujeres se cansan y desmayan fácil. Al respecto, estudiante
Lucy Quispe argumentó, cuanto estuve en Colegio, trotábamos distancia cortas en
comparación con los varones. Corazón late más rápidamente, 80 latidos por minuto; presión
sanguínea 10 puntos más bajo que de hombres. Por eso no tienen presión alta; soportan
temperaturas elevadas; maduran antes que los muchachos; 50 % menos fuerza física;
fisiología complicada, fina, vulnerable, delicada

Diferencias emocionales, el hipotálamo sede de emociones, tiene conexiones distintas entre


hombre y mujer, por eso nos encontramos en kilómetros de distancia.

Diferencias intuitivas, mujer es más intuitiva, no da respuesta inmediata, su intuición salva de


riesgos; mientras el hombre es más lógico; mujeres captan mensajes subconscientes. En
este orden de ideas estudiante Amalia Huanca, mencionó en el mundo originario se sostiene
que “el bebé llora demasiado es porque algo pasa, el bebé sabe lo que pasará.

Diferencias en la conducta sexual, impulso sexual en mujeres está relacionado con su ciclo
menstrual, en el hombre es constante; hombre responde rápido a estímulo erótico, mujer es
lenta; hombres atraídas físicamente, mujeres por el toque, palabras románticas; hombre
necesita poco o ninguna preparación para relación sexual, mujer necesita ser preparada;
mujer es más entusiasta en maratón sexual; orgasmo es igual, hombres consiguen
excitación rápido, mujer lenta; la abstinencia hombres no toleran, mujer tolera, hombres
estimulados visualmente, ojeando desnudez, habitación con luz, en cambio mujer por el
tacto, acaricien, en una habitación oscura.

Diferencias en el lenguaje cómo abrir con buena comunicación, mujeres hablan más, en un
día rematan 50.000 palabras; mientras en el hombre en un día 25.000, palabras.

58
Diferencias en hemisferio cerebral, derecho, es centro del pensamiento lógico, analítico,
examina los hechos, es agresivo, los hombres utilizan este centro en matemática, viajes y
vacaciones. Izquierdo, albergan sentimientos, el lenguaje, habilidades de comunicación,
artístico, música, las mujeres utilizan este hemisferio cerebral en gran parte de sus días y
noches

Después de las consideraciones anteriores, estudiante Milenca argumentó, entonces,


cuando el hombre y la mujer conoce su identidad sexual, de género, y otras dimensiones, a
esto se ¿llamaría formación integral?.

Fue oportuno aclarar, ¿De cuántas maneras podemos hablar del ser humano y su
naturaleza?, la persona humana es un conjunto armónico de muchos elementos: dimensión
psíquica, emocional, física, espiritual, histórica, social, personal, comunitario, biofisiológica,
religiosa y otros. En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo el ser humano para
tener un desarrollo integral mínimamente debe tener desarrolladas las dimensiones del ser,
saber, hacer y decidir.

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo promueve una formación integral y


holística. Con referencia a lo anterior, estudiante Pablo Camacho hizo la pregunta: ¿A qué se
refiere la formación integral?. El ser humano para formarse como ser humano pleno en las
dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, físico, espiritual, emocional, social, se forma en
diferentes espacios educativos, como la escuela, en la comunidad donde vive, en la vida
misma, en esa convivencia se practica valores, espiritualidad, voluntad, vinculado a la vida
misma y que tenga utilidad en la vida.

En este mismo orden de ideas, estudiante Mariela Mamani, hizo la interrogación, ¿Qué es
formación holística?, es una relación del ser humano con otras dimensiones de la vida, es
decir, la educación en la convivencia armónica y complementaria con Dios, con Madre Tierra
(naturaleza), el Cosmos y la Espiritualidad.

Otras preguntas que se hicieron en el diálogo y ronda de preguntas a los diferentes equipos
de trabajo comunitario fueron: ¿Por qué somos como somos?, ¿Desde qué momento inicia la
vida?, “Si quieres educar a un niño o niña, eduque 20 años antes de su nacimiento”.

En este orden de ideas surgió la ronda de distintas preguntas de estudiante Miriam Quispe,
¿por qué somos como somos?. Fue oportuno hacer la aclaración, somos producto del

59
contexto social, ambiental, ciudad, comunidad, hogar, familia, educación, país, clima, agua
que consumimos, educación de padres, herencia. ¿Si quieres saber, por qué somos como
somos? debemos investigar desde el momento de nuestra existencia hasta el presente,
¿dónde y cómo hemos sido engendrados?, en un acto de violación, en coche aparcado, en
un río, en la cama. Los chinos, japoneses, para tener un hijo, prevén en qué estación del año
va a nacer el nuevo ser humano, no puede nacer en una época donde no existen frutas
como el otoño, inclusive tienen que privarse de relaciones de intimidad por un tiempo
limitado.

¿Si quieres saber por qué eres cómo eres?, tenemos que investigar cómo fue nuestra
gestación, cuando la madre canta, e hijo canta, llora, también llora, para que seamos
introvertidos o extrovertidos depende de esta etapa de la vida; debemos dialogar desde la
vida uterina. Entonces, es un reto crear escuela de padres. Para todo hay escuela, menos
para ser padre madre, esposo o esposa.

¿Si quieres saber por qué eres cómo eres?, tenemos que investigar ¿cómo hemos nacido,
por parto normal o por cesárea. Si hemos nacido por parto normal fuimos presionados como
la pasta de kolino. Estudiante Mariela Quispe, intervino, que ni siquiera merece recordar ese
momento de parto que observé en mi familia, donde decía la partera, puga, puga, no respires
aire, trate de expulsarlos. Todo tiene su tiempo, aunque no quisimos venir a este mundo, nos
expulsaron, nos desalojaron a la fuerza, este proceso de nacimiento normal, hace que
seamos tímidos o introvertidos. En nacimiento por cesárea, no existe ninguna presión, por
eso el niño o niña es más extrovertida. Existen ventajas y desventajas en ambos
nacimientos, ya sea en el mundo comunitario, occidental o anglosajona. En el comunitario,
desde el momento de nacimiento en bebé está al lado de la madre, duerme junto a ella, en el
menor chillido cuando despierta la madre alcanza la tetina de la mama y hace lactar; desde
este momento nos formamos en una vida comunitaria, aunque, pareciera que es como una
sobreprotección. Mientras en la cultura de los anglos el bebé desde que nace es trasladado
a otro cuarto o en otra cuna, cuando despierta no hay atención inmediata de parte de la
madre; desde este momento aprende a sobrevivir, defenderse en la vida ante circunstancias
difíciles y vivir una vida individual. Entonces, los modelos, paradigmas en la vida de seres
humanos son distintos, se habla comúnmente de individualismo y comunitarismo.

¿Si quieres saber por qué somos como somos, investigue cómo fue nuestra crianza?, cómo
fue nuestra alimentación emocional, sin olvidar la soberanía alimentaria, la psicología de

60
hambre. En este orden de ideas, estudiante Rosina Moya participó, nos olvidamos de la
alimentación de nuestros ancestros, que consumían ajara, quinua, chiwa, tarwi, pito de
cañawa, cebada, trigo, phatasqa, manzana agria; hoy se da preferencia al consumo de
productos transgénicos, carne de cerdo de cabaña, pollo, res, que son carnes que han
crecido en base a hormonas para obtener más ganancia, como consecuencia del consumo
de estos productos a temprana edad queremos ser papás y mamás, y algunos hemos sido,
asimismo, por consumir comidas fáciles, tenemos dificultad en el aprendizaje, no retenemos
en la mente. Fue oportuno argumentar, las investigaciones psicológicas nos informan que,
hasta los siete años el niño o niña ha alcanzado el 70 % de desarrollo en las diferentes
dimensiones, por tanto, necesitamos una buena alimentación para vivir suma qamaña, así
como menciona el canciller David Choquehuanca, vivir bien es alimentarse bien,
consumiendo alimentos de nuestros ancestros. La estudiante Digna Aracel en la ronda de
participación dijo, nuestros abuelos y abuelas no conocían enfermedad, ni contaban con
hospitales, actualmente se observa desde el momento de nacimiento el bebé está
hospitalizado.

A manera de resumen final, en Bolivia y el mundo para todo hay escuela, menos para ser
padres, madres, esposos, esposas, para casarse solo es necesario dos cuerpos distintos,
por esta situación existe muchísimos problemas en el hogar, que es la célula principal de la
familia y sociedad; no es tarea sencilla cumplir el rol de padre, esposo, madre, esposa,
porque los nuevos seres humanos necesitan comunicarse desde el útero, pero solo hablan
cuando ya hablan los niños, entonces cuán importante es la escuela de padres. No se
aprende todo en la escuela. La vida es el aula más grande, se aprende en la casa, camino,
mercado, pero, el hogar es la primera escuela. “No hay niño malo, lo que hay son padres
malos”, para educar hay que educarse, para transformar hay que transformarse.

Desde un principio las y los estudiantes participaron activamente en la nueva forma de


trabajar los contenidos, demostraron capacidad de análisis en el momento de la experiencia
con el análisis de valores que se practican en ESFM a nivel de administrativos, docentes y
estudiantes, también al momento de realizar la entrevista Mostraron curiosidad y alegría,
al concluir la experiencia educativa expresaron que es necesario practicar los valores desde
la casa de formación de formadores.

La articulación desarrollé a partir del Contenido y Eje Articulador en el Campo Cosmos y


Pensamiento, en el Área de Psicología Social y Cultural, potenciar las dimensiones del ser

61
humano, los valores claves para vivir bien en el Contexto Sociocultural, articulamos con
las actividades de PSP de revivenciar saberes y conocimientos de la región, que permitieron
conocer y reflexionar acerca de las dimensiones del ser humano.

Estas experiencias fue una ayuda que permitió precisar un conocimiento más significativo y
profundizar el nuevo enfoque MESCP, utilizando el contacto con la comunidad normalista,
en la interacción activa con los directivos, docentes y las y los estudiantes. En esta
experiencia se trató de articular de manera dinámica, participativa para desarrollar la
formación integral y holístico de los estudiantes en el proceso educativo orientado en la
formación de valores sociocomunitarios.

La articulación desarrolle a partir del Contenido y Eje Articulador en el Campo Cosmos y


Pensamiento, en el Área de Psicología, los contenidos como los valores claves para vivir
bien en el Contexto Sociocultural, articulamos con las actividades de PSP, que permitieron
el recojo de saberes, costumbres de la región Santiago de Huata.

Las Dimensiones lo desarrolle a partir de las actividades de la experiencia en la práctica, el


Ser valores de respeto y cooperación en las actividades por ejemplo, dimos atención a las
opiniones que vertían sobre los valores de nuestra sociedad del siglo XXI en la ciudad y en
el campo; el saber con el análisis de los valores y contravalores, la comprensión de los
mismos en la vida cotidiana de ESFM; Hacer desarrollamos habilidades de expresión
lingüística en el proceso de recojo de informaciones acerca de los valores, y en el Decidir la
decisión propositiva y trascender a la sociedad en la reflexión y solución de problemas
cotidianas, porque los valores son el motor del progreso para su vida futura en bien común.
Desarrollo de los Valores: Actitud de Respeto Mutuo y Ayuda Mutua en el recojo de
conocimientos de valores.

En estas actividades del proceso psicopedagógico, se trató de fortalecer los valores de


respeto, responsabilidad y cooperación entre compañeros, practicadas de manera
concreta la reciprocidad de ayni comunitario, respetando turnos de participación, por favor tu
preguntas y al recoger información, gracias, trabajamos en comunidades, saludamos en el
día al llegar ante los entrevistados, nos despedimos al recoger información, practicamos
respeto a las opiniones, practicamos respeto a la diversidad, nos valoramos entre nosotros
en diferentes actividades realizadas y espacios del proceso educativo, de acuerdo al rol
designado para trabajos de equipo e individual.

62
MAESTRA 3

Mi nombre es Rosmery Paye Quispe y trabajo como docente en la Escuela Superior de


Formación de Maestras y Maestros “Santiago de Huata”, ubicada en la Provincia Omasuyos
del Departamento de La Paz, sub distrito Santiago de Huata, regento las Unidades de
Formación: Educación Especial II en las especialidades de tercer año: Inicial en Familia
Comunitaria, Física – Química, Artes Plásticas y Filosofía–Sicología y Dificultades en el
Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares I en las especialidades de cuarto año, Biología –
Geografía, Física – Química, Primaria Comunitaria Vocacional y Comunicación Lenguajes
ambas son unidades de formación general y abarcan los cinco año.

La presente sistematización permitió que la experiencia de concreción curricular tenga su


propia particularidad de vivir situaciones, experiencias, emociones vinculadas al proceso de
concreción curricular experiencia; en la que la práctica se convirtió en la fuente inagotable de
aprendizajes significativos que fueron construidos día a día por los estudiantes, el producir
conocimientos desde la experiencia de la comunidad mediante la problematización y
consecuente interpretación critica ambos aspectos abrieron espacios de dialogo a partir de
propuestas transformadoras desde las experiencias en el transcurso de la práctica
pedagógica con estudiantes de tercero y cuarto año durante el segundo semestre de la
gestión 2014 y primer semestre de la gestión 2015.

Experiencia de planificación

La primera dificultad con la que tropecé durante la elaboración del Plan de Desarrollo
Curricular fue la articulación de los contenidos de las Unidades de Formación Educación
Especial II y Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares I con las actividades
propias del Proyecto Sociocomunitario Productivo titulado “Revalorización de los saberes,
usos, costumbres y valores socio comunitarios en la población de Santiago de Huata”, mismo
que se cita durante la concreción curricular, la elaboración de la planificación y la redacción
del objetivo holístico, de alguna manera se logró articular con contenidos que forman parte
de la presente sistematización.

Por otro lado no se logró visitar Centros de Educación Especial por la distancia; pero la
tecnología virtual y las distintas filmaciones de clases desarrolladas en centros de educación
especial permitieron no estar alejadas de las prácticas en aula y fue aprovechada para llenar
vacíos a través de videos audiovisuales y el ingreso a bibliotecas virtuales a través de

63
internet, materiales en los que se pudo observar a personas con discapacidad que a pesar
de su discapacidad lograban alcanzar el éxito.

La recuperación de saberes y conocimientos de nuestros abuelos fueron aportes de gran


importancia desde la experiencia y sabiduría el contraste con el conocimiento científico da
luces para el análisis y reflexión de los estudiantes quienes a partir de lo mencionado líneas
arriba, crean compromisos personales con el que hacer educativo futuro para ser parte de
una nueva manera de conducir la educación y estar comprometidos con la transformación
educativa a partir de la práctica y al mismo tiempo ser productores de nuevos conocimientos.
Por otro lado el transformar la realidad actual a partir de la producción de conocimientos y la
investigación es entendida como parte de procesos críticos, reflexivos, holísticos, complejos
y complementarios a los campos y saberes del ámbito de la Unidad de Formación de
Educación Especial II como parte de un todo a lo que se denomina integral esta concepción
da nuevas luces al rumbo de los estudiantes de la especialidad.

Los materiales que se utilizaron son bibliografía variada, tecnología virtual, la página web de
la institución, audiovisuales seleccionados para cada discapacidad y dificultad de aprendizaje
o el ingreso a bibliotecas virtuales a través del internet, partiendo de la tecnología que brinda
los actuales celulares que casi la mayoría de los estudiantes por otro lado cabe recalcar la
lectura no solamente de textos relacionados a la Unidad de Formación.

En otros casos el contenido no se articulaba con el proyecto en el caso de algunos


contenidos en los que logre articular ambos (sin forzar) tome en cuenta las actividades del
proyecto para incluirlas en las estrategias del desarrollo de contenidos de la Unidad de
Formación Dificultades en el aprendizaje y adaptaciones curriculares I de cuarto año de
acuerdo a las especialidades que a continuación de describen:

PDC 1

Saberes y conocimientos aplicados al teñido y tejido

En la concreción curricular con cuarto año Especialidad Comunicación y Lenguajes: mención


Lengua Castellana y originaria (aymara) se concretizo el Plan de Desarrollo Curricular
tomando como estrategia una de las actividades del Proyecto Socio Comunitario Productivo
de la institución, en este caso la preparación, teñido y tejido de cama artesanal, actividad
que se relacionó en la intervención de reeducación de la Trastornos Específicos del

64
Aprendizaje (TDA) disgrafia.

La recapitulación del trabajo de investigación realizada por los estudiantes de Lenguaje con
otras Unidades de Formación en la que participe, en el momento de la planificación para
desarrollar un contenido me dificulto al principio luego de un análisis del proceso de tejido
cama, propuse el mismo como parte de una estrategia para la reeducación de la disgrafia.

Durante el trabajo de campo los estudiantes tropezaron con una dificultad las personas no
respondían con amabilidad al ser entrevistadas o simplemente ponían de excusa el tiempo;
por ello decidimos formar parte de sus actividades, no dimos cuenta que fue la mejor
decisión que tomamos porque los resultados fueron bastante alentadores; la estudiante
Wilma Pari logro que la Sra. Juana Merlo visite la escuela para compartir sus conocimientos
acerca del tejido de cama por supuesto fue aprovechada para aprender o en algunos casos
reaprender una práctica que algunas estudiantes tenían los estudiantes tomaron varias fotos
del paso a paso del tejido. (Anexo N° 1-B, fotografías 1-6).

El pasos a paso de las sesiones de tejido inspiro a los estudiantes para desarrollar el
cuaderno de reeducación que se muestra en el (Anexo N° 1-D) cada estrategia fue
readaptada del cuadernos de reeducación para niñas y niños pero se debía reajustar para
estudiantes de secundaria.

En una sesión anterior acordamos la aplicación del diagnóstico a los estudiantes de la


Unidad Educativa de práctica; a lo que Wilma Pari pregunta ¿a qué cursos podemos tomar
como parámetros del diagnóstico? Juntos elegimos aplicar el diagnostico a primero de
secundaria volvió a existir interrogantes entre ellas Grecia Pilar Mamani que dijo: ¿el curso
con el que trabajare las prácticas educativas será con cuarto de secundaria puedo aplicar el
diagnostico? le explique que el diagnostico está preparado de manera general para
secundaria.

Al volver de la aplicación del diagnóstico y durante la primera clase cada grupo presentaba
resultados diferentes de acuerdo a los niveles con los que trabajaron, por grupos iniciamos el
vaciado de datos del diagnóstico Josue Quispe y Gregoria Chura ambos estudiantes
explicaron: que los estudiantes corresponden a un primero de educación secundaria y
presentan dificultades en la escritura y omisiones al mismo tiempo se distraen muy rápido en
la clase y cometen constantes errores de escritura mostraron algunos cuaderno que trajeron
de las practicas a lo que pregunte qué acciones habían tomado ellos respondieron que lo

65
único que realizaron es corregir con bolígrafo rojo sus errores de escritura (Anexo 1-C,
fotografía N° 7).

A lo que complemente con la siguiente explicación; los últimos años en el abordaje de la


enseñanza de la escritura se ha descuidado el desarrollo de la motricidad manual: iniciativa
ideomotriz, de aproximación de objeto, presión voluntaria que inicia desde los tres meses
hasta los ocho meses él tendría que desarrollar la posición de pinza inferior ( entre la parte
lateral de la última falange del dedo índice y el pulgar) finalmente a los dice meses logra la
pinza superior que consiste en sostener el objeto entre las yemas de los dedos pulgar e
índice, la consolidación de esta pinza es la que permitirá sostener el lápiz adecuadamente
para escribir.

Marcela Paucara pregunta ¿caso desde tan pequeños se preparan para agarrar el lápiz? si
precisamente el trabajo de los padres en la estimulación es importante para evitar
dificultades como la que vamos a estudiar hoy; hoy he traído algunas fotografías de
escritura, los proyecte con ayuda del data (Ver Anexo 1-C, fotografía N° 8) Basilia Cornejo
dice ¿quien escribe como doctor?, sus compañeros en coro responden que no es un doctor
el que ha escrito lo que respondemos que es una alteración de la escritura y es parte de los
trastornos del aprendizaje y lo que ocurrió es que afecta no a la capacidad de simbolización,
sino a la forma de las letras y la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivo motrices a
este tipo de disgrafia se la ha definido como disgrafia motriz o caligráfica afecta a la calidad
de la escritura, es decir, afecta específicamente a la escritura en sus aspectos grafo motores
pero no porque exista trastornos en las áreas encargadas de esa función sino simplemente
es de carácter de maduración.

El estudiante Brigido Condori pregunto: ¿existe alguna dificultad en alguna de las áreas del
cerebro para que este aspecto se produzca en el estudiante?, volví a explicar nuevamente
para aclarar sus dudas; necesariamente el niño debería alcanzar madurez hasta los cinco
años los siguientes aspectos: coordinación viso motriz, Percepción Figura – fondo,
constancia perceptual, percepción de posición en el espacio, Percepción de las relaciones
espaciales además reitere que no es una dificultad de que afecta áreas del cerebro más al
contrario es una dificultad que posiblemente tenga que ver incluso con métodos de
enseñanza del maestro seguramente inicio la enseñanza partiendo del abecedario
memorístico y se haya dejado de lado el aprestamiento un proceso muy importante y
primordial.

66
Otro de los estudiantes pregunta ¿cómo el trabajo de preparado, teñido y tejido puede
ayudar a los dos estudiantes? Entonces juntos elaboramos paso a paso la compilación de
las actividades que realizamos y de manera práctica escribimos paso a paso la estrategia de
reeducación para la disgrafia, lo que más les sorprendió es que la investigación anterior
ahora sería parte de una estrategia de reeducación a partir de ello elaborar un cuaderno de
reeducación utilizando el tejido en sus diferentes procesos incluso sería un aporte nuestros
para que maestros de otras Unidades Educativas validen la experiencia.

Pasó a paso a través del análisis y los conocimientos previos a raíz de la lectura de textos y
el trabajo de algunas sesiones extras los estudiantes presentaron su trabajo y juntos
revisamos y sugerimos como equipo algunos reajustes del mismo.

El Plan de Adaptaciones Curriculares y cuadernos de reeducación (Ver Anexo 1-D), fue


elaborada y validada en la U.E. Cachilaya con estudiantes de primero de secundaria, ambos
estudiantes que ahora están en segundo de secundaria.

El trabajo generalizado por los estudiantes de Lenguaje es ahora parte de un trabajo final de
tesis de ambos estudiantes que aplicaron el cuaderno de reeducación.

PDC 2

Trastorno de la Atención con o sin hiperactividad (TDAH)

En tercer año de la especialidad Inicial en Familia Comunitaria (Ver Anexo 2-C, fotografía N°
9) el proceso de concreción de la siembra y cultivo de camas orgánicas parte de las
actividades del PSP, como estrategia; específicamente se relacionó con el contenido
Trastornos de atención con o sin hiperactividad, al inicio de la clase proyectamos el video
titulado: ¡Quién eres! cuyo contenido refleja algunas características que presentan los niños
con Hiperactividad.

Analizamos los pro y los contra del porque aún se toma como referente para el aprendizaje la
Hiperactividad, ¿Por qué se presenta? Raúl Surco responde: los niños comen mucha azúcar
y eso hace que no puedan para de corretear, para aclarar el niño que tiene hiperactividad es
imposible que se quede quieto en un sitio, imposibilidad de estar sentado, estar siempre en
marcha acompañada de dificultades de atención no puede calmarse para concentrarse en
una tarea concreta lo que les supone dificultades cuando él llega a la escuela este.

67
Para un diagnostico de hiperactividad todo lo mencionado anteriormente debe aparecer
antes de los siete años de edad y tener una duración de al menos seis meses, Dina Blanco
pregunta ¿qué se hace para tratar la hiperactividad? Se utilizan procedimientos basados el
condicionamiento operante, el entrenamiento en el autocontrol y la terapia cognitiva ¿En qué
consiste? pregunta Dina Blanco en un tratamiento farmacológico se ha demostrado
científicamente que el tratamiento con anfetaminas, dopaminas y otros estas drogas calman
a los niños y regulan su actividad sucede lo contrario con los adultos.

Emiliana Kantuta interviene y dice: Nosotros en nuestra niñez no hemos visto muchos niños
con estas características pero pienso que si ellos tienen mucha energía nos ayudaría mucho
el cultivo en la cama orgánica (Ver Anexo 2- C fotografía N° 10) además nos ayudaría a
realizar una estrategia que le parece, que dicen los demás se podrá crear una estrategia
Susana Cabrera argumento porque no trabajamos en grupos y traemos nuestras propuestas.

Entonces Yesika Quispe complemento que dos señoritas de otro paralelo que estaban en
etapa de gestación deberían consumir las hortalizas especialmente la acelga (Ver Anexo 1-
C, fotografía N° 11) que producimos en de las camas orgánicas y nos pusimos de acuerdo
para seguir trabajando en el cuidado de las mismas.

Magalid Choque pregunto ¿si es real que la alimentación juega un papel preponderante
durante la etapa de gestación? misma que complemente de la siguiente manera; la
alimentación es preponderante durante el primer trimestre del embarazo porque es la etapa
donde el niño desarrolla la mayoría de los órganos incluidos el cerebro por ejemplo la acelga
que tienen ustedes en las camas orgánicas aporta fosforo a la alimentación de la madre no
solamente esta verdura sino un menú variado en la alimentación que contenga calcio, fosforo
y otros minerales serán un aporte valioso en el desarrollo del nuevo ser

Si hubiera déficit en el consumo de los minerales que mencione entonces existen


probabilidades de que esos niños puedan tener alguna dificultad al nacer, lo mismo ocurre
durante este periodo es importante la estimulación externa con actitudes positivas.

La siguiente clase fue muy amena porque por grupos escribieron un ensayo compilado
durante la investigación de campo del proceso de cultivo en las camas orgánicas (Ver Anexo
2- C, fotografía N° 12) el ensayo muestra además una propuesta para la reeducación de la
Hiperactividad (Ver Anexo 2- D) fue una sorpresa que los estudiantes pudieran trabajar en
adaptación curricular pero abrimos un espacio en la clase para escuchar el trabajo de grupo.

68
El análisis y la reflexión formaron parte de la valoración se convirtió en un espacio de análisis
y reflexión grupal e individual; cada estudiante lleno unas fichas con preguntas uno de ellos
pidió permiso porque se puso tan nervioso que le sangro la nariz pero lo anecdótico fue que
no tenía pañuelo y pensé muy dentro mío que las practicas actuales no son las mismas que
hace algunos años atrás que era parte de una norma tener pañuelo.

La solidaridad de algunos compañeros no se hizo esperar y le prestaron clínex pero


nuevamente el uso de clínex es muy común en los estudiantes porque es sencillo de usar y
no necesita lavar pero lo negativo es que contaminamos el medio ambiente fue un espacio
de reflexión personal que no debía dejar pasar sin analizarlo con ellos.

Trastorno de la conducta infantil

El grupo de estudiantes que estaba encargado de la socialización inicio con lo siguiente: En


el área rural el déficit de atención se puede regular a partir del trabajo de campo con la
convivencia con la naturaleza y los núcleos familiares que estimulan su aprendizaje a partir
de la práctica.

El grupo encargado de la socialización expuso, que los niños con el déficit atencional tienen
dificultad al articular palabras o decir el lenguaje oral en lengua aimara por lo tanto es su L1
y como L2 el castellano que es enseñado durante el primer año de la vida escolar pero ellos
dijeron que existe una dificultad en la enseñanza de la lectura y escritura porque le pueden
producir dificultades de aprendizaje posteriores a lo que argumente de que antes de la
lectura y la escritura se debe tomar en cuenta métodos de enseñanza que el maestro
confundiría con una dificultad de aprendizaje porque se refleja también en su escritura la
grafía es alterada (Ver Anexo 2- C, fotografía N° 13) y no se entiende lo que puede ser
confundido con falta de habilidades, destrezas de preparación a la escritura.

En la psicomotricidad el hecho de que exista actividad excesiva en el niño hace que este
tenga incluso dificultad con otros niños y niñas abiertamente pero existen algunos saberes y
conocimientos que dicen que el niño necesita tener siempre una actividad para que dé
grande se haga habito y él pueda controlar sus impulsos, el cultivo, el pastoreo son
actividades que los papas utilizan para mantener ocupados a sus hijos y evitar los
desórdenes hiperactivos aunque ellos desconocen de esa terapia pero la aplican

En el desarrollo afectivo el grupo respectivo dijo: “Los padres y madres de familia se acercan

69
muy poco a los adolescente pero cuando estos eran niños fueron estimulados con cariño y
amor estos aspectos hacen que durante las distintas etapas de desarrollo los afectos
perduran por lo contrario crecen con hambre emocional lo que en el futuro perjudican las
relaciones intrapersonales e interpersonales.

La autovaloración tuvo algunos parámetro que describo a continuación: en cuanto a la


producción se tomó conciencia del trabajo que nosotros como futuros maestros debemos
realizar en aula y nos preparamos a preparar aulas talleres de reeducación

Elaboramos y diseñamos materiales de estimulación y detección de hiperactividad durante la


etapa de desarrollo como parte de la prevención misma que serán implementados durante
las prácticas en aula de las unidades educativas a las que asistirían próximamente.

La elaboración de ensayos fortalecen el conocimiento y es el preámbulo para la redacción de


los documentos finales de quinto año y durante la etapa de formación en la Escuela Superior
de Formación de Maestras y Maestros además de recopilar conocimientos de saberes
acerca de hiperactividad y déficit atencional, la elaboración de fichas resumen apoyan al
trabajo posterior además de fortalecer la escritura en carta y el reciclaje de papel de
impresión que se desecha.

Los medios audiovisuales fueron espacios de reflexión y análisis fuera de solo entretener y
estimulan el aprendizaje de estudiantes el estilo de aprendizaje visual, el trabajo con el
debate permite al estudiante de estilo de aprendizaje auditivo reflexionar y analizar o
argumentar su ponencia.

Como un espacio de sensibilización a los estudiantes con respecto al embarazo no deseado


les permito añadir como parte de esta experiencia porque necesariamente el maestro
debería trabajar en aula algunos espacios necesitan ser reflexionados.

Desde la necesidad de ser escuchada(o)

Como un espacio de sensibilización a los estudiantes con respecto al embarazo no deseado


me permito añadir como parte de esta experiencia porque necesariamente el maestro
debería trabajar en aula algunos espacios necesitan ser reflexionados.

Al iniciar el desarrollo curricular en la segunda sesión presente una serie de recortes de


varios matutinos de circulación nacional estadísticas e indicadores de embarazos de

70
adolescentes que fueron publicaciones en medios de comunicación escrita, radial
(grabación) y televisivos (grabaciones).

Aspecto que permitió abrir un dialogo ameno y espontaneo lanzando la siguiente pregunta al
grupo ¿Qué piensan acerca de los altos índices de embarazos en adolescentes?, ¿Qué
responsabilidades implica tener un hijo?

La primera pregunta abrió las puertas al análisis y la reflexión a lo que Emiliana una de las
estudiantes respondió: desde mi punto de vista actualmente la juventud es producto de una
sociedad que ha dejado de practicar valores y en vez de libertad existe libertinaje, donde el
bien es confundido con el mal donde los hogares ya no están compuestos de padres sino
son monoparentales.

Susana dijo: no hay control de los padres hay un total abandono, los dejan a su suerte y
esperan que la escuela llene vacíos que son algunas veces irreparables porque son faltos de
cariño de padres, por ultimo Judith argumento que deben existir políticas para apoyar de
alguna manera a prevenir embarazos no deseados.

Escuchando los comentarios agregue que se está viviendo en una sociedad donde la
juventud o la misma sociedad enfrenta grandes cambios y precisamente son espacios en los
que los maestros debemos fortalecer valores de respeto a uno mismo, autoestima y la
inteligencia emocional sin dejar de lado lo cognitivo.

Según: Goleman1 “Las emociones se sobreponen a lo intelectual” significa que el ser


humano debe desarrollar capacidades, destrezas y habilidades emocionales además de
valores (solidaridad, comprensión, ayuda mutua, responsabilidad) para manejar su toma de
decisiones frente situaciones de la vida; es el maestro quien influirá de manera negativa o
positiva en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

La otra etapa de concreción curricular fue salir del aula para realizar la investigación de
saberes y conocimientos ancestrales acerca de la concepción, de alguna manera los
estudiantes conocían porque fueron transmitidos de manera oral, algunos estudiantes
tuvieron dificultades porque provienen de la ciudad por ello tuvieron que recurrir a entrevistar
a los pobladores lamentablemente en la salida que realizamos los estudiantes tropezaron
con la negativa de las comunarias a responder a las preguntas acerca de ¿cuáles eran los

71
cuidados que tenían cuando estaban esperando un hijo?, ¿cuáles eran las características
de desarrollo por las que pasaron sus hijas e hijos?.

Durante la socialización algunos grupos relataron que se distribuyeron tareas para realizar
un contraste de la lectura de textos con la investigación realizada, esta investigación
reflejaba resultados bastante importantes dando como conclusión que el desarrollo humano
y la concepción tiene otra visión para los aimaras.

Miriam estudiante de tercer año expreso un aspecto bastante profundo: que “las etapas de
desarrollo y el crecimiento mismo no son las mismas que la cultura occidental lo que nos
permite reflexionar que a pesar de todo la familia aun es el eje de la sociedad aimara
aspecto que no ocurre en otras culturas, cuya influencia se refleja en la actual sociedad de
manera positiva o negativa”.

Análisis y reflexión como un espacio para mejorar cada día

Este momento fue para mí un espacio importante de exploración y reflexión acerca de


algunos aspectos previos que se debe tomar en cuenta antes de emprender una
investigación, por otro lado note que los estudiantes sintieron miedo para preguntar se
empujaban entre ellos y me llamo profundamente la atención este aspecto y me sugiere que
debo incluir en mis planificaciones se enfatice habilidades, destrezas y capacidades en el
desarrollo de habilidades intra e interpersonales que son la base primordial del desarrollo
cognitivo.

Otro aspecto es el de como la investigación abre espacios de reflexión y análisis al contrastar


ambas concepciones aimara y occidental además abre espacios a las relaciones
intrapersonales e intrapersonales aspectos previos que se debe tomar en cuenta antes de
emprender el desarrollo curricular.

En ese sentido traté de explicarme también algunas cuestiones que pudieran favorecer el
desarrollo integral del estudiante estos aspectos tienen mucho que ver con los resultados en
el nivel de formación, experiencias en comunicación, expectativas y prejuicios que
condicionan las actitudes y comportamientos durante el trabajo posterior del ahora
estudiante.

En la especialidad analicé que los estudiantes poseen muy poco hábito lector, lo que les trajo
algunas dificultades en el trabajo de contraste y redacción del informe final los errores

72
ortográficos no se dejaron esperar; estos errores los vienen arrastrando desde la etapa del
colegio incluso me animaría a decir desde el inicial o primero de primaria ellos son resultado
de un modelo educativo anterior la ley 1565.

La propuesta de la Ley 1565 apertura varios métodos del aprendizaje de lectura y escritura y
grupos de nivel que a la larga resultan desventajosos para los estudiantes; dando como
resultado actual dificultades en el aprendizaje en que ahora los estudiantes poseen como
parte de las digrafías, dislexias y dificultad en comprensión lectora y de escritura.

Por lo que utilizando hojas en desuso realizan fichas manuscritas no impresas cada error
ortográfico resta un punto del total del valor del trabajo, los errores de orden ortográfico están
al orden del día puesto que existe una mezcla de letras de imprenta con las letras de carta,
es lamentable que a estas alturas se cometan errores de este tipo sabiendo que ellos serán
maestros y están en un tercer año de formación, en una conversación al respecto
analizamos y llegue a la conclusión que no existe interés por mejora por lo contrario existe
dejadez por parte de ellos he visto por conveniente reajustar la planificación incluyendo
espacios de reflexión y análisis con la ayuda de videos de vidas ejemplares que difundí para
abrir mesas de debate y reflexión mismos que permitieron mejorar la situación.

La mayoría de los estudiantes son hablantes de lengua castellana para comunicarse con sus
compañeras y compañeros utilizan la lengua castellana, tendrían que hablar de manera
fluida haciendo uso de la estructura gramatical aceptable, por el contrario si hablan aimara la
estructura es diferente y necesaria de acuerdo a la naturaleza idiomática muy pocos
estudiantes mantienen el aimara como lengua de comunicación la mayoría utiliza el
castellano.

Las pocas expectativas y los prejuicios fueron también de mi preocupación, por lo que pensé
es si realmente están por vocación o por ocasión y si aún los prejuicios de la niñez se
mantienen latentes, por lo que paulatinamente a las planificaciones decidí fortalecer la
inteligencia emocional en sus niveles intrapersonales e interpersonales con la ayuda de
COMPA, una organización que apoya a trabajar la pedagogía del cuerpo como estrategia
educativa en aula.

Después de un profundo análisis Tomando en cuenta todos los aspectos anteriormente


mencionados procedí a continuar desarrollando el Plan de Desarrollo Curricular planteando
las actividades e intereses de acuerdo a las características del grupo y estilos de aprendizaje

73
teniendo cuidado en mi timbre de voz suave para animar a los estudiantes a continuar a la
recopilación de información.

Después de la recopilación de información de las entrevistas realizamos el vaciado de datos


tomando en cuenta para ellos técnicas de investigación cuadros de doble entrada y otros,
muchos de los estudiantes son muy buenos en el uso de las nuevas tecnologías por lo que la
tabulación no tuvo mayor dificultad.

Seguidamente, como el grupo está compuesto por varones y mujeres; organice una dinámica
que permitió que la clase se convierta en un espacio ameno y motivante, espacio que
aproveche para analizar el trabajo realizado en la comunidad algunos equipos estaban
bastante intranquilos porque no alcanzaron a sistematizar su trabajo uno de los equipos
estuvo dispuesto a socializar y lo hizo a la final fue criticado porque no querían que esa clase
socialice y esperaban que deje pasar esa situación para aprovechar el tiempo para asistir al
campeonato organizado por la federación de estudiantes.

La identificación de dificultades del proceso fue de vital importancia para el proceso de


trabajo de los equipos y lo que llama la atención es que los comunarios del contexto
responden con una negativa cuando los estudiantes se acercaron a preguntar y lo que se
repitió fue los siguiente: “cada vez eso nomas me están preguntando como si yo tuviera
tiempo, ya les he dicho cada grupo que viene pregunta lo mismo ya saben también los de
quinto año a ellos pregúntenles pues” , estas respuestas desanimaron a algunos grupos.

A lo que respondí que: “la próxima vez debemos cambiar de estrategia por ejemplo el de
acompañar a la persona cuando está pastando sus ovejas o vacas o simplemente esperar
que esté trabajando en su chacra y unirse a él para trabajar y tener escondida la reportera o
simplemente entre la conversación que tengan ambos direccionarlo a las preguntas que
tenemos que absolver sin que sean perjudicadas o molestadas en sus actividades.

PDC 3

La escritura braille un espacio de comunicación de la persona ciega

La clase se inicia a partir de la proyección de un audiovisual “Origen del Braille” (Ver Anexo
3-C, fotografía N° 14) que permite a los estudiantes abrir espacios de reflexión y análisis con
respecto a la discapacidad visual y la comunicación de las personas con sus pares y los
demás existiendo varias interrogantes al respecto Juan interviene rompiendo el silencio ante

74
las interrogantes que plantee y dijo con los ojos cerrados “si estuviera ciego me sería difícil
escribir todo estaría en oscuridad pero al mismo tiempo la persona que vimos en el video se
desenvuelve sin dificultad me asombra como no se deja y continua viviendo yo preferiría
morir; a lo que respondí lamentablemente nuestra forma de ver las cosas.(Ver Anexo 3-C,
fotografía N° 15)

A partir de la intervención del estudiante nace la conversación dando lugar al análisis y


reflexión de las diferentes necesidades o problemáticas de la comunidad ciega atraviesa, se
dio muchas sugerencias, posteriormente observamos el video titulado

“Conociendo el mundo del ciego en otro sentido”.

Posteriormente presente el material necesario para la escritura de Braille la pizarrilla y el


punzo (Ver Anexo 3-C, fotografía N° 16) que sirve de lápiz para el ciego lo que no es igual
que en nuestra escritura.

Necesariamente tuvimos que recurrir a memorizar el alfabeto braille que aun principio
despertó la burla de los estudiante pero poco a poco ello lograron apropiarse del trabajo que
estábamos realizando tomando una hoja de papel que se agrega a la pizarrilla y se escribe
de izquierda a derecha al contrario de escritura que conocemos.

Posteriormente cada grupo de trabajo logro escribir oraciones pero la gran dificultad es que
en la ESFM no contamos con pizarrillas de Braille lo que dificulta el trabajo de aprendizaje,
solo contamos con algunas pizarrillas que poseo algunos estudiantes utilizaron la creatividad
para escribir oraciones.

La experiencia tiene como punto de partida la apropiación de estrategias de escritura para


que posteriormente los estudiantes trabajen con estudiantes ciegos en sus aulas y les
permita trabajar la inclusión que el modelo 70 plantea, asimismo se observa el compromiso
de algunos estudiantes para apropiarse del manejo de la pizarrilla y el punzo.

El aprestamiento se realizó primero a los estudiantes de la especialidad entre pares e


individualmente y permitió el aprendizaje del mismo posteriormente por grupos elaboraron
oraciones, sus nombres en el cuaderno de asistencia escribieran sus nombres y apellidos en
Braille, y abrió espacios para la evaluación de los avances de los estudiantes
frecuentemente porque su escritura se reflejaba en los registros de asistencia.(Ver Anexo 3-
C, fotografía N° 17)

75
Los estudiantes aun principio lo tomaron como parte de una broma hasta el grado de decir
que no estaban en primero y que lo que harían seria actuar como niños pero una vez que
comprendieron su tarea de futuros maestros y su función de inclusión las actividades se
desarrollaron de manera amena y colaborativa.

PDC 4

Un espacio de estimulación de la inteligencia emocional

Las adaptaciones curriculares que se planificaron e implementaron hicieron posible que dos
estudiantes superen sus miedos a hablar en público fortaleciendo de esta manera la
inteligencia intrapersonal en relación a el mismo e interpersonal con relación a los demás el
trabajo se realizó a través de fichas de trabajo que simultáneamente se fue desarrollando en
los contenidos planificados para cada una de las habilidades intrapersonales e
interpersonales a través de fichas y presentamos en detalle cada una de las estrategias
planificadas(Ver Anexo 4-D)

La experiencia del trabajo de reeducación emocional data de hace cuatro años con
resultados sorprendentes que describo a continuación: el estudiante actualmente puede
desarrollar sus actividades de grupo e individuales con seguridad responsabilidad además
tiene seguridad de el mismo y su nueva forma de ver la vida influye en los demás
compañeros positivamente.

Al iniciar cada sesión pongo de fondo música clásica de Mozart (Ver Anexo 4-D, 1) que es
parte de la terapia no dejo de lado a los demás estudiantes paro no crear enemistades entre
el estudiante con dificultad emocional y el grupo alguna vez trabaje con una variedad de
terapia la descarte porque los estudiantes reaccionaron de manera sarcástica extendieron
sus manos como si fuera a dar una sesión de espiritismo por ello no volví a utilizar la
aromaterapia.

No fue nada agradable la sesión de ese día, en cada clase al inicio con ayuda del data,
utilice unos minutos de la clase para observar un video que contiene reflexiones los
selecciono y relaciono a los contenidos de la clase (Ver Anexo 4-D, 2).

¿Empatía vs apatía?

Realizamos ejercicios de reflexión, para ponerse en el lugar de otro compañero o compañera

76
a través de preguntas como: ¿Qué te parece?, ¿qué ha pasado?, ¿Qué hemos notado?,
¿Por qué tenemos diferentes opiniones?, ¿por qué cada persona tiene distintas sensaciones
en un mismo lugar o situación problemática similar?, ¿Puede ser que esto produzca alguna
vez algún problema?, ¿Han tenido alguna vez algún conflicto porque cada persona percibía
las cosas de forma diferente?

Realizamos diversos juegos que permitan generar empatía de la persona con los demás.

Se realizó juegos que permitieron generar empatía de la persona con los demás, a través de
la dinámica el elefante, gato y ratón, donde el gato persigue al ratón, el ratón al elefante, el
elefante al gato.

Realizamos una dinámica que permitió hacer uso de situaciones donde se ponen en juego
las habilidades verbales saludar y despedirse, presentar, pedir favor, formular y responder
quejas aceptar críticas, dejar y pedir materiales, saber aceptar críticas, saber hacer elogios y
hablar bien de los demás, saber utilizar el tono de voz adecuado, este espacio permitió
fortalecer la empatía (Ver Anexo 4-D, 3)

Me pongo en el lugar del otro

La actividad se realizó dinámicas de expresión corporal, facial y oral, donde los estudiantes
actuaron en función de cómo se sienten mejor, algunos se pasearon con las manos atrás, de
forma altiva pero manifestaron un lenguaje estructurado en sus saludos y diálogos, otros
actuaron de forma más sencilla, alegre donde sus diálogos eran más abiertos, amigables,
familiares si se podría decir, así cada quien comenzó a actuar como le es más cómodo, esto
permitió trabajar las habilidades verbales interpersonales.

Se realizó una evaluación general del proceso desarrollado en la estrategia didáctica, para lo
cual se hizo uso de la dinámica de la máquina del tiempo misma que permitió rememorar
todas y cada una de las estrategias didácticas o sesiones desarrolladas, así también
permitió expresar lo positivo, lo negativo e interesante.

La mayoría de los estudiantes participaron a través de la dinámica de la pelota preguntona,


donde manifestaron que se encontraban muy impactados por el contenido del video sobre el
ser excelente y líderes del futuro de Miguel Ángel Cornejo, presentando análisis y reflexiones
sobre la importancia de poseer metas como medios fundamentales que guiaran la vida de
una persona.

77
Se realizó dinámicas como el chacoloteado, el barco, y la doble rueda para generar logros en
las relaciones de grupo. El primero permitió generar juego entre pares en un círculo, donde
dos parejas dieron vuelta alrededor dl circulo para competir por un solo lugar, la pareja que
perdiera buscó otro pareja para quitarle lugar a través de una carrera alrededor del círculo
permite al grupo fortalecer sus emociones.

La dinámica del barco permitió que las personas se agrupen en dos, tres, cuatro, cinco, seis
siete, ocho y hasta más personas, pues las que no es encontraban en grupo eran las que no
poseían un barco por lo que se ahogaron y se procedió a acumularles su penitencia, esto
permitió que a través del juego muchos de los estudiantes lograran apoyarse entre ellos.

La tercera dinámica de doble rueda permitió que los estudiantes giren en direcciones
opuestas para que a la pausa de la música agarren a la persona que se encuentra a su
espalda y se siente, esto permitió generar relaciones de grupo.

Se procedió a una reflexión sobre la importancia del equipo, grupo y objetivo o meta tanto
personal como de grupo u equipo, seguidamente se procedió a elaborar en una cartulina una
flor con siete pétalos, donde la cada uno escribió actividades que realizaran en grupo para
cada día de la semana como ejemplo.

Al mismo tiempo de manera individual los estudiante se les asigno tareas que cumplir en su
casa como el hecho de que lea frente al espejo de su ropero en voz alta y mirándose de
frente al mismo este ejercicio hace que el estudiante se observe el mismo y se reconozca
como alguien importante. (Ver Anexo 4-D, 4)

Solamente adjunto parte de la experiencia del total de bloque de fichas se encuentra por el
espacio que tenemos como límite en el empaste, la experiencia desarrollada permitió
fortalecer la inteligencia emocional que no forma parte de la malla curricular pero es
necesaria agregarla no solamente desde la dimensión del ser sino con parte de todo el
diseño curricular.

Estos últimos meses ambos estudiantes ha desarrollado seguridad al hablar, para hacer
seguimiento a la estrategia implementada me traslade hasta la unidad educativa en la que
esta gestión realizo su práctica comunitaria observe una clase suya y me entreviste con su
docente guía quien quedo satisfecho con su desempeño este espacio de practica me sirvió
para evaluar la adaptación curricular que realice.

78
Y por último ambos estudiantes se graduaron el 2015 mejoraron bastante desde que
iniciamos el fortalecimiento de la inteligencia emocional.

79
MAESTRO 4

Soy el profesor Juan Esteban Ramírez Callizaya, egresado de la Escuela Normal Integrada
“Simón Bolívar” del área de Física-Química, cuento con 19 años de servicio en el Sistema
Educativo Plurinacional, actualmente desempeño mis funciones en la Escuela Superior de
Formación de Maestras y Maestros “Santiago de Huata” del distrito educativo de Achacachi
del departamento de La Paz en el área de Ciencias Naturales: Física-Química. En ese
entendido relataré la experiencia vivida en el proceso de implementación del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo.

PDC 1

Manifestaciones de Fenómenos Físicos en la Naturaleza

El tema que desarrollé fue: “La física y su aplicación en la vida”, del primer año de formación
de la especialidad de Ciencias Naturales: Física-Química, es el primer tema del área de
física para la futura maestra y maestro, y realicé las siguientes preguntas problematizadoras:
¿qué es la ciencia física?, ¿por qué se dice que la física es una ciencia de la naturaleza? y
¿cómo influye la física en nuestras vidas y la comunidad?; en ese sentido decidimos realizar
una caminata al cerro Kapiqi para respondernos a las interrogantes que me había planteado
para los estudiantes, además la física es una ciencia de la naturaleza junto a la química y la
biología, y que mejor responder las interrogantes desde la naturaleza misma.

Para realizar la caminata al cerro nos reunimos en la puerta de la ESFM “Santiago de Huata”
y partimos con dirección al cerro Kapiqi, ya a medio recorrido “les pido a los jóvenes
estudiantes que se pongan en círculo, ahí les recuerdo que la física es una ciencia de la
naturaleza y que en sus inicios se la conocía con el nombre de “filosofía natural” y que ellos
en el recorrido deben observar todos los fenómenos físicos ya que nos encontramos en un
entorno natural” (ver anexo 4, foto 1), el propósito de la charla fue además para recordarles y
reflexionar que la física estudia básicamente a los fenómenos que ocurren en la naturaleza y
la tarea es que ellos identifiquen los fenómenos físicos durante el ascenso al cerro Kapiqi. Al
transcurrir el tiempo nuevamente nos reunimos para reflexionar sobre todos los fenómenos
observados durante el ascenso al cerro y los estudiantes relatan lo observado: “la luz que
emiten el sol, a media altura del cerro se sentía la calor y el cansancio, en ese sentido les
señalé que los rayos solares era un fenómeno físico” , también comentamos sobre los
diferentes cuerpos que se encontraban en movimiento, por ejemplo observábamos los
minibuses que se trasladaban de un lugar a otro, el vuelo de las aves, el sonido que emitía la
banda de guerra de la Unidad Educativa Santiago de Huata, el grito de un estudiante; ese
80
fue un buen momento para explicar lo que es un fenómeno producido en la naturaleza y en
ese sentido les señale que los fenómeno físico son los cambios que sufren los cuerpos, por
ejemplo los cuerpos en movimiento sólo cambia de posición, seguían siendo el mismo
cuerpo, cuando se oía la banda de música del colegio y cuando los estudiantes gritaban el
sonido solo se propagaba en el espacio sin alterar ningún cuerpo y puse énfasis de que la
ciencia física estudiaba precisamente esos cambios.

“Llegando al cerro sorprendentemente cambia las condiciones climáticas de ser un día


bastante claro y soleado pasa a ser un día con formación de nubes oscuras cargadas de
lluvia y granizo y aprovecho este momento para explicarles de que la lluvia y el granizo son
también fenómenos físicos que ocurre en la naturaleza”, (ver anexo 4, foto 2) y que la física
estudia a través de sus ramas las condiciones climáticas y atmosféricas; en ese momento
escuchamos reventar tres a cuatro petardos y nos vemos sorprendidos como las ondas
sonoras se iban propagando en el espacio, fenómeno que no podemos apreciar cuanto
estamos en el pueblo, a la vez también observamos varias fogatas en distintas comunidades
puesto que la vista panorámica desde el cerro era bastante amplio y el cielo se oscurece
más, había un brillo especial en las calaminas de las viviendas de las comunidades donde
estaban encendidas las fogatas y uno los estudiantes advierte que va caer granizo y hay que
resguardarse, y precisamente caen las primeras copulas de agua congelada (granizo) y
observamos caer con intensidad el granizo y en ese momento nos damos cuenta que los
petardos y las fogatas eran para alejar (espantar) el granizo de las comunidades y
sorprendentemente el granizo hace una trayectoria bordeando a las comunidades donde
estaban encendidas las fogatas dirigiéndose hacia Achacachi y al cerro Jipi; sin duda nos
sorprendimos muchísimo de lo observado y empezamos a valorar los saberes y
conocimientos de nuestras culturas, fue un momento mágico, de quiebre epistémico puesto
que desde la visión occidental nuestros saberes y conocimientos de las culturas del Abya
Yala son creencia, mitos o supersticiones; a partir de ese momento yo y mis estudiantes
entendemos el mundo y el cosmos de forma distinta (ver anexo 4, foto 3), lo observado para
muchos estudiantes es novedoso y diferente puesto que la mayoría de ellos proceden de
centros urbanos y que presencien un hecho de esa magnitud fue de mucha significación y
reflexión.

Pero también pude observar que en el trayecto hacia el cerro kapiqi los estudiantes
compraron bebidas o gaseosas (cola cola, coca quina) y al terminar de consumir la bebida,
lastimosamente los embases lo tiraban en medio de cerro. Después de haber presenciado

81
los fenómenos físicos descritos líneas arriba, nos dispusimos a fiambrar pero tergiversando
esta costumbre ancestral ya que sólo las señoritas prepararon los alimentos y los chicos eran
los responsables de comprar los refrescos y llevar los platos, lo llamativo era que el apthapi
servían en los platos, que es una tergiversación de las costumbres de nuestras culturas y
finalmente pude observar que al terminar de consumir los alimentos los platos desechables
lo tiraban en el cerro; pese al frio que hacia reflexionamos sobre la contaminación de
nuestro medio ambiente y que una forma de respetar la madre tierra y el medio ambiente era
la reutilización de esos platos, algunos estudiantes reflexionaban señalando que es evidente
que contribuimos a la contaminación y que 33 platos ese día iban a ir al medio ambiente,
específicamente al cerro Kapiqi que es el guardián de las comunidades aledañas, nos
pusimos de acuerdo que a partir de ese momento iban a utilizar en diferentes actividades
vasos, platos retornables, espero que sea de corazón la decisión tomada les señale (ver
anexo 4, foto 4).

“Finalmente de retorno, ya con las primeras sombras de la noche pudimos reflexionar sobre
el movimiento de nuestro planeta alrededor del sol y la rotación del la tierra sobre su propio
eje y la explicación del día y la noche, la reflexión sobre el movimiento de los planetas, y la
gravitación universal propuesta por Issac Newton” (ver anexo 4, foto 5). A partir del contacto
con la naturaleza se puede realizar una enseñanza más objetiva y real, cómo lo realicé en
esa experiencia, es decir, en la naturaleza misma; además el propósito de esa caminata fue
hacer contacto sobre el estudio de la ciencia física, observar los fenómenos naturales en la
naturaleza y no encerrarnos en el aula ejemplificando teóricamente los fenómenos naturales,
en ese entendido vamos dando respuesta a la educación descontextualizada y desarraigada
puesto que la enseñanza de la física se lo ha realizado en el contexto y en la naturaleza
puesto que la física es una ciencia natural, cada una de las actividades, actitudes y
participación de los estudiantes fue tomado en cuenta para su formación integral del proceso
educativo.

A partir de esta experiencia definimos los que es un fenómeno físico en la naturaleza,


clasificamos el estudio de las ramas de la ciencia física, conceptuamos el estudio de la
ciencia física y también se investigó el desarrollo de la ciencia física en las culturas del Abya
Yala, particularmente en la cultura Tiahuanacota, Aymara, Quechua. En los trabajos
realizados por los estudiantes resaltan los estudios de la ciencia física en la cultura Azteca y
maya porque ellos observaron los astros, calcularon el movimiento de éstas y elaboraron sus
calendarios basados en la producción agrícola, los Tiahuanacotas también produjeron

82
calendarios en base al sol y clara muestra es la puerta del sol que según los estudios
realizados es un calendario, de ésta manera se pretende recuperar y valorar los saberes y
conocimientos de nuestras culturas, ya que la enseñanza de la física se basó principalmente
desde la visión occidental en desmedro de nuestros conocimientos y en esta experiencia
comprobamos la existencia de los saberes y conocimientos de nuestras culturas y que los
pueblos del Abya Yala desarrollaron dichos saberes.

PDC 2

Las Magnitudes y Mediciones en la Comunidad y el Comercio

La temática que desarrollamos fue: “Magnitudes, mediciones y errores” del primer año de
formación, para desarrollar éste tema les pido a los estudiantes que conformen equipos de
cinco personas para que cada grupo sea responsable de observar las magnitudes
fundamentales y derivadas utilizadas en la comunidad. Para salir a la comunidad realizamos
las siguientes problematizadoras: ¿qué será medir?, ¿en la familia, comunidad y el comercio
qué tipo de medidas utilizamos?, ¿cuál es el aporte de la ciencia física en las medidas de la
familia, comunidad y el comercio?; en ese sentido para observar las medidas y respondernos
a las interrogantes realizadas acordamos salir a la plaza 8 de septiembre de la población de
Santiago de Huata y además tendría que ser un día jueves porque ese día se lleva
precisamente una feria en la población.

La medida de la masa en el comercio

Nos reunimos en la plaza 8 de septiembre aproximadamente a las siete de la mañana y


previamente habíamos conformados grupos de observación: de longitud, masa, tiempo que
serían las unidades fundamentales y los grupos responsables de observar el volumen,
superficie y el peso que serían las magnitudes derivadas, ”En ese entendido uno de los
grupos se dirige donde la señora que vende pollos y primero le preguntan cuánto está el
“kilo” y la señora contesta quince bolivianos, obviamente entramos en el lenguaje de la
comerciante y de la población, porque se refieren a una unidad de medida de masa que es el
kilogramo; las comerciantes tienen instrumentos de medida para la venta de productos que
es la balanza, a través de este instrumento la señora mide cantidades de kilogramo y la libra”
(ver anexo 4, foto 6), posteriormente el grupo se dirige a la tienda de doña Lucy y realizan la
compra de una libra de fideo, arroz y una libra de tomate, y también observamos que la
señora utiliza una balanza para vendernos esos productos, por otro lado observamos que en
la tienda se exponían muchos otros productos, como el jabón Bolívar cuyo peso señalaba
que era 250 g, los envases de ace omo de 160g, pastas dentales Colgate de 90 g, bolsas de
83
arroz y fideo de 2 lb, etc. ; durante el trayecto la estudiante Elba señala que hay la venta de
papa nueva, haba, cebolla, y arveja e indica que vayamos a comprar esos productos y
precisamente en uno de los lados de la plaza se estaba vendiendo esos productos, nos
acercamos a las señoras comerciantes y preguntamos el precio de cada producto y
decidimos comprar una arroba de papa que costaba treinta bolivianos y la señora saca de un
yute a otro y utiliza la romanilla para vendernos, posteriormente nos acercamos ante otra
señora para la compra de cebolla, haba y arveja pero lo diferente era que nos respondió que
el montón costaba entre tres a seis bolivianos dependiendo de la cantidad y no se utilizaba
ningún instrumento de medida; seguimos caminando en la plaza y observamos la venta de
carne de cordero nos acercamos y le preguntamos cuánto costaba el kilo o la libra, nos
respondió que estaba dieciocho bolivianos el kilo y también nos percatamos que tenía para
la venta de sus productos una balanza de platos, seguidamente nos acercamos a las
señoras que estaban vendiendo pescado de diversas variedades como el Karachi, ispi y
pejerrey, nos acercamos a las vendedoras y preguntamos cuánto estaba la libra del Karachi
y la señora nos respondió que no se vendía por libras, que el Karachi estaba cuatro por diez
bolivianos, pero si el pejerrey estaba la libra a dieciocho bolivianos y que el ispi el montón
estaba a seis bolivianos dependiendo la cantidad. (ver anexo 4, foto 7).

Por la experiencia vivida nos percatamos que para la venta de la masa o peso como es
conocido en el comercio, primero para la venta de ciertos productos se utilizan instrumentos
de medida como la balanza, romanilla y la balanza de platos; los instrumentos que
observaron son producto de la ciencia física, además reflexionamos que existen mucha
unidades de medida de la masa, por ejemplo: la libra, el kilogramo, la arroba que usualmente
se utiliza en el comercio de productos agrícolas; por otro lado lo llamativo de ésta experiencia
fue que algunos comerciantes no utilizaban instrumentos de medida para la venta de algunos
productos y se vendían por montón que es una medida ancestral practicada por nuestras
culturas y que aún se mantienen hasta nuestros días, otra experiencia llamativa fue la venta
del pescado Karachi puesto que no se utiliza un instrumento de medida, sino cantidad costo
dependiendo del tamaño del pescado, también productos como la cebolla se vendía por
montón sin utilizar una balanza o romanilla para su venta, esta forma de vender productos
seguramente veneficiará al comerciante (ver anexo 4, foto 8).

La unidad de medida de la masa no sólo se utilizaba en el comercio, sino también en la


carpa solar que tiene la carrera de física-química en la ESFM, (ver anexo 4, foto 9), en este
entendido integramos éste tema a ella y les pregunte a los estudiantes del grupo ¿cuál será

84
la masa total de las paredes de la carpa solar? puesto que las paredes laterales y frontales
eran de adobe, primero les sugerí que midan la masa de un adobe y sus dimensiones, es
decir, la altura y el largo del adobe, en ese entendido un adobe tenía las siguientes
dimensiones: ancho 0.2m, largo 0.3m y alto 0.2m y una masa de 12,48Kg, seguidamente
teníamos que calcular la cantidad de adobes que había sido necesaria para la construcción
de la carpa solar, por lo que se calculo el área o superficie de las paredes laterales en base a
la ecuación matemática: base por altura, por lo que se realiza un mapeo realizando figuras
geométricas para aplicar las ecuaciones de superficie en ese entendido se calcula 38 m2 de
área en la cual caben 1752 adobes y aplicando una regla de tres simple hallaron que la
masa total de los adobes es 2186 Kg o 2.1 toneladas métricas. En ese proceso de realizar
las medidas se pudo observar la activa participación y colaboración de muchos estudiantes a
otros compañeros que no comprendían muy bien, por ejemplo en este grupo liderizó todas
estas actividades el estudiantes Raúl Cahuana e indicar que él ya tiene conocimientos
avanzados sobre este tema en particular, también indicar que en este proceso acudieron a
desarrollar otros temas, como: el cálculo de la superficie, regla de tres y suma y resta de
términos semejantes, pero también señalar que otros estudiantes como Josue Saravia,
Choquehuanca Raúl, Mamani Celia lo veían como una pérdida de tiempo y murmuraban
entre sus compañeros que este tipo de problemas se debería resolver en el curso y otros
estudiantes se dedicaban al manejo de sus celulares, mostrando desinterés por el tema,
frente a este hecho reflexionamos juntos indicando que el estudio de la física en la educación
regular, es decir, en el colegio se realiza en la pizarra, por eso la ciencia física lo hacemos
una ciencia abstracta, de forma teórica y precisamente el modelo educativo actual pretende
responder a ese tipo de educación conductista resolviendo y aplicando los principios de la
ciencia física desde la realidad, desde su entorno.

La medida del volumen en el comercio

El grupo responsable del volumen tenía muchas dificultades en identificar la utilidad de esta
unidad de medida en el comercio, frente a esta situación les oriente señalando que los
refrescos: coca cola, pepsi, cascada, acuario, inca cola tenían unidades de medida del
volumen que era el litro (L); partiendo de esta información los estudiantes y mi persona nos
fuimos a las tiendas a verificar la unidad de medida del volumen, en ese entendido entramos
en las tiendas y evidentemente observamos en los refrescos de coca cola, pepsi
particularmente que en las etiquetas indicaban 2L, 3L y 1 ½ L que evidentemente indicaban
que la cantidad eran de 2 litros, 3 litros y de un litro y medio respectivamente; pero también

85
observamos que no en todas las etiquetas de refresco estaban en litros, evidenciamos por
ejemplo en el refresco de botella de coca cola señalaba 1500 CC, o peor aún, 1500 ml,
500ml, 600 ml; les induje a que observaran los embases de las leches achocolatadas, como:
chiqui chock, vaquita, yogur, los refrescos en sachets e indicaban la cantidad en 90 ml, 60
ml. la estudiante Francisca Vallegos preguntó ¿Qué significado tiene CC y ml?, porqué no
todos los embases están en litros, en ese momento nos reunimos con el grupo y les explique
que son unidades de medida del volumen: CC significaba centímetros cúbicos y en ese
embase caben 1500 centímetros cúbicos de sustancia y eso equivale a un litro y medio y ml
significa mililitros y que un litro tiene mil mililitros.

La inquietud de los estudiantes fue tal que comprobaron si doña Máxima quien es vendedora
de jugos en la plaza utilizaba las medidas del volumen en la venta de los preparados que
realizaba, en ese sentido preguntaron qué cuánto costaba una preparada y la señora les
contesto seis bolivianos e hicieron preparar, pero se fijaron atentamente en el embase donde
se preparaba y nos dimos cuenta que la jarra estaba calibrada, es decir tenía diferentes
medidas como 250 ml, 500 ml, 750 ml y 1000 ml y una preparada consistía en 1000 ml y
alcanzaba la servida a cuatro personas y deducimos que cada vaso contenía
aproximadamente 250 ml, (ver anexo 4, foto 10). No satisfechos con lo encontrado hasta ese
momento buscamos otros lugares donde se utilice la medida del volumen, y sugieren ir a la
ferretería del pueblo, en ese sentido nos fuimos a la ferretería y buscamos rápidamente los
productos que estaba utilizando las unidades de medida del volumen en ese entendido nos
damos cuenta que las pinturas, tenían mediadas de 18 L, 10 L y 0.5 L a lo que indicamos que
las pinturas expuestas eran de 18 litro, 10 litros y medio litro.

Por otro lado teníamos que integrar las medidas del volumen a la carpa solar y en ese
sentido nos preguntamos: ¿cuál será el volumen interior de la carpa solar en metros cúbicos,
para ello empezamos a elaborar figuras geométricas, como: el cilindro, la circunferencia, el
cubo y sus fórmulas matemáticas para calcular el volumen de estos cuerpos. Empezamos a
observar la carpa solar y nos abstraemos formando figuras geométricas dentro la carpa solar,
en ese sentido el estudiante: Vladimir Quispe, indica “que sí es posible calcular el volumen
de la carpa, porque lo podemos dividir en varias figuras geométricas, calcular cada una de
ellas y al final realizar una sumatoria”, precisamente el estudiante había interpretado lo que
quería realizar, la carpa solar está compuesta o es una sumatoria de varias figuras
geométricas, en ese marco el estudiante Sergio Quispe y Vladimir Quispe lidera el grupo
para calcular el volumen interno de la carpa solar, se pudo observar que en el grupo esta

86
Josue Saravia es un estudiante bastante introvertido y tímido, sus compañeras y
compañeros hacen lo posible para integrar al grupo en cuanto a participación, le piden que le
expliquen las fórmulas matemáticas del volumen ya que el mencionado estudiante tiene
habilidad en la parte matemática.

La medida de la longitud en la comunidad

El uso de la longitud en el comercio y la comunidad también son importantes, si bien no


pudimos apreciar el uso de la longitud en la plaza 8 de septiembre, para ello tuvimos que
trasladarnos a las construcciones del coliseo y las oficinas de administración que se están
construyendo en los predios de la ESFM; en dichas construcciones el uso de la longitud
particularmente del metro son determinantes en cada una de las estructuras, por ejemplo en
el armado de los machones, el espacio para las puertas, la construcción de las gradas, los
pasamanos, la construcción de las rejas; toda la construcción estaba hecha en base a
medidas, también ejemplificaron que para la construcción de la carpa solar se utilizó
diferentes medidas de longitud como el metro y el centímetro. Como se puede apreciar que
la longitud tiene muchas unidades de medida, la ciencia física primero desarrollo la unidad
central de la longitud que es el metro, y a partir de ello se obtienen las magnitudes derivan,
que son: el milímetro, centímetro, pulgada, pie, yarda, kilometro, millas; también se mostro
los instrumentos de medida de la longitud como por ejemplo la regla que mide escalas
pequeñas como el centímetro, el flexo que miden los metros de un lugar a otro; finalmente
determinamos que la longitud era una magnitud escalar, sino está plenamente determinado
por una cantidad. Por otro lado el equipo liderado por el estudiante Reynaldo Humerez hacen
referencia a las medidas convencionales de la longitud y que las culturas ancestrales
utilizaron sus extremidades de su cuerpo para determinar algunas medidas pequeñas, como:
la chía, loqa, chellke, en este sentido el estudiante Oscar Callisaya expresa referente a estas
medidas señalando que: “las medidas de las culturas ancestrales no eran exactas debido a
que algunos son más altos y otros son bajos, por lo que las medidas del brazo y del pie de
un hombre a otro varían”, les dije de lo que se trata es de recuperar en la enseñanza de la
escuela los saberes y conocimientos de los pueblos y culturas del Abya Yala.

El grupo de estudiantes articuló con la carpa solar realizando las medidas de cada una de los
sectores realizando un mapa y proponiendo ejercicios de aplicación con las medidas
convencionales, (ver anexo 4, foto 11)

La medida del tiempo en la comunidad

El tiempo como una unidad fundamental de la ciencia física es muy complicada de definirla,
87
pero el equipo responsable de esta magnitud lo definió como: “el tiempo sólo transcurre”, y
que el tiempo está en el pasado, presente y futuro; el tiempo no puede retornar al pasado, y
el presente es tan sólo un instante, viene el futuro y luego ya pertenece al pasado. La
medida del tiempo fue una preocupación a lo largo de la historia del hombre y en ese intento
por medir el tiempo se hicieron muchos pruebas para calcularla, la unidad central del tiempo
es el segundo y el hombre intento calcularla de muchas formas, desde el péndulo, el goteo,
etc. actualmente nos describen que el tiempo tiene muchas aplicaciones en la vida cotidiana,
por ejemplo la entrega de las obras que se están realizando en la ESFM es de 280 días
calendario, las actividades educativas es de 200 días, las sesiones de las actividades
educativas es de 120 minutos, el receso o recreo en la ESFM es de media hora, la formación
profesional de las maestras y maestros a nivel licenciatura es de 5 años; todas las
actividades del ser humano en la familia y comunidad están calculadas en función del tiempo
y precisamente la ciencia física desarrolló el cálculo del segundo.

A partir de lo desarrollado indicamos las unidades de medida del tiempo: el segundo, minuto,
hora, día, semana, mes, año, década, siglo, milenio; también los instrumentos de medida del
tiempo como los relojes de pared y pulseras, cronómetros, celulares.

Finalmente definimos que el tiempo era una magnitud escalar por qué no tenía ningún
sentido o dirección, el tiempo sólo transcurre.

Medida de superficie

El grupo de análisis de la superficie tuvo muchas dificultades en poder apreciar esta unidad
de medida en la plaza 8 de septiembre, y el estudiante Ivan Yupanqui me interroga ¿ahora
qué hacemos licenciado, no hay aquí la superficie?, ante esta interrogante les explique qué
era superficie, es decir el espacio que se ocupa, era tan observable como el volumen o la
longitud, puesto que estamos parados sobre una superficie, a lo que el estudiante Miguel
Ángel Poma me señaló: “licenciado, podemos ir a la cancha de césped sintético, ahí
podemos calcular la superficie de la cancha, del puente de la población”, (ver anexo 4, foto
13), el mencionado estudiante tenía una idea clara de lo que era la superficie e incluso me
indico su fórmula matemática para calcular la superficie; teniendo una idea clara de la
superficie, nos vamos a la carpa solar y en ella les pregunte: ¿Cuál será la superficie total de
la carpa solar incluyendo las paredes laterales?, en ese entendido el equipo encabezado por
el estudiante Miguel Angel Poma realizan una serie de medidas en las paredes laterales,
frontales y posteriores para que puedan ser comparadas con las figuras geométricas y a
partir de ellos realizar las operaciones matemáticas, además de los lugares que no tienen

88
una figura geométrica definida lo van dividiendo en partes para lograr una figura geométrica
y calcular la superficie de las mismas, en ese sentido y realizando las operaciones
geométricas correspondientes la carpa solar tiene una superficie total de 77.14 m 2 en sus
paredes laterales y posteriores, además la superficie del agro fil es de 86.96 m2. El cálculo
de la superficie de la carpa solar demando la aplicación de la matemática en sus cálculos y la
realización de medidas de la longitud hecho los estudiantes lo realizaron con mucha facilidad
y durante ese proceso demostraron un interacción de equipo, además en la realización de
operaciones matemáticas demostraron mucha responsabilidad y solidaridad en cuando a la
apropiación de las operaciones matemáticas, ya que algunos miembros del grupo carecen
de conocimientos o fórmulas matemáticas de las figuras geométricas; también en este
proceso se tomó en cuenta los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios
ya que estas culturas desarrollaron medidas ancestrales en cuando a longitud como son: el
chillqi, luqa. Todo el proceso se valoró de manera cuali y cuantitativamente.

PDC 3

Representación de Vectores en la comunidad y la carpa solar

El tema que se concreto fue: Vectores orientadores en la vida comunitaria, para desarrollar el
tema de referencia se conformo equipos en base al tema anterior y se realizó las siguientes
preguntas problematizadoras: ¿qué son los vectores en la comunidad?, ¿los vectores en la
comunidad son observables?, ¿cuál es la utilidad de los vectores en la comunidad?; Para
responder a nuestras preguntas primero salimos a observar todas las actividades que se
realizan en la plaza 8 de septiembre de la población con el propósito de observar e identificar
los vectores en la comunidad, en ese entendido nos reunimos el jueves 5 de junio, ya que
todos los días jueves se lleva la feria en la población; en ese sentido todos nos dirigimos
observar primero la famosa tienda de doña Lucy y les pido a los estudiantes que tomen nota
de todo aquellos productos, envases que tienen medida y su unidad, para motivarlos realicé
la compra de una libra de azúcar, ya los estudiantes con más confianza entran a la tienda y
empiezan a observar todos los productos que tienen medida, en ese momento las
estudiantes Arminda Portillo y Nelly Quispe me pregunta si debe anotar en que esta medido
los refrescos y le conteste afirmativamente y no sólo debe anotar cuales son las medidas de
los refrescos, sino también todos aquellos productos que están en sachets, por lo que
empezaron a anotar por ejemplo los refrescos coca cola, pepsi, coca quina, tampico, inca y
otros, tenían diferentes unidades de medida se expresaban en 2 L, 3 L, 1 1/2 L, 1000 CC,
500 CC etc. y los embases pequeños de yogur, leches achocolatadas, sachest de tampico,

89
champus ballerina estaban expresadas en ML, y las mismas estudiantes me expresan que
las medidas son diferentes, el estudiante Raúl Cahuana responde que todas son medidas
del volumen, les aclare que precisamente todas son las unidades de medida del volumen y
les indiqué que L es el litro, CC es centímetros cúbicos y ML son mililitros todos ellos
representan una magnitud, es decir representan una cantidad que será vendido y el costo
varía en función a las medidas que nos venden y les pregunté, ¿Qué dirección o sentido
tienen las unidades de medida del volumen?, los estudiantes quedaron algo confundidos y
me respondió la estudiante Estefani indicándome que los refrescos no tienen ninguna
dirección, precisamente les comente que los vectores o magnitudes se clasifican en dos, los
vectores escalares y los vectores vectoriales, las primeras sólo tenían una magnitud, es decir
una cantidad y para su definición no necesitaban una dirección o sentido y los segundos
también para su definición necesitaban una magnitud o una cantidad pero además una
dirección o sentido, por lo que definimos que el volumen era una magnitud o vector escalar.

Por otro lado les recordé que había comprado una libra de azúcar, entonces les pregunte
que la libra era volumen o la masa, y me respondió el estudiante Alvaro Huaycho que el
volumen tiene masa, les reitero la pregunta, la libra es unidad de medida del volumen o la
masa, el estudiante Sergio Quispe me responde que la libra es una unidad de medida de la
masa y les pido a los chicos que observen todas las unidades de medida de la masa y en
que productos esta a la venta, en ese sentido el estudiante Raul Choquehuanca me pregunta
indicándome que si el quintal donde se extrajo el azúcar era una unidad de medida de la
masa, le conteste que sí; por otro lado la estudiante Miriam Copana indica que observó
cosas pequeñas como el jabón y estaba expresada en gramos, el ace lo propio y respondí
indicando que la libra, el quintal el gramo son unidades de medida de la masa; para que las
cosas queden claras abandonamos la tienda y nos fuimos a los predios de la plaza para
observar otras unidades de la masa, precisamente la señora que vendía pollos no lo hacía
en libras, quintales o gramos, vendía los pollos en kilogramos que era otra unidad de medida
de la masa y por otro lado pudimos observar que la comerciante de papa utilizaba otra
unidad de medida de la masa que era la arroba y concluimos que la libra, el quintal, gramos,
kilogramos, arrobas era unidades de medidas de la masa y cada una de ellas representaba
una cantidad o magnitud y nuevamente les pregunte, qué dirección o sentido tiene la masa y
me respondieron que ninguna, por lo que la masa sí tiene una cantidad o magnitud pero no
una dirección o sentido, por lo que pertenecían a los vectores escalares. El estudiante Alvaro
Mamani me pregunta licenciado qué del dinero, en la tienda de doña Lucy, en la venta de
diferentes productos se utiliza el dinero, ya sea 4 bolivianos como pago por la libra de azúcar

90
que compré, de 6.5 bolivianos que cuesta la coca coca de dos litros, o la arroba de papa, le
respondí que el dinero sí tiene una magnitud una cantidad como lo acabas de expresar de
dos, seis bolivianos por lo que sí representaría un vector y nuevamente les pregunte, el
dinero como tal que dirección o sentido tiene, y el mismo estudiante me respondió que
ninguna, por lo que el valor o cantidad que representa es una magnitud o vector escalar.
Como nos encontrábamos en la plaza les pregunte ¿ésta plaza ocupará una superficie?, si
bien la pregunta era muy obvia, los estudiantes respondieron afirmativamente, y nuevamente
les pregunte el sentido o dirección que tenia la plaza como tal, la estudiante Miriam Copana
respondió señalando que la plaza existe ocupa un espacio, pero la dirección o sentido es
muy difícil de señalarla, en ese sentido vamos concluyendo que la plaza tiene una magnitud,
una cantidad de superficie que ocupa, esa cantidad lleva una dirección o sentido, los
estudiantes respondieron que no, entonces la superficie representa una cantidad o magnitud
escalar; entonces ya habíamos identificado muchas cantidades o magnitudes escalares y la
ansiedad por encontrar una magnitud vectorial era notoria en los estudiantes presentes, en
ese entendido vamos en busca de una cantidad que representa un vector vectorial y en ese
sentido retornamos a observar la venta de papa con romanilla y la señora para medir la
cantidad exacta de venta de papa levanta el yute con la romanilla e induzco a que observen
la orientación o sentido del yute con papa, y el estudiante Alvaro Mamani me responde que
por lógica hacia abajo y la señora ejerce una fuerza hacia arriba, y les pregunté por qué
hacia abajo y no a otro lado y el mismo estudiante responde indicándome por la acción de la
gravedad, en ese sentido cuando la masa es atraída por la acción de la gravedad resulta el
peso y el peso como una cantidad vectorial siempre tiene un sentido o dirección, que es el
centro de la tierra, ya que todos los cuerpos por la acción de la gravedad tienden a caer; por
otro lado la fuerza que ejerce la señora en la venta de papa también tiene un sentido y
dirección que es hacia arriba, entonces definimos que el peso y la fuerza tienen siempre un
sentido u orientación y por lo tanto representan una cantidad vectorial, en la plaza también
se podían observar muchos vehículos de transporte público y privado, los relaciones con la
actividad que realizan en ese momento uno de los minibuses se desplaza y reflexionamos
sobre ese movimiento que realiza, les pregunté a los estudiantes la velocidad que tienen los
cuerpos sean los minibuses u otro tipo de objetos tendrán una magnitud, es decir,
representarán una cantidad a los que los estudiantes respondieron afirmativamente y
nuevamente les interrogué señalando que la velocidad como tal tiene algún sentido y
dirección, respondieron afirmativamente por lo que deducimos que la velocidad de cualquier
partícula tiene dirección y sentido por lo tanto era una magnitud o cantidad vectorial.

91
En la visita que realizamos a la plaza 8 de septiembre de la población de Santiago de Huata
ya habíamos identificado y diferenciado las cantidades escalares y vectoriales. Pero los
vectores tienen sus operaciones algebraicas, es decir, suma, resta y multiplicación de
vectores y su aplicación a en la realidad como en la carpa solar que tienen los estudiantes de
primer año de formación y para ello nos trasladamos a la ESFM, específicamente a la carpa
solar y lo primero que realizamos es identificar las cantidades escalares y vectoriales, en ese
sentido la carpa solar está construido en una superficie, también las paredes laterales, el
techo de agro fil tiene una superficie, las paredes de están hechas de adobe, el interior de la
carpa solar ocupa un volumen, en ese sentido identificamos con los estudiantes estas
magnitudes de carácter escalar, pero también en la carpa solar se observan vigas de madera
que sostienen el agro fil, observando y analizando las vigas, éstas tienen un peso que se
dirigen al centro de la tierra, por lo que en la construcción de la carpa solar se pueden
encontrar los dos tipos de magnitudes, las escalares y vectoriales. Pero no sólo las podemos
identificar a las cantidades vectoriales y escalares, en la carpa solar podemos identificar y
calcular los ángulos que en ellas existen, las longitudes, la comprobación del teorema de
Pitágoras. Para realizar las operaciones aritméticas con vectores primero realizamos la suma
vectorial de la superficie en base a la ecuación matemática b x h, la pregunta que tienen los
estudiantes es: ¿qué superficie total ocupa la carpa solar?, para ello los estudiantes
empiezan a medir las paredes laterales de la carpa solar, las medidas del terreno en el cual
está construido la carpa solar y finalmente la superficie del agro fil para finalmente realizar
una sumatoria de vectores; otra de las preguntas que realicé fue ¿cuál es el volumen total de
la carpa solar?, en ella los estudiantes tienen que aplicar nuevamente las ecuaciones
matemáticas del volumen, es decir L x L x L, pero no es sencillo esta operación porque la
carpa solar tiene ciertas características particulares, en ese sentido acudimos a la
abstracción y empezamos a dividir la carpa solar en figuras geométricas para luego calcular
el volumen de dichas figuras, en ese sentido lo dividimos en un rectángulo, triangulo para
calcular el volumen y realizar la sumatoria en cuanto al volumen; por otro lado calculamos la
masa total de la carpa solar acudiendo nuevamente a las ecuaciones matemáticas, partimos
de calcular la masa de un adobe, para luego calcular la superficie total y calcular la cantidad
de adobes que tiene la carpa y multiplicar por la masa de un adobe, la dificultad radica en el
cálculo de la superficie por que la carpa tiene figuras geométricas complicadas. En si los
vectores no son tangibles, es decir observables, a los vectores los representamos mediante
magnitudes o cuerpos como un automóvil, una distancia (longitud), el dinero, tiempo,
cantidad de una sustancia etc. La experiencia en si es la aplicación y demostración de

92
teoremas matemáticas de los vectores en la carpa solar ya que esta se construyó en base a
medidas y estas pueden ser presentadas por vectores escalares y vectoriales y los
estudiantes demostraron con medidas realizadas, en todo el proceso se observó las
actitudes de los estudiantes frente a situaciones donde deberían realizarse actividades en
equipo y la propia resolución de problemas.

PDC 4

La Incidencia de los Derivados del Petróleo en el Medio Ambiente

A mediados del mes de junio del presente año me hago responsable de la Unidad de
Formación “Hidrocarburos en la Madre Tierra” de tercer año del área de Física-Química, el
tema ha desarrollar es “los derivados del petróleo”, en ese entendido empezar o poder
articular con el PSP de la institución fue difícil porque los estudiantes están convencidos de
que el modelo educativo sociocomunitario productivo no se adecua al área de física-química,
el estudiante Diter Cahuana expresa: “que el modelo educativo no va en el área de física-
química, porque los contenidos que se desarrollan en esta área no se pueden articular al
proyecto socioproductivo de la carrera que es la implementación del regulador electrónico en
carpa solar, además expresa que para postular a la universidad hay que profundizar muchos
temas de estas dos ciencias, porque para postular a la universidad no te preguntan saberes
o conocimientos de los pueblos indígenas, sino te preguntas conocimientos desarrollados en
secundaria específicamente en el área de física-química, resolver ejercicios o problemas que
no tienen nada que ver con la carpa solar o los valores comunitarios, por otro lado en las
olimpiadas científicas que organiza el Ministerio de Educación no preguntan saberes y
conocimientos, sino ejercicios o problemas de análisis teórico”, por otro lado el estudiante
Marco Mejia expresa: “que el PSP de la carrera es la carpa solar y hasta el momento ningún
docente ha desarrollado temas en la carpa solar, entonces la carpa solar está por otro lado
de las actividades de formación educativa, además para su conclusión no nos dan tiempo
desde la dirección, además de que el anterior docente nos ha señalado que el modelo
educativo no va en el área de física química”; en ese sentido piden que el desarrollo de los
temas de la unidad de formación “hidrocarburos en la madre tierra” sea en el aula por las
razones expresadas.

El tema ha desarrollar son los derivados del petróleo, como: la gasolina, diesel, kerosene,
polietilenos, alcanos, alquenos y alquinos; en el transcurso del mes de julio las direcciones
de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros dentro sus actividades
planificadas cronograman la limpieza de los alrededores de la ESFM (ver anexo 4, foto 14),
93
lo pedagogizo esta actividad para reflexionar sobre los derivados del petróleo,
específicamente sobre los polietilenos que resulta ser un derivado del petróleo. Al tercer año
de formación primero le toca realizar la limpieza en el interior de la ESFM específicamente en
los alrededores del internado de las señoritas y de las viviendas de los docentes del
PROFOCOM, ahí encontramos escombros y muchos embases de: galletas, dulces,
chocolates, sachets de refrescos y hasta pañales desechables; en un momento de descanso
hablamos sobre el origen de estos embases y les hago una pregunta ¿cuál será el origen de
estos embases, es decir, cuál será la constitución química de estos productos?, a lo que
algunos de los estudiantes se encuentran algo sorprendidos con esta pregunta y alguien
responde que son derivados del petróleo, otro estudiante responde que son policarbonatos y
otra compañera señala que son polietilenos; entonces en ese momento de descanso
estuvimos tomando un refresco y entre mis manos tenía un vaso desechable y un embase de
refresco pepsi y les pregunte cuál sería su composición química y sí es un derivado del
petróleo a lo que la gran mayoría estuvieron de acuerdo que esos productos eran derivados
del petróleo y nuestro tema eran los derivados del petróleo.

Finalmente el curso de tercer año de física-química estuvo responsable de realizar limpieza


en las calles paralelas a la Escuela Aplicación de Santiago de Huata (ver anexo 4, foto14),
para efectuar la limpieza nos dividimos en dos grupos y empezamos desde la calle que da a
la plaza 8 de septiembre hasta el rio bello, en ese trayecto encontramos un sin fin de
embases de refrescos de distintas marcas como ser: coca cola, pepsi, coca quina, oro y
tampico; embases o sachets de yoyur, refrescos, dulces, chocolates, galletas, bolsas, palitos
plásticos de helados, dulces, etc. ya los estudiantes sabían que el origen o la composición
química de todos estos productos eran polietilenos que a su vez son derivados del petróleo y
su constitución química era básicamente carbono e hidrógeno. En el trayecto de la limpieza
nos encontramos con anécdotas, por ejemplo encontramos lombrices rojas californianas que
años atrás habían sido introducidas a la ESFM por los estudiantes de quinto año para la
producción de abono orgánicos a través de las carpas solares, por otro lado algunos
habitantes de la comunidad no querían que se realice la limpieza y finalmente llegando al rio
bello nos encontramos con un botadero de basura hecha por los funcionarios del Gobierno
Municipal, pero lastimosamente estaba a unos metros del rio evidenciando que desconocen
de normas de manejo de la basura, en el botadero encontramos un sin fin de envases de
polietilenos, tal como se muestra en el (anexo 4, foto 15-16), ahí reflexionamos sobre la
necesidad de los envases y la contaminación que ocasionan éstas al medio ambiente, el
estudiante Juan Lopez señala: “licenciado qué podemos hacer necesitamos de los embases

94
de refresco, sino en qué nos van a vender la coca quina o cualquier otro refresco, por
ejemplo necesitamos los platos desechables para las fiestas, porque los platos achinados los
invitados se los llevan y es difícil de recoger porque siempre se los llevan”. Para culminar la
jornada de limpieza concluimos que todos los polietilenos (plásticos) el comercio necesita
para vender algún producto y éstas terminan en el medio ambiente.

Teniendo esta experiencia sobre los polietilenos, empiezo a desarrollar el tema


“Hidrocarburos y sus derivados”, específicamente. Los Alquinos que pertenecen a los
Hidrocarburos realizando las siguientes preguntas problematizadoras: ¿en qué medida
benefician los derivados del petróleo en la vida del hombre y la comunidad?, ¿en qué medida
contaminará el medio ambiente los hidrocarburos y polietilenos?, ¿será posible disminuir la
contaminación de los hidrocarburos y polietilenos en el medio ambiente, cómo (acciones-
propuesta)?; conscientes ya del tema a desarrollar, nuevamente salimos a una caminata
para respondernos a las preguntas problematizadoras, primero visitamos el invernadero del
curso y ésta tiene una particularidad, puesto que las paredes laterales y frontales está
construida de embases de refrescos (cola cola, coca quina, pepsi, etc.), (ver anexo 4, foto
17), esta estructura fue construida el pasado año y les pregunte: ¿Por qué no lo hicieron de
adobe? como las otras y el estudiante Diter Cahuana me respondió: “para disminuir la
contaminación de estos embases en la población de Santiago de Huata, porque todos los
embases fueron recogidas en la población” e indagó más sobre el tema de la contaminación
y les pregunté nuevamente “pero cómo contaminan los embases de refresco al medio
ambiente”, y el estudiante José Luis Flores respondió señalando: “los embases que se
encuentran en el medio ambiente en la plaza, el rio o en algún lugar cerca de los sembradíos
se va descomponiendo a causa de los rayos solares, en ese proceso de descomposición los
embases o cualquier plástico como los platos desechables va desprendiendo gases que se
acumulan en la atmosfera, ese es el proceso de descomposición la contaminación de los
embases de los refrescos”. También participó la estudiante Yhanet Callisaya Ramírez
señalando que: “la composición química de las botellas pett es carbono e hidrogeno, además
es un derivado del petróleo y a exposición de los rayos solares o ultravioletas van
desprendiendo gases tóxicos al igual que el efecto de la fotosíntesis llamado fotolisis, en
condiciones normales como en el medio ambiente desprenden gases que contaminan el
medio ambiente”; seguimos en la construcción de la carpa solar y nos preguntamos si el agro
fil es un plástico y respondieron afirmativamente y la propiedad física de este plástico es el
de dejar pasar los rayos solares y el de acumular calor en el interior de la carpa solar,
además de ser un plástico la composición química es carbono e hidrogeno. La carpa solar se

95
había convertido en aula y hablamos precisamente sobre los derivados del petróleo como
son los plásticos, la contaminación del medio ambiente, los efectos de la luz solar o ultra
violeta y también cómo nos beneficiamos de estos compuestos, y les pregunté si seguían
pensando que el modelo educativo no era para el área de física y química.

Posterior al análisis en la carpa solar sobre los derivados del petróleo seguimos con nuestra
caminata para responder a nuestras preguntas problematizadoras y nos dirigimos al
botadero de basura del la ESFM y nuevamente nos encontramos con una infinidad de
productos derivados de los polietilenos, tal cual se muestra en (Anexo 4, foto 18), algo
anecdótico de lo observado es que los estudiantes piensan que todo la basura lo han
generado los docentes de la ESFM puesto que el lugar se encuentra en cercanías de las
viviendas de los docentes, se observó que el lugar es un foco de infección ya que toda la
basura generada en la ESFM llega a parar ahí y está mezclado con agua. Continuamos con
la caminata y nos encontramos con una escena muy lamentable ya que en los pastizales que
existe en la ESFM una vaca estaba masticando un plato desechable y esto nos llamó a una
profunda reflexión, ya que los polietilenos aparentan ser inofensivos, pero los animales los
consumen confundiéndolos con pastizales, los seres humanos podemos distinguir entre
pastizal y plásticos pero los animales no, por otro lado nos llama la atención ya que nosotros
los seres humanos somos los responsables de la producción que esos polietilenos y estén al
alcance de los animales (ver anexo 4, foto 19).

En el trayecto que seguimos también pudimos observar con mucha satisfacción la poca
existencia de los polietilenos ya que algunos días atrás salimos a la comunidad a realizar la
limpieza justamente de los plásticos en sus diferentes formas, si bien en los alrededores de
la comunidad particularmente en las proximidades de los sembradíos no había muchos
polietilenos sería interesante que se trabaje en la prevención, en la poca generación de los
embases de plástico, posteriormente nos encontramos con un botadero de basura
improvisada en la comunidad de Paricucho. (ver anexo 4, foto 20), en plena vía que no es
muy transitada, nuevamente nos encontramos con una infinidad de productos de polietileno,
pero lo que llamo la atención a los estudiantes es que la fosa estaba cavada en plena vía,
además de que estaba muy cerca de terrenos agrícolas y en proximidades de algunas
viviendas, la fosa que servía como botadero desprendía olores de algunas sustancias que
seguramente están en descomposición, los estudiantes comprobaron la cruda realidad de los
polietilenos en el medio ambiente y cómo estas afectan al equilibrio de la naturaleza y en ese
escenario de contaminación les pregunté si estamos ¿promoviendo el vivir bien?, ya que el

96
concepto de ésta es estar en armonía, equilibrio con la madre tierra y respondieron que los
seres humanos no estamos conscientes del daño que se está haciendo al medio ambiente.
Seguimos en nuestro trayecto en busca de los derivados del petróleo y nos encontramos en
la carretera asfaltada que viene desde la comunidad de Pucuro y apreciamos el asfalto
(alquitran) (ver anexo 4, foto 21), que es un derivado del petróleo, la carretera beneficia en
gran medida al transporte de las personas de un destino a otro, en ese entendido en
respuesta a las preguntas problematizadoras se da elementos necesarios para su
apreciación, nos encontramos en la carretera con minibuses que llegaban de la ciudad de La
Paz a Santiago de Huata y los que iban a la ciudad, preguntándonos sobre el tipo
combustible que utilizaban los automóviles nos respondimos que era de gasolina o bien de
gas vehicular que son derivados del petróleo y que básicamente su composición química es
el carbono e hidrogeno, a la distancia pudimos apreciar a un tractor roturando la tierra y el
combustible que utilizaba era el diesel que también es un derivado del petróleo, entonces no
sólo apreciamos la contaminación de los derivados del petróleo, también de sus beneficios,
pero en ese momento el estudiante Marcial Mayta pregunta ¿qué de los gases tóxicos que
desprenden los automóviles? , indica: “si bien benefician al hombre en el transporte, estos
mismos automóviles contaminan el medio ambiente, por un lado nos beneficia por otro
contamina”, frente a esta situación nos encontramos frente a un dilema, entonces llegamos a
la conclusión de que el tema de contaminación es muy compleja. Finalmente llegamos al
estadio de la población que es de césped sintético, que también es un derivado de los
polietilenos.

En la actividad de limpieza de la ESFM y la caminata para responder a las preguntas


problematizadora, dejamos el aula y nos fuimos a la realidad sobre el tema de los derivados
del petróleo, apreciamos como se necesita de estos productos, pero que éstas a la vez cómo
afectan al medio ambiente, los derivados del petróleo están ahí en la realidad lo que hicimos
fue pedagogizar esa realidad demostrándoles a los estudiantes que el modelo educativo
también es para el área de las Ciencias Naturales, particularmente de la física y química.

Una vez hecha la observación de los derivados del petróleo en la realidad, llegó el momento
de obtener un derivado del petróleo en laboratorio, el gas etino o acetileno, el etino es un
hidrocarburo y su estructura química es básicamente los átomos de hidrógeno y carbono, en
ese entendido, conformamos seis grupos o equipos, se pretende obtener el gas etino en
laboratorio a partir del carburo de calcio, en ese entendido se distribuyó tareas, por ejemplo
el estudiante José Luis Flores era el responsable de conseguir el carburo de calcio, tubos

97
capilares y el mechero de bunsen, teniendo todos los materiales y reactivos nos constituimos
en el laboratorio el lunes 3 de agosto a partir de las 18:00 horas puesto que el gas etino tiene
un olor desagradable y tóxico. Lo primero que se realizo fue recomendar a los estudiantes
que en un laboratorio de química no se puede jugar debido a la existencia de materiales
delicados y la existencia de sustancias ácidas que ocasionarían daños a los estudiantes, en
ese sentido se empezó con el doblado de los tubos capilares para que el gas etino se
desprenda del esquema que se elaborará, muchos estudiantes observan por primera vez
como un sólido como el vidrio se vuelve maleable sometida a una fuente de energía
calorífica, y cada representante de grupo va realizando el doblado del tubo capilar para su
esquema; posteriormente se distribuye a cada grupo buretas para que desprenda gotas de
agua y reaccione con el carburo de calcio, por otro lado también se distribuye balones y
elnermeyer de 200 a 250 ml para el armado del esquema, también se distribuyó el carburo
de calcio sólido y lo más interesante fue que era más sólido que una roca y muy difícilmente
se podía granular con un mortero hasta que salieron fuera del laboratorio y utilizar piedras
para su granulación, teniendo todo el esquema elaborado nos dispusimos a hacer reaccionar
carburo de calcio con agua y hecha esa reacción mediante el goteo de agua de la bureta se
desprende un gas de color blanco dentro los balones y les indico que acerquen una llama de
un fosforo a esa reacción e inmediatamente el se desprende una llama de color brillante,
cada estudiante se ve asombrado de lo que ocurría. Pero en todo ese proceso de armado
del esquema en laboratorio se pudo observar que muchos estudiantes tenían ya
conocimientos en cuanto al manejo de materiales y ayudan a otros estudiantes que tienen
dificultades en el armado del esquema para la obtención del gas etino, también pude
observar que el estudiante José Luis Flores ayudaba a muchos compañeros y compañeras
en el doblado de los tubos capilares, porque era una tarea delicada y peligrosa e incluso les
calmaba para que no pongan nerviosos, también en el laboratorio sólo existen dos morteros
para granular el carburo de calcio y la discrepancia fue que grupo lo tenía primero, pero con
mucha tolerancia se pudieron organizar y lo anecdótico fue que el mortero era muy pequeño
para pulverizar y los estudiantes salieron del laboratorio para granularlo con piedras y aún
así era muy dificultoso debido a la rigidez del carburo de calcio. Por otro lado se observó que
algunos estudiantes pese a las recomendaciones hechas al inicio de la clase jugaban
poniendo en peligro a todo sus compañeros.

Una vez concluida el armado del esquema hicieron reaccionar el carburo de calcio con agua
verificando las propiedades físicas y químicas del gas etino, es decir que el gas en contacto

98
con el oxígeno y en presencia de una llama ardía con una llama muy brillante; al comprobar
esta propiedad los estudiantes en un instante se sorprendieron al ver que la llama del fuego
ardía con mucha energía y una vez calmado los nervios y viendo que no pasaba nada se
sacaron fotos posando muy orgullosos frente a sus esquemas. (ver anexo 4, foto 22).

99
5. COMPARACION , ANALISIS E INTERPRETACION COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA
DE TRANSFORMACION DE LAS PRACTICAS EDUCATIVAS.

A) COMPARACION DE LA PRACTICA EDUCATIVA

¿Como era la educacion de antes y como es ahora?

ESTEBAN. Al referirnos la educación de antes interpreto como la educación que se impartía


antes del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en ese sentido me referiré al
modelo educativo conductista y la Ley de Reforma educativa de 1994. El modelo educativo
conductista o tradicional como lo hemos denominado los profesores se ha caracterizado por
muchos aspectos, por ejemplo en este modelo el aprendizaje básicamente consistía en la
memorización y la transferencia de conocimientos del profesor hacia el alumno; cada modelo
educativo tiene su concepción acerca de los actores de la educación, por ejemplo el alumno
era el niño o joven que carecía de todo conocimiento, era considerada vacio en mente como
una tabula raza, se le consideraba sin luz donde se tenía que llenar de conocimientos; por
otro lado el profesor era el poseedor del conocimiento, de la luz del conocimiento y era el
responsable de transferir contenidos; a este tipo de educación Paulo Freire lo denomina
educación bancaria; otra de las características de la educación tradicional era la
desvinculación de la escuela con su entorno, con la comunidad, es decir, la escuela se
desvinculaba de su realidad, la escuela jamás ha trascendido hacia la comunidad, los
problemas de la educación sólo eran para la escuela, entonces había una desvinculación
realidad escuela; por otro lado los contenidos que se abarcaba en la educación tradicional
básicamente eran los conocimientos universales que se centraban en la cultura occidental,
casi nunca se tomaron en cuenta los saberes y conocimientos locales, los conocimientos
propios de nuestras culturas, a ello actualmente lo denominamos colonialidad del saber o
conocimiento.

La educación actual en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo también


tiene la percepción acerca de los actores de la educación, dejan de ser alumnos y se les
considera educandos, los educandos o estudiantes ya no son considerados vacios en
conocimiento, ellos los educandos tienen conocimientos previos adquiridos en sus familias,
en la sociedad y la cultura; precisamente Vygotsky se refiere a este tema en su teoría
histórico cultural; por otro lado la educación actual trata de vincular la escuela con la realidad
social de las comunidades, se propone responder a las diferentes problemáticas de la
sociedad desde la escuela, por ejemplo el proyecto socioproductivo recoge las problemáticas
y necesidades de las comunidades en este sentido la escuela deja de ser autorreferencial;

100
por otro lado los saberes y conocimientos locales dejan de ser ignoradas en la educación, a
partir de la implementación del MESCP los saberes y conocimientos alimentan la currícula
del sistema Educativo Plurinacional, en los planes y programas de los diferentes campos y
áreas de saberes y conocimientos son incorporadas como contenidos curricluares, éste es
un hecho descolonizador, pero eso no significa que los conocimientos universales dejen de
ser tomadas en cuenta, al contrario ambos conocimientos están orientadas a fortalecerse en
beneficio del educando.

SAMUEL. La educación fue conductista, memorística, bancaria, individualista, humanística,


consumista, repetitivo, con fardos de conocimientos, donde los padres esperaban que sus
hijos e hijas tengan cantidad de conocimientos, por lo menos 200 hojas de carpeta, así el
psicopedagogo peruano Calero hablaba de transmisión de fardos de conocimientos, por
tanto esta educación exigía estímulo y respuesta y refuerzo. En esta escuela que se llamaba
antes Escuela Normal, después Instituto Normal Superior, actualmente Escuela Superior de
Formación de Maestras y Maestros, todavía existe reflejo de estos conocimientos,
actualmente ya ha cambiado desde la metodología, desde los saberes y conocimientos de
pueblos y naciones originarias, antes se trabajaba aisladamente, actualmente es
comunitario.

DIONICIO. Modelo educativo anterior al margen de ser conductista, generaba, racismo, era
selectiva, centrado en lo cognitivo, donde el alumno debia memorizarse los contenidos,
temas, ejercicios, etc. Se enseñaba en la pizarra, bajo las 4 paredes, el proceos de
aprendizaje el estudiante, niño y niña tenian que aprender de manera teorico, memoristico,
todo en la pizarra, a la memoria, centrado en lo cognitivo, el estudiante que mayor
informacion asimilaba se consideraba como el mejor estudiante. Este modelo tradicional tuvo
sus logros, beneficios solamente para un grupo o sector de la sociedad, para aquellos que
aglutinaron recursos, la economia, tc. Mientras el resto de la sociedad sin educacion basica y
superior, muy alejado de la realidad social, en otras palabras se observaba que un grupo de
familias considerado como previligiada.

El profesor era el que sabia todo, portador de la verdad, los estudiantes solo receptores, era
una mera repeticion de los contenidos, la enseñanza era vertical, trato era de arriba abajo, el
modelo educativo era conductista o tradicional.

Un ejemplo: en el area dispersa, a los estudiantes que terminaban su bachillerato, no tenian


aplicabilidad en su realidad o cotidianidad, era como no supiera nada. No por lo que el

101
estudiante bachiller no sabian nada, si no lo que habian aprendido, no tenia aplicatoria en la
codianidad o la realidad, aunque haya sido el mejor estudiante. El modelo generaba
aprendizaje y conocimientos netamente teoricos y no productivos, el que concluia una
formacion superior estaba destinada a mandar y no trabajar por los demas, El sistema
educativa era selectiva, decriminatoria, la educacion era solo para algunos ciudadanos de
1ra clase, es decir aquellos que tenian recursos economicos, o pertenecian a una clase
considerada superior a los demas, el resto de la sociedad o la mayoria destinados a ser
dependientes tanto en lo ideologico, economico y cultural.

La educacion actual es mas significativo, tiene contenido el aprendizaje, es como el


reencuentro de la educacion con la realidad, aunque existen dificultades en la esencia misma
de comprender el modelo MESCP, la aplicabilidad del modelo realiza un aporte esencial en el
quehacer educativo, tiene una mirada a partir de nuestra cotidianidad, nuestra realidad,
como toma encuenta nuestros usos, saberes y conocimientos locales, donde los niños y
niñas, estudiantes, aprendan a partir de la realidad y experiencia de vida, dando sentido a
ese aprendizaje. Tambien seguros de que los resultados de este modelo, se observa
cuidadanos identificados con su realidad, problematica, capaces de producir, emprender por
el desarrollo del pais; ya no ser dependientes de los paises desarrollados. Se toma encuenta
la intraculturalidad e interculturalidad en el proceso educativo de los niños y niñas.

Con la finalidad de romper los esquemas tradicionales de la educacion, romper el desfase


que existe entre la realidad cotidiana y la escuela, desde la practica educativa, inculcando
pensamientos que sustenten a ser productores de nuestros recursos, materiales, produccion,
en lo economico, en respecto a la ciencia, conocimiento, tecnologia, generar, a partir de
nuestros saberes y conocimiento locales.

ROSMERY. Otra de las características es que la educación era limitante y se desarrollaba


conceptos y conocimientos foráneos planificados para un determinado grupo, actualmente se
parte de la práctica para llegar a la teoría entonces entre otros aspectos se van tomando de
la vida por ejemplo es el caso del contenido titulado desarrollo humano partir del hecho de la
publicación de un artículo en la prensa bajo el titular de “embarazos de adolescentes
menores a quince años” a partir de ello reflexionamos en el aula para reflexionar y analizar
por el contrario si solo nos remitimos a tomar conceptos de libros que ni siquiera están
contextualizados lo único que logramos es que el estudiante mecanice conceptos sin partir
del análisis y la reflexión.

102
¿Como enseñabas antes y como enseñas ahora?

DIONICIO. Antes para realizar la actividad educativa, lo primero que debe tener un maestro
como material para enseñar era su leccionario, su libro de la asignatura para dictar, cumplir
con los contenidos que ya estaban desarrolladas desde el ministerio de educacion, ademas
solo se usaba la pizarra y la tiza para enseñar, desarrollando los contenidos de manera
teorica, el profesor era el portador de la verdad, aspecto que generaba un aprendizaje
memoristico, macanizada y determinada, en otros palabras ya estaba determinado que es lo
que el estudiante deberia aprender o hasta donde, estaba siempre sumiso el estudiante por
mucho que conociera o tuviera experiencias claras no tenia la razon, sino el profesor. Como
producto de esta forma de trabajo, en el estudiante existe temor, miedo a equivocarse, o de
hablar mal el castellano, como el de hablar en el idioma aymara. No existia comunicacion
habierta del estudiante y el profesor, el trato era vertical, con autoridad e imposicion, el
estudiante como sujeto pasivo, predispuestos a estar al mando del su profesor.

Actualmente el trato es horizontal, lo primero es el respeto, en base a eses valores de


comunicacion, se genera el aprendizaje desde la experiencia y la cotidianidad, desde la
familia, comunidad, de las personas mayores de manera permanente, ya no se impone el
profesor al estudiante, sino el profesor resulta como una persona que es lider, que facilita
que el estudante genere su aprendizaje a partir de las necesidades priorizadas, como es el
PSP. La comunicacion es habierta, existe confianza en si misma como en el profesor/a, se
puede usar el idioma que uno mejor maneja.

SAMUEL. trabaje muchos años, solo utilizaba la pizarra, era excluyente, el dictado, hacíamos
producir en la pizarra, no se tomaba en cuenta la realidad, ahora en este modelo, si se
queremos sembrar, vamos al lugar, a la chacra, asimismo practicamos la reciprocidad a
través de la ch’alla, tu me das fruto y yo te doy esto, además la educación en el MESCP es
incluyente, se parte de la realidad, desde los saberes y conocimientos de los estudiantes

ESTEBAN. La enseñanza en el marco de la educación tradicional básicamente consistía en


desarrollar el proceso educativo en el aula, donde los materiales centrales de la enseñanza
eran la tiza, pizarra y la carpeta; algo anecdótico ocurría en la enseñanza de la física-
Química, siendo éstas ciencias de la naturaleza se enseñaba encerrada en el aula,
descontextualizando totalmente la esencia de estas ciencias, muchos fenómenos físicos y
químicos que ocurren en la naturaleza sólo se hacía referencia en el aula. La pizarra se

103
convertía en un espacio de experimentación teórica, así por ejemplo sustituía los
laboratorios, a la misma naturaleza y todo debía ser registrado en la carpeta y de forma
memorística, la reflexión o análisis de los hechos no se lo realizaba debido a la naturaleza de
la concepción del modelo educativo conductista donde el mejor estudiante era el que
memorizaba los contenidos. La enseñanza de la física y química poco o nada se articulaba
con las otras ciencias de la naturaleza, por ejemplo con la biología ya que ésta es una de las
ciencias de la naturaleza, la planificación misma se lo realizaba por separado sin articular los
contenidos por desarrollar y peor aún con otras disciplinas como la matemática, cada una de
estas ciencias tenias sus objetivos propios.

La enseñanza con el enfoque del MESCP cambia de sentido, porque la enseñanza parte
desde la realidad, por ejemplo para desarrollar la concepción de física y de fenómenos
físicos, que mejor comprenderla desde la realidad, desde la naturaleza misma, en ese
entendido nos fuimos de caminata al cerro K`apiqi, para comprender el estudio de la ciencia
física porque para muchos estudiantes la física se limita al estudio en laboratorios y textos de
libro, precisamente desde el modelo debemos comprender para las áreas de física y química
el laboratorio es la naturaleza misma y siendo la física una de las ciencias de la naturaleza la
enseñanza debe partir desde la realidad; por otro lado la ciencia física se ha desarrollado en
muchos campos y su aplicación esta en muchas cosas, por ejemplo en las unidades de
medida que manejamos a diario y en toda actividad humana que requiere de ésta, por
ejemplo se ha desarrollado el tema las medidas en la ciencia física y podemos imaginar al
escuchar medidas en la ciencia física un laboratorio con balanzas de precisión, tubos de
ensayo y muchas otras cosas, pero la aplicabilidad de las medidas está en la realidad, en el
comercio, en una tienda común y corriente, en la comerciante que vende pollos o vende
pescado en la plaza de cualquier población; el modelo educativo permite partir de esta
realidad y así el tema que se desarrolla tiene mucho más sentido para los estudiante. La
enseñanza ahora tiene mucho más sentido cuando se pretende responder desde la
educación a las diversas problemáticas del contexto donde se encuentra la escuela y
precisamente el PSP es el elemento que vincula la comunidad con la educación y ahora se
enseña o educa para respnder a esas problematicas que atingen a la comunidad, tiene
mucho más sentido la educación y para el estudiante el aprendizaje deja de ser una
abstracción.

ROSMERY. Argumentando a lo que dice Esteban en la enseñanza tradicional desde mi


práctica educativa anterior en la enseñanza tradicional; antes de venir a la escuela trabajaba

104
en educación primaria y lo que hacía es medir cuantitativamente al estudiante el que tiene
setenta es el mejor el que tiene treinta y seis es el peor entonces solamente se media al
mejor y al peor pero uno no analizaba el aspecto cualitativo y no existía el análisis y la
reflexión.

Al analizar el video titulado “La Educación Prohibida” de una de las unidades de formación
del PROFOCOM uno analiza, reflexiona y concluye diciendo ¿entonces que estaba
habiendo yo la escuela? estaba considerando a la escuela como una fábrica en la existe un
prototipo un molde en la que la producción es uniforme y si alguno tienen una falla se
desecha; lo mismo que sucede aun en los cuarteles porque ahí todos tienen que actuar igual
hasta estornudar igual de lo contrario empieza el castigo; la educación en su momento fue
de esa manera desde los instructivos de la departamental y la dirección de U.E. los niños
debían aprender a leer en el método que sea de lo contrario nosotros éramos considerados
malos maestros de lo contrario los padres de familia pedían nuestro cambio.

Actualmente regento la Unidad de Formación de Educación Especial y existe un cambio en


la enseñanza porque considero el ritmo y los estilo de aprendizaje desde el proceso de la
planificación del Plan de Desarrollo Curricular tomando en cuenta sus conocimientos por
ejemplo en el contenido de desarrollo humano los saberes y conocimientos, el
reconocimiento de quien es desde su práctica cotidiana el hecho de hablar en aymara en sus
intervenciones; aunque algunos son citadinos ambos grupos se fortalecen desde la
cooperación mutua o cuando nos damos valor a nosotros mismos.

Por ejemplo el hecho de que el nacimiento es considerado como el inicio de algo por ello se
dice que la placenta debe volver a la tierra porque es considerada a la madre como la
representación misma de la tierra por su fertilidad entre otros aspectos en el pueblo aymara
la adolescencia no existe como etapa por otro lado para Piaget existen etapas entre ellas la
adolescencia, por ello tomar en cuenta los saberes y conocimientos para relacionarlo con lo
nuevo y contrastarlo con autores internacionales permite generar un conocimiento amplio,
duradero y reflexivo en los estudiantes.

¿Que sentido tiene enseñar ahora con el nuevo modelo?

ESTEBAN. Para responder a esta pregunta necesariamente tengo que hacer referencia al
sentido que tenía la educación en la educación tradicional, por ejemplo la enseñanza se
centraba en el desarrollo de las dimensiones del saber y hacer, me explico, el modelo

105
educativo conductual tenía sus propósitos con la educación de formar hombres eficientes,
eficaces e inteligentes, entendida desde esta perspectiva no está mal esa intencionalidad de
formar hombres y mujeres perspicaces, pero está forma de educación ha ocasionado que las
generaciones que se han formado bajo este enfoque se han alejado de su realidad y como
consecuencia de la naturaleza misma; bajo esta forma de educación el ser humano se ha
superpuesto a la misma madre naturaleza con un enfoque centrado en el antropocentrismo,
la eficacia y eficiencia nos ha llevado a pensar que estamos por encima de todas las formas
de vida, ha llevado a la deshumanización del hombre ya que se siente el ser superior que
puede someter y dominar a todos.

Con el MESCP la educación adquiere otro sentido, la de educar en forma integral y holística,
me explico: educar en forma integral implica que en el educando debe desarrollarse
básicamente cuatro dimensiones, el se saber, hacer y decidir, digo básicamente porque el
ser humano tiene otras dimensiones pero el modelo educativo actual pretende desarrollar
esas cuatro dimensiones; la dimensión del ser busca desarrollar en los estudiantes los
valores de la familia y la comunidad, mucho ojo porque educar en valores implica mucha
complejidad ya que no son contenidos a desarrollar sino éstas deben ser desarrolladas en
forma implícita en cada uno de los temas abordados, la educación en valores tiene un
enfoque muy distinto, es mucho más reflexivo sobre las actitudes de los educandos; el
MESCP también está enfocado en desarrollar esta dimensión que no deja de ser importante
y que se conoce bastante de esta dimensión porque en el modelo educativo conductista se
ha desarrollado bastante, de la misma manera la dimensión del hacer; pero ahora debemos
educar para la dimensión del decidir puesto que nosotros en la educación tradicional no
hemos sido educados para tomar decisiones, para el impacto que sucede en nuestro ser
sobre determinados temas y que complicado es educar en esta dimensión. Po otro lado la
pregunta nos lleva a una profunda reflexión, el sentido de la educación desde el MESCP, ya
mencionaba indicando que se ahora se debe educar en forma holística y como lo estamos
entendiendo esta forma de educar los maestros y maestras, debemos educar más allá de lo
estrictamente humano, es decir, debemos educar desde el modelo para la interacción con
nuestro entorno, con la madre naturaleza; eso implica una ruptura de entender la educación
tradicional, ahora debemos educar a las nuevas generaciones para que preserve la madre
tierra, cómo cambia el sentido de la educación, en ese entendido la educación con el modelo
educativo se debe educar para el desarrollo del ser humano en sus cuatro dimensiones y
además para que éste este en armonía y complementariedad con la madre tierra.

106
SAMUEL. Se utiliza los cuatro momentos metodológicos, de ser, saber, hacer y decidir, en
función a cuatro dimensiones, desde los campos Cosmos y Pensamiento, una educación
integral que toma en cuenta las dimensiones física, emocional, espiritual, intelectual y otras
dimensiones, y el holístico es vivir en armonía entre seres humanos, con la madre tierra y
cosmos. El modelo anterior utilizaba la esfera racional, antropocentrista, pero la razón no ha
podido construir un mundo mejor, más lo ha convertido en un basurero el planeta tierra.
Mientras ahora es biocosmocentrista, utiliza métodos holístico holográfico, que va más allá
de estas dimensiones, es decir a la dimensión espiritual, es decir al mundo metafísico. En
resumen el modelo pretende formar hombres y mujeres integrales y holísticos.

ROSMERY. En cuanto a las dimensiones se las toma en cuenta como teoría y no se


manifiesta como practica en los estudiantes; el campo Cosmos Pensamiento al que
pertenece mi Unidad de Formación planifico indicadores a tomar en cuenta en la dimensión
del ser; el respeto responsabilidad como parte de la integralidad del ser humano pero en las
especialidades con las que trabajo los estudiantes presentan dificultades en la práctica de la
dimensión del ser por ejemplo el respeto con uno mismo, aspecto que involucra las
relaciones intrapersonales e intrapersonales por ejemplo el respeto con ellos mismos y los
otros; son aspectos que se tienen que ir trabajando constantemente aunque los resultados
se verán reflejados en ellos poco a poco en la práctica cotidiana o a largo plazo lo mismo
ocurre con la dimensión del decidir lo que se sugiere es argumentar con lecturas que
permitan fortalecer la inteligencia emocional.

DIONICIO. La enseñanza esta direccionada a la formacion integral, ver todos los aspectos
del desarrollo, desde la comunidad, en la escuela y aula, con hechos, eventos, sucesos
reales, y con el uso de materiales del contexto. Cuando nos referimos a las dimensiones de
desarrollo en elgun momento se trabajo en anterioridad, como: Hussel, hablo de
dimensiones del ser, saber, hacer y poder, con esto se muestra que hubo intento de
conceptualizar a la persona desde la integralidad.

Acuerdo a la pregunta se puede trabajar a partir de la aceptacion de la persona, se podia


trabajar la identidad, autoconcepto, motivacion hasta la autorrealizacion, en otros terminos
en la contexto aymara, como el concepto Jaqi, que es sinonimo de persona con valores
comunitarios.

107
El sentido se pueda referirse que realmente el aprendizaje es real, vivido, no hay nada oculto
o disfrasado como fui antes. La poblacion, padres de familia participa en el proceso
educativo, ya no es cerrado en el aula sino habierto, donde realizando distintas actividades
de trabajo podemos generar el aprendizaje, relacionar a la formacion integral de los
estudiantes que incidan de manera significativo en uno mismo y de los demas. Por otro se
trabajo en todo momento el aspecto comunitario, las actividades se direccionados de los
trabajos que se realiza en la comunidad, el sentido mismo esta presente, en que uno se
apropie, practique como un habito diario el sentido comunitario.

Por lo que se puede decir como fundamental en el proceso educativo, que la educacion de
los niños, niñas, jovenes adolescentes, jovenes mayores, como personas mayores: que la
educacion se realiza desde la cotidianidad, osea el proceso de aprendizaje, eliminando de
esta manera la distancia que existe de la tarea educativa y la comunidad, hoy todos somos
parte de la educacion, donde podemos sugerir, que todas las actividades que realizamos
sean realmente significativo para los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

¿Como han cambiado los estudiante en este modelo?

ESTEBAN. Respecto a la pregunta colegas, decir que los estudiantes han cambiado que ya
son reflexivos, críticos, analíticos y propositivos seria aventurarme mucho, si bien éste es el
horizonte que persigo en cada una de las unidades de formación aún no se puede afirmar
categóricamente que he logrado esos postulados de el MESCP señala; por otro lado afirmar
también que los estudiantes vienen con una estructura mental del modelo educativo anterior,
han estado doce a trece años en la educación regular con una formación conductual y pedir
que cambien en unos años su estructura mental no es tarea fácil, además existen
estudiantes que salieron bachiller hace muchos años atrás y que ya tienen formación
universitaria y en ésta institución se prioriza lo que es la formación intelectual (dimensión del
saber) y ellos tienen otra visión de la formación en las ESFM; pero sí puedo sostener que los
estudiantes bajo los principios de la enseñanza del MESCP son más participativos y
solidarios a partir de las metodologías desarrolladas en el proceso de formación, por ejemplo
cuando se desarrolló las medidas y su aplicación en la vida cotidiana participaron en la
interpretación de dichas medidas en la carpa solar, también en este proceso hubo mucha
ayuda en sentido de que algunos estudiantes ya vieron estos temas en otras instituciones de
formación y ayudaban a los que no comprendían, en ese sentido de a poco se va
implementando el modelo bajo sus postulados y se tienen logros aún no muy significativos;

108
por otro lado en el proceso de formación de las y los maestros cabe tomar en cuenta que los
docentes de las ESFM hemos estado mínimo unos quince años también implementando la
ley de reforma educativa y existen otros colegas que están unos veinticinco años en las
ESFM y seguro que han estado con los postulados del conductismo y pedir que cambien sus
prácticas en unos pocos años es difícil porque su estructura mental como sus prácticas
pedagógicas están consolidadas, tanto la estructura mental como las practicas educativas no
se pueden cambiar de la noche a la mañana, en ese entendido los curso del PROFOCOM
han sido espacios de reflexión y principalmente reflejaron espacios del enfoque del MESCP.

DIONICIO. Referente a los cambios de actitudes de los estudiantes, se puede considerar


aspectos positivos y aspectos negativos, como positivo se ha observado en los ultimos años,
aunque no ha sido trascendente en el desarrollo de la personalidad, actitudes personales, en
su conducta, donde asumen de manera reflexiva sus actitudes personales, con compromiso
de asumir con conciencia su personalidad de manera positiva, de vivir en la comunidad, en la
familia, con los valores necesarios, como entre sus compañeros de mostrar respeto, cuidado,
y la solidaridad, participacion activa durante las clases, con pensamiento critico, incluso
algunos estudiantes desarrollan adelantos en su reflexion, como es la reflexion prepositiva,
gerenrando debates, interrelacion permanente.

Al mismo tiempo existen estudiantes uno o dos con actitudes negativos, debido que
muestran irrresponsabilidad, incuplimiento de sus trabajos, inasistencia o la confusion de la
libertad con libertinaje, actitudes no tan solidos de la personalidad, donde genera dificultades
en su aprovechamiento, esta forma de actitud evidencia la falta de compromiso, orientacion,
de asumir conciencia de la tarea educativa o roles que deben cumplir en beneficio de
sociedad.

ROSMERY. En cuanto a las dimensiones se las toma en cuenta como teoría y no se


manifiesta como practica en los estudiantes; el campo Cosmos Pensamiento al que
pertenece mi Unidad de Formación planifico indicadores a tomar en cuenta en la dimensión
del ser; el respeto responsabilidad como parte de la integralidad del ser humano pero en las
especialidades con las que trabajo los estudiantes presentan dificultades en la práctica de la
dimensión del ser por ejemplo el respeto con uno mismo, aspecto que involucra las
relaciones intrapersonales e intrapersonales por ejemplo el respeto con ellos mismos y los
otros; son aspectos que se tienen que ir trabajando constantemente aunque los resultados
se verán reflejados en ellos poco a poco en la práctica cotidiana o a largo plazo lo mismo

109
ocurre con la dimensión del decidir lo que se sugiere es argumentar con lecturas que
permitan fortalecer la inteligencia emocional.

He aquí aparece una contradicción vienen de una educación bancaria ahora con el modelo
070 proponemos nuevas como el hecho de trabajar en equipos comunitarios la otra dificultad
son los hogares de los que provienen los valores han dejado de practicarse por ende se
refleja en las aulas y las practicas comunitarias.

Hicimos un debate al respecto y llegamos a la conclusión de existen otros factores que


dificultan el desarrollo pleno de la dimensión del ser como la familia entre ellos, que es
monoparental, el valor del respeto a uno mismo a las cosas como el rayar a la pared o los
bancos durante las practicas o cuando están en las aulas se ha visto por conveniente llevar
estas realidades al aula tomando en cuenta las estructuras mentales de un anterior sistema
educativo.

En el anterior modelo la letra entraba con sangre por ello existen muy buenos profesionales
no estoy proponiendo retroceder por el contrario tomar un espacio de análisis y reflexión
sobre las estrategias que debemos tomar para frente a esta nueva práctica educativa.

SAMUEL. Samuel, encarar la educación a partir del modelo, hoy es hijo de ayer, somos
colonizados desde los tuétanos, la descolonización es un proceso, no es de noche a la
mañana, recordemos lo que decía un psicopedagogo, echa tu pan en el agua, después de
muchos días encontrarás, los resultados no son inmediatos, será más tarde, aunque tarde,
pero llegará, hagamos un análisis crítico, reflexivo acerca del modelo, porque no ha permitido
mejorar nuestras prácticas, experiencias educativa, sea militares, policías y otros son nuestro
producto, por tanto, somos responsables, debemos afrontar, quiero hacer recuerdo, que para
todo hay escuela, menos para ser padre, esposo, madre o esposa, quién ha estudiando para
ser papa o mamá, cuánto tiempo, por lo menos, para ser un simple peluquero se estudia tres
meses, debemos reflexionar urgente acerca de la educación desde las bases que es el
hogar, si empezamos desde las bases se esperaría buen producto.

110
B) REFLEXION COLECTIVA Y DIALOGICA A PARTIR DE ASPECTOS RELEVANTES DE
LA EXPERIENCIA

LOS VALORES SOCIOCOMUNITARIOS

DIONICIO. Como aspecto resaltante, es porque los valores sociocomunitarios estan


presentes en cada momento en el proceso educativo, donde los estudiantes vienen ya
formados con valores personales universales, ya en el curso muestran lo que han asimilado
de manera reflexiva los valores, como valores universales: Respeto, puntualidad, disciplina,
trabajo en equipo y la reciprocidad: ayni, minqa, aynuqa, etc.

Lo que se ha observado es que los estudiantes tienen dificultad en lo siguiente, como:


asumir de manera teorica, aunque en la practiva se puede observar algo de individualismo.

Lo significativo en su totalidad se muestran con el desarrollo de la empatía y solidaridad


durante las experiencias educativas.

JUAN ESTEBAN. Colegas respecto a los ejes relevantes que surgieron en la implementación
del MESCP en el área de física y química son los valores sociocomunitarios, además éste es
un enfoque nuevo y distinto a los modelos educativos anteriores, digo esto porque en los
modelos educativos anteriores como el conductismo y también estaba en ese marco la
reforma educativa no presentaba una educación en valores desde la educación, no se
educaba en la dimensión del ser, ahora desde la constitución Política del Estado y la Ley
educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez propone una educación en los valores
sociocomunitaros y precisamente en el desarrollo de las unidades de formación se ha hecho
énfasis en este aspecto, además los valores están presentes en cada una de las actividades
del ser humano y mucho más aún en el proceso de formación de las y los futuros maestros;
por ejemplo en las actividades desarrolladas dentro la institución tuvo ese horizonte de
fortalecer los valores de responsabilidad asignándoles tareas específicas que debían cumplir
en la reconstrucción de la carpa solar, preparado del terreno, la siembra y el cuidado de cada
una de las plantas que se sembró en la carpa solar; en este tipo de actividades no sólo están
presentes los valores también están presentes el desarrollo de conocimientos respecto a la
composición o estructura química de cada uno de las plantas y la tierra misma, además
fortalecer el respeto a la madre tierra, el valor o la importancia del agua para todo el ciclo de
la vida, por eso decía colegas que el desarrollo de valores es en forma integral en las
diferentes actividades de los estudiantes; por otro lado cuando se salió a la comunidad a

111
realizar el recojo de los desechos orgánicos e inorgánicos (basura), no sólo era el hecho de
acopiar la basura, sino el propósito era el de desarrollar la conciencia hacia el cuidado de la
madre tierra, en un momento reflexionamos como el ser humano va contaminando con
desechos de origen químico como son los plásticos ya que el enfoque del campo vida tierra y
territorio es precisamente el de la preservación de la vida, el de generar la reciprocidad,
equilibrio con la madre tierra y también entre los seres que habitamos la naturaleza, por ello
colegas los valores están en cada una de las actividades del ser humano.

SAMUEL. El MESCP, se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,


libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,
bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales, para vivir bien.

Valores sociocomunitarios son aquellas riquezas morales, espirituales y sociales que


favorece, orienta hacia la consecución de la felicidad, es todo lo que promueve y favorece el
desarrollo integral y holística de la persona humana. Los valores en gran medida son
resultado de la educación, de las culturas, sociedades, de los condicionamientos
económicos. Sin embargo, no todas las culturas tienen los mismos valores, de hecho
algunos valores de unas pueden ser considerados antivalores por otras.

Después de 500 años de opresión, de exclusión de los valores es un reto revitalizar las
potencialidades auténticas a partir de la sabiduría de las naciones indígena originarias,
experiencias acumuladas por milenios, para ofrecer a los estudiantes de esta casa superior,
un conocimiento educativo de valores acorde a la realidad sociocultural. La gran riqueza del
hombre no está en tener posesiones externas, sino en su identidad, para entender lo que es
el hombre es necesario descubrir sus valores, la conciencia del hombre sobre su identidad
para sentirse superior a los demás seres vivos.

ROSMERY. Del anonimato al protagonismo comunitario, es que el estudiante no está solo,


es decir no es el protagonista de su enseñanza por el contrario es toda la comunidad
educativa quien coadyuva en el aprendizaje y la enseñanza lo que implica el aprender unos
de otros, lo que significa que no solo la Escuela Superior de Formación de Maestras y
Maestros es la encargada del proceso de formación sino es directamente la familia, el
contexto de donde proviene el sujeto, la forma de vida, la personalidad, la salud emocional,
sicológica son factores que influyen o determinan su proceso de formación.

112
Cuando y nos referimos a valores sociocomunitarios me refiero a una formación basada en
valores como la reciprocidad, complementariedad, la ayuda mutua el encuentro y beneficio
de la comunidad en el marco del principio de la dualidad. Los valores son un hecho moral,
espiritual, material y comunitario.

El reconocimiento social no se concede a las personas por haber alcanzado lo esperado,


tanto individual como colectivamente más bien es la retribución y socialización de los valores
compartidos y socialmente aceptados en el grupo y en la diversidad cultural.

DESARROLLO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

JUAN ESTEBAN. Otro aspecto relevante que quiero destacar en el proceso de concreción
del modelo educativo es el desarrollo de los saberes y conocimientos locales en el área de
física, colegas el incorporar los saberes y conocimientos locales es un hecho descolonizador
ya que desde el periodo colonial y poscolonial los saberes y conocimientos siempre fueron
excluidas y encubiertas por la educación, haciendo referencia al modelo educativo
conductista ésta no tomo en cuenta los saberes locales en los planes y programas de
estudio, los planes y programas de estudio siempre priorizó los conocimientos universales de
la cultura occidental, en el marco de la reforma educativa se reconoció que el país es
multicultural eso significó que el Bolivia está constituida por muchas culturas, esto sólo quedo
en el reconocimiento pasivo de muchas culturas y en el campo de la educación se
incorporaron los idiomas como segunda o primera lengua según el contexto, sin duda esto
significó un avance en un escenario que durante muchos años la lengua castellana estuvo
por encima de las lenguas originarias y el proceso educativo era precisamente en esta
lengua; por otro lado quiero destacar la concepción que se tiene acerca de los saberes y
conocimientos locales desde el mundo occidental, se critica que éstas no son conocimientos
científicas, son consideradas como pre científicas, son cuentos o mitos razón por la cual no
se han tomado en cuenta en el mundo académico y en la educación regular. Los saberes y
conocimientos de los pueblos y naciones indígena originarios campesinos son fruto de la
interacción del hombre y la naturaleza, surge de la cosmovisión de estos pueblos, alguien
señala que todos los pueblos y culturas desarrollaron conocimientos que les permitieron
sobrevivir, pueblos que no desarrollaron conocimientos han estado destinadas a
desparecieron. El MESCP precisamente pretende recuperar los conocimientos desarrollados
por nuestras culturas en el marco de la descolonización y precisamente en éste análisis
quiero destacar lo vivido con mis estudiantes de primer año en el mes de abril, nos

113
encontrábamos en el punto más alto del cerro Kapiqi y de repente el clima cambio
repentinamente paso de ser un día soleado a un día con nubarrones oscuras cargado de
lluvia y granizo y en ese momento escuchamos reventar varios petardos y observamos en
algunas comunidades fogatas y unos minutos más tarde cae el granizo, pero como por arte
de magia no toca a las comunidades donde se habían encendido las fogatas hace una
trayectoria bordeando dichas comunidades dirigiéndose el granizo a otros cerros, todos los
que pudimos apreciar ese fenómeno quedamos sorprendidos ya que siempre se habían
mencionado que las fogatas incluyendo el reventar de los petardos era para alejar al granizo
y recordamos eso con los estudiantes y muchos de ellos nunca habían presenciado este
hecho quedaron totalmente sorprendidos, empezamos a reflexionar sobre este hecho en ese
momento dejaron de ser cuentos o mitos los saberes y conocimientos ya que lo habíamos
presenciado y para muchos fue una ruptura epistémica para mí y muchos de los estudiantes
principalmente para aquellos que provenían de las ciudades como el Alto; muchos pensamos
que las naciones y pueblos originarios no desarrollaron conocimientos en las áreas como la
física y química pero en la feria que se llevo en la plaza 8 de septiembre pudimos apreciar
cómo la cultura Aymara desarrolló conocimientos en cuanto al volumen, medidas de longitud
y de peso. Finalmente señalar que en el proceso de concreción del MESCP no se ha dejado
de lado los conocimientos universales sino se ha incorporado los saberes y conocimientos
locales con el propósito de mantener nuestra identidad cultural.

DIONICIO. En la revalorizacion de saberes y conocimientos de la region se ha ido trabajando


desde la cosmovision, especificamente sobre la espiritualidad en el proceso educativo de los
estudiantes, donde se planifico para participar en los actos rituales de año nueno aymara en
21 de junio, como la participacion en el cerro pachjiri en 3 de agosto, lugar sagrado, wak`a,
en donde se realiza los actos de ritualidad de agradecimiento a la madre tierra, la
pachamama; donde los estudiantes mostraron interes, en la observacion y participacion,
como en su fe, etc. Posterior al acto concluimos con un apthapi comunitario. Esta forma de
practica de la espiritualidad y cosmovision del contexto, nos direcciono a tomar conciencia de
revalorizar los saberes y conocimientos de nuestros antepasados y de la region, algo que
habiamos dejado de practicar.

Por otro lado, hasta los ultimos años los conocimientos y saberes de nuestras comunidades
era visto como algo insignificante, sin sentido, debido a los modelos educativos centrados
solo en la transmision de conocimientos ya creados y hecho, dando valor a lo ajeno,
revalorizar es romper con la desfase entre la la realidad y la educacion. La curricula muy

114
ajena a nuestras necesidades o fortalezas no aprovechadas. Romper significa realizar el
proceso educativa desde la cotidianidad.

SAMUEL. hoy más que nunca debemos introducirnos en la educación de los ancestros, de
las abuelas y abuelos, significa revitalizar, vivenciar todas las experiencias y realidades del
pasado, tales vibraciones es necesario reajustar a la realidad actual, entonces, la Educación
Superior no caminará aislada; para avanzar y fortalecer nuestra identidad necesita aliarse
con otros valores. Una nueva educación con lo que teníamos, con lo que tenemos, con lo
que tienen, porque los pueblos indígena originarios siempre se han caracterizado por ser
comunitarios, pero esto, no es suficiente para hacerla revivir en los corazones, sin embargo,
no solo se trata de reconstruir la historia real y concreta de los antepasados, sino se trata de
reconstruir cotidianamente en cada uno ellos, en las familias, en las comunidades, en las
aulas, en el aula más grande que es la vida misma, en la unidad con el pasado, presente y
futuro, como se observan en los antepasados no solo tenían conocimientos en lo cultural,
también conocían la educación, aunque no están escritas en los libros sus saberes y
conocimientos, los abuelos y abuelas son enciclopedias andantes con un sin número de
experiencias vividas en la vida cotidiana.

En el proceso de formación en valores, para situar a los ciudadanos y ciudadanas a la altura


de las exigencias de los procesos de cambio, “es un reto incorporar los modelos de
reciprocidad, complementariedad, armonía, equilibrio de la sociedad comunitaria,
participativa y autogestionaria, como el ayni, mink’a, waki, ruway, en el concierto universal de
valores”.

ROSMERY. El estudiante no viene sin conocimiento al aula por el contrario posee un cumulo
de conocimientos que le permiten desenvolverse en su diario vivir pero al mismo tiempo
estos deben ser fortalecidos con la construcción de una concepción pedagógica propia que
nos permita desarrollar una educación acorde a las características de los diferentes
contextos socioculturales y lingüísticos donde se constituye cada una de nuestras
identidades lo que significa la construcción de una pedagogía propia a partir de nuestros
saberes y conocimientos.

Al centrar la atención en los saberes y conocimientos como espacios de enseñanza


aprendizaje se visualiza el trasfondo social y cultural en los procesos educativos permitiendo
a que la transmisión de conocimientos de las naciones y pueblos indígena originarios se
centran en una serie de elementos culturales que forman parte de los procesos educativos.

115
EL SENTIDO COMUNITARIO Y EDUCACION.

DIONICIO. Me refiero a generar una forma de pensamiento, que el estudiante a partir de


comprender demuestre el sentido comunitario en su cotidianidad, en sus actitudes, aptitudes
personales, durante su interrelación, en acción en la familia, comunidad o en todo momento.

Sin embargo este trabajo resulta muy complejo, debido a los modelos educativos que nos
direccionaron a modelos antropocéntricos a partir del eurocentrismo, modelos capitalistas,
que construyeron modelos individuales, egocéntricos de la sociedad, es decir lo que quiero
explicar es que teóricamente, en pensamiento se genera el concepto comunitario, pero en la
práctica no se observa el individualismo o el no importismo de los demás, centrado
solamente en la persona.

Cuando me refiero al sentido comunitario, es que la persona tiene que mostrarse en sus
actitudes, acciones que realiza en comunidad, este forma de desarrollo de nuestra
personalidad nos genera a direccionar a vivir bien.

JUAN ESTEBAN. Otro aspecto relevante que quiero destacar en el proceso de concreción
del modelo educativo es el desarrollo de los saberes y conocimientos locales en el área de
física, colegas el incorporar los saberes y conocimientos locales es un hecho descolonizador
ya que desde el periodo colonial y poscolonial los saberes y conocimientos siempre fueron
excluidas y encubiertas por la educación, haciendo referencia al modelo educativo
conductista ésta no tomo en cuenta los saberes locales en los planes y programas de
estudio, los planes y programas de estudio siempre priorizó los conocimientos universales de
la cultura occidental, en el marco de la reforma educativa se reconoció que el país es
multicultural eso significó que el Bolivia está constituida por muchas culturas, esto sólo quedo
en el reconocimiento pasivo de muchas culturas y en el campo de la educación se
incorporaron los idiomas como segunda o primera lengua según el contexto, sin duda esto
significó un avance en un escenario que durante muchos años la lengua castellana estuvo
por encima de las lenguas originarias y el proceso educativo era precisamente en esta
lengua; por otro lado quiero destacar la concepción que se tiene acerca de los saberes y
conocimientos locales desde el mundo occidental, se critica que éstas no son conocimientos
científicas, son consideradas como pre científicas, son cuentos o mitos razón por la cual no
se han tomado en cuenta en el mundo académico y en la educación regular. Los saberes y
conocimientos de los pueblos y naciones indígena originarios campesinos son fruto de la
interacción del hombre y la naturaleza, surge de la cosmovisión de estos pueblos, alguien

116
señala que todos los pueblos y culturas desarrollaron conocimientos que les permitieron
sobrevivir, pueblos que no desarrollaron conocimientos han estado destinadas a
desparecieron. El MESCP precisamente pretende recuperar los conocimientos desarrollados
por nuestras culturas en el marco de la descolonización y precisamente en éste análisis
quiero destacar lo vivido con mis estudiantes de primer año en el mes de abril, nos
encontrábamos en el punto más alto del cerro Kapiqi y de repente el clima cambio
repentinamente paso de ser un día soleado a un día con nubarrones oscuras cargado de
lluvia y granizo y en ese momento escuchamos reventar varios petardos y observamos en
algunas comunidades fogatas y unos minutos más tarde cae el granizo, pero como por arte
de magia no toca a las comunidades donde se habían encendido las fogatas hace una
trayectoria bordeando dichas comunidades dirigiéndose el granizo a otros cerros, todos los
que pudimos apreciar ese fenómeno quedamos sorprendidos ya que siempre se habían
mencionado que las fogatas incluyendo el reventar de los petardos era para alejar al granizo
y recordamos eso con los estudiantes y muchos de ellos nunca habían presenciado este
hecho quedaron totalmente sorprendidos, empezamos a reflexionar sobre este hecho en ese
momento dejaron de ser cuentos o mitos los saberes y conocimientos ya que lo habíamos
presenciado y para muchos fue una ruptura epistémica para mí y muchos de los estudiantes
principalmente para aquellos que provenían de las ciudades como el Alto; muchos pensamos
que las naciones y pueblos originarios no desarrollaron conocimientos en las áreas como la
física y química pero en la feria que se llevo en la plaza 8 de septiembre pudimos apreciar
cómo la cultura Aymara desarrolló conocimientos en cuanto al volumen, medidas de longitud
y de peso. Finalmente señalar que en el proceso de concreción del MESCP no se ha dejado
de lado los conocimientos universales sino se ha incorporado los saberes y conocimientos
locales con el propósito de mantener nuestra identidad cultural.

SAMUEL. Existe un vínculo entre el micro cosmos y el macro cosmos, lo que significa que
todo lo que acontece en el cosmos ocurre igual en nuestro mundo y les afecta a los
hombres, a los animales, plantas, a los minerales, al agua y a todos. Esta correspondencia
está en todo.

El espacio y tiempo de jakaña, el lugar de vivir, es algo vivo, compuesto por seres vivos y
habitado por seres vivos, así, para los aymaras el subsuelo, el suelo, el agua, el aire, las
montañas, las plantas, animales, son seres vivos. “Todos estos conviven y comparten con la
comunidad humana, esta interrelación produce bienestar, suma jakaña”, vivir bien.

117
ROSMERY. Desde mi punto de vista tiene como ejes centrales los valores sociales que
comparte la comunidad es por eso que no solo se preocupa por establecer criterios respecto
al desarrollo del aprendizaje de una actividad sino que se proyecta sobre la consolidación de
la persona como parte de la sociedad de ahí que está centrada como parte de la comunidad
y compromete la responsabilidad de la persona, la familia y la colectividad esto quiere decir
que no solo el sujeto es parte de la comunidad sino también la familia y toda la comunidad
en su conjunto.

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

DIONICIO. A partir del desarrollo del PSP, como es revalorizacion de saberes, usos,
conocimientos de la region, se desarrolla el respeto y cuidado del medio ambiente, la madre
tierra, con una mirada de sujeto a sujeto, generando una relacion armônica con la madre
tierra. Por las polticas del gobierno municipal y gobierno central sobre el cuidado del medio
ambiente, aspecto que la juventud esta conciente sobre el papel que debemos jugar en la
preservacion de nuestra casa tierra, como uno de los saberes que se pueda revalorizar.

SAMUEL. En la cosmovisión originaria el universo es como una casa, todos pertenecen a


una sola familia bajo un solo techo y dentro de ella todo está relacionado a través de los ejes
espaciales de arriba y abajo; derecho e izquierdo. En la concepción andina nada, ni nadie
existe aisladamente, todo es holístico, todos mantienen una relación interdependiente y
complementaria.

En la cosmovisión aymara el más importante es el pasado, pero el pasado está por delante y
no por atrás, no sólo el pasado es el filtro del futuro, sino, que sin el pasado no se puede
pronosticar el futuro, porque ahí está la acumulación de saberes, experiencias y avances que
permiten dar consistencia al futuro y el cuidado del medio ambiente natural, acústico y otros.

ROSMERY. Desde los saberes y conocimientos la madre tierra es dadora de vida que
alberga a los seres humanos y mitológicos andino y es la representación misma de la mujer
por su fertilidad por ello representa la vida misma.

Actualmente los más jóvenes y la tecnología hace uso y abuso de los recursos naturales o
asume prácticas que atentan contra ella como el hecho de no utilizar adecuadamente el
agua o la tala indiscriminada de árboles entre otras lo que ahora al despertar cada mañana y
la escuela es el principio de difusión de mensajes durante la concreción curricular.

118
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS

Maestro 1. En cosmovisiones, filosofías y sicologías la experiencia educativa desarrollada a


partir de la planificación articulado al PSP con los contenidos, tuvo una contribución en el
aprendizaje de los estudiantes de manera más coherente con la realidad generando
reflexión, análisis crítico y de compromiso con la realidad social, cultural y científica en el
quehacer educativo, es decir, que a partir de las actividades vivenciadas de la realidad
cotidiana, como los saberes, usos, costumbres y los conocimiento de la región, permitió el
aprendizaje de los estudiantes con sentido y contenido mismo, rompiendo con el desfase
existente de la educación con la realidad en anteriores modelos educativos ejercidos en la
educación boliviana. Hoy podemos sentirnos parte de los procesos de cambios sociopolíticos
ejerciendo una educación de acuerdo a las necesidades y realidad de nuestras
comunidades, donde el aprendizaje es claro, real y significativo, además de ser comunitarios,
intraculturalidad e interculturalidad.

El resultado fue la secuencialidad que existió del proceso de aprendizaje, desde las
experiencias y la teorización misma de los contenidos; como estrategia metodológica que
realizamos en la concreción de los contenidos a partir de la realidad, en diferentes
actividades realizadas direccionadas a responder al problema explicitado en el PSP, donde
se emprendió con las acciones educativas de trabajo en equipos comunitarios, de incursión
en la comunidad y recoger información desde la interacción con las familias, autoridades
originarias, sabios de la región, yatiris, y otros. A partir de la recopilación de la información o
saberes se genera conocimientos escritos en textos, como el desarrollo para contribuir a la
reflexión y socialización en sesiones de clase, donde se generó la relación subjetiva de la
persona con el cosmos o la madre tierra, como la práctica de la espiritualidad.

Como producto en las unidades de formación desarrollado, se realiza producción de textos


escritos con contenidos abordados desde los saberes locales, consistentes en: resúmenes,
ensayos, cuadros didácticos, como productos intangibles, como: tangibles la obtención de
productos en medicina natural y otros.

Maestro 2, los enfoques educativos conductistas, constructivistas no han respondido a


resolver los problemas, necesidades, demandas de la humanidad, particularmente de las y
los bolivianos. La Educación Superior debe y necesita nuevas formas de encarar la
educación, con formas de pensamiento centrado en la formación integral y holística del ser
humano

119
¿Por qué?, el conocimiento genuino basado en nuestras raíces es lo que nos hará libres,
entonces, debemos conocer Bolivia para poder administrarla. Nadie puede administrar, si no
conoce su país. La clase política nunca invertirá en educación e investigación sino está
convencida del alcance e importancia de la investigación y producción de conocimientos en
el desarrollo social, cultural y económico de una nación, debemos ser autocríticos y analizar,
qué grado de responsabilidad tenemos como futuros educadores en la investigación y
producción de conocimientos basados en nuestras raíces culturales, sociales, principios y
valores.

¿Para qué?, para desarrollar amor al país, nadie ama lo que no conoce; para desarrollar
identidad y pertenencia; es el principal insumo descolonizador y generador de
independencia. Para valorar lo propio, su patrimonio y desarrollar consecuentemente el
patriotismo, porque, nadie puede decirse patriota, sino conoce su patrimonio. Tal como se ha
visto, la clave es investigación y producción de conocimientos desde la experiencia de
maestras y maestros en la interacción en los tres ámbitos: aula, institución y comunidad.
Hecha la consideración anterior, el futuro de un pueblo, nación depende de la investigación y
producción de conocimientos, cambiemos, que lo nuestro es mucho más mejor de afuera,
reflexionemos.

Anteriormente la educación era más teórico que práctico, es decir solamente se transmitía a
los estudiantes pura teoría que les servía para ingresar a las instituciones superiores, y no
tanto así para la vida real ni para satisfacer las necesidades de las personas. Frente a esa
realidad, el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo; la Ley 070 Avelino Siñani –
Elizardo Pérez, propone, que la educación debe partir de la realidad con base en la
experiencia vivida. En función a esa realidad se tiene que desarrollar las capacidades,
habilidades de las personas de manera integral y holística en concordancia con la naturaleza
y el cosmos.

Por las consideraciones anteriores, es un reto, fortalecer la cultura de mundo vivo basada en
diálogo, respeto, reciprocidad, solidaridad y complementariedad. Esta forma de vida
armónica, suma jakaña, Janiwa jachata kururu kariqañati waynarara, tawaqrarawa, los
bioindicadores de la naturaleza, ritualidades de agradecimiento, de convivencia con la madre
tierra y cosmos, vivir bien, en reciprocidad, solidaridad, complementariedad entre seres
humanos, con la madre tierra y el cosmos, este arte de vivir de la cultura indígena originaria,

120
no solo debe salvaguardarse, sino también incorporarse, difundirse en el concierto universal
del conocimiento y ciencia.

Es necesario aclarar que, “Ethos” es la residencia, morada, el territorio donde habitan no sólo
los hombres sino también los animales. Entonces, se refiere al país, a la realidad histórico-
geográfica donde se vive. Entonces “ethos” significa: morada geográfica, lugar físico donde
se forma el carácter y los hábitos en la interrelación del ser humano con su entorno natural o
medioambiental. Entonces, la crisis ecológica que afecta al planeta, a la madre tierra y
cosmos, también afecta a la ética, porque la interrelación es holística.

Las raíces, las vivencias comunitarias más profundas de la cultura originaria, la cultura de un
mundo vivo que está basada en el diálogo, respeto, en la reciprocidad mutua, solidaridad y
complementariedad, como el ayni, la mink’a, waki, mä wawaki, qhipa nayra uñtasa sarañani,
que se traduce como la reciprocidad, armonía, unidad en diversidad; esta práctica cotidiana
se refleja en la sociedad comunitaria con su filosofía de vivir bien, suma qamaña, en
comunidad con la dialéctica y tetraléctica, con los conocimientos orientales, occidentales,
andinos y amazónicos, porque los aymaras somos comunitarios.

Este mensaje se necesita asumir y retomar la interculturalidad científica, la interrelación de


saberes y conocimientos de las culturas originarias con los saberes y conocimientos de
culturales universales, sin desvalorizar la una ni la otra, porque los originarios siempre han
sido respetuosos.

Por lo mismo, la naturaleza tiene normas cómo tiene que crecer, para que haya cambios el
hombre ha intervenido, como consecuencia deterioro del medio ambiente, cambios
climáticos, esto afecta a una crisis profunda en la formación de valores humanos, donde
existe una inclinación hacia los antivalores, hemos creado un hábitat de corrupción que
destruye al ser y al medio ambiente, con sus asaltos, violencias, democracia se convierte en
robocracia.

Asimismo, no existe la perfección, porque algunos animales inclusive sufren mutaciones, hay
algunos que cambian para adaptarse al medio, porque ese medio se transformó y no podrán
sobrevivir. ¿Por qué el medio ambiente se degradó? cuando nos olvidamos de nuestra
naturaleza, el pensamiento contamina el medio ambiente, empezando por nosotros, el átomo
metafísico, impuro, vicioso, degradó los átomos que forman las moléculas del cuerpo físico, y
nos enfermamos, esta energía proyectada al entorno social, natural contamina la biosfera,

121
así la contaminación se hace global. El ser humano se ha degradado a todo nivel, ha mutado
para adaptarse a escala de contravalores más decadentes, por eso el planeta sufre en
agonía de crisis de valores, pide a gritos para ser rescatada, porque ya no tolera más
mutaciones.

Como se pudo observar, el destino no está definido, nosotros creamos nuestro propio
destino, el destino está en nuestras manos, depende de nosotros recuperar la libertad, las
circunstancias son fruto de nuestro pensamiento y acciones, nosotros programamos el
autoengaño; como persona nosotros podemos prevalecer los valores, el veneno no puede
matar a todos, depende de cada quien.

Entonces, se necesita un cambio, cuando nosotros cambiamos el mundo cambia, la salud


individual es un aporte para la salud social, trabajemos por la paz del mundo, pero también
para ser internamente felices, dichosos como futuros educadores, necesitamos paz y
armonía en el alma, cual es nuestro derecho, es ser feliz, en el trabajo, desde el nacimiento,
para eso debemos respetar nuestros derechos y los derechos de los demás.

En efecto, la vida no es color de rosa, un mundo alfombrado por el que da gusto caminar, la
vida es un problema, está lleno de problemas, ansiedades, preocupaciones que llenan
nuestras horas del día y noche, que no nos dejan dormir por la noche; en este mundo de
problemas no se puede vivir solamente con besos y caricias, somos hechos de carne y
hueso, se necesita esfuerzo, creatividad, sacrificio, paciencia, perseverancia para vencer
obstáculos, desvelos por los hijos, por todos los problemas y dificultades de la vida.

¿De cuántas maneras podemos hablar del ser humano y su naturaleza?, la persona humana
es un conjunto armónico de muchos elementos: dimensión psíquica, emocional, física,
espiritual, histórica, social, personal, comunitaria, biofisiológica, religiosa y otros. En el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo el ser humano para tener un desarrollo
integral mínimamente debe tener desarrolladas las dimensiones del ser, saber, hacer y
decidir.

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo promueve una formación integral y


holística. ¿A qué se refiere la formación integral? El ser humano para formarse como ser
humano pleno en las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, físico, espiritual, emocional,
social, se forma en diferentes espacios educativos, como la escuela, en la comunidad donde

122
vive, en la vida misma, en esa convivencia se practica valores, espiritualidad, voluntad,
vinculado a la vida misma y que tenga utilidad en la vida.

A manera de resumen final, en Bolivia y el mundo para todo hay escuela, menos para ser
padres, madres, esposos, esposas, para casarse solo es necesario dos cuerpos distintos,
por esta situación existe muchísimos problemas en el hogar, que es la célula principal de la
familia y sociedad; no es tarea sencilla cumplir el rol de padre, esposo, madre, esposa,
porque los nuevos seres humanos necesitan comunicarse desde el útero, pero solo hablan
cuando ya hablan los niños, entonces cuán importante es la escuela de padres. No se
aprende todo en la escuela. La vida es el aula más grande, se aprende en la casa, camino,
mercado, pero, el hogar es la primera escuela. “No hay niño malo, lo que hay son padres
malos”, para educar hay que educarse, para transformar hay que transformarse.

Maestra 3, La recuperación de saberes y conocimientos a partir de la apertura de la escuela


hacia la comunidad permitió revalorizar prácticas ancestrales en este caso del tejido;
apropiarse de la transmisión oral de los entrevistados y el interés de participar en las
actividades de desarrollo curricular de algunos comunarios de la tercera edad cuya
característica principal fue la transmisión oral por ejemplo en la sincronización de los colores.

Desde ese punto de vista la práctica de reeducación y la elaboración creativa de adaptar el


tejido como estrategia de reeducación de la disgrafia permite romper esquemas anterior en
las que se remiten solamente a fichas de reeducación tomando como material el prácticas de
otros contexto esta experiencia abrió espacios hacia la imaginación que fue aprovechada
para elaborar la planificación de reeducación y validada por los estudiantes durante las
Prácticas Educativas Comunitarias.

El cultivo en camas orgánicas permitió desarrollar experiencias en los estudiantes de


Educación Inicial en Familia Comunitaria relacionando directamente con el contenido de
Hiperactividad y déficit atencionales aspecto que se confunde en las unidades educativas
con mal criado lo que no es real por ello la experiencia permite desarrollar espacios que
permitan la reeducación a partir del cultivo de hortalizas.

La carencia de ciertos nutrientes en la alimentación de la madre gestante ocasionaría


desequilibrios en el desarrollo del nuevo ser y desencadenaría trastornos, discapacidades y
otras, que a la larga repercutirían en la educación de ese niño.

123
En cuanto al sistema de escritura Braille la experiencia permitió a los estudiantes en primer
lugar tomar conciencia del papel que juega como maestro inclusivo, el aprendizaje de la
escritura para ciegos presento dificultades al principio desde el aprestamiento pasando por la
escritura a un principio tomada como broma vendándose los ojos para simular ceguera o
que alguno de los estudiantes le saliera ampollas en los dedos al hacer presión del punzo.

El nivel de inteligencia emocional al ser fortalecida jugara un papel importante en el futuro


profesional, por ello es urgente apostar por el desarrollo armónico y el equilibrio personal,
sin olvidar lo cognitivo con relación a lo emocional e intrínsecamente contribuye potenciar
actitudes positivas hacia sí mismo y hacia los demás y tendrán resultados significativos para
el propio bienestar sicológico que le permitirá posteriormente una buena salud emocional.

En ese entendido el despertar de la sensibilidad, la apertura a los demás, la participación e


implicación social, la autoestima, autocontrol de las emociones, autonomía que un
profesional en educación debe poseer como característica personal; habilidades
emocionales e allí la importancia de la experiencia de fortalecimiento del nivel de inteligencia
emocional en los estudiantes con dificultades emocionales además de proponer las
estrategias planteadas para mejorar el nivel de inteligencia emocional como parte de la
preparación de los futuros maestras y maestros.

Maestro 4. La concreción de los elementos curriculares del MESCP en el área de Física-


Química a partir de las experiencias realizadas en las Unidades de Formación de primer y
tercer año de formación me permite visualizar el proceso educativo con mucha objetividad y
coherencia en el sentido reflexivo y analítico. La implementación del MESCP en educación
superior no es nada sencilla, al contrario tiene dificultades desde la concepción misma del
Modelo Educativo ya que estuvimos como maestros casi dos décadas con la práctica de la
Ley de Reforma Educativa y mucho más tiempo con los principios y prácticas educativas del
Modelo Educativo Conductista, en consecuencia la concreción del MESCP será también un
proceso largo antes de su apropiación de sus postulados y esencialmente de su práctica,
desde esa concepción me permito describir las diferentes estrategia de concreción desde la
experiencia desarrollada en la ESFM “Santiago de Huata” del campo Vida Tierra y Territorio,
área Física-Química.

Para el desarrollo de contenidos de la Unidad de Formación partimos con las preguntas


problematizadoras denominadas también activadoras, ellas permiten el acercamiento a los
contenidos a desarrollar de una manera crítica y reflexiva, las respuestas a éstas preguntas

124
son diversas en función a los conocimientos previos y experiencias que tienen los
estudiantes y en plenaria socializamos sus reflexiones, obviamente no todas las preguntas
son respondidas en la socialización; posterior a las preguntas problematizadoras pasamos a
la otra etapa de acercamiento a la realidad que básicamente consiste en salir a la
comunidad relacionándolo con el tema que se está desarrollando, el acercamiento a la
realidad o contacto con la realidad debe ser significativo porque ella permite analizar y
reflexionar sobre la utilidad de las ciencias de física y química en la comunidad, además de
poder observar en la realidad sus consecuencias en cuanto al desarrollo y empleo de éstas
ciencias y las consecuencias al medio ambiente o su afectación a la madre tierra, cabe
aclarar que en estas dos actividades se toma en cuenta el proyecto socioproductivo, que es:
la revalorización de los saberes y conocimientos en la región de Santiago de Huata, en ese
entendido en la formulación de las preguntas activadoras y las actividades del contacto con
la realidad están inmersos dentro las actividades del proyecto socioproductivo; posterior a
estas dos actividades del proceso educativo fortalecemos de manera teórica los
conocimientos locales y universales, vale decir realizamos analogías sobre las formas de
conocimientos desde nuestras y culturas y las universales para que no nos centremos sólo
en lo nuestro, además los estudiantes en base a los conocimientos adquiridos desde las
respuestas a las preguntas activadoras, contacto con la realidad y fortalecidos con los
conocimientos locales y universales pasan a otra etapa de aplicación de estos conocimiento,
vale decir desarrollamos en esta tercera etapa la parte conceptual o teórico, ya que es de
importancia el desarrollar este memento en la formación de las y los maestros.

En las experiencias educativas que realizamos la aplicación de los conocimientos de los


temas los desarrollamos en la carpa solar, básicamente en el cálculo cuantitativo de la
estructura puesto que los temas se adecuan perfectamente a esos cálculos, en otras
experiencias las desarrollamos en el laboratorio de la institución o bien en el medio
ambiente, estos escenarios nos permitieron un aprendizaje más objetivo de los contenidos
abordados.

Finalmente los estudiantes realizan informes sobre la aplicación de los conocimientos, vale
decir dan a conocer las diferentes actividades y cálculos físicos-matemáticos en la
aplicación de sus conocimientos, los informes reflejan la apropiación de los conocimientos de
los temas desarrollados, por otro lado en temas que no requieren de cálculos matemáticos
los estudiantes reflejan sus conocimientos en ensayos a partir del análisis y reflexión de lo
observado en la comunidad y desde las preguntas problematizadoras, la elaboración de

125
dichos ensayos refleja un análisis reflexión sobre lo observado en la comunidad y los
conocimientos locales y universales.

126
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓNES

Las experiencias educativas transformadoras contribuyen a la generación de una educación


que se acerque a la vida a partir de una educación con sentido unitario y no fragmentado,
viabilizando la concreción del MESCP, a través la concreción y la revitalización de las
prácticas, saberes, conocimientos, valores, además coadyuvan a la formación integral y
holística de las futuras y futuros maestros, que busca generar las condiciones para el tránsito
desde las convivencias ancestrales a la actualidad, intenta hacer comprender las visiones y
principios y valores de la población originaria de Santiago de Huata, basadas en los valores
sociocomunitarios, para vivir una vida plena, en convivencia con todos los seres que habitan
la madre naturaleza.

La armonización del PSP y las Unidades de Formación nos llevan a experiencias educativas
transformadoras que han generado mayor participación de los estudiantes desde el análisis
reflexivo y crítico, en la apropiación y comprensión de la realidad. A lo que Freire llamaría
“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la
reflexión” y Carlos Lenkersdorf “El educando aprende al ser generador de un saber propio
gracias a los elementos por proporcionados por el modelo”

El desfase entre la escuela y la comunidad no permitía la experiencia cultural y las


necesidades y las problemáticas del contexto en el proceso educativo, es así que en el
modelo actual deja de ser una actividad desarrollada exclusivamente en el aula y pasa de
ser un conjunto de actividades que se desarrolla en muchos espacios educativo con la
participación con los miembros de la comunidad, así mismo plantea un nivel de educación en
la relacionada, interdependencia y complementariedad entre la madre tierra, cosmos, la
espiritualidad y el ser humano ya que este era considerado como el centro de todo lo que
hay.

El dialogo entre la ciencia y la sabiduría desde la perspectiva del bien vivir despierta una
nueva perspectiva a la educación (Jiovanny Samanamud 10 de enero de 2015), es decir que
la recuperación de saberes y conocimientos se hace en el propio proceso educativo como
actividades del propio maestro, estudiantes y la comunidad.

127
El desafío que plantea el MESCP, promueve en el CPT desafíos a nuestra experiencia, de la
práctica educativa, el contacto con la realidad permitirá cambios en la realidad educativa
inmediata y a la vez producirán conocimientos, por ello el equipo de sistematización tuvo la
responsabilidad de realizar experiencias educativas transformadoras desde cada una de las
unidades de formación, y aportar a la producción de conocimientos.

Finalmente la experiencia educativa vivida nos lleva a analizar y reflexionar, sobre las
fortalezas y debilidades en la concreción del MESCP. En las debilidades, no todas las
unidades de formación pueden articularse al PSP, por la complejidad o característica misma
de la unidad de formación, sin embargo algunas unidades de formación se armonizan al PSP
que expresa la problemática de la región, en consecuencia se ha trabajado desde las
unidades de formación fortaleciendo la complementariedad de saberes locales y
conocimientos y universales.

128
BIBLIOGRAFÍA.

Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). La Paz, Bolivia.

Ley 070 "Avelino Siñani y Elizardo Perez". (2010).

Proyecto Socio-comunitario Productivo (PSP) Unidad Educativa "Gaulaberto Villarroel de


Chacoma".

Paulo, Antonio. Faudez. Por una pedagogía de la pregunta

UNIDAD DE FORMACION N°1. Modelo Educación Sociocomunitario Productivo.

UNIDAD DE FORMACION N°2 Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad:


Saberes y Conocimientos Propios.

UNIDAD DE FORMACION N° 4 Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitarios.


Planificación Curricular.

UNIDAD DE FORMACION N°7 Materiales

UNIDAD DE FORMACION N°10 Gestión Curricular del Proceso Educativo.

UNIDAD DE FORMACION N°12 Pautas Metodológicas para la Sistematización de


Experiencias Transformadoras.

UNIDAD DE FORMACION N°13 Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

UNIDAD DE FORAMACION N°14 Educación Primaria Comunitaria Vocacional la Educación


para la diversidad.

UNIDAD DE FORMACION N°15 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Educación de


libros formativos para el desarrollo curricular.

UNIDAD DE FORACION N° 16 Educación Primaria Comunitaria Vocacional la Educación


Vocacional.

129

También podría gustarte