Curso de Biología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Mayor de San Marcos

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SEMESTRE 2022 - I SEMESTRE 2021 - II
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Semana 15
Curso de Biología Proceso evolutivo y origen de la vida
PROFESOR: LIDIA SULCA GARRO

¿Cómo llegamos aquí?


I. ¿Cómo se originó la vida?

Francesco
Redi (1668)

Proceso de transformación de las es


pecies a través de cambios producid
os en sucesivas generaciones.

¿Metabolismo o información? Generación espontánea


https://www.youtube.com/watch?v=9BA6qeyb3KM

© Diego Galagovsky
Generación espontánea Esta teoría enuncia que
ciertos organismos surgen de
manera espontánea a partir
de materia orgánica o Hipótesis
inorgánica, también es
conocida como arqueobiosis
del Origen
o abiogénesis. de la Vida
Representante:
Aristóteles
Jan Baptiste Van Helmont :
Realizó ensayo: ropa sucia y
trigo.
Generación espontánea https://www.youtube.com/watch?v=9BA6qeyb3KM
© Diego Galagovsky

Hipótesis del Caldo Primigenio (Oparin y Haldane) • Oparin, publicó "El


Origen de la Vida" en
1924 .
Teoría también conocida • Teoría:
como caldo primitivo, • La vida surgió a partir
caldo primordial o teoría de los coacervados que
quimiosintética. se originaron como
resultado de las
emanaciones
Atmosfera de tierra
volcánicas
primitiva: Sin O2, que reaccionaban con
Provistas con: Amoniaco, el agua para producir
metano, nitrógeno, CO2 y sustancias orgánicas.
vapor de agua.
Hipótesis del Caldo Primigenio (Oparin y Haldane)
¿ Cómo se originó …? Miller

• Los experimentos de 1953 Sta • https://www.youtube.com/watc


nley Miller mostraron que h?v=w9kiP7knmdg
la vida en la tierra podría haber
surgido a partir de moléculas or
gánicas.

• Miller probó la propuesta de


Oparin
& Haldane: moléculas orgánicas
podían surgir espontáneamente
en un ambiente reducido.

Hipótesis del Caldo Primigenio (Oparin y Haldane) Hipótesis de las ventanas hidrotermales(Martin y Russell)
• Sostienen que primera célula no fue viva, sino
inorgánica, y que estaba compuesta por sulfuro de
hierro.

• Agregaron que no se formó en la superficie de la


Tierra, sino en el fondo del océano y en total
oscuridad.

• La vida, añadieron, es un efecto químico de


corrientes que confluyen bajo de la superficie
terrestre.

• Russell explicó: "Cuando de la superficie rocosa en el


fondo del mar emerge un fluido hidrotérmico -rico en
componentes como hidrógeno, cianuro, sulfuro y
monóxido de carbono-, éste hace reacción dentro de
Stanley Miller las minúsculas cavidades metálicas de sulfuro."

(Freeman et al. 2017)


(1953) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1693102/

(Schander et al. 2010)


Hipótesis de las ventanas hidrotermales (Martin y Russell)
HIPOTESIS DE PANSPERMIA
Esta teoría afirma que los sistemas
vivos se originaron a partir de
incubadores inorgánicos, unos
pequeños compartimientos de
sulfuro de hierro que se forman en
las rocas.

(Freeman et al. 2017)

La evolución es un hecho II. ¿Qué evidencias existen para la evolución?

Bacalao del Atlántico

Registro
fósil

(Futuyma & Kirkpatrick 2019) (Solomon et al. 2015)


Fósiles de transición Estructuras vestigiales
Darwin mantenía que las
especies habían cambiado
a lo largo del tiempo y que
los fósiles eran
representantes de
poblaciones ancestrales a
las especies actuales.
Si esto era así, entonces
el registro fósil debería
contener formas de
transición entre los grupos
principales de organismos.

Los órganos vestigiales son una prueba de la evolución de las especies.


En las ballenas y en las serpientes existen estructuras similares a las
patas de las salamandras; no obstante, no tienen función alguna en las
(Freeman et al. 2017) (Berta et al. 2014) especies actuales
https://www.youtube.com/watch?v=8cn0kf8mhS4

¿Y en humanos? Homologías
Las estructuras
homólogas
presentan la misma
El 10% de la población tiene un
engrosamiento en la oreja, vestigio de la
anatomía básica y el
oreja puntiaguda común en los primates mismo patrón de
desarrollo
embrionario, aunque
La reducción de la mandíbula y
puedan servir a
el resto de dentadura a lo diferentes funciones
largo de la evolución ha
El cóccix del ser humano, que es el final de la columna provocado la reducción de los en cada especie.
vertebral y carece de función, pero que en muchos molares (e incluso la
mamíferos se prolonga para formar la cola. desaparición del tercero).

(Urry et al. 2014)


(Solomon et al. 2015)
Homologías
Homologías: EMBRIOLOGÍA
El parecido entre
los embriones de
diversas especies
de vertebrados es
una sólida
evidencia de que
descienden de un
ancestro en
Actualmente se sabe que todos los antepasados vertebrados poseían
común. genes que dirigían el desarrollo de branquias y colas, y por ende todos sus
descendientes poseen esos genes.

(Urry et al. 2014)


© University of California, Museum of Paleontology

III. ¿Cómo cambió el pensamiento evolutivo? ¿Cómo cambió el pensamiento evolutivo?


(Futuyma & Kirkpatrick 2019)

(Freeman et al. 2017) (Mader & Windelspecht 2016)


(Freeman et al. 2017)
¿Cómo cambió el pensamiento evolutivo? La selección natural: los cuatro
postulados de Darwin
1. Los individuos que forman las especies son variables.
2. Algunas de estas variaciones pasan a los descendientes.
3. En cada generación se producen más descendientes de los que pueden sobrevivir.
La selección natural es un 4. La supervivencia y la reproducción de los individuos no son al azar: los individuos que
proceso que da lugar a sobreviven y llegan a reproducirse, o la mayoría de los que se reproducen, son aquellos que
presentan las variaciones más favorables. Son seleccionados de manera natural
descendientes con
modificaciones, o evolución.

(Bergstrom & Dugatkin 2012)

(Freeman et al. 2017)

Armadillos
Ancestro común
Gliptodontes

Perezosos

Perezosos gigantes

(Freeman et al. 2017) https://youtu.be/OQ4OdCp59c4?t=820


¿En que consistía la idea de Darwin? Selección artificial
Supervivencia y éxito reproductivo

(Futuyma & Kirkpatrick 2019)

Variabilidad

Caracteres heredados

Sobreproducción

Selección natural
(Mader & Windelspecht 2016)
© The American Kennel Club, Inc.

¿Cómo explicaría Lamarck y Darwin las características ¿Qué le faltó a las ideas de Darwin?
de esta ave?
Síntesis
moderna

En la teoría sintética, también conocida


como neodarwinismo, la interrelación de
la mutación, la recombinación genética
del ADN, la deriva genética, la migración
y la selección natural eran los factores
que daban pie a los cambios evolutivos
en los seres vivos.

(Bergstrom & Dugatkin 2012) (Solomon et al. 2015)


Evolución del hombre
• Personas actuales se
originaron de ancestros
¿Y nosotros •
similares a simios.
Bipedalismo.
cómo • Cerebro grande y complejo,
evolucionamos? uso de herramientas,
capacidad de lenguaje.
• Fósiles entre 6 a 2 millones
de años.

(Futuyma & Kirkpatrick 2019)

Evolución del Homo sapiens ¿Cómo clasificamos a la vida?

© American
Museum of Natural
History, New York,
NY

Seven Million Years of Human Evolution


https://www.youtube.com/watch?v=DZv8VyIQ7YU
La clasificación taxonómica más reciente
IV. Taxonomía, Sistemática y Filogenia
Clasificación de Ruggiero et al. (2015):
2 superreinos y 7 reinos 1. Superreino Prokaryota
Reino Archaea
Reino Bacteria
http://journals.plos.org/plosone/article?id=1
0.1371/journal.pone.0119248 2. Superreino Eukaryota
Es la propuesta más reciente, basada Reino Protozoa (Animales
en una clasificación consensuada para unicelulares)
más de 1,6 millones de especies con
información proporcionada por más de Reino Chromista (Algas unicelulares)
3.000 taxónomos y catalogada en el Reino Fungi
Catalogue of Life
http://www.catalogueoflife.org/
Reino Plantae
opentreeoflife.org Reino Animalia

¿Cómo clasificamos a los organismos? Nomenclatura taxonómica: sistema binomial


(reglas para escribir los nombres científicos)
▪ Las especies se designan por un nombre científico, generalmente
escrito en latín o latinizado.

▪ Se compone de dos nombres: el nombre genérico (género) y el


específico o epíteto.

▪ El género se escribe siempre con la inicial en mayúscula; la segunda


palabra que corresponde al nombre específico, debe escribirse
(Urry et al. 2014) enteramente en minúscula.

▪ El nombre científico siempre debe escribirse en cursiva y si se


Carl von Linné escribe a mano cada nombre debe ir subrayado de manera
independiente.
Clasificación binomial ¿Todos los grupos taxonómicos tienen un
Azulejos ancestro común?

un grupo polifilético no incluye un


Sialia sialis Sialia mexicana Sialia currocoides Todos los organismos y taxones incluidos en un grupo parafilético, aunque comparta un mismo
un grupo monofilético tienen un mismo antepasado común, no incluye todos los
antepsado común a todos los
miembros del grupo
antepasado común. descendientes de este antepasado

(Audesirk et al. 2017) (Urry et al. 2014)

Referencias
En síntesis •

Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers, B.E. (2017) Biology Life on Earth With Physiology. Pearson, New Jersey,pp.
Bergstrom, C. & Dugatkin, L. (2012) Evolution. W. W. Norton & Company, New York & London, 677 pp.
• Berta, A., Ekdale, E.G. & Cranford, T.W. (2014) Review of the Cetacean Nose: Form, Function, and Evolution. 297, 2205-2215.
• Solomon, E. P., Martin, C. E., Martin, D. W., & Berg, L. R. (2015). Biology (11th ed.). Boston: Cengage Learning.
• Freeman, S., Quillin, K., Allison, L., Black, M., Podgorski, G., Taylor, E., & Carmichael, J. (2017). Biological Science (6th ed. Vol. 1). Harlow, UK:
Pearson.

Teorías del origen de la vida
Futuyma, D.J. & Kirkpatrick, M. (2019) Evolution. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts U.S.A., 594 pp.

• Chen, C., Linse, K., Copley, J.T. & Rogers, A.D. (2015) The ‘scaly-foot gastropod’: a new genus and species of hydrothermal vent-endemic

Evidencias de la evolución
gastropod (Neomphalina: Peltospiridae) from the Indian Ocean. Journal of Molluscan Studies, 81, 322-334.

• Mader, S.S. & Windelspecht, M. (2016) Biology. McGraw-Hill, New York,pp.

• Ideas sobre la evolución • Schander, C., Rapp, H.T., Kongsrud, J.A., Bakken, T., Berge, J., Cochrane, S., Oug, E., Byrkjedal, I., Todt, C., Cedhagen, T., Fosshagen, A.,
Gebruk, A., Larsen, K., Levin, L., Obst, M., Pleijel, F., Stöhr, S., Warén, A., Mikkelsen, N.T., Hadler-Jacobsen, S., Keuning, R., Petersen, K.H.,

Clasificación y filogenia
Thorseth, I.H. & Pedersen, R.B. (2010) The fauna of hydrothermal vents on the Mohn Ridge (North Atlantic). Marine Biology Research, 6, 155-171.

• Understanding Evolution. 2020. University of California, Museum of Paleontology. 22 August 2008 <http://evolution.berkeley.edu/>.
• Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers, B.E. (2017) Biology Life on Earth With Physiology. Pearson, New Jersey,1488 pp.
• Zhou, P., Yang, X.-L., Wang, X.-G., Hu, B., Zhang, L., Zhang, W., Si, H.-R., Zhu, Y., Li, B., Huang, C.-L., Chen, H.-D., Chen, J., Luo, Y., Guo, H.,
Jiang, R.-D., Liu, M.-Q., Chen, Y., Shen, X.-R., Wang, X., Zheng, X.-S., Zhao, K., Chen, Q.-J., Deng, F., Liu, L.-L., Yan, B., Zhan, F.-X., Wang, Y.-
Y., Xiao, G.-F. & Shi, Z.-L. (2020) A pneumonia outbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin. Nature, 579, 270-273.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte